Boswell John Las Bodas de La Semejanza Libro RESEÑA
Boswell John Las Bodas de La Semejanza Libro RESEÑA
Boswell John Las Bodas de La Semejanza Libro RESEÑA
quizás prescindible en muchos casos. La obra, por lo demás, rezuma objetividad. Así
corresponde a un manual, donde la preocupación mayor, lograda con éxito por el
autor, debe ser, ha sido, exponer los status quaestionum dc cada religión o de cada
fenómeno religioso o sociorreligioso. Mérito grande, enorme, es haber sintetizado un
saber enciclopédico en forma de libro manual con la estructura de un atlas cultural-
religioso en el que la historia es, en muchos casos, solo un elemento ordenador del
discurso, pero no un criterio de prioridad de una religión sobre otra. Lo remoto, lo
histórico y elpresente vivo se dan la mano en el estudio de muchos capítulos, como
el dedicado a las religiones de las sociedades tradicionales universalistas, de las que,
como injertos, surgen las religiones contemporáneos nuestras, y las sectas y los
sectansmos, que tanto nos asustan, casi siempre surgidos de la ignorancia y
tergiversación de las grandes religiones monoteístas.
Los compartimientos estancos que es el estudio de cada religión están
engarzados por el hilo de las sociedades que las han creado y donde se han
desarrollado, de modo que el libro es, en cierto modo, un estudio social total, en toda
la historia y en todo el planeta, a través de las distintas fonnas de vivir la
espiritualidad y la religión.
Libro plenamente recomendable, pues, del que no cabe otra cosa que aprender
muchas cosas con deleite, si pensamos, como me ha sucedido a mí mismo, que
adentrarse en el conocimiento de otras religiones es una aventurapara el espíritu, que
encuentra aquí anchos horizontes de ciencia y de tolerancia.
La práctica ausencia de adjetivos calificativos, de los que el autor ha sabido
prescindir hábil y supongo que conscientemente, imprime al discurso un sello de
objetividad narrativa que es preciso destacar, y marca una distancia entre autor y cada
tema/religión tratada, de modo que, repartidos casi equitativamente, y con igual el
estudio de cada religión o creencia hace más creíble y válido el resultado final como
lo que es: un intento honesto e inteligente de presentar al hombre moderno una síntesis
de lahistoria de su propia espiritualidad(autoconocimiento), de/en su propia historia,
y que ayuda a comprender la de sus hermanos, dondequiera que éstos estén y
cualquiera que sea su dios o sus dioses.
641pp.
- El més gran deis disbarats / amollar-te al matrimoni.
La tesis de este libro singular es clara y simple; en realidad, puede resumirse en pocas
frases. El A(autor) afirma con gran vehemencia que ha descubierto, en una serie de
manuscritos bizantinos (y también en algunos latinos y eslavos), testimonios
427
Reseñas
irrefutables de una ceremonia litúrgico, eclesial, para la unión entre personas del
mismo sexo; ceremonia que presenta enormes similitudes con las que, paralelamente,
solemnizaban las bodas heterosexuales. La discusión y análisis de estos documentos
se íntegra en una perspectiva histórica más amplia, que el mismo B(oswell) había
desarrollado en una obra anterior; allí substituía en parte lavisión tradicional, en el
sentido de que el Cristianismo de los Padres combinaba un rechazo global de la
sexualidad humana con una desbocada misoginia, por la suposición de que, en los ori-
genes, las relaciones entre personas del mismo sexo gozaron de considerable
tolerancia; solamente en la Baja Edad Media (y por razones que todavía se nos
escapan) se desencadenó una suerte de horror histórico contra todas las minorías
sexuales.
