Proyecto de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO DE APRENDIZAJE

FORTALECIENDO LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE


LA SIEMBRA Y CULTIVO DE PLANTAS EN MACETAS PARA
FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DE MACETAS ECOLÓGICAS

1. Datos Generales
Instituciones Educativas
Grado

Responsables

Duración

2. Situación Significativa
En la actualidad el consumo de productos envasados ha aumentado en la IE, acumulando envases
de gaseosas, yogurt, etc. Frente a este aspecto, para que los estudiantes desarrollen prácticas
ambientales responsables se promueve la reutilización de dichos envases contribuyendo a la
conservación del ambiente a través de la elaboración de macetas ecológicas como una actividad
en la que se cultiva plantas usando al máximo los recursos naturales y evitando los agentes
químicos. Con las macetas ecológicas se espera que los estudiantes fortalezcan su conciencia
ambiental mostrando armonía con las plantas.
3. Productos
Ciencia y Tecnología Macetas ecológicas
 Tablas, cuadros, gráficos y diagramas numéricos.
Matemática
 Mapa de la aventura.
Ciudadana Normas para el trabajo colaborativo
Comunicación Afiches

4. Planificando el Desafío
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
 Prepararemos  Comunicando del proyecto.  Textos escolares
macetas  Analizando y organizando información.  Colores, témperas
ecológicas.  Realizando trabajo de campo.  Botellas descartables
 Diseñando la estructura del suelo en las  Tierra, rocas y agua
macetas.  Plantas o semillas
 Registrando información.  Fotografías y cartulina
 Publicando resultados.  Regla, goma y tijera
 Cronómetro /XO
5. Ruta Pedagógica:

Situaciones de Ciencia y
Matemática Ciudadanía Comunicación Recursos
Aprendizaje. Tecnología
Semana 1: Del 11 al 15 de agosto
 Presentamos el proyecto.  Laptop
 Establecemos las actividades.  Multimedia
 Nos organizamos en grupos cooperativos.  PPT
S.A. 1: Iniciamos  Triminio
la aventura  Detallamos materiales y /o recursos a utilizar.
 Mencionamos los retos o desafíos.

 Exploramos  Elaboramos  Establecemos las  Identificamos  Laptop


información referente instrumentos de reglas de juego ideas principales  Multimedia
a la estructura del recojo de para partir y secundarias en  PPT.
información para rumbo a la textos.  Textos
suelo. (CTA pp. 104-
S.A. 2: el manejo de aventura.  Leemos y  Papel
105).
Exploramos en información analizamos  Cartulina
 Visitamos el aula de numérica. afiches.
textos y en  Plumones
internet innovación para  Elaboramos  Respondemos a  Lápiz
explorar información nuestro croquis de ítems de  Borrador
sobre macetas. salida. comprensión
 Organizamos lectora.
información relevante.
Sesiones Ciencia y Tecnología Matemática Ciudadanía Comunicación Recursos
Semana 2: Del 18 al 22 de agosto
 Visitamos la cuenca  Visitamos la  Visitamos la  Visitamos la  Cronómetro
del río Sanchique. cuenca del río cuenca del río cuenca del río  Laptop XO
 Observamos los Sanchique. Sanchique. Sanchique.  Lápiz
S.A. 3: niveles del suelo en  Evaluamos la  Planificamos el  Borrador
 Registramos diseño del afiche  Cámara fotográfica
Atrévete a vivir la corte vertical. participación y el
 Diseñamos el  Cartulina
aventura  Recolectamos información en comportamiento
fichas diseñadas. primer borrador
materiales para según reglas
nuestra maceta. establecidas.

Semana 3: Del 25 al 29 de agosto


 Establecemos la  Procesamos  Evaluamos la relación  Revisamos y  Rocas de diferentes
estructura del suelo y información a través que existe entre el corregimos el tamaños.
lo simulamos en la de diagramas, tablas, desarrollo de la vida afiche.  Arena, gravilla, tierra.
maceta usando cuadros y gráficos y nuestro entorno. Botellas
S.A. 4: recursos en forma numéricos.
 Reflexionamos 
sobre el  Cartulinas
Simulando la sostenible.  Elaboramos nuestro
producto.  Plumones
estructura del mapa de la aventura  Laptop
suelo en la maceta con la información  Respetamos las
 XO
registrada utilizando convenciones de
 Papel milimetrados
escalas. participación en Afiches
grupo.

