Ministerio de Industria Y Energia: 2672 3 Febrero 1978 B. O. Del E.-Núm. 29
Ministerio de Industria Y Energia: 2672 3 Febrero 1978 B. O. Del E.-Núm. 29
Ministerio de Industria Y Energia: 2672 3 Febrero 1978 B. O. Del E.-Núm. 29
29
Los miembros del Consejo General de Colegios podrán usar Comprende el citado Decreto las normas básicas de carácter
en las mismas condiciones la Medalla referida con la leyenda más general y permanente, mientras que por la presente Orden
en su base «Consejo General de Colegios de Graduados Socia se aprueban las instrucciones técnicas complementarias, que
les de España», y será de oro para el Presidente y de plata contienen la normativa aplicable en el momento actual a las
para los demás componentes del Consejo. plantas e instalaciones frigoríficas a las que conciernen, y que
Las citadas Medallas, expresadas en miniatura de dos cen han de ser objeto en el futuro de las revisiones que exija la
tímetros, podrán llevarse sobre cualquier traje por los que os necesidad de adaptarlas al desarrollo y evolución de la técnica.
tenten o hayan ostentado cargos en el Consejo General o en las En su virtud, este Ministerio ha dispuesto:
Juntas de Gobierno de los Colegios, así como por los Colegiados Artículo 1.º Se aprueban las instrucciones técnicas comple
de Honor. mentarias, denominadas instrucciones MI IF, con arreglo a lo
dispuesto en el Reglamento de Seguridad para Plantas e Insta
CAPITULO XI laciones Frigoríficas, aprobado por Real Decreto 3099/1977, de
Artículo noventa y uno.—Los Colegios se relacionarán con la 8 de septiembre, y que se adjuntan como anexo de la presente
Administración del Estado, dentro del ámbito de su demarca Orden ministerial.
ción territorial. Art. 2.º Estas instrucciones técnicas complementarias entra
Artículo noventa y dos.—En el ámbito de la Administración rán en vigor el día 7 de marzo de 1978.
Central, las relaciones serán mantenidas en la forma que esta Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.
blece la Ley de Colegios Profesionales. Las gestiones de carác Dios guarde a V. I. muchos años.
ter corporativo, propias de cada Colegio y que deban llevar Madrid, 24 de enero de 1978.
a cabo ante la Administración Central y aún cuando afecte
sólo a su jurisdicción territorial, deben efectuarla a través OLIART SAUSSOL
del Consejo General o con expresa autorización de éste. Su Ilmo. Sr. Director general de Industrias Alimentarias y Diversas.
incumplimiento será considerado como invasión de las atribu
ciones privativas de dicho Consejo.
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO
DISPOSICION TRANSITORIA DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES
FRIGORIFICAS
Los actuales Colegios Oficiales de Graduados Sociales de
carácter regional subsistirán con las mismas denominaciones INDICE
y ámbito territorial, hasta la constitución de los oportunos Co
legios Provinciales que adoptarán los nombres de sus pro 001. Terminología.
vincias 002. Clasificación de los refrigerantes.
Cuando se produzca la constitución de todos los Colegios 003. Clasificación de ios sistemas de refrigeración.
Provinciales, el correspondiente a la capital donde reside en 004. Utilización de los diferentes refrigerantes.
la actualidad el Colegio Regional tomará el nombre de su 005. Materiales empleados en la construcción de equipos frigo
propia provincia, con excepción del actual Colegio de Santiago ríficos.
de Compostela, que se denominará de La Coruña. 006. Maquinaria frigorífica y accesorios.
007. Sala de máquinas.
DISPOSICIONES FINALES 008. Focos de calor.
009. Protección de las instalaciones contra sobrepresiones.
Primera: El Consejo General de los Colegios que a los 010. Estanqueidad de los elementes de un equipo frigorífico.
cinco años de aprobado e] presente Reglamento se encuentre 011. Cámaras de atmósfera artificial.
en plenitud de funciones formulará un proyecto de adaptación 012. Instalaciones eléctricas.
del presente Texto, a fin de acomodarlo a lo que la práctica 013. Instaladores y conservadores frigoristas autorizados.
y la experiencia aconsejen. 014. Dictamen sobre la seguridad de plantas e instalaciones
frigoríficas.
Segunda: Este Reglamento entrará en vigor el día de su 015. Inspecciones periódicas.
publicación en el «Boletín Oficial del Estado». 016. Medidas de protección personal y contra incendios.
Tercera: A partir de la publicación de este Reglamento 017. Símbolos a utilizar en esquemas de elementos de equipos
quedará derogado el Reglamento aprobado por Orden minis frigoríficos.
terial de veintiocho de agosto de mil novecientos setenta, excepto
su artículo primero, que continuará en vigor mientras no sea INSTRUCCION MI
promulgado el Estatuto Profesional de Graduado Social.
IF 001. Terminología
Dado en Madrid a dieciséis de diciembre de mi! novecientos
setenta y siete. INDICE
2676
Efectos fisiológicos de los refrigerantes
3
fe brero
1978
B. O .
d
Las letras de la columna «características significan:
e l E .— N ú m . 29
a) A altas concentraciones produce efectos soporíferos.
b) A altas concentraciones provoca una disminución de la cantidad de oxigeno, originando sofoco y peligro de asfixia.
c) No posee olor característico, pero posee un margen muy pequeño entre los efectos no tóxicos y mortales.
d) Olor característico, incluso a concentraciones muy bajas.
e) Irritante, incluso a concentraciones muy bajas.
f) Muy soporífero.
g) No produce lesiones mortales o importantes a concentraciones, por debajo a los límites inferiores de explosión, de hecho no es tóxico.
INSTRUCCION MI 1.2. Refrigerantes del grupo segundo.
IF - 003. Clasificación de los sistemas de refrigeración 1.2.1. Sistemas de refrigeración directos.
Tabla II.
INDICE 1.2.2. Sistemas de refrigeración indirectos abiertos.
1.2.3. Sistemas de refrigeración indirectos cerrados y
1. Clasificación de los sistemas de refrigeración. doble indirectos.
1.1. Sistema directo. Tabla III.
1.2. Sistema indirecto cerrado. 1.3. Refrigerantes del grupo III.
1.3. Sistema indirecto abierto.
1.4. Sistema doble indirecto cerrado. 2. Prescripciones especiales.
1.5. Sistema doble indirecto abierto.
1.6. Sistema indirecto cerrado ventilado. 2.1. Utilización de sistemas directos de refrigeración en
1.7. Sistema indirecto abierto ventilado. locales industriales.
2.2. Casos en que se requiere la colocación de equipos
1. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACION frigoríficos en salas de máquinas de seguridad elevada.
A efectos de lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento 2.3. Instalación de equipos frigoríficos que no requieran
de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, los sis sala de máquinas.
temas de refrigeración se clasifican según se establece a con
tinuación: 3. Instalaciones especiales.
Sistema de refrigeración sin circuitos auxiliares, estando 1. UTILIZACION DE LOS DIFERENTES REFRIGERANTES
el evaporador del circuito primario directamente en contacto De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.2 del Re
con el medio a enfriar o a acondicionar. glamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorí
1.2. Sistema indirecto cerrado. ficas, la utilización de los diferentes refrigerantes, según el
sistema y el local donde se empleen, se efectuará conforme
Sistema de refrigeración con un solo circuito auxiliar, cuya a las prescripciones siguientes:
materia circulada no entra en contacto con el medio a enfriar
o a acondicionar. 1.1. Refrigerantes del grupo primero.
1.3. Sistema indirecto abierto. Los refrigerantes del grupo primero podrán utilizarse, con
cualquier sistema de refrigeración, en locales de cualquier
Sistema de refrigeración con un solo circuito auxiliar, cuya clasificación, siempre que la carga de refrigerante, expresada
materia circulada entra en contacto con el medio a enfriar en kilogramos, contenida en la instalación, no pase del valor
o a acondicionar. del producto de:
1.4. Sistema doble indirecto cerrado. a) Concentración del fluido frigorífico admisible expre
sada en kilogramos por metro cúbico e indicado en la co
Sistema de refrigeración con dos circuitos auxiliares en lumna «d» de la tabla I.
serie, tal que la materia circulada en el circuito final no b) Volumen en metros cúbicos del «local más pequeño»,
entra en contacto con el medio a enfriar o a acondicionar. atendido por la instalación frigorífica.
1.5. Sistema doble indirecto abierto. El volumen del «local más pequeño» será el que corres
ponda al menor de los espacios aislables normalmente cerra
Sistema de refrigeración con dos circuitos auxiliares en se dos, excluyendo, en su caso, la sala de máquinas, servidos
rie, tal que la materia circulada en el circuito final entra por un mismo equipo frigorífico.
en contacto con el medió a enfriar o a acondicionar. Si varios locales son enfriados por aire procedente de una
1.6. Sistema indirecto cerrado ventilado. cámara acondicionadora común, se tomará como menor el
volumen total del conjunto de los locales, en lo que se refiere
Análogo al 1.2, pero en el que el tanque del circuito prin a la carga admisible indicada en la tabla I, siempre que
cipal está a la presión atmosférica. el volumen de aire suministrado a cada local no se pueda
reducir por debajo del 25 por l00 del total.
