Practica 3
Practica 3
Practica 3
SUPERIORES HUIXQUILUCAN
MENDOZA BAUTISTA MARCO ANTONIO
ALEJANDRO GUTIÉRREZ AGUILAR
INGENIERÍA CIVIL
19090177
1501
INVESTIGACIÓN DE UNA POLÍTICA DE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS ISO 14000 EN UNA
EMPRESA
INTRODUCCIÓN
Luego de años de trabajo sostenido sobre el cuidado del medio ambiente en todos los ámbitos
del desarrollo de una sociedad, quedó demostrado que la sustentabilidad es una pata
fundamental en toda organización. Cuidar el entorno, la calidad de vida de la comunidad que
rodea a las organizaciones y el futuro de los recursos debe tenerse en cuenta al momento de
establecerse y comenzar con los diferentes procesos productivos.
Una empresa sustentable es aquella que considera diferentes factores que van desde el
bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus recursos de
producción, inclusive el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el impacto que
genera su producción y deshechos. En otras palabras, el impacto social, político y económico
que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un
determinado lugar.
Hoy en día, resulta complicado encontrarnos con alguna empresa que no esté certificada en
alguna de las normas ISO. Si bien es más común en empresas medianas grandes, también se
está notando un alza en pequeñas empresas que quieren tener acceso a otros mercados o
ampliarlo. Puesto que, certificarse en normas ISO es una garantía de crecimiento y prestigio.
Como es lógico, cuanto más grande y relevancia tiene la empresa, mayor es el número de
normas ISO en las que están certificadas, o como poco, en proceso de implementación.
De acuerdo con la nómina anual “Las 100 Empresas Globales Más Sustentables” realizado
por Innovest Strategic Value Advisors, aquellas empresas que se preocupan por el ambiente
tienen más oportunidades de éxito en el mercado ya que, cada vez más, existe una mayor
preferencia por parte de los consumidores por comprar productos que reúnan las condiciones
de sustentabilidad ambiental.
A partir de esa concientización en las organizaciones, comienza a gestarse una firme política
que hace que cuidar los recursos y el medio ambiente sea una premisa dentro de la cultura de
esa empresa.
A partir de ella se empieza a entender que es fundamental mirar más allá y preservar los
diferentes recursos y elementos, aunque estos sean renovables, para garantizar su existencia
en el futuro.
Propósito
Desde su fundación en 1945, en Grupo Bimbo hemos trabajado por ser una empresa que
contribuya con el desarrollo social, el respeto al medio ambiente y la generación de empleos
donde la persona sea el centro de nuestros valores. Nuestra evolución nos ha llevado en un
rumbo desde el concepto de filantropía/responsabilidad social a sustentabilidad. Nuestro
propósito refleja la aspiración que nos hemos fijado de ser “una empresa sustentable,
altamente productiva y plenamente humana”.
Definiciones
Sustentabilidad: Son las acciones que llevamos a cabo para cumplir con las finalidades
internas y externas de la empresa, en los tres aspectos: económico, social y ambiental; sin
comprometer los recursos de las generaciones futuras y procurando la permanencia en el
tiempo, en línea con los 4 pilares en los que nos enfocamos: Bienestar, Planeta, Comunidad y
Colaboradores. Es equivalente a lo que en otras geografías se define como sostenibilidad.
Comité Central de Sustentabilidad: Está integrado por los padrinos y líderes de cada uno de
los 4 pilares, Comité Directivo, miembros del Consejo de Administración e invitados
estratégicos y se reúne semestralmente para reportar resultados y revisar las acciones de
sustentabilidad.
Grupos de interés: Son aquellos que impactan o son impactados por las acciones de la
empresa y los hay, internos y externos.
Externos: Personas que tienen relación con la empresa y comparten algunos objetivos; de
su adecuada interacción resultarán relaciones ganar-ganar. Compuesto por clientes,
proveedores, distribuidores, contratistas, competidores, consumidores, sociedad, gobierno,
organismos empresariales y organismos internacionales de los que Grupo Bimbo forma parte,
medios de comunicación, organizaciones sociales, instituciones de educación superior e
investigación y embajadas.
Informe anual integrado: El informe anual integrado es el que se compone de los resultados
financieros y de sustentabilidad de Grupo Bimbo al cierre de cada año.
Todos saben que las normas ISO cada vez cobran más importancia, y que su implantación
supone una serie de mejoras y ventajas competitivas más que comprobadas, para empresas
de todos los sectores y tamaños. Pero, ¿qué son las normas ISO?
Las normas ISO son normativas de ámbito internacional elaboradas por la Organización
Internacional de Normalización o, en inglés, International Organization for
Standardization (ISO). Esta entidad, está compuesta por representantes de los organismos de
normalización de cada país, siendo en España AENOR (Asociación Española de
Normalización y Certificación), por Ley, la responsable. Aquí puedes conocer la manera en la
que la Organización Internacional de normalización desarrolla las normas ISO.
Es decir, las normas ISO no son leyes, sino que son de carácter voluntario. Esto es, no es una
ley cuyo cumplimiento sea exigible, sino que las organizaciones eligen si quieren adoptarlas o
no.
Conseguir la certificación puede ser un proceso largo y tedioso, en especial, para aquellas
organizaciones en situación de inmadurez, ya que la lista de requisitos a cumplir será extensa
y requerirá muchos costes y formación complementaria.
Pero si el objetivo o la meta propuesta para la organización es posicionarse en el mercado o
abrirse camino en otros diferentes y extenderse, no hay mejor opción.
Para llevar a cabo la certificación, la empresa debe ponerse en contacto con una empresa
acreditada por un organismo de acreditación. Algunos de éstos son:
- ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) en España.
- ONAC (Organismo Nacional de Acreditación) en Colombia.
- EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) de México.
- INN (Instituto Nacional de Normalización) en Chile.
Toda certificación de cualquiera de las normas ISO (sólo una o de varias – Sistema de Gestión
Integrado), debe seguir unos pasos:
1 – Ponerse en contacto con la entidad de certificación.
2 – Recopilar todos los datos, documento e información requeridos para la comprobación del
cumplimiento de los requisitos de las normas ISO implementadas.
3 – Auditoría externa o auditoría de certificación: la entidad de certificación escoge el equipo
auditor encargado de realizar la auditoría.
4 – En base a la información recopilada en la auditoría, se realiza el informe de auditoría,
incluyendo los hallazgos y/o no conformidades detectados.
5 – Si en la resolución final de la auditoría, el resultado es positiva, se procede a tramitar la
certificación. En el caso contrario, se tiene que revisar de nuevo el Sistema de Gestión y
solventar los incumplimientos de los requisitos de las normas ISO.
6 – Control anual: se realiza una revisión anual de la certificación de las normas ISO, y en caso
de no estar en orden, se dispone de un plazo de entre 3 y 6 meses para solventarlo (en función
de la gravedad del incumplimiento).
CONCLUSIONES
Es una herramienta que facilita y ayuda a la hora de cumplir con los requisitos legales. Ahorra
costes al tener mayor control en los distintos procesos de la organización y poder optimizar los
recursos. La certificación con estas normas puede abrir puertas a nuevos mercados a aquellas
organizaciones que las implanten.
Bibliografías
https://www.isotools.org/2018/05/17/implementar-normas-iso-empresa/
https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-
renovables/articulos/sustentabilidad-empresa/
https://grupobimbo.com/sites/default/files/FGB-EIR-01-Grupo-Bimbo-Politica-
Global-de-Sustentabilidad.pdf