Nulidad de Acto Por Fraude

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

León, Guanajuato, 31 de agosto del año 2017 dos

mil diecisiete. “Año del Centenario de la Promulgación


de las Constituciones Políticas de los Estados Unidos
Mexicanos y del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - -

V I S T O.- Para resolver en definitiva los autos


originales del expediente marcado con el número
****/2016, relativo al Juicio Ordinario Civil sobre acción de
nulidad de escritura por fraude en contra de acreedores
y otras prestaciones promovido por ******** en su carácter
de Administrador único de la Sociedad Mercantil denominada
********, en contra de ********, de ********, de
******** y del Licenciado ********, Notario Público
número ** en legal ejercicio en esta ciudad; y, - - - - - - - - -
-----------------------------

RESULTANDO

ÚNICO.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes


Común el día 10 de marzo del 2016, y recibido en la Secretaría
de este Juzgado el 11 del mismo mes y año, Eduardo Salvador
González Rizo en su carácter de Administrador único de la
Sociedad Mercantil denominada ******** demandó en la Vía
Ordinaria Civil a ********, ********, ********, así
como al Licenciado ******** Notario Público número ** de
esta ciudad, sobre acción de nulidad de escritura por
fraude en contra de acreedores.- - - - - - - - - -- - - - - - - -
--------------

La demanda fue admitida el 29 de marzo del 2016

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
luego de dar cumplimiento a una prevención, ordenándose
emplazar a la parte demandada- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El Licenciado ******** Notario Público número ** de


esta ciudad, fue emplazado el 6 de abril del 2016 de manera
personal y directa acudiendo a dar contestación a la demanda
instaurada en su contra. - - - - - - -

******** fue emplazada el 7 de abril del 2016 de


manera personal y directa, acudiendo a dar contestación a la
demanda instaurada en su contra. - - - - - - -

******** fue emplazado el 12 de enero del 2017 de


manera personal y directa mediante diligencia practicada en el
despacho de este Juzgado por la Secretaria de Acuerdos,
acudiendo a dar contestación a la demanda instaurada en su
contra. - - - - - - - - - - - - - - - - -

******** fue emplazada el 19 de enero del 2017 de


manera personal y directa mediante diligencia practicada en el
despacho de este Juzgado por la Secretaria de Acuerdos,
acudiendo a dar contestación a la demanda instaurada en su
contra. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Una vez transcurrido el plazo para que los demandados


dieran contestación a la demanda, a petición de parte legítima,
se ordenó abrir el juicio a prueba por el término legal de 30
días común a las partes y una vez que concluyó el término
probatorio, se celebró la audiencia final del Juicio con el
resultado que obra en autos, citándose a las mismas para el
solo efecto de oír sentencia, la que se pronuncia en los
siguientes términos:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
CONSIDERANDO

PRIMERO.- De conformidad con lo dispuesto por los


artículos 16, 24, 30 fracción IV del Código de Procedimientos
Civiles, este Juzgado resulta competente para conocer y decidir
del presente juicio y la vía abordada resultó ser la idónea por
no tener tramitación especial, atendiendo al libro Cuarto de la
Ley en cita. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDO.- Para acreditar la personalidad con la cual


compareció a juicio, ******** aportó copias certificadas por la
Secretaria del Juzgado Octavo Civil de Partido de esta ciudad,
dentro de las cuales se encuentra copia certificada por el
Licenciado Enrique Macías Chávez notario público número 47
de esta ciudad, de la escritura **** de fecha ** de ********
del año ****, tirada ante la fe del Licenciado Xavier Tejada
Valadez, que contiene la Constitución de la Sociedad Mercantil
********, en cuya cláusula octava consta que la sociedad
estará regida por los siguientes órganos: 1.- Asamblea General
de Accionistas; 2.- Consejo de administración o Administrador
único, según determine la Asamblea General de Accionistas
que haga la elección; en la cláusula décima del capítulo
segundo relativo a la Administración y Vigilancia de la
Sociedad, consta que el Consejo de Administración o el
Administrador único, en su caso, tendría entre otras, las
siguientes facultades: a) Mandato General amplísimo para
pleitos y Cobranzas, conferido en términos de los tres primeros
párrafos del artículo 2064 y 2100 del Código Civil para el
Estado de Guanajuato, sus correlativos los artículos 2554 y
2587 del Código Civil para el Distrito Federal, y sus correlativos

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
en toda la República Mexicana, conferidas con todas las
facultades generales y las especiales que conforme a la ley
requieran de cláusula especial, sin limitación alguna. - - - - - -

En la cláusula segunda del capítulo de la cláusulas


transitorias, consta que los accionistas constituidos en primera
asamblea resolvieron, por unanimidad de votos que la sociedad
se administrada por un Administrador único, designando para
tal cargo al señor ********, quien gozaría de todos los
poderes y facultades que se establecen en la cláusula décima
de dicha escritura. - - - - - - -

En tal tesitura, la personalidad del actor formal, se tiene


por debidamente acreditada en términos de los artículos 1,2 y3
del Código de Procedimientos Civiles. - - - - - - - - - - - -

TERCERO.- ******** en su carácter de Administrador


único de la Sociedad Mercantil denominada ********
demandó:- - -

A.- De ********, ******** y de ******** lo


siguiente: 1.- La declaración judicial mediante sentencia
definitiva de procedencia de la acción y como consecuencia, la
nulidad de la compraventa celebrada en perjuicio de su
representada con la cual ******** y ******** pretenden
demostrar su insolvencia, a sabiendas de tener una deuda en
favor de la persona a la que representa, respecto del siguiente
bien inmueble: finca urbana ubicada en calle ********
número ** fraccionamiento ******** de esta ciudad, en Zona
******** en lote ** manzana ** con superficie de ****
metros cuadrados, que mide y linda: al norte: **** metros