1.7. Sistema indirecto abierto ventilado. De no cumplirse lo establecido en los párrafos anteriores,
Similar al indirecto abierto, pero el evaporador está si y en el caso de locales no industriales, la totalidad del equipo
tuado en un tanque abierto o comunicado con la atmósfera. frigorífico deberá colocarse en una sala de máquinas, excepto
las tuberías de conexión del circuito auxiliar, que podrán co
IF - 004. Utilización de los diferentes refrigerantes locarse según se indica en la instrucción MI-IF-006.
Todos los locales en los que existan fuegos abiertos deberán
INDICE estar suficientemente ventilados.
1. Utilización de los diferentes refrigerantes. En los locales industriales podrán utilizarse refrigerantes
del grupo primero sin limitación de carga, con cualquier ciase
1.1. Refrigerantes del grupo primero. de' sistema de refrigeración, siempre que se cumpla lo dis
Tabla I. puesto en el número 2.1 de esta instrucción.
Tabla I
Carga máxima de refrigerante del grupo primero por equipo, utilizando sistemas de refrigeración directos
2678 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
a = Denominación simbólica numérica del refrigerante,
b = Nombre químico común del refrigerante,
c = Fórmula química del refrigerante.
d = Carga máxima en Kg. por metro cúbico de espacio habitable.
1.2. Refrigerantes del grupo segundo. carga. En todos los demás locales solamente podrán ser utili-
zados con equipos de absorción herméticos o equipos compac-
1.2.1. Sistemas de refrigeración directos. Los refrigerantes tos y semicompactos, con las cargas y en los casos indicados
del grupo segundo con sistemas de refrigeración directos po en la tabla I, y siempre para usos distintos del acondiciona
drán utilizarse en los locales industriales sin limitación de miento de aire.
Tabla II
Carga máxima de cualquier refrigerante del grupo segundo, por equipo, utilizando sistemas de refrigeración directos, según
equipos y emplazamiento señalados
1.2.2. Sistemas de refrigeración indirectos abiertos. Los re del circuito primario en cámaras acondicionadas aisladas con
frigerantes del grupo segundo con sistemas de refrigeración ventilación libre al exterior.
indirectos abiertos sólo se podrán utilizar en los locales in En locales industriales se podrán utilizar sin limitaciones
dustriales, sin que se establezca carga limite. En los demás de carga, excepto los siguientes refrigerantes, que tienen ca
locales no podrán ser utilizados en ningún caso. rácter inflamable: cloruro de etilo, cloruro de metilo, dicloroeti-
1.2.3. Sistemas de refrigeración indirectos cerrados y doble leno y formiato de metilo En estos casos, la carga máxima será
indirectos. Los refrigerantes del grupo segundo, con sistemas de 500 kilogramos por equipo independiente, pudiendo ser auto
de refrigeración indirectos -cerrados y doble indirectos, se po rizadas cargas superiores por la Dirección General de industrias
drán utilizar en locales no industriales con las limitaciones Alimentarias y Diversas, previa justificación de necesidades y
de carga expresadas en la tabla III, colocando los evaporadores de medidas de segundad dispuestas.
Tabla III
Carga máxima de refrigerante del grupo segundo, por equipo, utilizando sistemas de refrigeración indirectos cerrados y doble
indirectos, en los casos y condiciones indicados
1.3. Refrigerantes del grupo tercero. General de Industrias Alimentarias y Diversas, previa justifi
cación de necesidades y de medidas de seguridad dispuestas.
La. utilización de los refrigerantes del grupo tercero, con 3.ª Salvo lo establecido en la regla primera, no podrán ser
cualquier sistema de refrigeración, queda condicionada a la utilizados en locales no industriales.
observancia de las reglas siguientes:
2. PRESCRIPCIONES ESPECIALES
1. a En laboratorios de locales comerciales podrán ser uti 2 .1 .
Utilización de sistemas directos de refrigeración en lo
lizados sólo con equipos de absorción herméticos, compactos
cales industriales.
o semicompactos con carga máxima de 10 kilogramos.
2. a En locales industriales se podrán utilizar con una carga Los locales industriales, en pisos distintos del primero y de
de 500 kilogramos, como máximo, por equipo independiente, la planta baja, cuando contengan algún sistema directo de
pudiendo ser autorizadas cargas superiores por la Dirección refrigeración, deben estar totalmente separados del resto del
2680 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
edificio por construcciones resistentes y puertas de seguridad, 3.1. Empleo de metales no férricos y sus aleaciones.
y dotados de salidas directas de emergencia suficientes al exte
rior. Caso contrario serán considerados como locales comer Conforme a lo previsto en el párrafo anterior, queda prohi
bido el uso de los siguientes metales y sus aleaciones:
ciales.
2.2. Casos en que se requiere la colocación de equipos fri a) El cobre con el amoníaco y el formiato de metilo. Las
goríficos en salas de máquinas de seguridad elevada. aleaciones de cobre (por ejemplo, latón, bronce) pueden utili
zarse después de un minucioso examen de su compatibilidad
En los casos de instalaciones frigoríficas, situadas en locales con los materiales con que puedan estar en contacto.
institucionales o de pública reunión, que, según los números - b) El aluminio con el cloruro de metilo.
anteriores de esta Instrucción, requieran la colocación de los c) El magnesio, salvo en casos especiales en que se utilicen
equipos frigoríficos en sala de máquinas, ésta será de seguridad aleaciones de bajo porcentaje del mismo. En estos casos se
elevada (véase Instrucción MI-IF-007). comprobarán minuciosamente, antes de su empleo, sus resisten
cias a los productos con los que vayan a entrar en contacto.
2.3. Instalación de equipos frigoríficos que no requieran d) El cinc con el amoníaco, cloruro de metilo y fluidos
sala de máquinas. frigorígenos clorados.
e) El plomo con los fluidos frigorígenos fluorados, salvo en
En la instalación de equipos frigoríficos que puedan utilizarse, la construcción de juntas.
de acuerdo con las prescripciones anteriormente mencionadas f) El estaño y las aleaciones plomo-estaño con hidrocarburos
en esta Instrucción, y no requieran colocarse en una sala de fluorados, cuando se prevean temperaturas de servicio inferio
máquinas, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: res a —10° C.
a) En pasillos y vestíbulos de locales no industriales, así g) Las aleaciones de estaño para soldaduras blandas a tem
como en habitaciones de locales institucionales, cuando se peraturas de servicio inferiores a —10c C. Se podrán utilizar
utilicen refrigerantes del grupo primero, sólo podrán colo a otras temperaturas siempre y cuando vayan a estar sometidas
carse equipos frigoríficos compactos y semicompactos. a tensiones mecánicas pequeñas.
b) Todos los equipos frigoríficos deberán estar provistos Los componentes de las aleaciones para soldadura fuerte se
de carcasas de protección, de tal forma que los hagan inaccesi examinarán en función de su compatibilidad con los fluidos
bles a personas no autorizadas frigorígenos.
c) Queda prohibida la instalación de equipos frigoríficos
en tos pasillos, escaleras y sus rellanos, entradas y salidas de 3.2. Tubos de material férrico.
edificios, siempre que dificulten la libre circulación de las per
sonas. Los tubos de material férrico empleados en la construcción
de elementos del equipo frigorífico o en conexiones y tuberías
3. INSTALACIONES ESPECIALES de paso de refrigerante deberán ser siempre de acero estirado,
3 1. Pistas de patinaje. no estando permitido el uso de tubo de acero soldado longitu
dinalmente.
En ias pistas de patinaje sólo se podrán utilizar sistemas de Excepcionalmente, la Dirección General de Industrias Ali
refríe-marión indirectos cerrados. mentarias y Diversas podrá autorizar el empleo de otros tipos
de tubo de acero, siempre que su utilización esté debidamente
IF - 005. Materiales empleados en la construcción de equipos justificada.
frigoríficos
3.3. Uniones soldadas en tubo de cobre.
INDICE Con refrigerantes del grupo primero podrán hacerse uniones
1. Normas de diseño y construcción. por soldadura blanda.
2. Resistencia de los materiales empleados en la construcción Con refrigeración de los grupos segundo y tercero deberán
de equipos frigoríficos. ser siempre por soldadura fuerte.
3. Materiales empleados en la construcción de equipos frigo
ríficos. 3.4. Protección de conductos de cobre.
3.1. Empleo de metales no férricos y sus aleaciones. Los conductos de paso de refrigerante, de cobre dulce, debe
3.2. Tubos de material férrico. rán estar protegidos por tubos metálicos, rígidos o flexibles,
3.3. Uniones soldadas en tubo de cobre. cuando se utilicen en equipos con refrigerantes de los grupos
3.4. Protección de conductos de cobre. segundo y tercero.
3.5. Uniones; conexiones y elementos del equipo en conduc 3.5. Uniones, conexiones y elementos del equipo en conduc
tos de aire. tos de aire.
1. NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION Si el aire circulado está destinado a acondicionamiento para
Se utilizarán con prioridad las normas UNE, completadas confort humano, deberán poder resis ir sin pérdida de estan-
por códigos o recomendaciones aceptados nacional o interna- queidad la temperatura de 535° C. A este objeto se prohíbe el
cionalmente. empleo de soldadura blanda.
