Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
Las figuras literarias de dicción, como hemos dicho, inciden sobre las palabras (o unidades inferiores, como
fonemas). Se clasifican de la siguiente manera:
Figuras fónicas
Son las que juegan con los sonidos de las palabras; intentan producir una sensación de ritmo, de musicalidad.
Son las siguientes:
– Mi mamá me mima.
– El breve vuelo de un velo verde.
– Bajo el ala aleve del leve abanico.
– En el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.
Pasemos el tiempo libre leyendo, las noches descansando, las horas hábiles trabajando, y los momentos con
quienes queremos, amando.
Por sus ojos, María/ por sus brazos, Alicia/ por sus besos, Lucía/ y por toda ella, Felicia.
Alteran la escritura o pronunciación de las palabras sin incidir en el significado. Hay trece figuras de este tipo,
que son las siguientes:
• DIÉRESIS: permite en un verso deshacer el diptongo para obtener dos sílabas métricas. También se
llama dialefa.
El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea,
con un manso rüído, -> (3 sílabas, en vez de rui-do, dos sílabas)
que del oro y del cetro pone olvido
• SINÉRESIS: agrupa las vocales de un hiato para reducir las sílabas del verso.
Antonio Machado
Ni menos la voluntad
de tal manera
Jorge Manrique
Figuras de repetición
Son aquellas en las que se repiten palabras, fonemas, etc., en un mismo texto.
• ANADIPLOSIS: repetición de una palabra al final de un verso y comienzo del siguiente; si se repite
con cierta frecuencia se llama concatenación o conduplicación.
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.
• DIÁFORA: repetición de una misma palabra en distintas acepciones. También se llama equívoco,
antanaclasis o atanaclasis.
• DILOGÍA: En vez de repetir una palabra con distintas acepciones, se usa la misma palabra. También se
llama doble sentido.
Como puede intuirse, “cardenales” y “mora” son susceptibles de dos significados diferentes.
León Felipe
Anónimo
• QUIASMO: repetición e inversión de dos ideas paralelas y opuestas a la vez. Se llama también
antimetábola, antimetalepsis y antimetástasis. Se dan fenómenos de simetría en muchos de ellos.
– Cuando tenía hambre… no tenía comida… y ahora que tengo comida… no tengo hambre…
– Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
– La humanidad debe poner fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad.
– Cuando busco recordar no recuerdo, pero en ocasiones recuerdo sin buscarlo.
• RETRUÉCANO: se trata de repetir una frase en sentido inverso. Se llama también conmutación. Puede
ser considerado un tipo de quiasmo.
Figuras de omisión
Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí, palabras atribuidas a Julio César)
– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
– Al enemigo que huye, puente de plata (se omite “poner”)
– La del alba sería. Cervantes (se omite “hora”)
• ZEUGMA: Se utiliza una sola vez una palabra que podría repetirse. Puede considerarse una variante de
la elipsis.
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de
rostro, gran madrugador y amigo de la caza» (Miguel de Cervantes)
(«era», aunque usada solo una vez, está supuesta en las siguientes proposiciones)
• SILEPSIS: Omisión de un elemento que rige unidades diversas. Muchas veces se trata de
incorrecciones, que pueden ser usadas con licencia poética. Es un caso extremo de zeugma.
– José perdió las llaves del coche y la calma (al omitir “perdió” en la segunda parte, se produce un efecto
chocante)
• RETICENCIA: Se omiten hasta frases enteras. Se la considera también una figura de pensamiento.
• BRAQUILOGÍA: Consiste en hacer más breve una expresión. Por tanto, es un tipo de elipsis para
simplificar la oración.
Será lo que Dios quiera (en vez de: «Será lo que Dios quiera que sea»).
• PARALIPSIS: Se intenta omitir algo para llamar la atención sobre ese algo. Se llama también
preterición. A veces se incluye como una figura de pensamiento (figuras oblicuas).
Maldad que callo y de buen grado consiento quede ignorada, para que no se vea que en esta ciudad se cometió
tan feroz crimen o que no fue castigado. Tampoco hablaré de la ruina de tu fortuna, de que estás amenazado
para los próximos idus. (Cicerón)
Figuras de posición
• HIPÉRBATON: altera el orden de las palabras dentro de la oración. También se llama inversión o
transposición. Se utiliza para dotar de más belleza a la expresión, o de mayor énfasis.
Ejemplos en Literatura:
De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso)
• ANÁSTROFE: consiste en invertir el orden normal sintáctico de dos o más palabras sucesivas en la
oración. Se diferencia del hipérbaton en que la inversión es solo de palabras y no de elementos enteros
de la frase.