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
lineales con calle de su ubicación; al sur: **** metros lineales
con lote número **; al oriente: **** metros con lote ** y al
poniente: **** metros con lote número ** y lote número **;
inmueble inscrito en el Registro Público de la Propiedad bajo el
folio real ****; - -- - - - - - - - --

2.- Como consecuencia de la declaración de la nulidad


de la compraventa, la cancelación en el Registro Público de la
Propiedad de la escritura pública **** de fecha ** de
******** del año ****, tirada ante la fe del Licenciado
******** Notario Público número **, en legal ejercicio en esta
ciudad; - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3.- Como consecuencia de lo anterior, la cancelación de


la anotaciones registrales y/o catastrales que en su momento
se hubieren hecho en la Dirección de Catastro Municipal y del
Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad;

4.- Que el bien inmueble objeto de la demanda vuelva a


la esfera patrimonial de ******** y ********; - - - -- - - - -
- - - - -- - - - - - - - - - - - - -

5.- La declaración en sentencia firme de la nulidad de los


actos que conllevan la inscripción registral y catastral por ser
un acto simulado, y por ende nulo; - - - - - - - - - - - - - - - -

6.- La declaración mediante sentencia firme de la


procedencia de la nulidad de la compraventa por fraude de
acreedores; - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - --

7.- El pago de los gastos y costas que se causen con la


tramitación del juicio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
B.- La parte actora demandó del Licenciado
******** Notario Público número ** de esta ciudad lo
siguiente: 1.- Como consecuencia de la declaración judicial en
sentencia firme de la nulidad de compraventa hechos por
******** y ******** a la C. ********, la cancelación en el
libro del protocolo que contiene el acto jurídico que se hizo
constar en la escritura pública número **** de fecha ** de
******** del ****, así como en el libro del apéndice a que
corresponde dicha escritura. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--------

El accionante señaló en lo medular, que en esta ciudad


el 27 de agosto del 2013 ******** como deudor principal y
******** como obligada solidaria suscribieron a favor de
********, un documento de los denominados pagaré, por la
cantidad de $900,000.00 pesos más el 3.0% de interés por
mora, pagadero en esta ciudad el 27 de septiembre del mismo
año, el que señaló se encuentra en el secreto del Juzgado
Octavo Civil de este partido judicial bajo el número de
expediente ****/15M. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
Que llegada la fecha de vencimiento y hasta la fecha, ni
el deudor principal ni la obligada solidaria han hecho el pago
de la cantidad adeudada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Que el 10 de agosto del 2015 solicitó al Registro Público
de la Propiedad, la expedición de un certificado de propiedad a
bienes de ******** y ********, el que le fue expedido el 14
de agosto del mismo año y del que se advierte que a la fecha
de la solicitud y de expedición del certificado de referencia, el
demandado ********, aun tenia dentro de su esfera jurídica

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
el inmueble descrito en la presente demanda. - - - - - - - - - -
-
Argumenta que el 10 de septiembre del 2015 endosó en
procuración de sus abogados el título de crédito a que hace
referencia, para realizar el cobro de la cantidad adeudada y
que el 29 de septiembre del 2015 se presentó la demanda en
la vía ejecutiva mercantil en ejercicio de la acción cambiaria
directa en contra de ******** y ********, dándose trámite a
la demanda por auto del 30 de septiembre del 2015,
despachándose auto de requerimiento de pago en contra de
los demandados por la cantidad de $900,000.00 pesos, más el
pago de los intereses moratorios y pago de gastos y costas. - -
------------
Continua narrando el accionante, que el 19 de octubre y
4 de noviembre del 2015, sus endosatarios en procuración se
constituyeron en el domicilio de los demandados, , ubicado en
calle ******** ** de lo colonia ******** para realizar el
requerimiento de pago, embargo y emplazamiento dentro del
proceso antes mencionado, pero que en ambas ocasiones no
hubo pleno cercioramiento del domicilio, ya que nadie abrió la
puerta, aún cuando había automóviles en la cochera de tal
domicilio. - - - - - - - - - - -
Refiere la parte actora que, en fecha 3 de diciembre del
2015 sus abogados patronos solicitaron al Registro Público de
la Propiedad la expedición de un nuevo certificado de
propiedad a nombre de ******** y ********, el cual fue
expedido el 4 de diciembre del mismo, año, del cual se
desprende que ******** ya no tiene ningún inmueble inscrito
en los archivos correspondientes; que con posterioridad se

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
solicitó un certificado de historial registral del multireferido
inmueble inscrito en el Registro Público de la Propiedad en el
folio real **** en el cual se asevera que en fecha 16 de
octubre del 2015 bajo el número de solicitud 2786678 se
registró bajo el número de escritura **** de supuesta fecha
** de ******** de **** ante el notario número ** Licenciado
******** con jurisdicción en esta ciudad, en la que se hace
constar el contrato por el cual ******** y ******** venden a
******** el inmueble referido, lo que señala, hace que de
dicho acto resulte la insolvencia de los deudores. - - - -
Indica, que con lo anterior se acredita la mala fe de los
ahora demandados, en el sentido de ser conocedores de la
deuda adquirida por ellos de manera personal a favor de
******** desde el 27 de agosto del 2013, la cual se
obligaron a pagar el 27 de septiembre del mismo año, y que
en perjuicio de su acreedor celebraron un contrato de
compraventa el 6 de noviembre del 2014, ante la fe del
Licenciado ******** notario público ** con jurisdicción en
esta ciudad, y que fue casualmente inscrita en el Registro
Público de la Propiedad hasta el ** de ******** del **** con
la finalidad de que con dicho acto resultare la insolvencia de
los deudores, que en el caso concreto la mala consiste en el
conocimiento del crédito anterior a la realización de la
compraventa citada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al contestar la demanda el Licenciado ******** Notario
Público número **, negó la procedencia de las prestaciones
reclamadas, y señaló que no tiene responsabilidad alguna en
relación con la escritura pública **** de fecha ** de
******** del ****, pues indica, cumplió con los lineamientos

