0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas37 páginas

Monografia Enchapes

El documento resume los tipos de enchapes, sus aplicaciones y procesos constructivos. Explica que después de la construcción de muros y techos es necesario aplicar enchapes para revestimientos, los cuales se clasifican en piedras artificiales, naturales, madera, materiales vitreos, plásticos. Detalla que los enchapes tienen variedad de usos y es importante conocer su composición para mejorar la durabilidad, resistencia e imagen de las estructuras. Finalmente, recalca la importancia de seguir los pasos adecuados en cada proceso constructivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas37 páginas

Monografia Enchapes

El documento resume los tipos de enchapes, sus aplicaciones y procesos constructivos. Explica que después de la construcción de muros y techos es necesario aplicar enchapes para revestimientos, los cuales se clasifican en piedras artificiales, naturales, madera, materiales vitreos, plásticos. Detalla que los enchapes tienen variedad de usos y es importante conocer su composición para mejorar la durabilidad, resistencia e imagen de las estructuras. Finalmente, recalca la importancia de seguir los pasos adecuados en cada proceso constructivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ADITIVOS Y COMBUSTIBLE

PRESENTADO POR:

 CALLA AÑAMURO, Roy Franklin

 CCALLI VILCA, Cristhian Paul

 CALSINA APAZA, Leonidas

 MOARSENA TICONA, Brian

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres y docentes por el deseo de

superación y ayuda desinteresada que nos brindan cada día, gracias a sus ejemplos y

enseñanzas llegaremos a cumplir nuestras metas.

A nuestros hermanos que supieron orientarnos por el sendero de la superación.

A nuestros amigos y compañeros de facultad, por su apoyo en todo momento.

Y a todas las personas que de una u otra forma nos han ayudado.

Mil gracias…

i
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se detalla un material de construcción de acabados el enchape,

pues además conoceremos cuál sería su funcionalidad y en que superficies serias revestir.

Con fines decorativos se tiene diferentes tipos de enchapes, para diferentes

espacios tanto, cocinas baños, salas, habitaciones, entre otros exteriores como interiores.

Hoy en día se ve que vamos avanzando y mejorando en diferentes aspectos y en la

construcción de igual manera; a través de los materiales podemos modelar una vivienda

moderna, rustico, minimalista hasta abstracto, esto teniendo en consideración la

arquitectura.

Como ingenieros civiles tenemos la obligación de conocer diferentes materiales de

acabado, pues es fundamental ver su funcionalidad y origen.

Como se conoce hay muchas herramientas digitales que ayudan en la simulación de

decoración, sin embargo, no es lo mismo tener los materiales presencialmente, por lo que

detallaremos como se clasifican los enchapes.

La importancia de este material lo hace indispenable, pues podemos utilizarlo en

diferentes partes de una vivienda como escaleras, fachadas, piscinas y patios.

ii
RESUMEN

En toda construcción después de haber hecho un levantamiento de muros, techos,

pisos entre otros, es necesario hacer un revestimiento pues para eso aplicaremos el material

enchape que tiene alguna clasificación tanto para exteriores e interiores como piedras

artificiales, piedras naturales, madera, materiales vitreos, materiales plásticos, es necesario

también ver el proceso constructivo de cada tipo de enchape.

Los enchapes tienen una variedad de aplicaciones para diferentes tipos de

estructuras, lo importante es resaltar en que se compone las piedras artificiales, como

englobamos el granito, cerámica, losas, mármol, etc.

Muchos lo utilizan para poder ayudar en la construcción a mejorar su durabilidad y

resistencia, esto de acuerdo al intemperismo si lo utilizamos en exteriores, si bien es para

recubrimientos puede mejorar la imagen de una vivienda, con diferentes estilos de acuerdo

a nuestro entorno, por lo que es importante este proceso constructivo de cada tipo de

enchape, pues tenemos que regirnos a los pasos para tener un mejor resultado.

Conocer si necesitamos algún tipo de aditivo u otro material para estos tipos de

enchapes, recalcar que no detallaremos el costo, pero si ver su propiedad, belleza, estética

y apariencia.

iii
INDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................i

INTRODUCCIÓN...................................................................................................ii

INDICE....................................................................................................................iii

INDICE DE FIGURAS..........................................................................................vi

CAPITULO I............................................................................................................1

1.1. OBJETIVOS......................................................................................................1

1.2. HISTORIA........................................................................................................1

1.2.1. PROCEDENCIA...............................................................................................................1

1.2.2. CARBÓN, EL PRIMER COMBUSTIBLE............................................................................1

1.2.2.1. Petróleo.................................................................................................................2

1.2.2.2. El combustible Diesel.............................................................................................3

1.2.2.3. El gas natural..........................................................................................................4

