Ley 19300
Ley 19300
Ley 19300
La Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBMA) en sus artículos 8, 70 letra e),
confirió a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) la función de administrar el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiente (SEIA), de manera de evaluar ambientalmente a través de un solo
proceso los proyectos que se ejecutarían en el país. De este modo los Servicios del Estado emiten su
pronunciamiento ambiental y otorgan sus permisos a través de este proceso de evaluación.
Los proyectos de inversión en el sector eléctrico que se pretendan desarrollar deben obligatoriamente
ingresarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y podrán iniciar su construcción o
instalación una vez que como resultado de su evaluación hayan obtenido una Resolución de
Calificación Ambiental (RCA) favorable.
Los proyectos que por disposiciones legales ingresan al SEIA son aquellos que se mencionan en el
artículo 10 de la LBMA y el artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
debido a que se consideran que tienen impactos ambientales. Específicamente para el sector energía
los proyectos que deben someterse al SEIA son los que se mencionan a continuación:
Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a cinco metros o que generen un embalse con una
capacidad igual o superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³).
Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas terrestres, tal que se movilice una cantidad igual o
superior a cincuenta mil metros cúbicos de material (50.000 m³), tratándose de las regiones I a IV, o
cien mil metros cúbicos (100.000 m³), tratándose de las regiones V a XII, incluida la Región
Metropolitana.
Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas líneas que conducen energía
eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV).
Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, reactores y establecimientos nucleares e
instalaciones relacionadas.
Proyectos de desarrollo minero incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la
extracción industrial de áridos, oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos. Producción,
almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas,
radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
En general, hay una serie de impactos que pueden tener los proyectos eléctricos, que hagan que se
necesite realizar un Estudio de Impacto Ambiental. Dentro de estos podemos señalar:
· Emplazamiento en un sitio donde exista flora o fauna en estado de conservación o protegidas y que la
instalaciones requieran su desplazamiento,
Una vez que los proyectos han sido aprobados ambientalmente por el SEIA, se debe dar un
seguimiento fiscalizador a los mismos, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los compromisos
establecidos en las respectivas resoluciones de calificación ambiental, es decir, que se realicen
estrictamente bajo las condiciones y medidas de mitigación con que fueron aprobados.
La Ley instaura el marco en el que se desarrollan las tareas de seguimiento y fiscalización. En 1999 se
constituyeron los Comités Operativos de Fiscalización Ambiental, los cuales tienen como objetivo
primordial, fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las
cuales se aprobaron los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental.
Ley N° 20.417
La ley busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, contribuir al ingreso de Chile a la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y centralizar la fiscalización en
materias medioambientales.
Establece que se someterán a evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de carácter
normativo general, así como sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio
ambiente o la sustentabilidad, que el Presidente de la República, a proposición del Consejo de
Ministros, decida.
En todo caso, señala que siempre deberán someterse a evaluación ambiental estratégica los planes
regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores inter-comunales, planes reguladores
comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde
costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento
territorial que los reemplacen o sistematicen. En esta situación el procedimiento y aprobación del
instrumento estará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional o el Municipio
o cualquier otro organismo de la Administración del Estado, respectivamente. Un reglamento
establecerá el procedimiento y plazos en virtud del cual se tramitará este tipo de evaluación,
También establece que una comisión interministerial o el Director Ejecutivo deberán aprobar o
rechazar un proyecto o actividad sometido al Sistema de Impacto Ambiental sólo en virtud del Informe
Consolidado de Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados en la legislación
ambiental vigente.
Se establece además que los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios o
Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que ellos se relacionan con las
políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como con los planes de desarrollo comunal.
Esta ley dispone consulta a las autoridades locales sobre impacto ambiental al igual que se podrá
realizar un proceso de participación ciudadana en las declaraciones de impacto ambiental que se
refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas.
Los órganos del Estado en el ejercicio de sus competencias ambientales y en la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, deberán propender por la adecuada conservación, desarrollo y
fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales de los pueblos,
comunidades y personas indígenas, de conformidad a lo señalado en la ley y en los convenios
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
IMPORTANTE DESTACAR; ART. 2 LEY 19300 Para todos los efectos legales, se entenderá por:
a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos
los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre
ecosistemas;
a bis) Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos
o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos;
a ter) Cambio Climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables;
d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación,
vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o
períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental;
e) Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente
o a uno o más de sus componentes;
f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende
realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo
contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales
vigentes;
h bis) Efecto Sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios
agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente;
i bis). Evaluación Ambiental Estratégica: el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para
que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las
políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad,
de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones
sustanciales;
j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en
base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o
proyecto se ajusta a las normas vigentes;
k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada;
l) Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a
su ejecución;
ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o
natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones;
m bis) Mejores técnicas disponibles: la fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus
modalidades de explotación, que demuestre la capacidad práctica de determinadas técnicas para evitar o reducir
en general las emisiones y el impacto en el medio ambiente y la salud de las personas. Con tal objeto se deberán
considerar una evaluación de impacto económico y social de su implementación, los costos y los beneficios, la
utilización o producción de ellas en el país, y el acceso, en condiciones razonables, que el regulado pueda tener a
las mismas;
n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores de las concentraciones y
períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o
biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el
ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población;
ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores de las concentraciones y
períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio
ambiente, o la preservación de la naturaleza;
o) Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante medida en el
efluente de la fuente emisora;
q) Protección del Medio Ambiente: conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinados a
mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro;
r) Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos;
s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar
a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades
básicas;
t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se
sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental, y
u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.