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
dela Ley del Notariado, al haberle acreditado los
comparecientes la titularidad del bien inmueble materia de la
compraventa, identificarse plenamente ante él y verificarse
que el inmueble no tenía gravamen o limitante alguna, no
había impedimento para hacer constar en su protocolo la
citada operación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Opuso como excepciones la falta de legitimación
pasiva, la sine actione agis y la non mutati libeli. - - - - - - - - -
Por su parte, ******** al contestar la demanda negó
la procedencia de las pretensiones del actor, manifestando
que el contrato de compraventa respecto del bien inmueble de
su propiedad es totalmente válido y legítimo, que se celebró
de buena fe y sin ningún ánimo de perjudicar o dañar a
terceras personas, expresando además la codemandada que
es compradora de buena fe respecto del inmueble ahí descrito,
que ignora situaciones personales de la parte vendedora,
afirmando que no existe fraude en perjuicio de acreedores. - -
-----------
Opuso como excepciones la sine actione agis, la de falta
de legitimación activa para promover en su contra, y la non
mutati libeli. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El demandado ******** negó la procedencia de las
prestaciones que se le reclaman, señaló que la acción de
nulidad que invoca su contrario es ambigua pues por una parte
refiere una acción de nulidad y por la otra demanda los efectos
de una acción pauliana lo que es equívoco e incorrecto. - - - -
----- ---------------
Indicó que el título de crédito a que hace referencia el
actor en su demanda fue suscrito como garantía de prestación

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
de servicio de suministro de combustible (gasolina, diesel)y
que fue llenado y adulterado de manera unilateral por la parte
actora, pretendiendo ahora realizar un cobro fraudulento en su
perjuicio y tratando de afectar su esfera personal y patrimonial
de una manera maliciosa y dolosa plasmando de forma ilícita
una obligación inexistente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Refirió ser cierto que realizó contrato de compraventa
bajo la escritura **** de fecha ** de ******** del **** ante
la fe del Licenciado ******** Notario Público número **,
desconociendo las causas, razones o motivos respecto de su
inscripción con posterioridad ante el Registro Público de la
Propiedad, toda vez que dicho acto no resulta exigible al
vendedor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Dijo que el argumento del actor al señalar que la
compraventa y su inscripción en el Registro Público de la
Propiedad hacen que resulte la insolvencia de los deudores, es
carente de fundamentación y motivación porque la propia ley
establece la forma y términos en que se deben acreditar las
premisas exigidas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Opuso como excepciones la de oscuridad y ambigüedad,
la contenida en el artículo 1655 del Código Civil ante la
ausencia de mala fe de su parte y de la compradora respecto
del acto traslativo de dominio, objeto y materia del juicio; la
de falta de conocimiento del déficit a efecto de que opere la
mala fe como requisito de procedencia; la de falta de
acreditamiento de la supuesta simulación como parte toral de
la acción ejercitada, la de diferenciación que se debe de
considerar entre la acción pauliana y la acción por simulación.

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
La demandada ********, al contestar la
demanda negó la procedencia de las prestaciones de la parte
actora, porque señaló nunca haber realizado acto alguno para
pretender insolvencia alguna, toda vez que el inmueble a que
hace referencia la parte actora siempre fue propiedad única y
exclusivamente de ********, por lo que ella nunca fue
propietaria del mismo. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Dijo que el hecho de que ella aparezca en el contrato de
compraventa como parte vendedora, obedece a circunstancias
de legalidad y certidumbre jurídica que se pide en los actos
traslativos de dominio cuando uno de los vendedores es
casado, el comprador puede solicitar, en atención al principio
de legalidad, que también firme en el caso particular la esposa
del mismo, situación que dice, aconteció única y
exclusivamente en atención a que es una cuestión de
formalidad respecto del acto celebrado, pero que ella nunca
fue propietaria del bien inmueble objeto de la compraventa. - -
Señaló que jamás suscribió el título de crédito a que se
refiere su contrario con las condiciones a que fue llenado,
porque se suscribió como garantía de prestación de servicio de
suministro de combustible de gasolina y diésel, respecto de los
meses de enero a marzo del 2015, en atención a que el señor
******** se dedica al ramo de la construcción en diferentes
áreas como contratista, pero desconocía la existencia del juicio
ejecutivo mercantil a que se refiere la parte actora, ya que
jamás fue emplazada al mismo y mucho menos requerida de
pago; que en caso particular no se acredita que ella se haya
desprendido de un bien de su propiedad para pretender
quedar en insolvencia.. - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
Opuso como excepciones la de oscuridad, ambigüedad y
contradicción en las acciones pretendidas por el actor; la de
falta de requisito esencial para la procedencia de la acción
pauliana, la de falta de requisitos para ser demandada al no
haber sido requerida ni emplazada a juicio, la contenida en el
artículo 1655 del Código Civil, la derivada de la falta del
consentimiento para que opere la mala fe; la de falta de
acreditamiento de la supuesta simulación como parte toral de
la acción ejercitada; la de falta de requisitos y elementos
exigidos para el ejercicio de la acción pauliana. - - - - - - - - - -
CUARTO.- El Licenciando ******** Notario Público
número ** de esta ciudad carece de legitimación pasiva, por
los argumentos que a continuación se exponen:- - - - - - - - - -
------------------------

De la narrativa de hechos de la demanda no se advierte


alguna acción u omisión imputada en su contra y que
provocara la nulidad del documento base del juicio solicitada
por el accionante, sino que su intervención derivó únicamente
del ejercicio de su función.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A manera ilustrativa se cita la siguiente tesis:


“NOTARIO. NO ES NECESARIO QUE SEA OÍDO EN JUICIO EN
EL QUE SE DEMANDA LA NULIDAD DE LA ESCRITURA EN CUYA
ELABORACIÓN INTERVINO, CUANDO DEL ANÁLISIS DE LOS
HECHOS NARRADOS POR LA ACTORA EN LA DEMANDA
INICIAL, NO SE DERIVE RESPONSABILIDAD DE ÉL, TODA VEZ
QUE NO SE ACTUALIZA LA FIGURA DE LITISCONSORCIO
PASIVO NECESARIO (INTERPRETACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA NÚMERO 288, CONSULTABLE EN LA PÁGINA

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
243 DEL TOMO IV, MATERIA CIVIL, DEL APÉNDICE AL
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 1917-2000, DE LA
VOZ: "NOTARIO. TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA EN EL JUICIO
DE NULIDAD DE UNA ESCRITURA OTORGADA ANTE ÉL."). Toda
vez que hay procesos en que intervienen partes complejas,
esto es, puede haber juicios en donde intervienen varios
actores contra un demandado, o un actor contra varios
demandados, y que a esa complejidad se le denomina
litisconsorcio, a ese término se le ha definido como todo litigio
en el que varias personas participan de una misma acción o
excepción; de donde surge también el vocablo litisconsorcio
pasivo, que es el correspondiente a varios demandados, o
activo, a varios actores. Así se desprende la noción también,
de la existencia del litisconsorcio voluntario y el necesario,
siendo el primero, aquel en el que cuando el actor, pudiendo
ejercitar varias acciones en procedimientos diferentes contra
distintos demandados, en un solo escrito los demanda a todos;
o bien, el litisconsorcio necesario, que es precisamente cuando
la obligación de concurrir al pleito deriva del litigio. En
consecuencia, cuando con motivo de la acción ejercitada en
juicio, de los hechos narrados por la actora en la demanda, no
se derive responsabilidad del notario, por no imputársele
alguna conducta ilegal, no pertenece a la categoría de
litisconsorcio pasivo necesario, ya que de una armoniosa y
correcta interpretación de la jurisprudencia número 288,
consultable en la página 243 del Tomo IV, Materia Civil, del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, de
la voz: "NOTARIO. TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA EN EL JUICIO
DE NULIDAD DE UNA ESCRITURA OTORGADA ANTE ÉL.", se

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
advierte que cuando no se le imputan al notario hechos por los
cuales se le pudiera fincar responsabilidad, o causarle un
perjuicio derivado de que se le imputaran hechos específicos
contrarios a derecho entonces, su llamamiento es
innecesario”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así las cosas, se sostiene que el licenciando ********


Notario Público número ** de esta ciudad carece de
legitimación pasiva. - - - - - - - - - - - - -

Sostiene la decisión anterior las siguientes


jurisprudencias “LEGITIMACIÓN, ESTUDIO OFICIOSO DE
LA.- La legitimación de las partes constituye un presupuesto
procesal que puede estudiarse de oficio en cualquier fase del
juicio, pues para que se pueda pronunciar sentencia en favor
del actor, debe existir legitimación ad causam sobre el derecho
sustancial, es decir, que se tenga la titularidad del derecho
controvertido, a fin de que exista una verdadera relación
procesal entre los interesados.” 1
-------------------

“LEGITIMACION, ESTUDIO OFICIOSO DE LA. La


falta de legitimación de alguna de las partes contendientes
constituye un elemento o condición de la acción que, como tal,
debe ser examinada aun de oficio por el juzgador.” 2
-----

Así las cosas, se continuará con el análisis de la acción

1
Jurisprudencia [J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XIV, Julio de 2001; Pág. 1000.- - - -
2
Jurisprudencia [J]; 7a. Época; 3a. Sala; S.J.F.; 205-216 Cuarta Parte; Pág. 203.- - - - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
respecto al resto de los demandados, sin perjuicio para que en
su momento, en caso de ser procedente, se ordenen las
cancelaciones de los registros que hubieren en las oficinas a su
cargo, por ser una consecuencia natural de la acción
intentada.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

QUINTO.- Establece el artículo 84 del Código de


Procedimientos Civiles en vigor que el actor debe probar los
hechos constitutivos de su acción, y si lo hace será condenado
el demandado, en caso contrario deberá ser absuelto, tal como
lo dispone el artículo 359 del mismo cuerpo normativo.- - - - -

Asimismo, el numeral 358 del cuerpo de leyes citado,


prevé que la sentencia se ocupará exclusivamente de las
personas, cosas, acciones y excepciones que hayan sido
materia del juicio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ahora, se transcribe el contenido de diversos artículos


del Código Civil.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 7. Los actos ejecutados contra el tenor de


las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos si las
mismas leyes no disponen otra cosa.” - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1654. Los actos celebrados por un deudor


en perjuicio de su acreedor pueden anularse, a petición de
éste, si de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el
crédito en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a
ellos”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1655. Si el acto fuere oneroso, la nulidad


sólo podrá tener lugar en el caso y términos que expresa el

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
artículo anterior, cuando haya mala fe, tanto por parte del
deudor, como de tercero que contrató con él”.- - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1656. Si el acto fuere gratuito, tendrá


lugar la nulidad, aun cuando haya habido buena fe por parte
de ambos contratantes”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1657. Hay insolvencia cuando la suma


de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo
precio, no iguala al importe de sus deudas. La mala fe, en este
caso, consiste en el conocimiento de este déficit”. - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1658. La acción concedida al acreedor,


en los artículos anteriores, contra el primer adquirente, no
procede contra tercer poseedor sino cuando éste ha
adquirido de mala fe”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 1765. La venta de cosa ajena es nula y el


vendedor es responsable de los daños y perjuicios si procede
con dolo o mala fe; debiendo tenerse en cuenta lo que se
dispone en el Título relativo al Registro Público, para los
adquirentes de buena fe.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“ARTÍCULO 2501. No obstante lo dispuesto en el


artículo anterior, los actos o contratos que se otorguen o
celebren por personas que en el Registro aparezcan con
derecho para ello, no se invalidarán, en cuanto a tercero
registral de buena fe, una vez inscritos, aunque después se
anule o resuelva el derecho del otorgante en virtud del título
anterior no inscrito o de causas que no resulten claramente del
mismo Registro.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los
contratos gratuitos, ni a actos o contratos que se ejecuten u
otorguen violando una ley prohibitiva o de interés público.” - -