Se prestará especial atención al cálculo de espesores y selec
ción de materiales para aquellos recipientes cuya temperatura IF - 006. Maquinaria frigorífica y accesorios
de servicio sea inferior a —40° C. INDICE
2. RESISTENCIA DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONS 1. Recipientes de refrigerante líquido.
TRUCCION DE EQUIPOS FRIGORIFICOS
2. Tuberías y conexiones.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento
de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, cualquier 2.1. Inspección de uniones ocultas.
elemento de un equipo frigorífico debe ser proyectado, construi 2.2. Colocación de tuberías de paso de refrigerante en loca
do y ajustado de manera que cumpla las prescripciones seña les de cualquier categoría.
ladas en el vigente Reglamento de Aparatos y Recipientes a 2.3. Colocación de tuberías de paso de refrigerante en loca
Presión. les no industriales.
I. MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE EQUIPOS 3. Instalación de válvulas de seccionamiento.
FRIGORIFICOS 4. Descargo de conducciones de agua.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento 5. Dispositivos de purga de aire y aceite.
de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, cualquier 6. Aparatos indicadores y de medida.
material empleado en la construcción e instalación de un equipo
frigorífico debe ser resistente a la acción de las materias con 6.1. Manómetros para fluidos frigoríficos.
las que entre en contacto, de forma que no pueda deteriorarse
6.1.1. Graduación de los manómetros.
en condiciones normales de utilización, y, en especial, se tendrá 6.1.2. Instalación de manómetros indicadores.
en cuenta su resiliencia a efectos de su fragilidad a baja tem
peratura. 6.2. Protección de indicadores de nivel.
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2681
Los recipientes de refrigerante liquido deberán ser distintos Las descargas de las conducciones de agua de enfriamiento
de cualquier otro elemento de la instalación, salvo condensado de compresores a la red de desagüe o alcantarillado no se
res de tipo multitubular horizontal e inmersión con envolvente efectuará directamente, sino interrumpiendo el conducto con
general, que podrán ser utilizados, en su caso, como recipientes un dispositivo de chorro libre que permita su observación en
de refrigerante líquido. todo momento.
La capacidad del recipiente de refrigerante líquido pertene El agua procedente del enfriamiento de compresores y de
ciente a un equipo frigorífico con múltiples evaporadores será, condensación se considerará como no potable, a efectos de utili
como mínimo, de 1,25 veces la capacidad del evaporador mayor. zación y consumo humano, salvo dictamen favorable del corres
En las instalaciones con evaporador único, la colocación del pondiente Organismo competente de la Dirección General de
recipiente de refrigerante líquido será facultativa del instalador. Sanidad.
Si un condensador multitubular horizontal o de inmersión El suministro desde la red de agua potable estará protegido,
con envolvente general se utiliza como recipiente de líquido, en todo caso, por los siguientes elementos:
deberá tenerse en cuenta que, al recoger la carga de la insta
lación, la superficie de intercambio de calor libre del refrige a) Un grifo de cierre.
rante líquido sea suficiente para que en ningún momento sea b) Un purgador de control de la estanqueidad del disposi
superada la presión máxima de servicio. tivo de retención, y
c) Un dispositivo de retención.
2. TUBERIAS Y CONEXIONES
En general, toda instalación que utilice agua procedente da
2.1. Inspección de uniones ocultas. una red pública de distribución cumplirá lo establecido en el
Las uniones de tuberías o elementos que contienen refrige título III (suministro de agua para refrigeración y acondicio
rante que vayan a ir cubiertas o protegidas deberán ser expues namiento de aire) de las normas básicas para las instalaciones
tas para inspección visual y probadas antes de cubrir o de interiores de suministro de agua, aprobadas por Orden ministe
colocar las protecciones. rial de 9 de diciembre de 1975 '-Boletín Oficial del Estado»
de 13 de enero y 12 de febrero de 1976).
2.2. Colocación de tuberías de paso de refrigerante en loca
5. DISPOSITIVOS DE PURGA DE AIRE Y ACEITE
les de cualquier categoría.
No podrán colocarse tuberías de paso de refrigerante en Las purgas de aire, y de aceite de engrase de compresores
zonas de paso exclusivo, como vestíbulos, entradas y escaleras; acumulado en el circuito estarán dispuestas de modo que su
tampoco podrán ser colocadas en huecos con elevadores u ob operación pueda efectuarse descargando en recipientes con agua
jo líquidos que absorban el refrigerante o indiquen su presencia.
jetos móviles. Como excepción, podrán cruzar un vestíbulo si
no hay uniones en la sección correspondiente, debiendo estar Los líquidos residuales contaminados con aceite, fluidos fri
protegidos por un tubo o conducto rígido de metal los tubos goríficos, no serán vertidos directamente al alcantarillado o
de metales no férreos de diámetro interior igual o inferior a cauce público, sino después de ser tratados adecuadamente para
2,5 centímetros. que los niveles de concentración de contaminantes no superen
En espacios libres utilizables como paso, así como en los los valores indicados en su legislación vigente. Similar precau
pasillos de acceso a las cámaras, deberán ser colocados a una ción se adoptará para la temperatura del agua residual en el
altura mínima de 2,25 metros del suelo o junto al techo. momento del vertido.
la conexión que se utilice para las citadas pruebas, a menos sean fácilmente accesibles e inspeccionables y, en particular,
que se hayan tomado otras medidas adecuadas para asegurarse las uniones mecánicas deben ser observables en todo mo
de que la presión que soportan puede conocerse con las indi mento.
caciones de un único manómetro. 3.ª Entre los distintos elementos de la sala de máquinas
6.1.2.4. Las camisas de calefacción de los recipientes some existirá el espacio libre mínimo recomendado por el fabrican
tidos a presión estarán provistas de un manómetro y de un ter te de los elementos para poder efectuar las operaciones de
mómetro. mantenimiento.
6.1.2.5. Los aparatos de control manual que se desescarchen En el caso de emplear aparatos autónomos montados en fá
utilizando calor o altas temperaturas, estarán provistos de ma brica, deberá preverse la posibilidad de que los aparatos de
nómetros. ban ser reparados y puestos a punto nuevamente fuera de la
instalación, Por lo tanto, la instalación deberá disponer de ac
6.2. Protección de indicadores de nivel. cesos libres y practicables para el movimiento de los citados
aparatos.
Los indicadores visuales de nivel de refrigerante líquido de 4.ª Las salas de máquinas deberán estar dotadas de ilumi
tipo tubo comunicante o similar, de mirilla continua, deberán nación artificial adecuada.
estar dotados de protección exterior adecuada para el material 5.ª La existencia de focos de calor en salas de máquinas se
transparente y tener en sus extremos dispositivos de bloqueo ajustará a lo dispuesto en la Instrucción MI-IF 008, debiendo
automático para caso de rotura, con válvulas de seccionamiento vigilarse la calefacción a fin de evitar el peligro de las bajas
manuales. temperaturas en los compresores y posibles congelaciones del
agua en los condensadores.
7. PLACA DE CARACTERISTICAS
Toda instalación debe exhibir fijada en la sala de máquinas 4. SALA DE MAQUINAS DE SEGURIDAD ELEVADA
o en alguno de sus elementos principales, una placa metálica,
en lugar bien visible, con el nombre del instalador, presión Para que una sala de máquinas pueda considerarse como
máxima de servicio, carga máxima del refrigerante para el de seguridad elevada cumplirá, además de los requisitos exi
cual se ha proyectado y construido y año de fabricación. gidos con carácter general, las siguientes condiciones:
Material en cm.
Espesor
Carga m áxim a de refrigerante en gram os por m etro cúbico de vo lu m en del local a efectos de lo especificado en el núm ero 4 d e esta Instrucción
Mortero de cemento sobre malla metálica o perfiles
sin pintar ...................................... ............................. .............. 6,00
Mortero bastardo sobre malla metálica o perfiles sin
pintar ................................................................................. ........... 6,00
Mortero de cemento y vermiculita o perlita sobre ma
lla metálica o perfiles sin pintar .................................. 4.75
Placas de hormigón ligero ..............................................;....... 6,00
Placas de fibras de amianto ................................................... 6,00
Ladrillos macizos ................................................................. .......... 10,50
Ladrillos huecos ................................................................. ............ 13,00
(Ambos tomados con mortero de cemento.)
Placas de toba ................................................................................ 8,00
Hormigón sin finos, sobre perfiles sin pintar .............. 8,00
Otros hormigones, sobre perfiles sin pintar .................. 5,00
IF - 009. Protección de las instalaciones contra sobrepresiones 6. CAPACIDAD DE DESCARGA DE LAS VALVULAS
DE SEGURIDAD
INDICE
Las válvulas de seguridad instaladas con carácter obliga
1. Prescripciones generales. torio, y sus conexiones, tendrán una capacidad de descarga
2. Protección de compresores. tal que impidan una sobrepresión de un 10 por 100 sobre la
3. Protección de bombas volumétricas. presión de timbre. Esta condición tendrá que ser cumplida
4. Protección de recipientes a presión. por cada una de las válvulas de seguridad consideradas inde-
pendientemente.
4.1. Recipientes con volumen interior igual o inferior a La capacidad mínima de evacuación de la válvula de segu
100 dm3. ridad de un recipiente que contenga refrigerante líquido se
4.2. Recipientes con volumen interior comprendido entre determinará por la siguiente fórmula: C = f D L.
100 dm3 y 200 dm3.
4.3. Recipientes con volumen interior igual o superior a C = Capacidad de evacuación, expresada en kilogramos de
280 dm3. aire por hora.
D = Diámetro exterior del recipiente, expresado en metros.
