Señalizacion de Colores Luz
Señalizacion de Colores Luz
Señalizacion de Colores Luz
AREA SSO
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la selección y uso de señalización como medida de control de los riesgos
relacionados a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en las actividades y áreas a de trabajo de la
empresa FIDEMA MOVIT S.A.C.
2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de FIDEMA MOVIT S.A.C.
3. DEFINICIONES
3.3. Pictograma
Es un dibujo, figura o símbolo utilizado en la señalización para representar una situación determinada.
3.4. Señalización
Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas
circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretende resaltar.
3.5. Pictograma
Parte del Sistema de Gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política
integrada de gestión en los aspectos de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en sus procesos.
FIDEMA MOVIT S.A.C ha implementado, mantiene y mejora continuamente su Sistema Integrado
de Gestión SSYMA en sus operaciones.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Supervisor
Verificar que todos los trabajadores a su cargo estén capacitados y entrenados con el significado
de las señales y códigos de colores aplicables a su área de trabajo.
Conocer el significado de las señales y código de colores aplicable a su área de trabajo.
Verificar el cumplimiento del presente procedimiento en sus áreas de trabajo.
Asegurar la adecuada señalización del área de trabajo bajo u responsabilidad, de acuerdo al presente
CÓDIGO FM-SSO-pro020
AREA SSO
4.2. Trabajador
Conocer las señales y código de colores aplicables a su área de trabajo
No dañar las señales y acatar los mensajes que éstas contienen.
5. ESTANDARES
5.1. Generales
5.1.2. Considerar para el caso particular de las señales de tránsito lo establecido en el DS 016-2009 MTC
Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito.
5.1.5. Las señales deben estar en idioma español, incluyendo aquellas señales de instrucciones en los equipos
y maquinarias, como: señales de mandos, etc.
5.1.6. Confeccionar las señales en materiales que soporte las condiciones ambientales y deben ser reflectivos
en grado ingeniería en caso se requiera de su visibilidad durante la noche.
5.1.7. Conservar las señales limpias, visibles y en buen estado; en caso de deterioro retirar y reemplazar
inmediatamente.
5.1.8. Las señales de seguridad deben tener forma rectangular manteniendo la proporción entre ancho y largo,
CÓDIGO FM-SSO-pro020
AREA SSO
5.1.9. Las señales que requieren de parantes o postes para su ubicación, deben ubicarse a una altura mínima de
1.8 m tomando como referencia el nivel del suelo o plataforma hasta la base inferior de la señal, en ningún caso la
señal debe obstaculizar los accesos de tránsito.
5.1.10. El color de seguridad de fondo debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal ver NTP
399.010-01.
5.1.12. La señal debe llevar un reborde angosto cuyo ancho será 1/20 del lado de la señal y será del mismo
color del contraste.
5.2.1. Los colores para cilindros con residuos sólidos cumplirán con los estándares establecidos de acuerdo a la
NTP – 900.058 – 2019 donde se especifica según el Código de Colores:
Residuos Peligrosos: Rojo.
Desechos Covid: Rojo.
Papel y Cartón: Azul.
Residuos Metálicos: Amarillo.
Residuos Orgánicos: Marrón.
Plástico: Blanco.
Vidrio: Plomo.
Residuos Generales: Negro.
La señalización de las áreas de trabajo es una actividad en la cual la responsabilidad está a cargo de
Nivel de Supervisión.
5.3.1 Los pasamanos, escaleras (primer y último escalón), camino peatonales y barandas se pintarán de color
amarillo.
5.3.2 Las zonas de peligro se delimitarán conos y barras retractiles de color amarillo con franjas negras.
5.3.4 Utilizar en los envases y recipientes de materiales y químicos peligrosos para el nivel de usuarios las
etiquetas HMIS III, donde las barras azul, roja y anaranjada deben contener un número comprendido entre el cero y
el cuatro dependiendo del grado de peligro y la barra blanca utiliza un sistema de codificación por letras para
especificar el EPP apropiado.
5.3.5 Aplicar el código de colores de acuerdo a lo indicado en el anexo Sistema de Etiquetado HMIS III
(SSYMA-P10.02-A03)
5.3.6 Barra azul para salud con dos espacios, una para un asterisco (efectos crónicos) y otro para la
clasificación del peligro.
5.3.7 Barra roja para inflamabilidad.
5.3.8 Barra anaranjada para peligro físico.
5.3.9 Barra blanca para EPP.
5.3.10 Entregar a los trabajadores una tarjeta tamaña fotocheck donde están definidas las indicaciones para la
interpretación del Sistema de Etiquetado HMIS III.
5.3.11 Utilizar para el almacenamiento de materiales y químicos peligrosos la norma 704 Hazard Identification
System de la NFPA (anexo SSYMA-P10.02-A06).
6. ANEXOS
Salud
Inflamabilidad
Peligro Fisico
7. FORMATOS Y REGISTROS
Si aplica
8.1.
8.3. D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Art. 127 y Anexo 17.
8.4. D.S. 016-2009 MTC Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito.
AREA SSO
PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION SSOMA VERSION 02
PAGINA 3 de 5
9. REVISION.
Las revisiones se harán en forma anual y/o cuando se produzcan cambios significativos en las operaciones o
en la Legislación Nacional para que este procedimiento sea mejorado.
INGENIERO
SUPERVISOR DEL ÁREA RESIDENTE DE OBRA GERENTE GENERAL
DE SEGURIDAD
AREA SSO
PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION SSOMA VERSION 02
PAGINA 4 de 5