1.2.3. COMBUSTIBLES ACTUALES...........................................................................................5

1.2.3.1. Hidrógeno..............................................................................................................5

1.2.3.2. Gas licuado de petróleo.........................................................................................5

1.2.3.3. Gasolina.................................................................................................................6

1.2.3.4. Bio-Diesel...............................................................................................................6

iv
2. CAPITULO II..................................................................................................6

2.1. ADITIVOS DE COMBUSTIBLE............................................................................6

2.1.1. ¿Qué son los aditivos del combustible?.......................................................................6

2.1.2. Breve historia de los aditivos........................................................................................7

2.1.3. Propiedades generales de los combustibles................................................................7

2.1.4. TIPOS DE ADITIVOS Y SUS FUNCIONES.........................................................................8

2.1.4.1. Detergentes...........................................................................................................8

2.1.4.2. Dispersantes..........................................................................................................8

2.1.4.3. Antioxidantes.........................................................................................................8

2.1.4.4. Anti desgaste.........................................................................................................9

2.1.4.5. Modificadores de fricción......................................................................................9

2.1.4.6. Anticorrosivos........................................................................................................9

2.1.4.7. Antiespumantes.....................................................................................................9

2.1.4.8. Mejorador de viscosidad.......................................................................................9

2.1.4.9. Depresor del punto de fluidez:..............................................................................9

3. CAPITULO III...............................................................................................13

3.1. COMBUSTIBLE...............................................................................................13

3.1.1. Propiedades específicas de los combustibles sólidos................................................13

3.1.2. Propiedades específicas de los combustibles líquidos...............................................14

3.1.3. Propiedades específicas de los combustibles gaseosos.............................................16

3.2. MAYORES EMPRESAS DE COMBUSTIBLE.......................................................18

3.2.1. Saudi Aramco..............................................................................................................18

3.2.2. Gazprom.....................................................................................................................18

3.2.3. National Iranian Oil Co. (NIOC)...................................................................................18

3.2.4. ExxonMobil.................................................................................................................18

3.3. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE......................................................................19

v
3.3.1. REQUISITOS PARA TRANSPORTAR..............................................................................19

3.3.2. TRANSPORTE - ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN...........................................................21

3.3.3. TRANSPORTE - TIPOS DE SUPERVISIÓN......................................................................22

3.3.3.1. Supervisión Preoperativa.....................................................................................22

3.3.3.2. Supervisión Operativa.........................................................................................22

3.3.3.3. Supervisión Especial............................................................................................23

3.3.4. ACCESORIOS MINIMOS REQUERIDOS........................................................................23

3.3.4.1. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD...........................................................................23

3.3.5. REQUERIMIENTOS TECNICOS DE UNA UNIDAD.........................................................24

3.3.6. IDENTIFICACION: “TIPOS DE RIESGOS - NFPA”...........................................................24

3.3.6.1. IDENTIFICACIÓN...................................................................................................25

3.3.6.2. PROTECCIÓN........................................................................................................25

3.3.7. El tanque deberá cumplir con la norma metrológica lvd-004....................................26

3.3.7.1. PISO ANTIDESLIZANTE.........................................................................................26

4. CAPITULO IV...............................................................................................27

4.1. APLICACIONES DE ADITIVOS Y COMBUSTIBLES.............................................27

4.1.1. ADITIVOS.....................................................................................................................27

4.1.2. RELLENOS....................................................................................................................27

4.1.3. EXTENDORES...............................................................................................................28

4.1.4. PLASTICOS...................................................................................................................28

4.2. AGENTES PARA MEJORAR LA ADHESIVIDAD.................................................29

4.2.1.1. CAUCHO...............................................................................................................29

4.2.1.2. OTROS..................................................................................................................29

4.3. COMBUSTIBLES.............................................................................................30

4.3.1. COMBUSTIBLES SOLIDOS (CARBON MINERAL Y VEGETAL)........................................30

4.3.1.1. APLICACIONES DE CARBON.................................................................................30

vi
4.3.1.1.1. VENTAJAS DEL CARBON...............................................................................30

4.3.1.1.2. DESVENTAJAS...............................................................................................31

4.3.2. COMBUSTIBLES GASEOSA..........................................................................................31

4.3.2.1. GAS NATURAL......................................................................................................31

4.3.2.2. BIOGAS.................................................................................................................31

4.3.3. COMBUSTIBLES LIQUIDOS..........................................................................................31

4.3.3.1. DERIVADOS DEL PETRÓLEO.................................................................................31

4.4. USO EN LA INDUSTRIA DE TRANSPORTE.......................................................33

4.5. SECTOR INDUSTRIAL.....................................................................................34

5. CONCLUSIONES.........................................................................................35

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................36

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Licencia de conducir del conductor.................................................19