5. Conexión de las válvulas de seguridad. L = Longitud de] recipiente, expresada en metros,
6. Capacidad de descarga de las válvulas de seguridad.
f = Factor que depende del refrigerante y que vale
7. Presión de tarado de las válvulas de seguridad.
8. Descarga de las válvulas de seguridad.
9. Instalación de válvulas de seguridad.
10. Instalación de tapones fusibles. Refrigerante Valor de f
11. Limitadores de presión (presotatos de seguridad a alta
presión). (R-717) amoníaco ....................................................... 145
12, 22 y 500 ...................................................... ............ 450
11.1. Instalación. 502 y 13, 13B1 y 14 en sistemas de cascada __ 730
11.2. Tarado. Otros 290
11.3. Conexión.
1. PRESCRIPCIONES GENERALES
La capacidad de evacuación de aire de un válvula de segu
Toda instalación frigorífica cuya carga de refrigerante sea ridad que se expresará en kilogramos de aire por hora será
igual o mayor a 20 kg. estará protegida, como mínimo, por un medida a una presión no superior al 110 por 100 de su presión
elemento de seguridad, conectado a algún elemento del sector de tarado.
de alta presión. En los casos en que determinados recipientes a presión,
Todo elemento perteneciente al sector de alta presión, ex que contengan líquido refrigerante, requieran el uso de dos o
cepto las tuberías de conexión y paso de refrigerante, aislable más válvulas de seguridad en paralelo para alcanzar la capa
mediante válvulas de seccionamiento y que contenga refrige cidad de evacuación exigida, la batería de válvulas de seguri
rante líquido, cuyo diámetro interior sea mayor de 160 milí dad en paralelo se considerará como una unidad y, por consi
metros, será protegido por una válvula de seguridad. guiente, como un dispositivo único de seguridad.
2. PROTECCION DE COMPRESORES Cuando una válvula de seguridad proteja a más de un reci
piente a presión, Su capacidad será la suma de las capacidades
Todo compresor que funcione a más de 1 kg/cm2, y con que correspondan a cada recipiente a presión.
desplazamiento superior a 1,5 metros cúbicos por minuto, ha
de estar protegido por una válvula de seguridad o disco de 7. PRESION DE TARADO DE LAS VALVULAS DE SEGURIDAD.
rotura, en su descarga, antes de cualquier válvula de paso o PRECINTADO
maniobra.
Las válvulas de seguridad no estarán taradas a presión
3. PROTECCION DE BOMBAS VOLUMETRICAS superior a la de timbre, ni a 1,2 veces la de estanqueidad.
Las válvulas de seguridad dispondrán del reglamentario
Las bombas volumétricas de todo circuito frigorífico se pro precinto como garantía de su correcto tarado. La instalación
tegerán en su descarga de forma análoga a la indicada en el de tales precintos podrá realizarse, por los fabricantes, instala
número anterior. dores y conservadores-reparadores frigoristas autorizados. A tal
efecto, los fabricantes, instaladores y conservadores-reparadores
4. PROTECCION DE RECIPIENTES A PRESION frigoristas autorizados deberán disponer de precintos propios,
Los recipientes a presión que formen parte de una instala que deberán llevar en el anverso las siglas de la provincia y
ción frigorífica estarán protegidos del modo siguiente: su número de inscripción en e] Registro Industrial, pudiendo
hacer figurar otra marca particular en el reverso del mismo.
4.1. Recipientes con volumen interior igual o inferior a
100 dm3. 8. DESCARGA DE LAS VALVULAS DE SEGURIDAD
Estarán protegidos por una válvula de seguridad, disco Si la descarga de una válvula de seguridad se efectúa por
de rotura o algún elemento de ruptura por fusión, siempre el sector de baja presión del circuito, se instalará en dicha
que se ajuste para actuar solamente por elevación de tempe parte otra válvula de seguridad, de tal forma que no existan
ratura producida por causas exteriores al equipo. válvulas de paso entre ambas.
4.2. Recipientes con volumen interior comprendido entre Cuando la descarga de una válvula de seguridad tenga
100 dm3 y 280 dm3. lugar al exterior del circuito de refrigerante, se seguirán las
siguientes prescripciones:
Estarán protegidos, como mínimo, por un disco de rotura
o una válvula de seguridad. a) La descarga deberá hacerse obligatoriamente al exterior
del edificio, en lugar ventilado y alejado de aberturas de
4.3. Recipientes con volumen interior igual o superior a locales y de escapes de fuegos y humos.
280 dm3. b) Si se trata de amoníaco con carga por encima del límite
indicado, la descarga se efectuará al exterior en las condicio
Se protegerán con dos válvulas de seguridad en paralelo, nes indicadas, o en un tanque abierto con cubierta protectora,
conectadas a una válvula de cierre de tres vías, de tal tipo o ventilado, de altura no inferior que la mitad de su máxima
que no puedan seccionarse las dos válvulas de seguridad si dimensión en planta, lleno de agua a razón de ocho litros por
multáneamente. Podrán utilizarse análogamente discos de kilogramo de carga de amoníaco como mínimo, con el tubo
rotura.
de descarga entrando por la parte alta y descargando en el
5. CONEXION DE LAS VALVULAS DE SEGURIDAD centro, cerca del fondo. El agua no podrá tener aditivos y
estará preservada de su posible congelación.
La toma o conexión de las válvulas de -seguridad se efec c) Si se trata de anhídrico sulfuroso, la descarga podrá
tuará siempre en una parte del elemento protegido que no efectuarse de manera análoga a lo indicado para el amoníaco,
pueda ser alcanzada por el nivel del líquido refrigerante. sustituyendo el agua por salmuera de dicromato sódico a razón
de un kilogramo de dicromato por cada 3,5 litros de agua, o IF - 010. Estanquidad de los elementos de un equipo
por disolución de sosa cáustica de capacidad neutralizadora frigorífico
equivalente.
La tubería de descarga será de la sección necesaria para INDICE
que no produzca una sobrepresión tal que pueda anular la 1. Pruebas de estanqueidad.
acción de la válvula, empleándose, a estos efectos, la fórmula 2. Detector de fugas.
siguiente: Tabla I.
P,2ds 1. PRUEBAS DE ESTANQUIDAD
L = 0,0846 ------
---------
C2 Todo elemento de un equipo frigorífico, incluidos los indi
L = Longitud de descarga de la tubería en metros. cadores de nivel de líquido, que forme parte del circuito de re
P, = Presión de tarado (kg/cm2) × 1,1 + 1,033. frigerante debe ser probado, antes de su puesta en marcha, a
d = Diámetro interior de la tubería en centímetros. una presión igual o superior a la presión de trabajo, pero nunca
C = Caudal de aire mínimo requerido en la descarga (en kilo inferior a la indicada en la tabla I, denominada presión mínima
de prueba de estanqueidad, según el refrigerante del equipo, y
gramo por minuto). según pertenezca al sector de alta o baja presión del circuito,
9. INSTALACION DE VALVULAS DE SEGURIDAD sin que se manifieste pérdida o escape alguno del fluido en la
prueba.
Las válvulas de seguridad y discos de rotura se instalarán Los fluidos refrigerantes, no comprendidos en la citada ta
sin válvulas de paso o seccionamiento, que puedan impedir bla I, utilizarán como presión de prueba de estanqueidad, las
su libre funcionamiento en cualquier circunstancia. correspondientes a las presiones de saturación de 60° C y 10° C,
para los sectores de alta y baja presión, respectivamente.
Las que protejan elementos distintos del compresor podrán, Si la instalación está dispuesta de modo que el sector de
sin embargo, estar dotadas de válvulas de paso o secciona baja presión pueda estar sometido, en alguna fase de servicio,
miento antes de la toma o conexión, para permitir reparacio a la presión de alta (por ejemplo, en la operación de desescar
nes y ajustes, bajo las siguientes condiciones: che de evaporadores), todos los elementos deberán ser consi
1.ª Que sean de tipo doble, es decir, actuando simultánea derados como pertenecientes al sector de alta presión, a efectos
mente en las conexiones de un par de válvulas de seguridad de la prueba de estanqueidad.
en paralelo, de forma que sólo una de ellas pueda quedar ce La prueba se efectuará una vez terminada la instalación en
rrada. su emplazamiento, y es independiente de las que prescribe el
vigente Reglamento de Aparatos a Presión. Se exceptúan de
2.ª Que sean de algún tipo expresamente aprobado para ella los compresores, absorbedores, generadores, condensadores
este fin por el Ministerio de Industria y Energía, tal que y evaporadores que ya hayan sido previamente probados en fá
resulten perfectamente visibles, aparentes y diferenciadas las bricas, así como los elementos de seguridad, manómetros y
posiciones de cierre y apertura con las pertinentes indicacio dispositivos de control.
nes para cada una de ellas. Para los equipos compactos, semicompactos y de absorción
herméticos, esta prueba de estanqueidad se efectuará en fábrica.