Ejemplos: A Dios rogando y con el mazo dando (el orden normal sería: Rogando a Dios)
– ¡Im-presionante!
– Elegante habláis mente.
• SÍNQUISIS: consiste en trasponer palabras buscando una rima, etc. En latín, era relativamente fácil
reconstruir la frase a través de los casos. En castellano es extremadamente difícil hacerlo. Se llama
también mixtura verborum o cacosínteton.
«de mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por los suyos» (muy grande
mengua de seso es tener los yerros ajenos por grandes, los suyos por pequeños).
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Inciden sobre el significado de las palabras. Se agrupan del siguiente modo:
Figuras de amplificación
Ejemplo de interpretatio:
He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que simplemente no puedo
concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi trabajo y que si no mejoro, me va a
despedir.
El anterior sería el texto al que aplicar la paráfrasis, que daría como resultado lo siguiente:
Está indicando que se le hace difícil concentrarse; que su supervisora no está satisfecha con su trabajo y es
posible que lo despida.
«por muertas las dejaron, sabed, que non por vivas» (mio Cid).
• DIGRESIÓN: consiste en romper intencionadamente el hilo del discurso con otro tema.
En efecto, compañeros, en esta ciudad hay mucha delincuencia… por cierto, no olvidéis votar por mí,
y como os decía, etc.
Os recortan las pensiones, os recortan la sanidad y los políticos cobrando bien sus sueldos… ¡disfruten lo
votado!
Figuras de acumulación
Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi
escudero… Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
• GRADACIÓN: es una figura de enumeración con un orden en las palabras de mayor a menor
importancia o viceversa.
(…) Esta riqueza es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite, vino, leña y casa, y frutos y agua;
la llanura da lanas, carne y pan; y el río (…). (Pérez de Oliva, Hernán)
• EPÍTETO: uso de adjetivos que no añaden información suplementaria, solo con efecto estético.
Figuras lógicas
Consisten en procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas dentro de un texto.
Es el soberbio el monstruo más horrendo del mundo, y el más formidable y desemejante que puede fabricar
el delirio; porque quiere ser cielo, siendo infierno; serafín y gusano, humo y sol, Dios y demonio.
Figuras de definición
Se trata de reflejar por medio de la lengua la esencia o apariencia de los temas tratados.
• DEFINICIÓN: exposición de los rasgos definitorios de un objeto o sujeto, según la impresión recibida
por el que escribe.
La historia es madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado… ejemplo de
aviso de lo presente… advertencia del porvenir. (Cervantes)
Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco […] era miope y corregía el
defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos
inquietos, muy negros y redondos…
Rosa, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer
de mente abierta y moderna, sí era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado,
entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? Trabajadora,
noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la oscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su
particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron.
• RETRATO: combina la prosopografía y la etopeya, por tanto describe tanto los rasgos internos como
externos de un personaje.
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón […] y alto y gordo como un monte.
Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. […] Era áspero y brusco y no
toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.
Baldomero parecía otro. En el escritorio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, subir a la casa y decir una
palabrita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la encontrase. También solía equivocarse al sentar una
partida, y cuando firmaba la correspondencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud
de trazo verdaderamente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una invocación de gratitud
dirigida al cielo.
Benito Pérez Galdós
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se
extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por
ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
• EVIDENTIA: técnica descriptiva para representar la realidad de un forma viva y detallada. Para ello
utiliza varios recursos, como descripción detallada, enumeración, apóstrofe, sermocinatio, similitudo,
subiectio, etc… Se llama también demonstratio.
Figuras oblicuas
Designan indirectamente la realidad, de forma oblicua. Representan la frontera con los tropos.
• PERÍFRASIS: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar un concepto, idea, etc.
También se denomina circunloquio.
• LÍTOTES: se afirma algo, y al mismo tiempo se niega lo contrario. Se denomina asimismo atenuación.
– No es muy inteligente por tu parte (en vez de decirlo en positivo: es poco inteligente por tu parte).
– No es algo que se deba tratar a la ligera (es decir, que debe tratarse seriamente).
• PRETERICIÓN: se llama la atención sobre algo, pretendiendo a la vez no mencionarlo. Se usa mucho
en retórica política. Se llama también paralipsis.
• IRONÍA: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. A veces adopta formas particulares,
como el sarcasmo, la antífrasis, el asteísmo, el carientismo, el clenasmo, etc.
– ¡Se nota que sabes caminar! (después de que alguien haya tropezado)
– ¡Qué buen día hace hoy! (en realidad, está diluviando)
Figuras patéticas
Son las propias del estilo directo y subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se les llama figuras de
diálogo o patéticas. Este último calificativo responde a que pretenden incidir afectivamente sobre el
destinatario.