Figura N° 2:Diferentes formas de distribucion de material combustible...............20

Figura N° 3: Tanque sisterna para transporte de combustible.............................21

Figura N° 4:Tanque sisterna para transporte según la ley....................................22

Figura N° 5: Implementos de seguridad que debe tener las sisternas....................23

Figura N° 6: Tablero de identificacion NFPA........................................................24

Figura N° 7: Parte posterior de una sisterna con las especificaciones según ley..25

Figura N° 8: Unidades de proteccion que debe tener el conductor de sisterna.....26

Figura N° 9: Techo de la sisterna con piso antideslizante....................................26

Figura N° 10: Cal/Hidroxido de Calcio Para Aditivos de Petroquímica...............28

Figura N° 11: Tratamiento de Aguas Servidas En Es.Made-in-China...................30

Figura N° 12: Proceso del biogas...........................................................................31

vii
Figura N° 13 : Proceso de Refinación de Petróleo.................................................32

Figura N° 14: Cal/Hidroxido de Calcio Para Aditivos de Petroquímica...............33

viii
CAPITULO I

1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. DEFINICIÓN

Según, (Nuevo Oceano UNO Diccionario Enciclopedico, 2010), enchapar es cubrir

en capas.

El enchape tiene diferentes aplicaciones tanto en la ingeniería y decorativo, el

enchape no es más que un material de construcción ideado para revestir diferentes tipos de

superficies elaboradas en concreto u otor material, como lo son: muros, pisos, escaleras,

vigas y columnas. Cuyo objetivo además de dar resistencia y durabilidad, tiene una

variedad de estilos, diseños y modelos pues es su finalidad es brindar un acabado según

la decoración que deseemos dar a un determinado espacio, ya sea interior (baños, cocinas,

salas, habitaciones, etc.) o exterior (jardines, patios, fachadas. (Arquitectos, 2018).

El enchape consiste en recubrir paredes o pisos con la diversidad de tipos con las

que contamos, cada tipo posee características únicas, es decir algunas cuentan con una cara

mas plana que la otra, espesores promedio de 3cm y por otro lado las hay aquellas mas

agrestes y rústicas, cualquiera de ellas se adaptan perfectamente a lo que pretendamos

buscar, la idea es hallar la comunión de las formas y color en relación a los elementos que

intervienen en nuestra composición y del espacio que pretendamos decorar. (Arquitectos,

2018)

Hoy en día el enchapado da un estilo moderno, rustico que podrían ser llamativos

de acuerdo como lo estén utilizando que esta conquistando a las personas por su buen

acabado. (EduRed, 2005)

1
Es necesario considerar al momento levantar un muro, piso, columnas tener una

proyección para hacer un enchapado, considerar un acabado para poder adherir junto a la

estructura (EduRed, 2005).

1.2. HISTORIA

Origen de enchapar en: dentro de o sobre, chapa: sustantivo y ar: sufijo.

Es un recubrimiento o la piel para la edificación, muy resistente, que el hombre

descubrió desde la antigüedad y que ha llegado hasta nuestros días, útil por la gran

resistencia de la superficie al ataque de químicos y abrasivos lo cual puede ser utilizadas

en interiores y exteriores, se usa en pisos y paredes de baños, cocinas, patios fachados y en

general, de acuerdo donde se requiera en la edificación, existen diferentes tipos de

enchapes de acuerdo como va evolucionando en el tiempo.

1.2.1. ENCHAPADO DE MADERA

Se han encontrado en el antiguo Egipto en ataúdes que contenían momias que datan

de hace unos 5.000 años. Cleopatra presentó a Julio César con una mesa ricamente

incrustada con chapas. Los diseñadores de muebles Thomas Chippendale y Thomas

Sheraton produjeron piezas lujosas con chapas de maderas duras como el cerezo, la caoba

y el nogal. (Geniolandia , 2018)

1.2.2. ENCHAPADO DE CERÁMICAS

La historia de los revestimientos cerámicos se remonta hace siglos, teniendo su

origen perdido entre el oriente (China) y oriente medio (Turquía). A pesar de que la

tecnología en decoración era avanzada para la época, su producción aún era artesanal. Por

muchos siglos el revestimiento cerámico fue sinónimo de producto lujoso, usado en el piso

2
y pared de las casas de personas ricas. Después de la II Guerra Mundial, la producción de

cerámica (lajotas y azulejos) presentó un considerable desarrollo industrial con el

advenimiento de las técnicas de producción. La posibilidad de producir en escala industrial

bajó los precios y los tornó accesible a gran parte de la población.