10. INSTALACION DE TAPONES FUSIBLES Si se tratase de equipos a importar, esta prueba se justificará
La colocación de fusibles térmicos protectores contra sobre mediante certificación de una Entidad reconocida oficialmente
en el país de origen, legalizada por el representante español
presiones en caso de incendio se ajustará de forma análoga en aquel país.
a lo indicado para las válvulas de seguridad, salvo que podrán La prueba de estanqueidad se efectuará con un gas adecuado,
estar en zona bañada por líquido refrigerante, y su tempera sin presencia de gases o mezclas combustibles en el interior del
tura de fusión será tal que la correspondiente presión de circuito, al que se añadirá, en los casos en que sea posible,
saturación del refrigerante no exceda ni de la presión de tim un aditivo que facilite la detección de la fuga. Este no ha de
bre ni de 1,2 veces la presión de prueba de estanqueidad del ser inflamable ni explosivo, debiendo evitarse las mezclas de
elemento protegido. Los fusibles térmicos no se colocarán en aceite-aire.
el sector de baja presión. El dispositivo utilizado para elevar la presión del circuito
deberá estar provisto de manómetro a la salida y tener válvula
11. LIMITADORES DE PRESION (PRESOSTATOS DE SEGURIDAD de seguridad o limitador de presión.
A ALTA PRESION) Estas pruebas de estanqueidad se realizarán bajo la respon
sabilidad del instalador frigorista autorizado y, en su caso, del
11.1. Instalación. técnico competente director de la instalación, quienes una vez
En todos los equipos con más de 10 kilogramos de carga realizadas satisfactoriamente, extenderán el correspondiente cer
de refrigerante, que trabajen por encima de la presión atmos tificado, que se unirá al dictamen establecido en el capítulo VII
férica, deberán instalarse limitadores de presión que, en forma del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Fri
automática, paren el o los compresores. goríficas y en la Instrucción MI-1F 014.
Asimismo deberán instalarse limitadores de presión en todos La Delegación Provincial del, Ministerio de Industria y Ener
los equipos a condensación por agua, o a condensación por aire, gía podrá asistir a la realización de las mismas o efectuarlas,
si asi lo juzga conveniente, al realizar la inspección exigida en
con ventilador no directamente acoplado al motor del compre el capítulo anteriormente mencionado, y exigirá la certificación
sor, de forma que éste o el generador pueda producir una de la prueba de estanqueidad, realizada en fábrica, de los equi
presión superior a la de timbre, con excepción de los equipos pos compactos, semicompactos y de absorción herméticos, cuando
con refrigerante del grupo primero y carga inferior a 1,5 ki los haya.
logramos. 2. DETECTOR DE FUGAS
11.2. Tarado. Toda la instalación frigorífica que emplee refrigerante del
grupo 2.º ó 3.º con cualquier carga, deberá disponer de un de
El limitador de presión no estará tarado a presión superior tector de fugas, instalado en la zona en que exista la máxima
al 90 por 100 de la de válvulas de seguridad de alta. carga de fluido frigorígeno, que avise de manera visible y audi
11.3. Conexión. ble la existencia de cualquier fuga de refrigerante. La misma
exigencia de detector de fugas debe cumplirse en instalaciones
La conexión del elemento sensible del limitador de presión que empleen refrigerante del grupo 1.º, en las que la carga en
deberá efectuarse en un punto del circuito de alta presión tal kilogramos dividida por el volumen de la sala de máquinas en
que no exista ninguna válvula de seccionamiento desde la metros cúbicos supere las concentraciones señaladas en la ta
descarga del compresor o generador. bla I de la Instrucción MI-IF 004.
2686 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
Tabla I
Presiones relativas mínimas de prueba de estanqueidad en kilogramo por centímetro cuadrado a efectos de lo dispuesto en el
número 1 de esta Instrucción
Nota: Para refrigerantes no incluidos en esta tabla, la presión normal de prueba será la presión del vapor saturado, a
65,5° C, para el sector de alta presión, y a 43,5° C para el sector de baja presión, sin que sea superior en ningún caso a 1,25 veces
la presión crítica del refrigerante ni inferior, salvo especificación expresa, a 2 Kg/cm2.
IF - 011. Cámaras de atmósfera artificial tos, trabándolos con el fin de impedir su cierre, hasta haber
alcanzado la temperatura normal de régimen, a fin de evitar
INDICE la depresión provocada en esta operación.
En todas las cámaras se dispondrá un rótulo en la puerta
I. Prescripciones generales. de las mismas con la indicación «Peligro, atmósfera artificial»,
1.1. Válvula equilibradora de presiones. prohibiéndose la entrada a ellas hasta la previa ventilación y
1.2. Aislamiento. recuperación de las condiciones normales; caso necesario, se
1.3. Situación de los dispositivos de regulación y control. entrará provisto de equipo autónomo de aire comprimido, perió
1.4. Precauciones generales. dicamente r visado para comprobar su correcto funcionamiento.
Caso de existir, en la cámara, lámpara de rayos ultravioleta,
2. Prescriciones específicas para cámaras de maduración acele ésta deberá apagarse automáticamente al abrirse la puerta de
rada y de desverdización. acceso a la misma.
3. Generadores de atmósfera (reductores de oxigeno). Asimismo, se cumplirá lo dispuesto para estas cámaras en la
Instrucción MI-IF-012 (instalaciones eléctricas).
1. PRESCRIPCIONES GENERALES
1.1. Válvula equilibradora de presiones. 2. PRESCRIPCIONES ESPECIFICAS PARA CAMARAS DE MADURACION
ACELERADA Y DE DESVERDIZACION
Las cámaras de atmósfera artificial dispondrán de una vál
vula equilibradora de presiones, que actuará cuando la dife En las cámaras de atmósfera sobreoxigenada para madura
rencia de presión entre el interior y el exterior sea superior ción acelerada o desverdización. y que utilicen gases combusti
a 10 milímetros de columna de agua. bles, inflamables o que puedan formar con el aire mezclas ex
Cuando esta válvula funcione a base de un nivel de agua, plosivas, se cumplirán, además de los requisitos generales, es
ésta llevará anticongelante. pecificados en el número anterior, los siguientes:
1.2. Aislamiento. Capa estanca. a) Se construirán con materiales autoextinguibles.
b) Las distancias mínimas a los depósitos de almacenamien
Cuando la estanqueidad se realice en la cara fría del aisla to, que a continuación se especifican, serán las siguientes:
miento, ésta y la capa estanca deberán resistir sobrepresiones
de hasta 37,8 kg/m2 (37,8 milímetros de columna de agua). — Depósitos de almacenamiento de líquidos o gases combus
tibles o inflamables: 15 metros.
1.3. Situación de los dispositivos de regulación y control. — Depósitos de almacenamiento de materiales combustibles:
Los dispositivos de regulación y control, así como la valvu- 10 metros.
lería, estarán situados al exterior de las cámaras. c) No estarán emplazadas en sótanos o locales situados a
1.4. Precauciones generales. nivel inferior al terreno circundante.
d) Los recipientes para almacenamiento de oxígeno gaseoso
En las cámaras de atmósfera artificial, el descenso de tempe se situarán en el exterior de la cámara, en lugar bien ventilado
ratura deberá efectuarse con la puerta o ventanillo entreabier y colocados sobre o a nivel del suelo.
e) En un lugar de fácil acceso y visibilidad se colocará La intensidad y reparto de los receptores para alumbrado
una válvula de seccionamiento que corte la alimentación de normal, en los locales que contengan elementos de un equipo
oxígeno en casos de emergencia. frigorífico, permitirán la libre circulación de las personas.
Tanto los envases de oxígeno como la válvula de secciona
miento se situarán a una distancia mínima de la puerta del 2. LOCALES HUMEDOS, MOJADOS Y CON RIESGO DE EXPLOSION
local de tres metros, para impedir que la llama acceda a ellos O INCENDIO
en caso de incendio. A los efectos de lo dispuesto por el Reglamento Electrotécnico
f) La calefacción se efectuará con radiadores de agua ca
liente o resistencias blindadas con caja de conexión antidefla para Baja Tensión, y en sus Instrucciones Técnicas Complemen
grante, prohibiéndose la llama y la resistencia al rojo. tarias, se considerarán:
g) La instalación, aparatos y elementos eléctricos cumplirán — Locales húmedos: Las cámaras y antecámaras frigoríficas.
los requisitos establecidos en la Instrucción MI-BT-026, para los — Locales mojados: Las fábricas de hielo en tanques de sal-
locales con riesgo de incendio o explosión, clase I, división I, en muera y sus cámaras y antecámaras frigoríficas, salas de con-
el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Los densadores (excepto los de aire y de agua, en elementos cerra-
aparatos de conexión y corte se instalarán preferentemente al dos) y torres de refrigeración.
exterior. — Locales con riesgo de explosión o incendio: cámaras de
h) Estas cámaras deberán ser estancas, efectuándose una atmósfera sobreoxigenada para maduración acelerada y locales
prueba de estanqueidad de las mismas antes de su puesta en con instalaciones que utilicen refrigerantes inflamables a que
marcha. se refiere el número 4 de la Instrucción MI-IF 008.
Esta prueba consistirá en someter a las cámaras a una sobre-
presión o depresión de 20 milímetros de columna de agua, no 3. PRESCRIPCIONES ESPECIALES
debiendo equilibrarse con la exterior hasta una hora después. 3.1. Ventiladores.