 Socializamos  Comunicamos y  Reflexionamos sobre  Difundimos  Periódico Mural de la


conclusiones. publicamos la participación afiches. I.E.
S.A. 5:
 Asumimos nuevos resultados. individual y colectiva  Reflexionamos  Paneles.
Reflexionamos en el proyecto sobre los logros
retos.  Retroalimentamos
sobre los algunas debilidades en desarrollado. obtenidos.
resultados el manejo de datos.  Asumimos nuevos  Asumimos nuevos
obtenidos.  Asumimos nuevos retos. retos.
retos.
6. RUTA CURRICULAR:
6.1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

Competencias Capacidades Indicadores Conocimientos


 Reconoce situaciones susceptibles de ser Indaga situaciones
investigadas, las problematiza y formula problemáticas proponiendo
preguntas e hipótesis. alternativas de solución.
Indaga, a partir del dominio de  Diseña estrategias para hacer una investigación. Registra información
los métodos científicos, sobre  Procesa información fiable y relevante de relevante sobre procesos de
situaciones susceptibles de ser distintas fuentes y mediante distintos indagación usando
investigadas por la ciencia. procedimientos. instrumentos.
 Formula conclusiones fundamentadas, las
argumenta sobre la base de evidencias y las
 Indagación
comunica.
científica.
 Explica fenómenos de la realidad utilizando Explora información sobre
 Estructura del
Utiliza conocimientos científicos conceptos, leyes, principios, teorías, modelos estructura del suelo y la
suelo.
que le permitan explicar hechos y científicos. organiza en organizadores
 Tipo de suelos.
fenómenos naturales y tomar  Toma decisiones o plantea alternativas de visuales.
 Erosión del suelo.
decisiones informadas o plantear solución con argumentos científicos para cuidar Argumenta puntos de vista
 Uso racional de
alternativas de solución. la salud y el ambiente y sobre otros aspectos de basado en principios
recursos.
la vida. científicos.
 Selecciona información pertinente para diseñar Diseña una maceta tomando
Diseña y produce objetos o objetos o sistemas tecnológicos que permitan como referencia los
sistemas tecnológicos que dar solución a un problema tecnológico. horizontes del suelo.
resuelvan problemas de su  Evalúa los diseños, objetos y sistemas Elabora su maceta aplicando
entorno. tecnológicos con base en criterios de eficiencia conocimientos adquiridos.
y pertinencia.

 Asume crítica y reflexivamente las implicancias Reflexiona sobre sus macetas


Reflexiona sobre la ciencia y la
sociales de los avances científicos. y asume nuevos retos.
tecnología, sus métodos, avances
 Evalúa el impacto de la tecnología en el
e implicancias sociales
ambiente y la sociedad.
6.2 MATEMÁTICA:
Competencias Capacidades Indicadores Conocimientos
 Matematiza situaciones que  Construcción del significado y uso  Conversión de unidades de
involucren cantidades y de las operaciones con números longitud, masa y capacidad en
magnitudes en diversos racionales en situaciones el sistema métrico decimal.
contextos. problemáticas con cantidades  Conversión de unidades de
continuas mensurables. almacenamiento en bytes, Gb,
Mb., Tb., otros.
 Representa situaciones que  Experimenta y describe situaciones  Diagramas de clasificación y
involucra cantidades y de medición (masa, tiempo, organización de información
magnitudes en diversos longitud, capacidad de cuantitativa (VENN,
contextos. almacenamiento en bytes). CARROLL, CUADROS
NÚMEROS Y OPERACIONES NUMÉRICOS, ETC.)
 Ordena datos en esquemas de  Cuadros y tablas de doble
Resuelve situaciones organización que expresan
 Comunica situaciones que entrada y otros.
problemáticas de contexto real y porcentajes, fracciones y decimales
involucran cantidades y a partir de Cantidades.  Operaciones con números
matemático que implican la
magnitudes en diversos racionales.
construcción del significado y el  Operaciones con fracciones y
contextos.  Manifiesta acuerdos consensuados
uso de los números y sus para el reconocimiento de las decimales.
operaciones, empleando diversas propiedades aditivas,  Estrategias para la resolución
estrategias de solución,  Elabora estrategias haciendo multiplicativas, de potenciación y de problemas
justificando y valorando sus usos de los números y sus radicación. contextualizados que
procedimientos y resultados. operaciones para resolver involucran porcentajes.
problemas.