Para estimar fundada la pretensión en el ejercicio de


esta acción, es necesario que concurran los siguientes
elementos: 1.- La existencia de un acto jurídico celebrado
posteriormente a la obligación de pago; 2.- Que dicho acto
jurídico deteriore el patrimonio del deudor y lo deje en estado
de insolvencia y, como consecuencia de lo anterior, se cause
perjuicio al acreedor (por extinguirse cualquier garantía de
pago); 3.- Además, si la celebración del acto se realizó de
manera onerosa, la mala fe tanto del deudor como del tercero
que contrató con él, por haber conocido del perjuicio que el
acto puede acarrear al o a los acreedores.3 - - - - - - - - - - - -

A efecto de acreditar sus pretensiones el actor aportó al


sumario los siguientes medios de prueba: - - - - - - - - - - - - -

I.- La documental pública consistente en: - - - - - - -

1.- Un legajo de copias certificadas del Juicio Ejecutivo


Mercantil expediente número ****/2015 del índice del
Juzgado Octavo Civil de partido de esta ciudad, promovido por
********, ******** y ********, en su carácter de
Endosatarios en Procuración de ******** en contra de
******** y ********, entre las que obran las siguientes
constancias: - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3
Extracto de la jurisprudencia “ACCIÓN PAULIANA. CUANDO EXISTE GARANTÍA PERSONAL A
FAVOR DEL ACREEDOR (ACTOR), LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR SOLIDARIO DEBERÁ
PROBARSE EN EL JUICIO DE ACUERDO CON LAS REGLAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA
CARGA PROBATORIA.” Época: Décima Época; Registro: 2002690; Instancia: Primera Sala;
Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro
XVII, Febrero de 2013, Tomo 1; Materia(s): Civil; Tesis: 1a./J. 127/2012 (10a.); Página: 373.-

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
a).- Demanda presentada el 29 de septiembre del 2015
por ********, ******** y ********, en su carácter de
Endosatarios en Procuración de ******** en contra de
******** y ********, a través de la cual reclaman: el pago
de $900,000.00 pesos por concepto de suerte principal; el
pago de intereses moratorios a razón del 3% mensual, desde
el 27 de septiembre de 2013, fecha en que incurrió en moral,
que al día de la presentación de la demanda ascendía a
$648,000.00 pesos, más los que se sigan generando hasta la
total liquidación de la suerte principal y el pago de gastos y
costas. - - - - - - - - - - -- -- - -- - - - -- -

b).- Auto de radicación del 30 de septiembre del 2015.

c).- Diligencia de abstención de fecha 3 de diciembre del


2015. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II.- Un certificado de propiedad expedido por el


Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad,
solicitud 2759905 de fecha 14 de agosto del 2015, en el que
consta que ******** tiene como propiedad un bien inmueble
registrado bajo el folio real ********, consistente en lote de
terreno en calle ********, fraccionamiento ********, en
zona ******** lote ** manzana ** con superficie de ****
metros cuadrados que mide y linda: al Norte:**** metros con
calle de su ubicación; al Sur: **** metros con lote **; al
Oriente: **** metros con lote ** y al Poniente: **** metros
con lote ** con lote **. - - -

III.- Un certificado de propiedad expedido por el


Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad,

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
solicitud 2759906 de fecha 14 de agosto de 2015, en el que
consta que no se encontró ningún inmueble a nombre de
********. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

IV.- Un certificado de propiedad expedido por el


Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad,
solicitud 2815476 de fecha 4 de diciembre del 2015, en el que
se hace constar que NO se encontró ningún inmueble inscrito a
nombre de ********. - - - - - - - - - - - - - - - -

V.- Un Certificado de historia registral expedido por


el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta
ciudad, solicitud 2815473 de fecha 10 de diciembre del 2015
en el que consta que en fecha 16 de octubre del 2015 bajo el
número de solicitud 2786678 se registró el número de
escritura **** de fecha ** de ******** de **** otorgada
ante el notario número ** Licenciado ******** con
jurisdicción en esta ciudad, en el que se hace constar el
contrato por el cual ******** y ******** venden a ********
el inmueble a que se refiere esa inscripción en la cantidad de
$2’500,000.00 pesos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Documentales públicas que se valoran en términos de


los artículos 132 y 207 del Código de Procedimientos Civiles y
sirven para demostrar que únicamente el demandado en este
juicio ******** fue condenado por sentencia dictada dentro
del juicio ejecutivo mercantil número ****/2015 del índice del
Juzgado Octavo Civil de Partido en esta ciudad en fecha 24 de
octubre del año 2016 a pagar a favor de la persona moral
******** [actora en este juicio], la cantidad de $900,000.00
pesos (novecientos mil pesos 00/100 moneda nacional por

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
concepto de suerte principal); al pago de intereses moratorios
a razón del 3% mensual, devengaos desde el día 28 de
septiembre del año 2013 hasta el momento en que se cubra
totalmente el adeudo, al pago de gastos y costas;
estableciéndose además en el resolutivo séptimo de la
sentencia referida, que para el caso de que el demandado no
cumpliera con la condena se remataran los bienes que en su
momento se embargaran y con su producto se pagara al
acreedor; asimismo, se acredita que la parte actora dentro del
juicio ejecutivo mercantil indicado se desistió del procedimiento
interpuesto en contra de ********. - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - --

Con las documentales antes descritas, también se


encuentra acreditado que ******** al 4 de agosto del 2015
tenía inscrito en el Registro Público de la Propiedad, como
inmueble de su propiedad el bien inmueble consistente en lote
de terreno en calle ********, fraccionamiento ********, en
zona ******** lote ** manzana ** con superficie de ****
metros cuadrados que mide y linda: al Norte:**** metros con
calle de su ubicación; al Sur: **** metros con lote **; al
Oriente: **** metros con lote ** y al Poniente: **** metros
con lote **** con lote **, así como que según la información
contenida en el certificado de historia registral, el día 6 de
noviembre del 2014 transmitió por compraventa dicho bien
inmueble. - - - - - - ----------

V.- La confesional a cargo de ********, la cual tuvo


verificativo el 26 de abril del 2017, probanza que en nada
beneficia a los intereses del oferente toda vez que la

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
absolvente sostuvo su postura procesal planteada en el escrito
de contestación de demanda. - - - - - -

VI.- La confesional a cargo de ********, quien


reconoció que sí se vendió a ******** el inmueble a que se
hace referencia en la cláusula primera de la escritura pública
**** el día ** de ******** de **** y que es cierto que
posterior a la venta del bien que ampara la escritura citada, no
tiene bienes de su propiedad. - -

Probanza que se valora en términos de los artículos 98,


204 y 205 del Código de Procedimientos Civiles, por cuanto a
que es eficaz para tener por acreditado que la codemandada
supo e intervino en la compraventa de fecha 6 de noviembre
del 2014. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

VII.- La confesional a cargo de ********, la que tuvo


verificativo el 26 de abril del año en curso, en la que el
absolvente admitió que conoce a la persona moral ********;
que es suya la firma que aparece el pagaré que obra en copia
certificada del juicio ejecutivo mercantil ****/15 del índice del
Juzgado Octavo de lo Civil de Partido de esta ciudad,
reconociendo en su respuesta a la cuarta posición que le fue
formulada de manera verbal, que posterior a la celebración del
acto jurídico contenido en la escritura ****, en la actualidad
no tiene bienes inmuebles de su propiedad y que al celebrar el
mencionado acto jurídico, sabía que se quedaría sin bien
inmueble alguno de su propiedad. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Probanza que se estima en sus alcances de conformidad


con los artículos 98, 294 y 205 del Código de Procedimientos

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
Civiles, y que se estima eficaz para determinar que el
codemandado ********, a sabiendas de que tenía una deuda
que no había cubierto, pues reconoció que con fecha posterior
del pagaré que se le puso a la vista [que fue el base de la
acción en el juicio ejecutivo mercantil radicado en el juzgado
octavo civil de partido], vendió el único bien de su propiedad y
que no tiene ya más bienes inmuebles. - - - - - - -

El demandado ******** ofreció las siguientes


probanzas: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
I.- La confesional a cargo de ******** por conducto
de quien acreditó tener facultades para ello, la que tuvo
verificativo el 8 de marzo del 2017, misma que nada abona a
la causa de la parte oferente, toda vez que el absolvente
reiteró que ******** sí le debe a su representada y que el
codemandado sí tenía un bien inmueble a su nombre. - - - - - -
-------------------
A su vez ******** ofreció las siguientes probanzas: - -
-----------------------
I.- La Documental pública consistente en copias
certificadas de todo lo actuado dentro del Legajo de copias
certificadas del Juicio Ejecutivo Mercantil expediente número
****/2015 del índice del Juzgado Octavo Civil de partido de
esta ciudad, promovido por ********, ******** y ********,
en su carácter de Endosatarios en Procuración de ******** en
contra de ******** y ********, del que se desprende que
por auto del 22 de Septiembre del 2016 se tuvo a ********
por desistido de la acción intentada en contra de ********. - -
----------------------------

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
Documentales que se valoran en términos de los
artículos 132 y 207 del Código de Procedimientos Civiles y que
sirven para demostrar la existencia del juicio ejecutivo
mercantil promovido en contra de ******** y de ********,
por la suscripción del título de crédito de los denominados
“pagarés” a favor de la persona moral ********,- - - - - - - - -
------

II.- La confesional a cargo de ********, por conducto


de quien acreditó tener facultades para ello, la que tuvo
verificativo el 8 de marzo del 2017, misma que nada abona a
la causa de la parte oferente, pues éste sostuvo que en el
juicio ejecutivo mercantil del índice del Juzgado Octavo Civil de
Partido de esta ciudad, dentro del expediente ****/2015-M no
se emplazó a juicio a ********; sin embargo, la reo sostuvo la
suscripción del título de crédito base de ese juicio en la
contestación a la demanda. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----------
Finalmente ******** ofreció las siguientes probanzas:
--------------------------
I.- La documental consistente en: - - - - - - - - - - - - - -
1.- Copia certificada por el Licenciado Jesús Luis Vega
Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en esta
ciudad, de la escritura pública **** de fecha ** de ********
del **** tirada ante la fe del Licenciado ********, en la que
consta la celebración del contrato de compraventa habido entre
******** y ******** a favor de ********, respecto de finca
urbana ubicada en calle ******** número ** Fraccionamiento
******** en Zona ******** en lote ** manzana ** con
superficie de **** metros cuadrados, que mide y linda: al