1.2.3. ENCHAPADO DE PIEDRAS

Desde tiempos más remotos por ejemplo el granito desde la prehistoria; nos ha

atraído como es la importancia de la piedra en la construcción precisamente no se conoce

desde cuando se utilizó como enchapado, sin embargo, conocemos que puede beneficiar en

la durabilidad y resistencia, ya que es un material muy durable que puede soportar varios

agentes climatológicos, por lo que a captado nuestra atención aquellos minerales como

gemas o cristales naturales, que se usan con fines decorativos (DeorPiedraGerardo, 2015).

2. CAPITULO II

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES

2.1. PIEDRAS NATURALES

En este tipo de enchapes, podemos ver como se intenta imitar la piedra y se puede

encontrar en gran variedad de estilos y colores, no solo el rustico, también en acabados de

piedra lisa, tienen gran durabilidad, da un modelo atractivo a la vista, cuenta con excelente

acabado, se usan en obras monumentales donde requieren mayor refuerzo tanto en

durabilidad y alta resistencia. (Arquitectos, 2018)

2.1.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

2.1.1.1. EN PISOS

3
1. Como primer paso se debe recurrir a los planos, para la localización y los tipos

de enchapes que van en cada lugar.

2. Verificar superficies a enchapar

 Con plomada

 Con escuadra

 Con regla

3. Picado y resanado de una superficie

 Seleccionar herramienta

 Picar

 Limpiado del lugar donde enchapar

4. Humedecimiento de la superficie

5. Se prepara un pegador, adhesivo cris o pega piedra

4
6. Se toma medidas y se prepara la superficie, para poder cortar las piezas de

acuerdo a las dimensiones que se requiere.

7. Hacer una nivelación se recomienda en muros con la manguera de agua.

8. Poner una malla metálica.

9. Preparación de las piedras y preparación de las mezclas, hacer una mezcla

homogénea.

10. Instalación, acomodar bien las piedras, como un rompecabezas.

11. Poner separadores en las piedras

12. Finalmente, detallar y limpiar con una brocha los excesos en las juntas.

(Gomez, 2015)

2.1.1.2. EN LOS PISOS

1. Como primer paso se hace la limpieza en la cual se procede a nivelar aquellos

lugares irregulares.

2. Hacer un análisis como se desea hacer el diseño, de acuerdo que estándares se

cumplan con el propietario, verificar el plano arquitectónico (Gomez, 2015).

5
3. Se prepara un mortero de nivelación, compuesto por cemento, agregado fino y

otros aditivos. (Gomez, 2015)

4. Se coloca las piedras después de la nivelación considerar si es necesario colocar

mallas, en este caso para tener mayor duración será con mortero y otros

aditivos, importante tener separadores en las juntas y finalmente hacer una

limpieza en las jutas con una brocha. (GOMEZ, 2012)

2.1.2. ENCHAPE DE GRANITO

El granito es una piedra duradera y versátil que es ideal para encimeras de cocinas

y baños. La variedad natural de colores y texturas es importante para hacer resaltar algunos

lugares, utilizada frecuentemente en la construcción, siendo una roca ígnea (Medellin,

2018)

6
2.1.2.1. CARACTERÍSTICAS

 Durable

 Resistente a la lluvia acida

 Resultado tosco

 Ideal para revestimiento

Decoración de interiores

 Encimeras de cocina y baños

 Muebles de baño

 Revestimientos fachados

Desventajas

 Estructura interna es muy porosa, este no soporta el calor y los cambios de

temperatura repentina, donde pueden aparecer grietas.

7
 El granito no se lleva bien con los productos de limpieza químicos o por

reacción, utilizar estos limpiadores deteriora el brillo del granito.

2.1.3. ENCHAPE DE MÁRMOL

Según Menchaca J. (2014) es un material de acabado para recubrimientos por ser

natural, de gran durabilidad y mucha resistencia.

- Proviene de la transformación de las rocas calizas

- Las superficies de sus caras son de aspecto áspero y al pulirlas tienen una capa

brillosa y de aspecto vitral por lo que posee cualidades de impermeabilidad, tiene

un agradable aspecto y no es propenso a desgastarse.

- Su uso se puede dar tanto en interiores como exteriores, sin embargo, en exteriores

hay que tener en cuenta que, tanto el agua de lluvia como el sol, puede degradar su

superficie con el paso del tiempo.

Figura N° : Enchapado de mármol

8
2.2. PIEDRAS ARTIFICIALES

La piedra artificial es un producto a base de cemento que se moldea para

representar una superficie de piedra y luego se rocía, se tiñe o se reviste como el estuco,

que es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada como yeso, pigmentos naturales,

etc. (Menchaca J., 2014)

VENTAJAS DE LA PIEDRA ARTIFICIAL

- Son elementos más ligeros y fáciles de instalar, ya que, normalmente, pesan menos

que las piedras naturales.