Personalmente, no me siento competente para valorar este esquema, aunque
se me antoja más bien poco verosímil; pero, presentada la cuestión en estos términos,
y volviendo al libro que nos ocupa, pienso que el A. no lo ha estructurado —ni
tampoco su argumentación— de la manera correcta. A mi entender, lo procedente
hubiera sido introducir en seguida los documentos (que son lo auténticamente
interesante y, quizá, sensacional), acompañados de un comentario filológico, histórico
y litúrgico lo más riguroso posible; y pasar luego a exponer, con tanta extensión como
gustase, sus propios puntos de vista. Sin embargo, el proceder de 13. esjustamente el
contrario: relega los textos a dos Apéndices, cuya lectura es casi desaconsejada
(primero, latraducción de dieciocho documentos, pp. 477-570; luego eltexto original
[griego]de los seis que considera más importantes, pp. 571-93) —tras nada menos que
476 profúsas páginas consagradas a defender sus opiniones. Un intérprete
malintencionado podría sugerir que B - es consciente de que, privado de unos
prolegómenos tan formidables, un lector sin prejuicios difícilmente podría llegar a
descubrir en los textos lo que él tan enfáticamente asegura que contienen; pero no
quisiera ser maldicente, y prefiero remitirme a mi propia experiencia de lector. La
lectura, en efecto, me ha resultado a ratos fascinante (B., como historiador, posee una
capacidad considerable de pensar por su propia cuenta y de obligar al lector a este
ejercicio), a ratos muy pesada (pues no es inmune a la tendencia de los académicos
anglosajones, en los libros destinados a un público amplio, a remachar veinticinco
veces el mismo clavo, insistiendo en los argumentos centrales att nauseam). Aunque
sigo creyendo (quizá por deformación filológica) que, en principio, lo que importa es
el Apéndice documental, en esta resefla intentaré, por honestidad, ceñirme a la misma
disposición del libro —en el bien entendido de que no pienso conceder a todos los
items la misma importancia. Una virtud mayor, muy característica de este libro tan
decididamente polémico, consiste en que nos fuerza a formular distingos que
frecuentemente no formulamos; y muchas veces no lo hacemos, creo yo, no tanto por
culpa de prejuicios inveterados como, simplemente, porque no nos detenemos, no
paramos mientes en ello. Que matrimonio no implica forzosamente amor romántico
(es más, a lo largo de la historia, la asociación entre ambos ha sido casi siempre la
excepción, no la regla) constituye un aserto tan banal que no merece la pena
parafrasearlo; en cambio, el hecho de que ni el amor, ni siquiera el matrimonio,
implican forzosamente sexo (sea éste heterosexual u homosexual) quizá cueste algo
428
Reseñas
429
Reseñas
430
Reseñas
las palabras: se graban en el corazón y la imaginación con una intensidad mucho
mayor. (Los helenistas de principios de siglo solían aludir a esta cuestión como «la
prioridad de las cosas dromena sobre las legámena»). Pues bien, en este terreno las
diferencias entre los dos tipos de ceremonia son mayores todavía, si cabe. No hay velo
nupcial —lo que, dadas las connotacionesdel fiammeum latino no puede sorprender
a nadie—, que encontraría su equivalente, según laimpmbable propuesta de 8., en la
estola del sacerdote (el ritual romano, tengo entendido, la utiliza en casi todas las
ceremonias, incluidas las más banales); tampoco habría anillos; y de la p. 379 colijo
que no comulgaban de la misma hostia. El único rasgo compartido por ambos tipos
de unión es, quizá, la corona, que aún hoy en día conserva un rol central en el
matrimonio ortodoxo. Para cualquiera que recuerde que elacto de coronarse constituía
en el mundo greco-latino un gesto cotidiano (en la Grecia clásica era preceptivo para
toda actividad más o menos religiosa) no creo que esto constitnya una prueba
contundente. Es más: el documento en el que las coronas aparecen más allá de toda
duda es el texto n0 1 (Ap. traduc. n’ 4), del que se discute si se trata de una sola
ceremonia (opinión de 8.) o de dos —una parapersonas del mismo sexo y otra para
los dos sexos— (lo que parece el criterio mayoritario; vide ¿nfra).
Quisiera dedicar algunas anotaciones más a los textos ceremoniales en si. El
problema con mucho más arduo consiste en dilucidar si el Canon eclesiástico de
matrimonio del patriarca Metodio (texto gr. pp. 573-4; trad. pp. 500-501), que se
utilizaba regulannente en los matrimonios heterosexuales, pertenece también, o no,
a laceremonia para personas del mismo sexo que hallamos en las páginas anteriores.
Carezco de competencia para entrar en la discusión codicológica; pero no para
observar (a partir de las mismas notas den.) que cuantos han terciado en ella se han
guiado más por criterios ideológicos que filológicos; no es propio de la flaqueza
humana que un cardenal benedictino (dom Pitia) un monseñor vaticano (Canart> y un
universitario gay americano se pongan fácilmente de acuerdo en un caso como éste.