Una vez realizada satisfactoriamente, se extenderá el corres
pondiente certificado suscrito por el técnico competente director En el caso de ventilación forzada de la sala de máquinas,
de la instalación, que se unirá al dictamen establecido en el los electroventiladores tendrán una línea de alimentación in-
capitulo VII del Reglamento de Seguridad para Plantas e Insta dependiente del resto de la instalación.
laciones Frigoríficas y en la Instrucción MI-IF - 014. Los ventiladores se accionarán por aparatos de conexión y
i) La eliminación de la atmósfera sobreoxigenada y de los corte de corriente situados en el interior y en el exterior de
gases estimulantes, se efectuará por medio de ventiladores y la sala de máquinas y en sitio accesible. Si la sala de máqui
dejando la puerta abierta. nas no se encuentra al nivel de la calzada, se dispondrá un
j) Antes de entrar a las cámaras se comprobará mediante dispositivo suplementario de mando en la entrada al edificio
analizadores adecuados que el contenido en oxígeno no excede e igualmente accesible.
del 21 por 100 y que se han eliminado los gases estimulantes, 3.2. Cámaras frigoríficas o con atmósfera artificial.
interrumpiéndose su alimentación. Mientras haya personal tra
bajando en los mismos, la puerta debe permanecer abierta me 3.2.1. Cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura
diante ganchos de fijación. bajo cero o con atmósfera artificial.—En las cámaras acondi-
En las cámaras se prohibirá fumar y a la entrada se dispon cionadas para funcionar a temperatura bajo cero o con atmós-
drá de un cartel de «prohibido fumar», no permitiéndose la en fera artificial, se dispondrán junto a la puerta, y por su parte
trada de personas que lleven aparatos productores de llama o interior, dos dispositivos de llamada (timbre, sirena o teléfo
todo aquello que pueda producir chispas, incluido el calzado. no), uno de ellos conectado a una fuente propia de energía
k) Se prohíbe el empleo de etileno no mezclado con nitró (batería de acumuladores, etcétera), convenientemente alum
geno, acetileno, carburo de calcio, petróleo y combustibles de brados con un piloto y de forma que se impida la formación
rivados del mismo, como medios para conseguir la aceleración de hielo sobre aquél. Este piloto estará encendido siempre que
de la maduración o desverdización. estén cerradas las puertas y se conectará automáticamente a la
red de alumbrado de emergencia, caso de faltar el fluido a
3. GENERADORES DE ATMOSFERA (REDUCTORES DE OXIGENO) la red general.
Cuando exista una salida de emergencia estará señalada
Cumplirán lo dispuesto en el vigente Reglamento de aparatos con la indicación: «Salida de Urgencia», disponiendo junto
que utilizan combustibles gaseosos, cuando empleen este tipo a ella una luz piloto que permanecerá encendida mientras es
de combustibles. tén cerradas las puertas y que, asimismo, se alimentará de la
Quedan prohibidos ios aparatos que produzcan monóxido de red de emergencia, si faltara el fluido a la red general.
carbono. Los dispositivos de llamada, pilotos y las salidas de emer
gencia, cuando existan, deberán revisarse cuantas veces sea
IF - 012. Instalaciones eléctricas necesario para evitar que queden cubiertos por el hielo.
3.2.2. Cámaras acondicionadas para funcionar a temperatura
INDICE inferior a — 5o C.—Además de lo indicado en el número ante
1. Prescripciones de carácter general. rior, en los almacenes acondicionados para funcionar a tem
2. Lócala húmedos, mojados y con riesgo de explosión o in peratura inferior a — 5º C las puertas llevarán dispositivos de
cendio. calentamiento, los cuales se pondrán en marcha siempre que
3. Prescripciones especiales. funcione la cámara correspondiente por debajo de dicha tem
peratura, no existiendo interruptores que puedan impedirlo.
3.1. Ventiladores. 3.2.3. Cámaras acondicionadas para funcionar a tempera-;
3.2. Cámaras frigoríficas o con atmósfera artificial. tura inferior a — 20° C (cámaras de congelación).—En estos lo
3.2.1. Cámaras acondicionadas para funcionar a tem cales se cumplirá; además de lo indicado anteriormente, lo que
peratura bajo cero o con atmósfera artificial. ss señala para las instalaciones en locales de muy baja tempe
3.2.2. Cámaras acondicionadas para funcionar a tem ratura en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y en
peratura inferior a — 5o C. sus Instrucciones Técnicas complementarias.
3.2.3. Cámaras acondicionadas para funcionar a tem 3.3. Instalaciones frigoríficas que utilicen amoníaco como
peratura inferior a — 20° C (cámaras de conge refrigerante.
lación) . En los locales en los que funcionen compresores u otras
3.3. Instalaciones frigoríficas que utilicen amoníaco como partes no estáticas de instalaciones frigorificas, y que contengan
refrigerante. amoníaco en cantidad tal que el peso del refrigerante por me
tro cúbico de volumen (resultado de dividir la carga del equipo
1. PRESCRIPCIONES DE CARACTER GENERAL por el volumen del local) sea igual o superior a 110 gr/m3, se
El proyecto, construcción, montaje, verificación y utilización cumplirán las prescripciones siguientes:
de las instalaciones eléctricas, se ajustarán a lo dispuesto en Se instalarán uno o varios dispositivos detectores de amo
el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instruc niaco, sensitivos a una concentración de 2 por 100, o pulsadores
ciones Técnicas Complementarias. de paro de urgencia situados al exterior, cuando se encuentre
Los circuitos eléctricos de alimentación de los sistemas fri- personal en forma permanente.
goríficos se insudarán de forma que la corriente se establezca Estos dispositivos accionarán:
o interrumpa independientemente de la alimentación de otras a) Un interruptor general situado en el exterior de los lo
partes de la instalación, y, en especial, de la red de alumbrado, cales que cortará la alimentación a todos los circuitos eléctricos
dispositivos de ventilación y sistemas de alarma. de dicho local.
b) La puesta en servicio de la ventilación mecánica cuyos Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Indus
motores estarán previstos contra riesgo de explosión, o estarán tria y Energía que les expedirá el correspondiente título que
situados en el exterior de la mezcla aire-amoníaco a evacuar. les autorice a dirigir y realizar, y, en su caso, conservar y re
La construcción de los ventiladores y los materiales empleados parar, las instalaciones que el presente Reglamento determina.
en los mismos, deberán reunir las condiciones adecuadas para Estos títulos tendrán un año de validez, debiendo renovarse
no favorecer la emisión de chispas ni la propagación del antes de la fecha de su caducidad, en la Delegación Provincial
fuego. del Ministerio de Industria y Energía donde ejerza su actividad
c) El corte del alumbrado normal y puesta en servicio del el instalador o Conservador-Reparador Frigorista Autorizado.
alumbrado de seguridad, protegido contra riesgo de explosión. Sí un Instalador o Conservador-Reparador Frigorista Auto
d) Una alarma acústica y luminosa. rizado por una Delegación Provincial del Ministerio de Indus
tria y Energía precisa ejercer su actividad en el ámbito juris
IF - 013. Instaladores y conservadores frigoristas autorizados diccional de otra Delegación, deberá previamente registrar su
título en esta última.
INDICE Los Instaladores Frigoristas Autorizados llevarán un libro
registro, cuyo modelo será aprobado por la Dirección General
1. Obtención de los títulos de instalador y conservador fri de Industrias Alimentarias y Diversas, que les será facilitado y
gorista autorizado. legalizado por la Delegación Provincial del Ministerio de In
2. Obligaciones de los instaladores y conservadores frigo dustria y Energía de su residencia, en el que se harán constar
ristas autorizados. las instalaciones realizadas, aparatos, características, empla
2.1. Obligaciones generales. zamiento, cliente y fecha de su terminación. Estos libros regis
2.2. Instrucciones de servicio. tro serán revisados periódicamente por aquellas Delegaciones
Provinciales, que dejarán constancia de estas revisiones.
3. Instalaciones que pueden proyectar, dirigir y realizar los Tanto los Instaladores como los Conservadores-Reparadores
instaladores frigoristas autorizados. Frigoristas Autorizados cumplimentarán debidamente las anota
4. Instalaciones que pueden conservar y reparar los conser ciones que les correspondan en el Libro Registro del usuario.
vadores reparadores frigoristas autorizados. Los Instaladores y Conservadores-Reparadores Autorizados
1. OBTENCION DE LOS TITULOS DE INSTALADOR Y CONSERVADOR- deberán disponer de precintos propios, tal como se especifica
REPARADOR FRIGORISTA AUTORIZADO en el punto 7 de la Ml-IF 009. que colocarán en las válvulas
de seguridad que por ellos sean taradas.
Para la obtención de los títulos de Instalador Frigorista Au 2.2. Instrucciones de servicio
torizado o de Conservador-Reparador Frigorista Autorizado, con
cedidos por una Delegación Provincial del Ministerio de Indus Antes de la puesta en marcha de una instalación frigorífica,
tria y Energía, se deberán reunir los siguientes requisitos: con potencia de accionamiento en compresores superior a
10 kW., el Instalador Frigorista Autorizado suministrará un
a) Estar en posesión, como mínimo, de un título o certifi manual o tablas de instrucción para su correcto servicio y ac
cado de estudios de Oficialía Industrial, en la especialidad de tuación en caso de averías, que serán conservados en buen es
instalador o conservador-reparador frigorista o equivalente. tado para ser consultados en cualquier momento, debiendo estar
b) Superar un examen sobre aplicación del presente Regla en lugar visible en la sala de máquinas. Dichas instrucciones
mento ante la Delegación Provincial correspondiente del Minis deberán contener como mínimo:
terio de Industria y Energía.
c) Acreditar ante la citada Delegación la disposición de me a) Una descripción general de la instalación, indicando el
dios técnicos y experiencia suficientes para realizar su actividad nombre del Instalador, dirección y teléfono, así como el año de
de instalador o conservador-reparador frigorista. su puesta en marcha.