- Alto grado de impermeabilidad y aislamiento térmico, que favorece al ahorro

energético.

- Es fácil de mantener en buenas condiciones.

- No es poroso, por lo que no hay riesgo de moho.

- Es resistente y no se deteriora con el paso del tiempo.

DESVENTAJAS DE LA PIEDRA ARTIFICIAL

- Es un elemento imposible de reparar.

- Es inflamable, al tener una pequeña cantidad de resina se puede quemar, por lo que

no es recomendable para usar cerca de la cocina, ya que es mejor no poner encima

ollas calientes

2.2.1. ENCHAPES DE CERÁMICA

Este material tiene un gran uso, sobre todo en exteriores, donde se aprovecha su

durabilidad y permanencia. También se revisten vigas y columnas, que le dan buen

acabado, aunque resulta un poco costoso, pero su durabilidad compensa el costo que tiene.

9
Figura N° : Enchapado en pared, con cerámica.

Pasos para la instalación

1. Comprueba la nivelación de la superficie.

2. Corrige las imperfecciones.

3. Ubica el centro del área de enchapado, recuerda que se empieza desde el centro

hacia los lados. Para ubicar el centro deberás marcar previamente las líneas desde

el centro de cada pared y señalar la intersección.

4. Coloca una línea de mayólica sin adhesivo desde el centro hacia una de las paredes.

5. Empieza la instalación y deja sin colocar aquellas mayólicas que requieren corte,

esto se hace al final. No olvides dejar espacio en el perímetro para colocar luego las

molduras.

10
Figura N° : Instalación

2.2.2. ENCHAPES DE AZULEJOS

Según el Manual de especificaciones técnicas de diseño y construcción, 2007. Este

enchape se utiliza en lugares que van a estar en contacto continuo con humedad o grasa,

como baños y cocinas y en lugares que requieran gran facilidad de higienización. como

salones de operaciones en hospitales, laboratorios, etcétera.

En el caso de las paredes, llevarán un resano que empareje las irregularidades.

Debe cuidarse que estén bien las escuadras, plomos y niveles de las superficies. (Manual

de especificaciones técnicas de diseño y construcción, 2007)

Al colocarlos deberán estar bien mojados tanto los azulejos como las superficies.

En cuanto a su forma de colocación, puede ser a junta corrida o matajuntas. (Manual de

especificaciones técnicas de diseño y construcción, 2007)

En el caso en el que no tengamos la garantía de que todas las piezas son uniformes,

debemos planificar la mejor forma de su uso para que formen parte de un buen conjunto.

Figura N° : Enchapado en pared, con azulejos.

2.2.3. TERRACOTA

11
Terracota o tierra cocida (del italiano terracotta) es un término alfarero que designa

tanto la arcilla modelada y endurecida al horno, como el producto cerámico resultante, en

especial las estatuillas de barro cocido. (Bellido, 2008)

La terracota es un material que históricamente se ha caracterizado por su elevada

durabilidad y su sensación natural. Hace 30 años se desarrolló tecnología para hacer

paneles de terracota aligerada para montarse sobre un sistema de fachada ventilada.

Las fachadas ventiladas de terracota han venido ganando terreno dentro de la arquitectura

moderna, ya que están fabricadas de material totalmente reciclable, son resistentes al hielo

e incombustibles, además sus colores no cambian con el tiempo. Son totalmente libres de

mantenimiento, ya que se trata de fachadas auto lavables, además se caracterizan por su

excelente aislamiento térmico y acústico, resistencia a los golpes y a los rayos UV.

(Desarrollo, 2019)

12
13
2.3. MADERA

2.3.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

2.3.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES

14
 Verifica el estado de la pared donde colocarás el revestimiento. Si es de

construcción reciente, la pared debe estar seca.

 Decide si el recubrimiento cubrirá de techo a suelo o sólo como zócalo (en 3/4

de pared).

 Mide la longitud de las láminas y su espesor.

 Mide la superficie útil de la lámina para calcular cuánto material necesitarás.

 Para el trabajo en toda la pared necesitarás rinconeras, cantoneras o tapetas.

 La colocación de una lámina como zócalo, requiere que midas el espesor total

que sobresaldrá de la pared (listón de madera para la instalación de las

láminas). Esta medida dependerá de la cornisa de terminación que coloques.

15
2.3.1.2. PREPARADO DE LA PARED

 Si tienes humedades, coloca las láminas de vinilo en forma vertical. El

recubrimiento se coloca sobre una base de listones. Deja un espacio de unos 60

centímetros entre un listón y otro.

 Los listones no se colocan tal cual como vienen, sino que se les hace unos

cortes para lograr una correcta ventilación.

 Recubre con el listón todo el perímetro de las ventanas y los marcos de las

puertas.