• APÓSTROFE: consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia, a seres animados o inanimados.
Por eso se la conoce también como invocación.
• EXCLAMACIÓN: busca transmitir una emoción intensa. Con frecuencia hace uso de la exclamación.
• INTERROGACIÓN RETÓRICA: como su nombre indica, consiste en realizar una pregunta sin
esperar respuesta. Se llama también erotema.
¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas)
• OPTACIÓN: expresión de forma explícita de un deseo intenso dirigido a un tú concreto, que puede ser
de carácter abstracto.
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas! (Juan Ramón Jiménez)
• DEPRECACIÓN: consiste en una variedad de la optación, con un carácter más religioso o sacro. Se
llama también ruego, súplica, etc.
• IMPRECACIÓN: Consiste en expresar el deseo de un mal para otros. Es otra variante de la optación.
Se le llama también maldición.
La muerte causada pesará para siempre como cadenas de hierro en tu conciencia.
• EXECRACIÓN: Es lo mismo que imprecación pero el deseo de mal se dirige contra uno mismo. Se le
llama también automaldición.
• LICENCIA: Se usan frases, figuras o voces poco comunes, pero admitidas al fin por los medios
literarios como medio libre de expresión en prosa. También se llama retórica. Un ejemplo clásico sería
el siguiente, donde se invierten los términos usuales referidos al sol y a la luna, alterando la
concordancia en las frases:
Porque el Sol es como una mujer, por eso es que el astro solar es bella, radiante y delicada. En cambio, la Luna
es un varón, por lo tanto ella es temerario y audaz.
Figuras dialécticas
Se llaman también figuras de argumentación. Son propias de los debates dialécticos, con técnicas
argumentativas, tan clásicas del mundo grecorromano.
• CONCESIÓN: consiste en sustentar una opinión contraria a la que realmente se quiere defender. Se
llama también epanortosis.
¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña… o con qué razones la haré creíble a los siglos
venideros…? (Miguel de Cervantes)
• CONCILIATIO: consiste en utilizar una palabra previamente empleada con significado distinto.
No puedo negar a vuesa merced lo de ser mudable, pues no he tenido cosa en mi casa que vuesa merced no me
la haya mudado en la suya con la facilidad que sabe. (Francisco de Quevedo)
En el primer caso, mudar tiene un significado abstracto y en el segundo uno físico y concreto.
• SÍMIL: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en algo. También se
llama comparación.
Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina. (Pío Baroja)
Figuras de ficción
• DIALOGISMO: se pone en boca de un personaje vivo un discurso imitando su estilo o hablando como
si se dirigiera a sí mismo. También se denomina sermocinación o sermocinatio.
Bécquer
• SUBJECTIO (percontatio): se hacen preguntas que se responde uno mismo. Se llama también sujeción,
antipáfora o prosopodis.
TROPOS
Los tropos, también llamados figuras de significación, no dejan de ser un tipo especial de figuras retóricas o de
figuras literarias. Sustituyen unas palabras o expresiones por otras en sentido figurado. Las más conocidas son
las siguientes:
• METÁFORA: consiste en sustituir una expresión de carácter real con otra de carácter imaginario; entre
las dos existe alguna relación de semejanza.
• ALEGORÍA: se trata de una metáfora continuada a lo largo de un poema. Suelen tratarse temas
importantes acerca de la vida, la muerte, el amor, etc.
Jorge Manrique
• HIPÉRBOLE: Se trata de exagerar la expresión para subrayar la idea que se pretende destacar.
También se la denomina exageración y a veces se la considera una figura de pensamiento que lleva a
una situación de inverosimilitud.
• METONIMIA: se designa una cosa o idea por medio de otra con relación de contigüidad de algún tipo.
• SINÉCDOQUE: consiste en designar la parte por el todo o viceversa. Es un tipo especial de metonimia.
A veces también se utiliza para designar el género por la especie, el singular por el plural, etc.
– Tiene cuatro bocas que alimentar (la parte (bocas) por el todo (niños)).
– Tengo un rebaño de cien cabezas ( de nuevo la parte por el todo).
– España ganó a Inglaterra (el todo (España e Inglaterra) por la parte (equipos)).
Se le ha iluminado la cabeza (puede indicar que se le ha ocurrido una idea, un plan, etc.)
• SÍMBOLO: las expresiones utilizadas corresponden a símbolos más o menos conocidos. Representan
realidades ausentes en el texto, de carácter histórico, religioso, etc.
(Los dos animales simbolizan algo, según el contexto cultural del emisor del mensaje).