0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas3 páginas

El Formalismo Ruso Ficha 1

El documento resume los conceptos clave del Formalismo Ruso. En 3 oraciones: 1) El Formalismo Ruso fue un movimiento pionero a inicios del siglo XX que analizó el texto literario de manera autónoma, rechazando consideraciones externas como la biografía del autor o el contexto social. 2) Los formalistas rusos desarrollaron conceptos como la "literariedad", que define las cualidades estéticas intrínsecas de una obra literaria, y la "desautomatización", mediante la cual el arte logra una percepción

Cargado por

Zielinski Nerina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas3 páginas

El Formalismo Ruso Ficha 1

El documento resume los conceptos clave del Formalismo Ruso. En 3 oraciones: 1) El Formalismo Ruso fue un movimiento pionero a inicios del siglo XX que analizó el texto literario de manera autónoma, rechazando consideraciones externas como la biografía del autor o el contexto social. 2) Los formalistas rusos desarrollaron conceptos como la "literariedad", que define las cualidades estéticas intrínsecas de una obra literaria, y la "desautomatización", mediante la cual el arte logra una percepción

Cargado por

Zielinski Nerina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ISFD N°82 “Carlos Fuentealba”

Teoría Literaria I

EL FORMALISMO RUSO
La teoría literaria del siglo XX comienza con el Formalismo Ruso (FR). El movimiento
formalista, aparece como pionero en el análisis del texto literario centrado en sí mismo. Esto
significa que desecha las consideraciones de orden psicológico, personal y biográfico de su
autor, haciendo del principio de "inmanencia" del texto, la estructura del propio texto, la razón
de ser del análisis literario. El Formalismo ve a la obra como el centro de todo estudio, sin
preocuparse de las consideraciones sociales sobre la época, ni de la vida del autor, pues éstas
no pueden ni deben explicar la obra poética. Es ella la que debe explicarse a sí misma.
El FR reacciona inicialmente contra las dos tendencias más representativas de la crítica literaria
de su tiempo: el positivismo histórico y la crítica impresionista. En consecuencia, los
formalistas tratan de constituir la literatura en el objeto de conocimiento específico de una
determinada disciplina científica, una poética formal que, desde principios metodológicos
propios, dé cuenta de las cualidades estéticas esenciales de la obra literaria. A este principio lo
llama literariedad (en ruso, literaturnost´) que es aquello que constituye a una obra, lo que le
otorga su calidad literaria.
El formalismo supuso una revitalización de la Poética y la Retórica de las tradiciones clásica y
clasicista. Su enfoque del texto literario evidencia su interés por las cuestiones formales y se
realiza de acuerdo con concepciones retóricas. El enfoque formal de estos críticos y estudiosos
del lenguaje surge paralelo al desarrollo de algunas corrientes de la vanguardia artística en la
Europa occidental, en particular, del futurismo. Compartieron algunas ideas, como la primacía
de la palabra autosuficiente sobre el contenido o la ausencia del sujeto como objeto de interés,
estableciendo una relación entre la vanguardia artística y la vanguardia científica. Uno de los
principales puntos de partida tanto para el Formalismo como para el Futurismo fue la idea de
hábito, de costumbre, como impedimento para ver profundamente. Sus críticas se dirigen, en
el plano social contra la decadente cultura burguesa, en el ámbito artístico contra el simbolismo,
cuya concepción subjetiva y místico-filosófica del arte iba en contra de la actitud científica y
objetiva que buscaba el Formalismo. Roman Jakobson ve los procedimientos literarios como
medio para hacer más sensible al objeto afirmando que “Si los estudios literarios quieren
convertirse en ciencia, deben reconocer el procedimiento como su personaje único” (1921,
Questions de poétique)
Los formalistas se desprenden del pensamiento anterior sobre el fondo y la forma, que
presentaba a la forma como una envoltura, la cual encerraba el contenido. Los formalistas miran
la forma de una manera individual, autónoma, sin esa correlación tradicional que la mantenía
vinculada al fondo. Aquí la forma se concibe como el objeto del arte, sin correlación con el
fondo ni con un contenido en sí misma. Tal vez la gran diferencia entre los formalistas y otros
teóricos, radica en esta doble manera de mirar la forma: autónoma para los primeros, ligada al
fondo (aspectos biográficos del autor, intención de la obra, aspectos filosóficos, sociológicos,
etc.) para los otros. Mientras que el romanticismo y el impresionismo decía que la poesía era el
pensamiento por imágenes, lo cual dejaba en un plano totalmente secundario el mundo de los
sonidos, el ritmo, o la misma sintaxis, para los formalistas como Shklovski, la imagen poética
es un procedimiento más del denominado lenguaje poético. El escritor comenzó a ser visto como
un especialista.