2.3.1.3. COLOCADO

 Si las láminas son de madera, las debes desembalar 48 horas antes de instalarlas

y dejarlas ventilar en la habitación.

 La primera lámina debe estar perfectamente nivelada. Este es el secreto para

lograr un buen acabado.

 La primera lámina se fija con pegamento. Las demás se engrapan con clavos

especiales.

 Al poner el clavo pequeño y de cabeza ancha, cuida bien de no golpear la

lámina.

 Una vez puestas todas las láminas coloca los remates finales: rinconeras,

rodapiés, tapetas.

2.3.1.4. PREPARACIÓN DE MUROS

16
instalación

2.3.1.5. CULMINACIÓN

La aplicación o la terminación pueden hacerse antes o después de la instalación,

dependiendo del tipo de barniz o sistema de acabado. Es importante seguir las

instrucciones de los fabricantes de productos de terminación.

17
Se usan en interiores. Comprenden todo tipo de enchape, ya sea en forma de tablas,

listones o laminas generalmente de playwood que es un tipo de material formado por

láminas de madera, en varias capas (con sus fibras perpendiculares entre sí) unidas por

pegamentos especiales. Todos los enchapes de madera necesitan un enlistonado, donde se

aplican las piezas de madera. Las maderas más usadas son: majagua, cedro y caoba.

El enchape de madera tiene un gran uso en oficinas, edificios comerciales, clubes, etc., ya

que por su textura y apariencia agra-dable resulta un buen elemento de composición.

(Domínguez & Hernández, 1980)

2.3.2. LISTONES DE MADERA

Se trata de piezas de madera, generalmente largas y rectas, que se pueden utilizar

en diferentes ocasiones. En muchos casos se presentan con alguna capa de barniz, que le

otorga un aspecto más cuidado a la madera.

Uno de los usos más frecuentes de los listones de madera es para la decoración de

techos. Es habitual ver esta tendencia en oficinas vanguardistas, que consiguen de este

18
modo esconder focos, aires acondicionados y otros elementos de la estancia. Además,

aportan cierta calidez al espacio, ya que la madera se convierte en el componente estrella

de la sala. (Majofesa, 2020)

2.3.2.1. OTROS USOS DE LOS LISTONES DE MADERA

Listones para construcción: del mismo modo que ocurre con

algunos tablones de madera, en función del grosor de los listones es posible

utilizarlos para la construcción. Los más gruesos suelen usarse para la separación

de estructuras y los menos gordos aportan rigidez al suelo. (Majofesa, 2020)

2.3.2.2. TIPOS DE MADERA PARA LISTONES

Son muchos los tipos de madera los que se usan para la fabricación de

listones. Esto nos permite crear soluciones de medidas muy distintas, que cubren un

amplio abanico de necesidades. Estos son los tipos de madera que encontramos más

frecuentemente en forma de listón:

Madera de pino.

Madera de roble.

Madera de abeto.

2.3.3. LÁMINAS DE MADERA

La madera laminada encolada ha supuesto una evolución tecnológica en la

construcción con madera al lograr piezas de madera más estables dimensionalmente con

formas, longitudes, anchuras y cantos difíciles o imposibles de conseguir con una pieza

madera maciza.

19
La madera laminada encolada está formada por láminas de madera libres de

defectos con espesores comprendidos entre 6 y 45 mm colocadas paralelamente a la

dirección longitudinal de la fibra, unidas con adhesivo por la testa mediante un empalme

finger-joint y por el ancho a tope.

La madera laminada encolada se fabrica a partir de piezas de madera aserradas de

pequeña escuadría. El primer paso es secar la madera hasta que alcanza un contenido de

humedad entre el 8 y el 12% de humedad para posteriormente sanearlas eliminando nudos,

fendas y bolsas de resina. Una vez que la madera está libre de defectos y seca se unen

piezas longitudinalmente del mismo espesor y ancho por la testa con un empalme

fingerjoint, el cual se encola y se prensa hasta conseguir la longitud deseada. Tras el

tiempo de fraguado de la cola las láminas son perfiladas y se encolan por su ancho para

pasar el armado en un bastidor metálico que aplicará presión sobre el ancho. El tiempo, la

presión y la temperatura se encargan de terminar el fraguado y tener casi lista la pieza a

falta de un acondicionado y regruesado que elimina los excesos de cola y sobreanchos y la

aplicación de un lasur que aporta un efecto fungicida e insecticida y proteja a la madera de

los rayos ultravioleta del sol. (MarketingMaderera.es, 2017)