Los titulados con atribuciones específicas concedidas por el b) Una descripción detallada de los elementos de la insta
Estado, podrán obtener el título de Instalador o Conservador- lación, para hacer comprensible su funcionamiento al personal
Reparador Frigorista autorizado sin tener que cumplir los re encargado.
quisitos a) y b) anteriormente señalados. c) Instrucciones detalladas de puesta en marcha normal de la
Los actuales instaladores y conservadores-reparadores auto instalación y después de periodos prolongados de no utilización
rizados seguirán siéndolo después de la entrada en vigor del y para su parada.
presente Reglamento, siempre que no se les retirara la autori d) Instrucciones detalladas de los elementos de control e
zación por sanción u otras causas. indicadores de la marcha de la instalación y funcionamiento de
Las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Industria y la misma en condiciones de seguridad y óptimo rendimiento.
Energía podrán conceder los títulos de Instalador o Conservador- e) Instrucciones para caso de averias o anomalías de fun
Reparador Frigorista autorizado a los instaladores o conserva cionamiento.
dores-reparadores que actualmente ejerzan estas profesiones sin f) instrucciones para el mantenimiento normal de la insta
los hasta ahora vigentes certificados de Instalador o Conser lación en uso y en períodos prolongados de paro.
vador-Reparador Frigorista Autorizado, y sin cumplir el requi g) Instrucciones sobre desescarche, renovación de aire, agua
sito señalado en el apartado a), siempre que cumplan los requi de condensación y refrigeración de compresores, engrase y
sitos señalados en los apartados b) y c). Esta especial condición purgas de aceite y de aire.
tendrá vigencia hasta un año después de la fecha de publica i) Instrucciones sobre prevención de accidentes y actuación
ción del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones en caso de que sobrevengan.
Frigoríficas en el «Boletín Oficial del Estado». j) Instrucciones para evitar la congelación del agua en el
Para la concesión a Entidades de los títulos de Instalador condensador, en el caso de temperaturas ambiente muy bajas.
o Conservador-Reparador Frigorista Autorizado, deberán éstas k) Diagrama de la instalación con indicaciones de los nú
contar, como mínimo, con dos personas en posesión del título meros y otras referencias de las válvulas de cierre y apertura.
de Instalador o Conservador Reparador Frigorista Autorizado, j) Modo de empleo de las máscaras antigás y de los equipos
respectivamente, o estar dirigidos, en su aspecto técnico, por autónomos de aire comprimido, en los casos especificados en la
titulados con atribuciones específicas concedidas por el Es Instrucción MI-IF - 016, así como de los trajes de protección.
tado. Dichas instrucciones se pondrán al corriente por dicho Ins
2. OBLIGACIONES DE LOS INSTALADORES Y CONSERVADORES- talador Frigorista Autorizado en caso de modificación de la
REPARADORES FRIGORISTAS AUTORIZADOS instalación.
Para las instalaciones de potencia en compresores igual o
2.1. Obligaciones generales. menor a 10 kW. las instrucciones deberán contener solamente
lo referente a los apartados a), c), f), g), h), i), j) y l).
Los Instaladores y Conservadores-Reparadores Frigoristas Au
torizados ejercerán sus actividades dentro de un estricto cum 3. INSTALACIONES QUE PUEDEN PROYECTAR, DIRIGIR Y REALIZAR
plimiento del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instala LOS INSTALADORES FRIGORISTAS AUTORIZADOS
ciones Frigoríficas, siendo responsables administrativamente
ante la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Las instalaciones de los aparatos y equipos comprendidos en
Energía de que, en cada caso, se han tenido en cuenta las este Reglamento se realizarán, en todo caso, por Instalador Fri
citadas normas. gorista Autorizado, que será responsable administrativamente
Los Instaladores y Conservadores-Reparadores Frigoristas Au ante la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y
torizados, tanto por lo que se refiere a personas como a Enti Energía de que, en cada caso, se han tenido en cuenta las
dades, estarán inscritos en un libro registro que llevará la normas del presente Reglamento.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las instala tificado de dirección de las mismas. Tanto este certificado como
ciones con potencia eléctrica o térmica de accionamiento de el proyecto habrán de ser suscritos por Técnico titulado compe
compresores superior a 10 kW. necesitarán proyecto y/o direc tente, y visados por el Colegio Oficial a que pertenezca.
ción de técnico competente, según se determina en la Instruc
ción MI-IF - 014. 3. PARTES QUE DEBE COMPRENDER EL PROYECTO
4. INSTALACIONES QUE PUEDEN CONSERVAR Y REPARAR El proyecto comprenderá Memoria, planos, presupuesto y
LOS CONSERVADORES-REPARADORES FRIGORISTAS pliego de condiciones. La Memoria incluirá un resumen de ca
AUTORIZADOS racterísticas que deberá ajustarse al modelo aprobado por la
Dirección General de Industrias Alimentarias y Diversas y que
En todo caso, los usuarios podrán contratar el mantenimien será facilitado por las Delegaciones Provinciales del Ministerio
to de la instalación con un Conservador-Reparador Frigorista de Industria y Energía. Cuando el autor del proyecto lo estime
Autorizado por la Delegación Provincial del Ministerio de In conveniente se podrán añadir cuantos datos, observaciones y
dustria y Energía. aclaracionés se consideren oportunos para una mejor exposi
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, todo usuario ción del mismo.
de una instalación para más de 500 metros cúbicos de cámaras Al redactar los esquemas de elementos del equipo a instalar,
o con una potencia total de accionamiento de compresores de se utilizarán, necesariamente, los símbolos que se recogen en la
más de 30 kW., si se trata de cámaras frigoríficas, o superior a Instrucción MI-IF 017.
15 kW. en el caso de aire acondicionado, que no disponga, en La Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Ener
su plantilla, de personal técnico competente, de grado superior gía, a la vista del proyecto de la instalación frigorífica, podrá
o medio o en posesión del título de Conservador-Reparador Fri solicitar cuantos datos técnicos justificativos de la misma esti
gorista Autorizado, deberá tener suscrito un contrato de con me necesarios, en los plazos reglamentarios.
servación de la misma con una Entidad, en posesión del título
de Conservador-Reparador Frigorista Autorizado, dirigida por 4. DICTAMEN SOBRE LA SEGURIDAD DE LA INSTALACION
técnico competente, la cual estará en contacto con la persona FRIGORIFICA PREVIO A SU FUNCIONAMIENTO
encargada y responsable de la instalación. Este último requisito
se hace extensivo, igualmente, para los usuarios de cámaras 4.1. Inspecciones previas.
de atmósfera artificial. A efectos de lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de
Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, las inspec
IF - 014. Dictamen sobre la seguridad de plantas e instalaciones ciones previas de las nuevas instalaciones frigoríficas, o de sus
frigoríficas ampliaciones, modificaciones o traslados, por las Delegaciones
Provinciales del Ministerio de Industria y Energía, se realiza
INDICE rán dentro de los diez dias siguientes a la fecha señalada, a
1. Solicitud de dictamen sobre la seguridad de una instalación estos efectos, por el usuario de la instalación en el impreso
frigorífica. de solicitud correspondiente.
2. Instalaciones que precisan para su ejecución aprobación pre En el caso de instalaciones frigoríficas con potencia de has
via de proyecto y/o dirección por Técnico titulado compe ta 10 kW, transcurrido el plazo anteriormente señalado sin que
tente. se hayan inspeccionado por la Delegación Provincial del Minis
3. Partes que debe comprender el proyecto. terio de Industria y Energía, se entenderá emitido provisional-
4. Dictamen sobre la seguridad de la instalación frigorífica pre mente el correspondiente dictamen favorable, previa presenta
vio a su funcionamiento. ción del certificado de realización de la prueba de estanqueidad
establecido en la instrucción MI-IF 010. Este dictamen se con
4.1. Inspecciones previas. siderará definitivo una vez transcurridos seis meses a partir
4.2. Verificación de las instalaciones. de la fecha antes indicada.
4.2. Verificación de las instalaciones.
1. SOLICITUD DE DICTAMEN SOBRE LA SEGURIDAD
DE UNA INSTALACION FRIGORIFICA El personal facultativo de las Delegaciones Provinciales del
Ministerio de Industria y Energía, en las inspecciones previas
La solicitud de dictamen, a que se refiere el artículo 30 del a la emisión del dictamen de seguridad, comprobará la coin
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorí cidencia de las instalaciones frigoríficas con los datos que figu
ficas, irá firmada por instalador frigorista autorizado, que se ran en la solicitud de dictamen y, en su caso, con el proyecto
hará responsable de la instalación, modificación, ampliación o aprobado previamente
traslado, en cuanto se refiere al cumplimiento del citado Regla El personal técnico al servicio de la Delegación Provincial del
mento e instrucciones complementarias. Ministerio de Industria y Energía, independientemente de las
pruebas que considere convenientes, verificará, con carácter
2. INSTALACIONES QUE PRECISAN PARA SU EJECUCION obligatorio, los siguientes elementos:
APROBACION PREVIA DE PROYECTO Y/O DIRECCION
POR TECNICO TITULADO COMPETENTE a) Limitadores de presión (presostatos de seguridad o de alta
presión).