En cuanto a las Traducciones, no veo ningún argumento contra laopinión tradicional,
en el sentido de quela palabra sophrosyne —que en griego arcaico, ciertamente, tiene
un significadobastante diverso— significa en estos textos castidady no «nociones más
genéricas» (¿cuáles, por cierto?). También resulta francamente dificil no aceptar que
el término anepaischynton sale al paso de una interpretación sexual de la ceremonia
—con el propósito deliberado de excluirla. Es decir, que anepaischyntan significa
precisamente lo que B. afirma con énfasis (pero sin argumentaciones; cfr. Pp. 360-1)
que no quiere decir. En casi todas las plegarias aparece ima advertencia contra la
interpretación sexual de la ceremonia, en términos tan inequívocos como la dignidad
de laliturgia, con su lenguaje altamente estilizado, lo permitía. (Admito de buen grado
que B. podría objetar que si el riesgo de mala interpretación no hubiese existido en
absoluto, la advertencia, sutil o no, seria ociosa). En lo que a la ceremonia para el
matrimonio heterosexual respecta, el A. analiza con una precisión digna de todo
encomio los mecanismos empleados para desexualizario; el problema es que esto no
sirve en lo más mínimo para sexualizar la ceremonia entre personas del mismo sexo.
Por otra parte, el historiador que es fi presenta ciertas limitaciones como helenista.
Afirma, por ejemplo, que en el manuscrito atonita 5. Panteleimon 780 (trad. n0 13;
431
Reseñas
original gr. n0 6) la secuencia de las ideas no se comprende. A mi parecer, el texto
afirma algo muy simple: que Dios no prestó atención a la fraternidad carnal ni
siquieraen el caso de los hijos del Zebedeo, que precisamente eran hermanos carnales.
Quizás esta lectura no favorezca las argumentaciones del A., pero el texto no es
obscuro; poco después se refiere a las cinco vírgenes y más adelante precisa: ouk ta
sarkiká hás ta pneunzatiká. (Por cierto, no me cabe en lacabeza que B. hayatraducido
sarldká como “mundanos”, relegando el palmario “camales” a una nota).
El caso de Basilio 1, el fundador de la dinastía Macedánica, y sus dos
matrimonios homosexuales no ofrece lugar a dudas, aparentemente. En rigor podría
objetarse que nos hallamos ante una conspiración de fuentes hostiles, empeñadas en
desacreditar al poderoso monarca; pero una construcción de este tipo seria de lo más
inverosímil. El problema radica más bien, como apunta el propio B., en el hecho de
que la famosa ceremonia regular no aparece por ningún lado. Se puede intuir la
incomodidad de las fuentes bizantinas: se trataba —con independencia de las
valoraciones modernas— de una historia escandalosa, incómoda a causa del respeto
debido a lapúrpura. Lo significativo es, una vez más, la falta de ceremonias formales:
indicio de que se trata de un caprichosoberano en las mas altas esferas —las que a lo
largo de la historia han gozado del singular privilegio de transformar, como dice la
cínica frase hecha, vicios privados en públicas virtudes—. Del mismo modo, también
resultaría ingenuo suponer que los escandalosos matrimonios homosexuales de Nerón
o Heliogábalo —que alimentaron turbias páginas de severos analistasy biógrafos, de
ceñudos autores de sátiras— expresaban la reivindicación de un matrimonio entre
partners menos desiguales; es precisamente el deseo, la voluntad obstinada de
transgresión lo que alimentay da sentido a estos gestos. En todo caso, el hecho de que
un matrimonio entre varones fuera concebible (aunque impropio en elmás alto grado)
precisamente en esta época, antes de que triunfasen las nuevas fuerzas que encarnó
Constantino, no encaja del todo con la hipótesis de fi sobre cristianismo primitivo y
uniones entre personas del mismo sexo
Si en mi argumentación he incurrido en errores de método o en algún exceso
retórico, no quisiera dejar de disculparme; que sirva como excusa (y éste es,
ciertamente, el mayor elogio, aunque indirecto, que pueda merecer el libro presente)
la enorme dificultad de las disciplinas que —como la historia y el derecho, pero
también la filología y la psicología— intentan circunscribir, aprisionar, aherrojar los
comportamientos humanos.