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
norte: **** metros lineales con calle de su ubicación; al sur:
**** metros lineales con lote número **; al oriente: ****
metros con lote ** y al poniente: **** metros con lote
número ** y lote número **; inmueble inscrito en el Registro
Público de la Propiedad bajo el folio real ********. - - - - - - -
----------------
2.- Copia certificada por el Licenciado Jesús Luis Vega
Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en esta
ciudad, de una ficha de depósito de la Institución HSBC, a
nombre de ********. - - - - - - - - - - - - - - - -
3.- Una copia certificada por el Licenciado Jesús Luis
Vega Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en
esta ciudad de detalle de movimientos de la institución HSBC,
a nombre de ********. - - - - - - - - - - - -
4.- Tres copias certificada por el Licenciado Jesús Luis
Vega Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en
esta ciudad, de una ficha de depósito de la Institución HSBC a
nombre de ********. - - - - - - - - - - - - - - - -
5.- Una copia certificada por el Licenciado Jesús Luis
Vega Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en
esta ciudad, de una ficha de depósito de la Institución HSBC, a
nombre de ********. - - - - - - - - - - - -
7.- Una copia certificada por el Licenciado Jesús Luis
Vega Castillo notario público número 104 en legal ejercicio en
esta ciudad, de un correo electrónico dirigido a ********. - -
--------------------------

Documentales que se valoran en términos de los


artículos 132, 136, 207 y 208 del Código de Procedimientos
Civiles, y que sirven para demostrar lo que en ellos se

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
contiene, es decir, la operación de compraventa celebrada
entre ******** y ******** a favor de ******** y los pagos
realizados por la compradora a ********. - - - - - - - - - -

II.- La confesional a cargo de ********, por


conducto de quien acreditó tener facultades para ello, la que
tuvo verificativo el 30 de marzo, misma que nada abona a los
intereses de la reo, pues el absolvente sostuvo su postura
procesal de su escrito de demanda. - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - -- - -
Con los medios de prueba hasta aquí analizados y
valorados, quedan acreditados el primer y segundo de los
elementos de la acción, 1.- La existencia de un acto jurídico
celebrado posteriormente a la obligación de pago; 2.- Que
dicho acto jurídico deteriore el patrimonio del deudor y lo deje
en estado de insolvencia y, como consecuencia de lo anterior,
se cause perjuicio al acreedor. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El tercer elemento de la acción; es decir, la mala fe


tanto del deudor como del tercero que contrató con él, se
considera no ha quedado acreditada por lo siguiente: - - - - - -

El artículo 1655 del Código Civil establece: “ Si el acto


fuere oneroso, la nulidad sólo podrá tener lugar en el caso y
términos que expresa el artículo anterior, cuando haya mala
fe, tanto por parte del deudor, como de tercero que contrato
con él.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --

Así, la mala fe en el supuesto que nos ocupa, consistiría


en el conocimiento que tanto el deudor ********, como el
tercero ******** tenían sobre del perjuicio que pudiera

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
acarrear al acreedor ******** la celebración del contrato de
compraventa que consta en la escritura pública número ****
de fecha ** de ******** de ****, así como el conocimiento
de que la realización de dicho acto jurídico traería como
consecuencia la insolvencia de ********, lo que ocasionaría
que éste no pudiera cumplir con la obligación de pago que
tenía para con la parte actora en este juicio. - - -

Para determinar la existencia o no de la mala fe por


parte de los codemandados ******** y ********, se
considera lo siguiente: - - - - - -

Durante el desahogo de la prueba confesional a cargo de


los demandados ******** y ********, probanza en la cual
******** y ******** reconocieron como suya la firma que
consta en el pagaré que obra dentro de las copias certificadas
del juicio ejecutivo mercantil número ****/015 del índice del
Juzgado Octavo Civil de Partido, título ejecutivo que huelga
decir tiene como fecha de suscripción 27 de agosto del año
2013, amparando la cantidad de $900,000.00 novecientos mil
pesos 00/100 moneda nacional, suscrito a favor de ********
y con fecha de vencimiento 27 de septiembre de 2013;
reconociendo además el demandado ********, que posterior
a la celebración del acto jurídico contenido en la escritura
pública número **** de fecha ** de ******** de ****, no
tiene más bienes inmuebles de su propiedad y que sabía que
al celebrar la compraventa referida, se quedaría sin bien
inmueble de su propiedad. - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - --

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
Luego entonces, con las confesional antes descrita, se
tiene por acreditado que el demandado ******** actuó de
mala fe al celebrar la compraventa que se encuentra
formalizada en la escritura pública número **** de fecha **
de ******** del año ****, otorgada ante la fe del Licenciado
********, Notario Público número ** en legal ejercicio en esta
ciudad, pues aun a sabiendas de que en fecha anterior a la
celebración del contrato de compraventa que realizó con
******** había contraído una deuda en favor de ********
respaldada con el pagare descrito en el párrafo que antecede,
vendió a ******** el bien inmueble ubicado en calle
********, fraccionamiento ********, en zona ******** lote
** manzana ** con superficie de **** metros cuadrados, con
las medidas y colindancias descritas en párrafos anteriores,
con pleno conocimiento de que al hacerlo se quedaría sin bien
inmueble alguno de su propiedad, tal y como se advierte de las
respuestas proporcionadas por ******** a la posición
marcada con el números 4 y que se encontraba en el sobre
cerrado, así como a las posiciones quinta y sexta verbales que
le fueron formuladas por la parte actora. - - - -

Luego entonces con fundamento en la fracción II del


artículo 223-A del Código de Procedimientos Civiles, se
presume la mala fe del vendedor en la celebración del contrato
de compraventa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ahora bien, por lo que respecta a que la codemandada


******** haya actuado con mala fe en la celebración del
multicitado contrato de compraventa, no se encuentra
acreditad, pues al dar contestación a la demanda incoada en su