Las instalaciones frigoríficas serán siempre ejecutadas por b) Manómetros: Se verificarán comparándolos con un ma
instaladores frigoristas autorizados, siendo necesario además nómetro patrón y se comprobará que el tubo de conexión esté
el proyecto y/o dirección, por Técnico titulado competente, en libre de obstrucciones.
los siguientes casos: c) Válvulas de seguridad: Se comprobará que corresponden
al modelo y tipo relacionado en el proyecto, que van provistas
a) Cámaras de atmósfera artificial e instalaciones con poten del precinto del fabricante o instalador, y que se cumplen las
cia, eléctrica o térmica de accionamiento de compresores, supe prescripciones establecidas para estos elementos de seguridad
rior a 10 kW e igual o inferior a 30 kW, si se trata de cámaras en la Instrucción Ml-IF - 009.
frigoríficas, y superior a 10 kW e igual o inferior a 15 kW, si
corresponde a una instalación de aire acondicionado: Estas En la emisión del correspondiente dictamen se tendrá en
instalaciones se realizarán por instalador frigorista autorizado, cuenta lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de Seguri
bajo la dirección de Técnico titulado competente. dad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.
b) Instalaciones para más de 500 m3 de cámaras o con una Como requisito previo al dictamen favorable se presentará
potencia total de accionamiento de compresores de más de 30 kW, el certificado de realización de la prueba de estanqueidad esta
si se trata de cámaras frigoríficas, o superior a 15 kW en el blecida en la Instrucción MI-IF - 010, que se unirá al mismo.
caso de aire acondicionado: En estos casos, previamente a la
presentación de la solicitud del dictamen de seguridad, y con IF - 015. Inspecciones periódicas
anterioridad al comienzo de las instalaciones, se presentará, en
la correspondiente Delegación Provincial del Ministerio de In INDICE
dustria y Energía el proyecto de la instalación, al objeto de
obtener la autorización previa de la instalación y la aprobación 1. Inspecciones periódicas obligatorias.
correspondiente. 2. Boletín de reconocimiento.
3. Revisiones a efectuar por las Delegaciones del Ministerio de
A la solicitud de dictamen de seguridad se acompañará, en Industria.
el caso de instalaciones incluidas en los apartados a) y b), cer 4. Otras revisiones.
1. INSPECCIONES PERIODICAS OBLIGATORIAS paraciones como estas inspecciones en el libro-registro del
usuario.
Todas las instalaciones correspondientes a locales institucio Las instalaciones frigoríficas, por su consideración de con
nales, de pública reunión y residenciales, deberán ser revisadas, junto de elementos a presión, deberán cumplir lo dispuesto en
al menos, anualmente. Las demás instalaciones lo serán, como el Reglamento de Recipientes a Presión, en lo que se refiere a
mínimo, cada cinco años. inspecciones periódicas
Esta revisión periódica obligatoria será efectuada por insta
ladores frigoristas autorizados, libremente elegidos por los pro IF - 016. Medidas de protección personal y de prevención con
pietarios o usuarios de la instalación, entre los inscritos en la tra incendios
Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Indus
tria y Energía, que extenderán un Boletín de reconocimiento INDICE
de la indicada revisión.
1. Prescripciones generales.
Las instalaciones con potencia, eléctrica o térmica, de accio
namiento de compresores, superior a 10 kW, así como todas las 1.1. Protección contra incendios.
cámaras de atmósfera artificial, serán revisadas por instaladores 1.2. Indicaciones de emergencia e instrucciones de servicio.
frigoristas autorizados que sean, a su vez, Técnicos titulados 1.3. Personal encargado de la instalación.
competentes.
Coincidiendo con estas revisiones periódicas obligatorias, y 2. Condiciones en la carga y almacenamiento de refrigerantes.
con una periodicidad máxima de diez años, se desmontarán y 3. Equipos de protección personal.
revisarán todos los limitadores de presión y elementos de segu
ridad, procediendo a las reparaciones y sustituciones que re 1. PRESCRIPCIONES GENERALES
sulten recomendables, tarando, a continuación, a las presiones 1.1. Protección contra incendios.
que correspondan e instalándolos en el sistema. Asimismo, se
procederá a la inspección visual de los recipientes a presión, En el proyecto y ejecución de plantas e instalaciones frigo
desmontando, si hubiera lugar, aislamientos, tapas, etc., en ríficas se cumplirán, además de las prescripciones establecidas
aquellos elementos que aparezcan como dañados, y se efectuará en el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones
un ensayo de presión hidráulica, siendo, en este caso, las pre Frigoríficas y sus Instrucciones Técnicas complementarias, las
siones de prueba análogas a las establecidas en la Instrucción disposiciones específicas de prevención, protección y lucha con
Ml-IF - 010, para las pruebas de estanqueidad. tra incendios, de ámbito nacional o local, que les sean de apli
cación.
2. BOLETIN DE RECONOCIMIENTO Los agentes extintores utilizados no deberán congelarse a la
temperatura de funcionamiento de las instalaciones, serán com
Los boletines de reconocimiento citados en el número ante patibles con los refrigerantes empleados en las mismas, y ade
rior cuyos modelos serán establecidos por la Dirección General cuados para su uso sobre fuegos eléctricos y fuegos de aceite,
de Industrias Alimentarias y Diversas y facilitados por la De si se usan interruptores sumergidos en baño de aceite.
legación Provincial correspondiente del Ministerio de Industria Los sistemas de extinción se revisarán periódicamente, encon
y Energía, contendrán los mismos datos que la solicitud de dic trándose, en todo momento, en adecuadas condiciones de servicio.
tamen de seguridad, pero la declaración del instalador se limi
tará a señalar si la instalación revisada sigue reuniendo las 1.2. Indicaciones de emergencia e instrucciones de servicio.
condiciones reglamentarias, o bien dará cuenta de las varia
ciones que se hubiesen introducido, así como de las modifica Se cumplirán las prescripciones contenidas en el artículo 37
ciones que hubieran de realizarse cuando, a su juicio, no ofrez del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Fri
can las debidas garantías de seguridad. Análogas indicaciones goríficas y en el punto 2.2 de la Instrucción MI-IF - 013.
se harán constar en el libro-registro del usuario. 1.3. Personal encargado de la instalación.
Los boletines de reconocimiento se extenderán por triplicado,
permaneciendo el original en poder del instalador, que enviará Se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 33 del Regla
copia del mismo a la Delegación Provincial correspondiente del mento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.
Ministerio de Industria y Energía, cuando el resultado de la
revisión no fuese favorable, y recabando de la citada Delegación 2. CONDICIONES EN LA CARGA Y ALMACENAMIENTO
duplicado debidamente sellado, para constancia de su presen DE REFRIGERANTES
tación. Se tendrá en cuenta lo dispuesto en los artículos 34 y 35 del
3. REVISIONES A EFECTUAR POR LAS DELEGACIONES Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorí
ficas.
DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA
3. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Las instalaciones frigoríficas serán revisadas por las Delega
ciones Provinciales del Ministerio de Industria y Energía, siem En instalaciones con cargas superiores a 50 kilogramos de
pre que por causa justificada, y en evitación de posibles peligros, refrigerante de los grupos segundo y tercero, o de volumen de
las citadas Delegaciones por sí, por disposición gubernativa, por cámaras superior a los 500 metros cúbicos con utilización de
denuncia de terceros o por resultados desfavorables en las ins cualquier tipo de refrigerante, existirán dos máscaras antigás
pecciones periódicas obligatorias, juzguen oportuna o necesaria en condiciones de utilización colocadas en lugar accesible, jun
esta revisión. to a la entrada o fuera dé la sala de máquinas. En el caso de
Cuando el estado de dichas instalaciones, a juicio de las cita emplear atmósfera controlada, existirá un equipo autónomo de
das Delegaciones, suponga un peligro para la seguridad pública, aire comprimido en lugar de las máscaras antigás. Si la carga
ordenará su inmediata reparación, como condición indispensa excede de 500 kilogramos de cualquier refrigerante o el volumen
ble para permitir la continuación de su funcionamiento. de las cámaras es superior a 5.000 metros cúbicos, existirán cua
Los propietarios o usuarios de las instalaciones podrán so tro máscaras, así como dos equipos autónomos de aire compri
licitar, en todo momento, que sus instalaciones sean reconocidas mido con sus correspondientes trajes de protección.
por la Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de
Industria y Energía, y que del resultado de esta inspección se IF - 017. Símbolos a utilizar en esquemas de elementos
les expida el oportuno dictamen. de equipos frigoríficos
INDICE
4. OTRAS REVISIONES
1. Símbolos eléctricos.
Independientemente de las revisiones periódicas reglamenta 2. Símbolos de aparatos principales.
rias, se examinarán las instalaciones siempre que se efectúen 3. Símbolos de aparatos anexos.
reparaciones en las mismas, por el conservador-reparador frigo 4. Símbolos de aparatos de alimentación.
rista autorizado que las realice, haciéndose constar tanto las re 5. Símbolos de aparatos diversos.
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2691
2692 3 febrero 1978 B. O. del E—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero1978 2693
2694 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E. -Núm. 29 3 febrero 197S 2695
2696 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2697
2698 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2699
2700 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2701
2702 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2703
2704 3 febrero 1978 B. O. del E.—Núm. 29
B. O. del E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2705
2706 3 febrero 1978 B. O. del E.-Núm. 29
B. O. de1 E.—Núm. 29 3 febrero 1978 2707
2708 3 febrero 1978 B O. del E.—Núm. 29