 Utiliza expresiones simbólicas


técnicas y formales de los
números y las operaciones en la
resolución de problemas.

 Argumenta el uso de los


números y sus operaciones para
para resolver problemas.
6.3 CIUDADANÍA:

Competencias Capacidades Indicadores Conocimientos

 Convive de manera  Utiliza reflexivamente  Establece normas de convivencia  Normas de convivencia


democrática en cualquier conocimientos, principios y dentro y fuera del aula.  Grupos cooperativos
contexto o circunstancia y valores democráticos como  Democracia y dictadura.
con todas las personas sin base de la construcción de  Cumple y hace cumplir las normas de
distinción. normas y acuerdos de convivencia según acuerdos
convivencia. establecidos.
 Delibera sobre asuntos
públicos a partir de  Se reconoce a sí mismo y a  Participa democráticamente en la
argumentos razonados, que todas las personas como formación de grupos de trabajo y/o
estimulen la formulación de sujetos de derechos y se actividades a desarrollar.
una posición en pro del bien relaciona con cada uno
común. desde la misma premisa.  Convive democráticamente en el
desarrollo de actividades en grupo.
 Asume una posición sobre
 Participa democráticamente un asunto público y la
en espacios públicos para sustenta de forma razonada.
promover el bien común.
 Propone y gestiona
iniciativas de interés común.

