Caudal de Captacion y Tanque de Cedimentacion
Caudal de Captacion y Tanque de Cedimentacion
Caudal de Captacion y Tanque de Cedimentacion
Tipos de captación
1. Canal de derivación
Consiste en simples bocatomas acopladas a un canal de derivación. Se utilizaran en ríos
de gran caudal en los cuales los mínimos de estiaje aportan el tirante de agua
necesario para derivar el caudal requerido. Deberán preverse rejas, tamices y
compuertas para evitar el ingreso de sólidos flotantes. Son recomendables en zonas de
muy baja pendiente (véase figura 1). El canal de derivación se construirá sobre tramo
rectilíneo o en tramo de transición entre curvas del curso superficial para el nivel
mínimo de aguas.
2. Captación de toma lateral
Es la obra civil que se construye en uno de los flancos del curso de agua, de forma tal,
que el agua ingresa directamente a una caja de captación para su posterior conducción
a través de tuberías o canal (véase figura 2). Este tipo de obra debe ser empleada en
ríos de caudal limitado y que no produzcan socavación profunda. La obra de toma se
ubicará en el tramo del río con mayor estabilidad geológica, debiendo prever además
muros de protección para evitar el desgaste del terreno natural. La obra de toma
lateral, también es empleada en presas derivadoras. La toma se localiza lateralmente a
la presa o en cualquier punto del perímetro del vaso de agua.
3. Captación de toma en dique
Idoneidad
La elección de una tecnología para asentar los sólidos se rige por el tamaño y el
tipo de instalación, la fuerza de las aguas residuales, las capacidades de manejo
y la conveniencia de un proceso anaerobio, con o sin producción de biogás.
Algunas tecnologías de tratamiento, como el tanque Imhoff y el reactor
anaerobio con deflectores, incluyen algún tipo de sedimentación primaria, por
lo que no requieren un sedimentador por separado. Sin embargo, muchas
tecnologías de tratamiento requieren la eliminación preliminar de sólidos para
funcionar correctamente (TILLEY et al. 2015). Es el caso de las tecnologías que
usan un material de filtro, como los humedales de flujo horizontales
subsuperficiales o filtro anaerobio de flujo ascendente (TILLEY et al. 2015,
CONAGUA 2015a).
La operación de esta tecnología es sencilla, por lo que puede convenir para
comunidades que no cuentan con recursos ni capacidades especiales (OPS
2005a). Por lo general, los sedimentadores circulares son más adecuados para
plantas pequeñas ya que el mecanismo de remoción de lodos es más simple y
requiere menos mantenimiento. Mientras los sedimentadores rectangulares
son más para contextos urbanos, generalmente en plantas grandes, ya que son
hidráulicamente más estables y es más fácil controlar el flujo para grandes
volúmenes de agua.