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
contra, ésta argumentó que la compraventa que hizo con sus
codemandados reunió los requisitos de ley, y que además es
compradora de buena fe. - - - - - - - - - - - - - - - -
Atento a lo anterior, corresponde a la parte actora
demostrar que ******** actuó de mala fe al concertar la
compraventa que celebró con ******** Y ********. - - - - -
-------
Lo anterior con sustento además en la
Jurisprudencia 1a./J. 127/2012 (10a.) de la Primera Sala de la
Suprema CORTE de Justicia de la Nación: Décima Época
Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1 Registro IUS:
2002690 Página: 373 que establece: - - - - - - - - - - - - - - - -

“ACCIÓN PAULIANA. CUANDO EXISTE


GARANTÍA PERSONAL A FAVOR DEL ACREEDOR
(ACTOR), LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR SOLIDARIO
DEBERÁ PROBARSE EN EL JUICIO DE ACUERDO CON LAS
REGLAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
PROBATORIA. A partir de una interpretación funcional de los
requisitos que integran la acción pauliana se llega a la
conclusión de que, cuando el crédito en que el actor sustenta
su pretensión cuenta con una garantía personal solidaria, el
elemento de la pretensión relativo a la insolvencia del deudor
principal debe extenderse al deudor solidario. Ciertamente, la
acción pauliana -también llamada acción revocatoria- tiene
como objetivo reconstruir el patrimonio del deudor para que
salga de la insolvencia parcial o total en que se encuentra en
forma fraudulenta y en perjuicio del acreedor, de manera que,

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
para estimar fundada la pretensión en el ejercicio de esta
acción, es necesario que concurran los siguientes elementos: la
existencia de un acto jurídico celebrado posteriormente a la
obligación de pago; que dicho acto jurídico deteriore el
patrimonio del deudor y lo deje en estado de insolvencia y,
como consecuencia de lo anterior, se cause perjuicio al
acreedor (por extinguirse cualquier garantía de pago);
además, si la celebración del acto se realizó de manera
onerosa, la mala fe tanto del deudor como del tercero que
contrató con él, por haber conocido del perjuicio que el
acto puede acarrear al o a los acreedores. Ahora bien,
cuando en el crédito motivo de la acción se ha dado una
garantía personal (aval o deudor solidario) ante la solidaridad
que emana de la relación entre el deudor principal y su
garante, el elemento de la pretensión relativo a la insolvencia
del primero de ellos debe extenderse al deudor solidario, pues
no debe pasarse por alto que, de acuerdo con la finalidad que
persigue este tipo de acción, el acogimiento de la pretensión
está sujeto a que el acreedor no tenga a su alcance, conforme
a las características del crédito, la manera de hacerlo efectivo;
de ahí que deba acreditarse en el juicio, de acuerdo con las
reglas sobre la distribución de la carga probatoria, la
insolvencia de ambos deudores (principal y solidario) para
colmar los extremos de la acción revocatoria y en consecuencia
decretar la nulidad del acto jurídico que se estima
fraudulento”. - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
En esa tesitura y dado que con las pruebas
desahogadas en autos no se acreditó que la codemandada
******** haya actuado con mala fe en la celebración de la

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
compraventa formalizada en la escritura pública número ****
de fecha ** de ******** del año ****, otorgada ante la fe del
Licenciado ********, Notario Público número ** en legal
ejercicio en esta ciudad, en razón de que no se justificó que
ésta haya tenido conocimiento del perjuicio que se ocasionaría
a la parte actora en este juicio ******** con la celebración de
la referida compraventa, se determina que la compraventa por
ella realizada encuadra en la hipótesis prevista por el artículo
2496 del Código Civil, es decir es un tercero registral de buena
fe. - - - - -- - - - - - - - - - - - - -
Por lo anterior al no haberse acreditado la totalidad de
los elementos de la acción, se concluye que la acción en
fraude de acreedores que en la especie ejercitó la parte actora
resulta improcedente, toda vez que la accionante no demostró
que ******** haya actuado de mala en la celebración de la
compraventa que convino con ******** Y ********. - - - - -
-----
SEXTO.- En consecuencia, se absuelve a ********,
******** y ******** de las prestaciones que les fueron
reclamadas. - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - --
SEPTIMO.-Con fundamento en el artículo 11 de la Ley
Procesal Civil se condena a la Sociedad Mercantil denominada
********, al pago de las costas erogadas por su contraria
con motivo de la tramitación de la presente instancia al ser la
parte perdedora.- - - - - - - - -
Por lo expuesto y fundado, se resuelve: - - - - - - - - - -
PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para
conocer y resolver del presente negocio y la vía abordada
resultó ser la procedente.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU
SEGUNDO.- Se declara la falta de legitimación del
Licenciado ******** Notario Público número ** en legal
ejercicio en esta ciudad. - - - - - - - - - - - - - - - - -
TERCERO.- ******** en su carácter de Administrador
único de la Sociedad Mercantil denominada ******** no
acreditó no acreditó la acción ejercitada. - - - - - - - - - - - - - -
-- ----
CUARTO.- se absuelve a los demandados ********,
******** y ******** de las prestaciones que les fueron
reclamadas. – - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
QUINTO.- Se condena a la Sociedad Mercantil
denominada ******** al pago de los gastos y costas que la
presente instancia origine, al haber resultado parte perdidosa.
-----------------------

SEXTO.- Notifíquese personalmente a la Sociedad


Mercantil denominada ********; de manera electrónica al
Licenciado ********, Notario Público número ** de esta
ciudad, ******** y de manera personal a ******** y
********. - - - - - - - - - - -

Así lo proveyó y firmó la licenciada EDITH PATRICIA


CALZADA GUERRERO, Jueza Décimo Civil de Partido de esta
Ciudad quien actúa legalmente con Secretaria licenciada
LUCERO IRAIZ MIRANDA GARCÍA.- Doy fe. - - - - - -

L’EPCG/l’mgrh

CV-ATASUÑQUÑ2UUÑÑUURU

También podría gustarte