1
ORIGEN
A inicios de siglo se buscaban nuevos horizontes en la investigación del lenguaje poético y en
ese escenario surge el formalismo a partir de dos grupos diferenciados:
-el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915, dinamizado por uno de los más
reconocidos lingüistas, Roman Jakobson (1896-1982), quien luego se marcha a Praga (1920),
donde realizó estudios sobre la lengua poética y métrica.
-la OPOJAZ (o Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética) fundada en San Petesburgo-
Leningrado, que estaba constituida por profesionales del lenguaje y teóricos como Viktor
Shklovski (1893-1984) y Boris Eichenbaum (1886-1959).

ETAPAS
El investigador Victor Erlich señala tres etapas en el desarrollo del FR:
– 1916-1920: etapa de enfrentamiento y polémica (Hay que recordar que estos son años
conflictivos en Rusia, donde ha tenido lugar la Revolución de octubre de 1917)
– 1921-1926: desarrollo
– 1926-1930: crisis y disolución. 1916-1920
origen y polémicas
1921-1926 1926-1930
crisis y disolución
desarrollo

Otros estudios (Fokkema, Eagleton) ponen


el acento más en el nivel conceptual y señalan dos momentos: primer y segundo formalismo,
(1916-1921 y 1921’1927) caracterizados por el nivel de maduración y reformulación de los
conceptos de etapas iniciales, estacando tanto un contexto histórico adverso como hacia el final
continuidades a través del paradigma estructuralista.
Después de 1924 la oposición al Formalismo empieza a ganar fuerza en Rusia, donde Trotski
les dirigió fuertes críticas. Las defensas del Formalismo que hicieron Jakobson y Tianianov se
publicaron en 1928 y resumen las posiciones fundamentales de la última fase del Formalismo
así como un germen del Estructuralismo checo del Círculo Lingüístico de Praga (fundado por
Jakobson en los años 20).

BASE TEÓRICA Y CONCEPTOS


1. LA CIENCIA DE LA LITERATURA. El principal problema para los formalistas,
expuesto por Eichembaum en 1925, es la propia literatura como objeto de estudio, su carácter
intrínseco, porque la ciencia de la literatura tiene que llegar al conocimiento de las
particularidades específicas de los objetos literarios. Esto les lleva a preocuparse por la creación
de una teoría de la literatura; así, en palabras de Jakobson, “el objeto de la ciencia de la literatura
no es la literatura, sino la literariedad, es decir, lo que hace de una obra concreta una obra
literaria”. Dicha “literariedad” se concreta a través de procedimientos literarios, que se justifican
por cumplir una función. Para hacer ciencia literaria hay que fijarse en los rasgos formales que
llevan a descubrir las cualidades intrínsecas de dichos materiales, hay que enfrentarlos con
materiales que no puedan considerarse literarios pero que tengan en común con la literatura el
lenguaje. LENGUA LITERARIA vs LENGUA COMÚN. La comparación más obvia será
con el lenguaje cotidiano, lo que orienta a los formalistas hacia la Lingüística para comparar la
lengua en su funcionamiento literario y en su uso común. La finalidad del lenguaje será distinta
cuando es usado poéticamente: si en el uso cotidiano la lengua tiene una función práctica y
comunicativa, en su uso poético la comunicación no es la principal finalidad: los propios