2.4. MATERIALES VÍTREOS

Se pueden usar en forma de pastillas o en forma de planchas. Las pastillas tienen

un efecto parecido a las pastillas de gres cerámico, pero con más brillo. En forma laminar

q de planchas, se logra una superficie pulida y brillante, siendo el vitrolite el material más

usado, generalmente en edificios comerciales. Tienen gran durabilidad si su aplicación ha

sido correcta, ya que por deficiencias de pegamento o de colocación, a veces se despegan o

rajan. En los casos de pastillas y láminas, existe gran variedad de colores. (Gómez, 2015)

2.4.1. PASTILLAS

20
Se pueden usar en forma de pastillas o en forma de planchas. Las pastillas tienen

un efecto parecido a las pastillas de gres cerámico, pero con mas brillo. En forma laminar

q de planchas, se logra una superficie pulida y brillante, siendo el vitrolite el material mas

usado, generalmente en edificios comerciales. Tienen gran durabilidad si su aplicación ha

sido correcta, ya que por deficiencias de pegamento o de colocación, a veces se despegan o

rajan. En los casos de pastillas y láminas, existe gran variedad de colores. (Gómez, 2015)

2.4.2. LÁMINAS

Elementos laminares que se aplican a superficies mediante materiales

adhesivos. El motivo de su aplicación es meramente estético, sin embargo, en

muchos casos también cuenta con una funcionalidad. En el caso de las cocinas por

ejemplo, se necesita en las paredes un material de fácil limpieza ante las grasas y

salpicaduras.

Cuenta con múltiples formas, desde transparentes, laqueados de colores o con

impresiones de fotos o imágenes. Incluso se puede optar por vidrios templados en

caso de que ocurrirá impactos.

21
2.5. MATERIALES PLÁSTICOS

Se usan ciertos tapices (fabricados con materiales plásticos, tales como resinas

sintéticas) y telas especialmente en interiores, por su facilidad de limpieza, textura y

variedad de colores. Estos materiales se han empleado en enchapes de paredes en

hospitales. teatros, etc. Se colocan mediante pegamento y sobre base plana. (Gómez, 2015)

2.5.1. TAPICES

Desde su aparición, fue conocido como papel pintado ya que este se elaboraba a

mano. Es originario de Oriente, exportado a Europa en el siglo XVll. El uso del papel tapiz

es la decoración de paredes interioresde inmuebles. Se usan ilustraciones de diversas

formas para conservar la armonía visual. Inmediatamente comenzó a tener mayor plusvalía

y solo las familias más adineradas podían usarlo en sus hogares. Un buen ejemplo es la

casa Harewood la cual se encuentra en Reino Unido, distinguida por sus hermosas pinturas

y arte decorativo. (Bibu, 2019)

2.5.1.1. TIPOS DE PAPEL TAPIZ

Pintado

22
Es el papel tradicional, su principal característica es que consta de una sola hoja de

papel y se adhiere a pared lisa con ayuda de cola.

Vinilizado. 

Recubierto con una capa de barniz el cual protege el estampado y ayuda como

repelente de suciedad, es fácil limpiarlo, pero no tanto como el vinil.

Vinílico. 

Este papel cuenta con una gran característica, está cubierto por una capa de

plástico. Ayuda a proteger el papel y a facilitar su limpieza. Es muy recomendable

para lugares que pueden ensuciarse fácilmente y con humedad.

Base textil. 

Da un toque muy decorativo, pero es difícil de limpiar. Además, se tiene que

utilizar un pegamento especial para colocarlo, ya que, si no se hace con las

herramientas correctas, suele desprenderse.

Autoadherible.

El más fácil de instalar ya que cuenta con pegamento incluido. Con una perfecta

asesoría, cualquier persona es capaz de instalarlo sin ningún problema. En Iberia,

no solo vendemos papel tapiz, te enseñamos a instalarlo e incluso te damos las

bases para poder diseñar el interior de tu hogar.

23
2.5.2. PEPELMA

Las pepelmas son un tipo de acabados que han adquirido mayor popularidad en los

últimos años. Debido a la acogida de este material, es posible encontrar en el mercado

diferentes modelos de pepelmas a la venta. Parte de que la venta de pepelmas se haya

vuelto tan popular se debe a que esta puede ser usado en distintos ambientes. Anímate a

utilizar este material en las diferentes habitaciones de tu casa, conoce en cuáles quedan

mejor.

2.5.2.1. TIPOS DE PEPELMAS

PEPELMAS PARA BAÑOS

Las pepelmas para baños quedan sumamente atractivas. Este material es

resistente a la humedad, por lo que son ideales en este tipo de ambientes. Debido a

la variedad de colores que pueden tener, se recomienda que no todas las paredes de

este ambiente se encuentren revestidas con estas piezas. Aunque si se emplea

24
una pepelma de color entero, este puede ser el mejor aliado para baños

pequeños porque permite hacer sentir más grande el espacio.

