Indice-Enrique Portilla Chimal
Indice-Enrique Portilla Chimal
Indice-Enrique Portilla Chimal
I. Métodos Estadísticos 1
Objetivos Educacionales 12
1. Métodos Estadísticos 2
1.1. La palabra “estadística” 2
1.1.1. Colección de datos numéricos 2
1.1.2. Métodos estadísticos 2
1.2. Población y muestra 3
1.2.1. Población 3
1.2.2. Muestra 3
1.2.3. Manejo de la tabla de números aleatorios 4
1.3. Estadística descriptiva y estadística inferencial 5
1.3.1. Estadística descriptiva 5
1.3.2. Estadística inferencial 6
1.4. Ejercicios 7
II. Distribuciones de Frecuencia 9
Objetivos Educacionales 9
2. Distribuciones de frecuencias 10
2.1. Distribuciones de frecuencias 10
2.1.1. Descripción mediante grupos 10
2.2. Tipos de distribuciones de frecuencias 11
2.2.1. Distribución de frecuencias simple 11
2.2.2. Distribución de frecuencias con intervalos 12
2.2.3. Distribución de frecuencias acumuladas 14
2.2.4. Distribución porcentual acumulativa 15
2.3. ejercicios 16
III. Representación Gráfica 19
Objetivos Educacionales 19
3. Representación gráfica 20
3.1. Descripción por medio de gráficas 20
3.1.1. Interpretación incorrecta de una gráfica 20
3.1.2. La regla de los tres cuartos de altura 22
3.2. Tipos de gráficas 22
3.2.1. Gráfica de sectores circulares 22
3.2.2. Gráfica de barras 23
3.2.3. Histograma 25
3.2.4. Polígonos de frecuencias 26
3.2.5. Polígono de frecuencias acumuladas 27
3.2.6. Polígono de porcentajes acumulados 28
3.3. Ejercicios 29
IV. Medidas de Tendencia Central 33
Objetivos Educacionales 33
4. Medidas de tendencia central 34
4.1. Algunas medidas de tendencia central 34
4.1.1. El signo de suma 34
4.1.2. La media aritmética 35
4.1.3. La moda 37
4.1.4. La mediana 37
4.2. Descripción aritmética 40
4.2.1. Descripción por medio de números 40
4.3. Ejercicios 42
V. Medidas de Dispersión 45
Objetivos Educacionales 45
5. Medidas de dispersión 46
5.1. Algunas medidas de dispersión 46
5.1.1. El rango 46
5.1.2. La desviación media 47
5.1.3. La desviación estándar 49
5.2. Descripción aritmética 55
5.2.1. Descripción por medio de números 55
5.3. Ejercicios 55
VI. Distribución Normal 57
Objetivos Educacionales 57
6. Distribución normal 58
6.1. Algunas formas de distribución de frecuencias 58
6.1.1. Distribución normal y otras formas de distribución de frecuencias 58
6.2.1. Datos z 62
6.2.2. Tabla de áreas bajo la curva normal 62
6.2.3. Porcentaje de datos entre un valor dado y la medida 65
6.2.4. Porcentaje de datos entre dos valores dados 69
6.3. Descripción mediante la curva normal 74
6.3.1. Descripción de datos que se distribuye en forma normal 74
6.4. Ejercicios 75
VII. Correlación de Regresión y Ecuación 77
Objetivos Educacionales 77
7. Correlación de regresión y ecuación 78
7.1. Diagrama de dispersión 78
7.1.1. Correlación positiva y correlación negativa 78
7.2. Coeficiente de correlación lineal 81
7.3. Ecuación de regresión 83
7.3.1. Ecuación y recta de regresión 83
7.4. Descripción de la relación 86
7.4.1. Descripción de la relación lineal entre dos variables 86
7.5. Ejercicios 91
VIII. Probabilidades 93
Objetivos Educacionales 93
8. Probabilidad 95
8.1. Espacio muestral y eventos 95
8.1.1. Espacio muestral 95
8.1.2. Eventos 96
8.1.3. Combinación de eventos 97
8.2. Probabilidad 98
8.2.1. Probabilidad de eventos igualmente probables 98
8.2.2. Casos favorables entre total de casos 99
8.2.3. Números mayores o iguales a cero cuya suma es uno 100
8.2.4. Suma de probabilidades de los eventos simples de un evento 101
8.2.5. Probabilidad y frecuencia relativa 101
8.3. Cálculo de probabilidades 102
8.3.1. Combinaciones 102
8.3.2. P(A) = #(A) 103
#(S)
8.3.3. P(E) = 1 – P(E) 105
8.3.4. P(AUB) = P(A) + P(B) – P(Ab) 106
8.3.5. P(AUB) = P(A) + P(B) 107
8.3.6. P(AB) + P(A) P(B) 108
8.3.7. P(AB) + P(A) P(BA) 109
8.4. Ejercicios 111
Solución a los Ejercicios 112
1.4. (UNIDAD I) 112
2.3. (UNIDAD II) 112
3.3 (UNIDAD III) 115
4.3. (UNIDAD IV) 120
5.3. (UNIDAD V) 120
6.4. (UNIDAD VI) 120
7.5. (UNIDAD VII) 121
8.4. (UNIDAD VIII) 123
Bibliografía 123
Índice alfabético 125