Me parece que no habrán quedado dudas acerca de mi opinión, en el sentido de
que, a pesar de las discrepancias, de lo forzado y errático de ciertas argumentaciones,
y de lo extravagante de algunos desarrollos, éste me parece un libro importante. Por
ello mismo no puedo reprimir mi indignación ante el trato ignominioso que le ha
infligido la editorial española —una editorial de prestigio, en teoria—. La versión es
tan infame que el lector tiene a veces dificultades para comprender laargumentación.
No resulta difícil descubrir que este exótico el mejor hombre que aparece
constantemente en ladescripción de ceremonias nupciales es el padrino; lo increíble
es que semejante error se repita una docena de veces. En cuanto a los textos griegos,
calculo una media de casi un error por palabra (sin contar espíritus ni acentos, con lo
432
Reseñas
que el porcentaje se dispararia). No soy competente parajuzgar los textos hebreos,
árabes y en alfabeto cirilico, pero la simple extrapolación no invita al optimismo. La
cosa resulta aún más irrisoria cuando fi se entretiene en anotar las abreviaciones
dudosas del original griego, los errores de grafía, los itacismos, en eruditas notas que
su traductor convierte en incomprensibles y cuando el tipógrafo confunde
sistemáticamente la sigma con la ómicron! Apesar de todo, en la página de créditos
figuran no menos de cuatro responsables de la revisión y corrección, cuyos nombres
pudoris causa taceo. No me parece dudoso que, en caso de haber vivido, el A habría
desautorizado semejante desaguisado; el hecho de que en el interim haya muerto
agrava, a mi entender, la responsabilidad de quienes lo han perpetrado.
Jaume Pórtulas
FERNÁNDEZ MARCOS, NATALIO; FERNÁNDEZ TEJERO, EMILIA, Biblia y humanismo.
Textos, talantes y controversias del siglo XI’7 español Fundación Universitaria
Española, Madrid, 1997, 293 Pp.
Un buen libro. Diciendo esto me quedo corta a la hora de comentar esta recopilación
de veintiún artículos que Natalio Fernández Marcos y Emilia Fernández Tejero
hermanaron elpasado año para conmemorar el IV centenario de la muerte de Benito
Arias Montano. Todos con un denominador común: una reflexión sobre la Biblia y el
humanismo español.
Muy oportuna laaparición de este libro en un momento en elque proliferan las
publicaciones del Libro Sagrado y no hay editorial que se precie que no cuente entre
sus títulos con alguna edición de la Biblia. Es de sabios aprender de nuestros mayores
y los autores de nuestro libro nos vienen a recordar que el estudio actual de laBiblia
nunca hubiera sido posible sin la labor no suficientemente reconocida de nuestros
humanistas del siglo XVI: Cipriano de la Huerga, Luis de León y Benito Arias
Montano, que se empeñaron en promocionar el estudio del griego y del hebreo,
reivindicaron los derechos de la crítica textual y popularizaron el evangelio en lenguas
vernáculas. Dice Martín Velasco que los clásicos son esas personas que desafian el
paso del tiempo y ¿cómo no ver detrás de la consigna del retorno a las fuentes tan
característica de nuestros días la obsesión de estos biblistas españoles que en aquel
entonces les llevó a vérselas cara a cara con el Santo Oficio?
En el primer capítulo los autores estudian la figura y la obra de Cipriano de la
Huerga. Un nombre poco conocido en España, a pesar de haber sido el maestro de
personajes de la talla de fray Luis de León, Benito Arias Montano, Luis de Estrada
o el padre Mariana. Un amplio estudio nos ¡levará desde elanálisis de su ex libris al
Comentario al Salmo 130. Finalmente se concluye el capítulo con una descripción de
laexégesis bíblica de nuestro humanista, al que se le valora especialmente el haber
servido de puente entre dos generaciones de biblistas: por un lado la del círculo de
Cisneros en Alcalá, que se dedicó a la Políglota Complutense y, por el otro, la
generación de sus discípulos a los que transmite un nuevo método de exégesis literal
fundamentada en el conocimiento profundo de las lenguas originales de la Biblia.
433