PEPELMAS PARA PISCINAS

Ese toque fresco que rodea a todo ambiente de entretenimiento acuático

muchas veces tiene a las pepelmas para piscinas como los protagonistas de la

decoración. Es común encontrar pepelmas en terrazas en edificios exclusivos donde

los residentes se toman un buen chapuzón con vista al mar

PEPELMAS PARA COCINA

Este tipo de acabado es común en cocinas. Su uso más común es en la

forma de listones que se colocan en una línea horizontal al centro de la pared o en

la parte baja. Se sugiere que, para no cargar mucho el diseño de las cocinas, no usar

pepelmas en todas las paredes. Si se quiere usar en todas, estas no deben tocar el

techo sino llegar hasta cierta altura para evitar ocasionar un efecto abrumador.

2.5.3. ENCHAPADOS EN PVC

Los zócalos de PVC se desarrollan a partir de PVC rígido, flexible y expandido.

Este material permite producir zócalos de características similares a los de madera,

pero sin ninguno de sus inconvenientes.

Los zócalos de PVC se trabajan como los de madera, y pueden cortarse, atornillarse,

perforarse e ingletarse con las mismas herramientas. Esto facilita su montaje, ya que no

requieren de la utilización de herramientas especiales. Se pueden fijar con cemento de

contacto, silicona o adhesivos universales, o mecánicamente mediante tornillos o clavos.

(Barbieri, 2018)

Además de cumplir una función estética, los zócalos se colocan en la base de los tabiques

o paredes de las habitaciones para protegerlas de golpes o rayaduras, por lo que es

25
importante que sean lo más resistentes posible. En este sentido, los zócalos de

PVC presentan numerosas ventajas con respecto a los de madera, ya que:

 No se pudren.

 Son altamente resistentes a la humedad.

 No son atacados por insectos como las termitas, ni por hongos de ningún

tipo.

 Tienen alta resistencia al fuego: no propagan llama, se autoextinguen y no

conducen electricidad.

 Son resistentes a diversos agentes químicos.

 Son fácilmente lavables y pintables en caso de que sean manchados.

2.5.1. ZÓCALOS DE PVC

2.5.1.1. ZÓCALO CLASIC

El zócalo Classic se fabrican en el país a partir de la extrusión de materias

primas de PVC expandido, dando como resultado un zócalo de delicada estética y

gran resistencia, con una superficie suave, sin imperfecciones.

Vienen listos para colocarse en largos de 3 metros, y gracias a que su color está

incorporado en su masa, éste no se pierde ante un eventual punzonado o rayado. El

zócalo Classic permite pasar cables a través de sus ranuras posteriores y cubrir los

espacios de expansión perimetral de todo tipo de pisos. (Barbieri, 2018)

26
2.5.1.2. ZÓCALO SANITARIO J

El zócalo Sanitario J es un producto fabricado con 100% de PVC rígido que

permite resolver la transición entre solados y paredes. Al poseer cierta flexibilidad,

permite adaptarse a paredes irregulares o con cierta curvatura.

Su estructura delgada brinda una cuidada estética minimalista, y tiene gran

resistencia mecánica. Su forma redondeada en los extremos facilita la limpieza y

brinda un ajuste preciso sobre las paredes. (Barbieri, 2018)

2.5.1.3. ZÓCALO SANITARIO FLEX

El Zócalo Sanitario Flex está diseñado especialmente para su uso

en ambientes que requieren condiciones particulares de higiene y sanidad, como

hospitales, laboratorios y frigoríficos.

La estructura compacta (no alveolar) y su formación molecular hacen que

27
sean especialmente resistentes a los impactos y rayaduras. Son lavables mediante

detergentes y limpiadores domésticos, por lo que su mantenimiento es sencillo. Y

gracias a su forma se adapta a las irregularidades de los sustratos, asegurando un

mejor contacto con las superficies sin la necesidad de utilizar adhesivos en sus

bordes. Estos zócalos resuelven muy bien los ángulos entre paredes, entre paredes y

cielorraso, o entre paredes y piso. (Barbieri, 2018)

2.6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

El proceso de instalación debe realizarse con más cuidados en ciertos materiales,

tales como el mármol, enchapados de vidrio, cerámica… entre otros.

Podemos extraer de todas las cajas y colocar en un área para realizar pruebas de

combinaciones para su correcto patrón, esto en el caso de cerámicas

Para diferentes tipos de materiales debemos realizar una instalación en el correcto

orden.

Para la utilización de materiales adherentes debe asegurarse de su óptima

consistencia antes de colocarlo, debe estar pegajoso al tacto y no demasiado seco

en el caso del mortero, y la utilización de pegamento sigue los estándares generales

de manejo.

28

También podría gustarte