 Usa y fiscaliza el poder de


manera democrática.
6.4 COMUNICACIÓN:
Competencias Capacidades Indicadores Conocimientos
Selecciona el tipo de lectura.
 Toma de decisiones estratégicas
Selecciona estrategias para la lectura de
según su propósito de lectura.
afiches.
 Identifica Información en Localiza información relevante.
diversos tipos de textos según el Reconoce la estructura del afiche.
propósito.
Ideas principales e
Comprensión de textos Parafrasea el contenido del texto. ideas secundarias
Comprende críticamente diversos  Reorganiza la información de
Establece semejanzas y diferencias entre
tipos de textos escritos en variadas diversos tipos de textos.
publicidad y propaganda. El subrayado
situaciones comunicativas según su Deduce el significado de palabras y frases.
propósito de lectura, mediante Deduce las características y elementos del Las anotaciones al
procesos de interpretación y afiche. margen
 Infiere el significado del texto.
reflexión. Deduce el tema central, los subtemas, la idea
principal y las secundarias. El afiche: relación
Deduce el propósito del texto. palabra imagen
Opina sobre el tema, las ideas y el propósito Publicidad y
 Reflexiona sobre la forma, del autor. propaganda
contenido y el contexto del texto. Explica la intención del autor en el uso de
recursos textuales. El enunciado
Producción de textos  Planifica la producción de Selecciona el destinatario, recursos textuales,
Produce reflexivamente diversos diversos tipos de textos. imágenes y registro. Convenciones de
tipos de textos escritos en variadas  Textualiza experiencias, ideas, Mantiene el tema. participación en grupo
situaciones comunicativas, con sentimientos, empleando las Relaciona texto e imagen.
coherencia y cohesión, utilizando un convenciones del lenguaje escrito. Usa un vocabulario variado y persuasivo.
vocabulario pertinente y las Revisa si ha mantenido el tema.
 Reflexiona sobre el proceso de
convenciones del lenguaje escrito, Revisa si ha utilizado de manera coherente el
producción de su texto para
mediante procesos de planificación, texto y la imagen.
mejorar su práctica como escritor.
textualización y revisión. Explica la organización de las ideas.
Comprensión oral  Recupera y reorganiza Reordena información explícita,
Comprende críticamente diversos información en diversos tipos de estableciendo relaciones de secuencia y
tipos de textos orales en diferentes textos orales. comparación.
situaciones comunicativas, escucha Deduce palabras desconocidas a partir de
activa, interpretación y reflexión.  Infiere e interpreta el significado información explícita.
del texto oral. Deduce el tema, idea central y propósito del
texto que escucha.
 Reflexiona críticamente sobre la
Opina con fundamento acerca de las ideas,
forma, contenido y contexto de
las acciones y posturas del texto escuchado.
los textos orales.
 Adecúa eficazmente sus textos Adapta, según normas culturales, el
orales a la situación comunicativa, contenido y el registro de su texto oral de
y a su propósito. acuerdo a su propósito y tema.
 Expresa ideas, emociones y Ordena sus ideas en torno a un tema
experiencias con claridad específico.
Expresión oral empleando las convenciones del Relaciona ideas utilizando pertinentemente
Expresa de forma coherente lenguaje oral en cada contexto. conectores y referentes.
diversos tipos de textos orales según  Aplica variados recursos Incorpora a su texto oral recursos estilísticos
su propósito comunicativo, de expresivos según su propósito y como comparaciones y metáforas.
manera espontánea o planificada, las distintas situaciones Complementa su texto oral con gestos,
usando variados recursos expresivos. comunicativas. ademanes, posturas y desplazamientos.
Evalúa si el contenido y el registro de su
texto son adecuados según su propósito y
 Reflexiona sobre sus textos orales tema.
para mejorar de forma continua Evalúa si ha utilizado vocabulario variado.
Evalúa si sus recursos paraverbales y no
verbales contribuyeron a enfatizar el
significado de su texto oral.
Participa en interacciones, dando y
 Interactúa manteniendo el hilo
solicitando información.
temático y adaptándose a las
Coopera en sus interacciones, de manera
necesidades de la interacción.
cortés y empática.

7. Evaluación: Se realizará la evaluación formativa y sumativa.


8. Recursos Bibliográficos

 BARRIGA ACERO, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2010), Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México.
 PIMIENTA PRIETO, Julio (2012), Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Primera Edición. México.
 IPEBA (2013), Comunicación escrita. UNMSM – CEPREDIM. Lima – Perú.
 (2013), comunicación: lectura. UNMSM – CEPREDIM. Lima – Perú.
 (2013), Comunicación: comunicación oral. – CEPREDIM. Lima – Perú.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009), Módulo de Comprensión Lectora 1: Cuaderno del estudiante. 2009. Lima-Perú.
 MINEDU (2013), Rutas de aprendizaje: fascículo N° 1 – Comprensión y Producción de Textos Escritos VI Ciclo.
 MINEDU (2013), Rutas del Aprendizaje: Fascículo 2 – Comprensión y expresión de textos orales – VI Ciclo.
 MINEDU (2013), Rutas del Aprendizaje: Fascículo 1 Números y operaciones Cambio y relaciones – VI Ciclo.
 MINEDU (2013), Rutas del Aprendizaje: Fascículo General Ciencia y Tecnología.
 MINEDU (2013), Rutas del Aprendizaje: Fascículo 1 Ciudadanía – VI Ciclo.
 MINEDU (2013), Comunicación 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
 MINEDU (2013), Matemática 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
 MINEDU (2013), Ciencia, Tecnología y Ambiente 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante
 MINEDU (2013), Formación Ciudadana y Cívica 1 Manual para el docente y Texto para el estudiante.
9. Linkografía

 http://www.macetas ecológicas.com
 www.rae.com
 www.perueduca.edu.pe
 www.distancia.info/pe/
 www.escale.minedu.gob.pe

También podría gustarte