2
sonidos pueden tener una función autónoma, no vinculada al sentido (Es la línea de los
poetas futuristas rusos que buscaban una poesía donde la palabra fuera autosuficiente, la
“poesía transmental” o “lenguajezaum”). Esta concepción del lenguaje poético llevó a los
formalistas rusos a desarrollar, en su primera etapa, una preocupación por el sonido y la
grafía, con los problemas del metro y el verso. Como consecuencia, acabaron con la
dicotomía entre el fondo y la forma, puesto que el sentido, cuando existe, es efecto de la
forma, y la forma ya no es un “simple recipiente” del sentido. El término “forma” será
sustituido por el de “estructura”.
2. LA DESAUTOMATIZACIÓN. Los formalistas se engloban en una concepción
estética general, cuyo principio básico es el de la desautomatización (desfamiliarización)
de la percepción de la forma: el receptor de la obra de arte debe percibirla deteniéndose a
ello, con atención en el mismo proceso. El arte depende de la percepción relativizando el
concepto de “verosimilitud”.
En los análisis de los formalistas, el enunciado literario logra, gracias a la peculiar tensión
de las formas del texto, desautomatizar el valor de sugerencia del elemento verbal,
desgastado por el hábito de su empleo práctico en la vida cotidiana. De esa manera el
artificio formal aparece como la garantía más elocuente del arte literario en la famosa
fórmula de Shklovski del arte como procedimiento o artificio (“priem”). La imagen
poética sirve al poeta como medio para singularizar y hacer extraño el objeto al que se
refiere. Esta singularización y “desfamiliarización”, este extrañamiento (en ruso,
ostranenie) hace que el receptor se fije en lo que dice y en cómo lo dice y, por tanto,
provoca la desautomatización, crea una impresión máxima, mediante procedimientos
como la metáfora, la comparación, el paralelismo, la hipérbole… El arte destruye el
automatismo de la percepción al reforzar la sensación.
3. TEORÍA DE LA HISTORIA LITERARIA. Los formalistas señalan que cuando las
formas se automatizan por la repetición de la percepción, pierden su carácter artístico, y
surge una nueva forma que la reemplace y cumpla con la función estética. La forma de la
obra literaria es una forma dinámica, y los procedimientos se definen por su función en
cada época.
Iuri Tinianov (“El hecho literario”, 1924) señala la dificultad que conlleva todo intento
de aislar la obra literaria. Años después, en “Sobre la evolución literaria” (1927) desarrolla
la noción de “construcción” (el carácter descomponible de la obra literaria en unidades y
niveles inferiores) y enfatiza el carácter relativo del hecho literario, puesto que, en el
momento en que éste deja de ser percibido como tal en una época concreta, para otra época
pasará a ser un fenómeno de otro tipo no literario. Por tanto, las formas evolucionan
también de manera autónoma.
4. GÉNEROS LITERARIOS. Los formalistas, como fundadores de la teoría de la
literatura, fueron los primeros en desarrollar una teoría de los géneros literarios con una
perspectiva “teórico-literaria”, abandonando las teorías psicologistas o metafísicas previas
(Platón, Hegel…) y acercándose más a perspectivas formales y constructivistas
(Aristóteles). Enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo
con la utilización de ciertos procedimientos, y dividen los géneros en dos campos cerrados:
el verso y la prosa. Cada género se caracteriza por unos procedimientos perceptibles
alrededor de los cuales se agrupan los demás procedimientos. No hay un único criterio
para diferenciar los géneros, que pueden agruparse por temas, por el destino de la obra,
por el uso de verso…

También podría gustarte