Psicología - Tecnicas de Abordaje Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, EDO ARAGUA

Técnicas de abordaje: cognitivo-conductual, dinámica,


existencialista, humanista y Gestalt

Alumna: Mary Pagano


V-27.050.498
Profesora: Nelida Carvajal

NOVIEMBRE, 2021
INTRODUCCIÓN

Actualmente el progresivo envejecimiento de la población es una de las


principales características de nuestra sociedad actual. Este envejecimiento obliga
a entender y atender las nuevas necesidades sociales, económicas, políticas, etc.,
que se están generando, así como a poner la mirada en los aspectos preventivos.
En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado
de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al
bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

Hoy en día en el campo de la Psicogerontología, se emplean muchos instrumentos


para medir diferentes características psicológicas y físicas del adulto mayor en
etapa de vejez, por ello se presenta una mixtura sobre 6 herramientas utilizadas
para valorizar psicológicamente a sujetos geriátricos y sus posibles cambios y
afecciones. Por tal motivo se presenta a continuación, una mistura entre fuentes
consultadas y el análisis de la información referente a las técnicas de abordaje
para el adulto mayor destacando, cognitivo-conductual, dinámica, existencialista,
humanista y Gestalt.
Técnicas de abordaje: cognitivo-conductual, dinámica, existencialista,
humanista y Gestalt

En la actualidad, los estudios muestran que la terapia cognitivo-conductual


es un modelo de intervención que es notablemente eficaz para aliviar los síntomas
cognitivos, emocionales y conductuales asociados con la depresión en pacientes
de edad avanzada. Del mismo modo, las técnicas cognitivo-conductuales son una
forma breve y estructurada de psicoterapia en la que los pacientes aprenden una
variedad de técnicas para ayudarlos a lidiar con problemas de ansiedad y
depresión, entre otras técnicas. La terapia conductual tiene como objetivo
reemplazar los hábitos y comportamientos negativos por positivos. Los padres
utilizan un sistema de recompensas que se enfoca en comportamientos
específicos. Parte de la terapia también consiste en enseñar a los padres cómo
cambiar su propio comportamiento.

En este sentido, el modelo implica combinar métodos que van desde


terapias cognitivas y conductuales hasta el vínculo entre pensamiento y
conducta. El conocimiento de la teoría del aprendizaje está íntimamente
relacionado con el procesamiento de la información y se elabora una explicación
de cómo se aprenden ciertos comportamientos en diferentes momentos de la
vida de una persona mayor. El presente explica que la parte genética es
importante porque cada persona nace con una personalidad específica, sin
embargo, el entorno regulará quiénes somos a medida que interactuamos con el
entorno.

Ahora bien, para ejemplificar, Los inconvenientes del sueño se vuelven


comunes con la edad, afectan la calidad de vida de las personas y sus familias y
pueden aumentar los costos de atención médica. A las personas mayores se les
suele recetar una variedad de medicamentos para sus problemas de salud
(incluido el sueño), muchos de los cuales tienen efectos secundarios. Esta revisión
examinó la efectividad de la terapia cognitivo-conductual. El objetivo es mejorar el
sueño cambiando los patrones de sueño poco saludables y desafiando los
pensamientos, actitudes y creencias negativas sobre el sueño.

Por otro lado, si hablamos de técnicas de abordaje psicodinámicas, en


psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los
que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. Entonces, la psicología
psicodinámica se centra en revelar los conflictos inconscientes que determinan los
problemas actuales del paciente.

Se reflexiona entonces que, la terapia para ancianos es un enfoque


holístico, en el campo de la psicología dinámica, trabajamos con personas
mayores a través de intervenciones personalizadas y planificadas. Les damos el
apoyo, la orientación y los consejos que necesitan para promover su salud y
mejorar su calidad de vida. Hacemos capacitación en habilidades para que
puedan ser participantes activos en este período de cambio. Es importante que
durante esta crisis crítica que todos estamos experimentando, los adultos mayores
cuenten con el apoyo de una red social y emocional unificada.

Asimismo, a través de la terapia, se fortalece toda la fuerza interior


disminuida y la capacidad personal. Debido a los dramáticos cambios de vida que
ocurren, los adultos mayores a veces no saben cómo reaccionar y actuar. La
prevención de la pérdida de la independencia y el autocontrol son aspectos que se
deben tener en cuenta. A través de este enfoque, apoyamos a las personas
durante este período en el que experimentan sentimientos, emociones, miedos,
ansiedad, sufrimiento, soledad entre otros.
Consecuentemente, las técnicas terapéuticas utilizadas en la terapia existencial
se basan en sus orígenes filosóficos originales, comenzando con la fenomenología
y el constructivismo y están en marcado contraste con la forma tradicional en que
se entiende el proceso, la salud y la enfermedad. Según Camus “El
existencialismo reconoce el potencial único del ser humano de ejercer el libre
albedrío, dentro de un determinado marco de referencia, y crear su propia esencia
y continuamente cambiar en una relación dialéctica entre sus mundos externo e
interno en una puja por encontrar la armonía” entonces, es innegable que existen
Implicaciones de psicoterapia existencialista en la pesquisa del sentido en la vejez.

Tal enfoque existencialista, puede ayudar a conceptualizar a la persona


como un todo, dejando atrás el concepto funcional simple, contribuyendo así a
mejorar la salud mental para todas las edades. Solo a partir de principios teóricos
que se ocupen de este concepto de hombre haremos una intervención más
certera ya que nada de lo que el individuo nos diga nos resultará ajeno, sino
verdadero, que hablará de algo que ambos volvemos a publicar.

Cambiando de abordaje, la psicología humanista es un enfoque de la


psicología que se enfoca en estudiar a una persona a nivel global. Evalúe sus
pensamientos, sentimientos, comportamientos o contexto de vida para sugerir
soluciones y tratamientos a sus problemas. Es decir, se centra en la parte
existencial del hombre. En tal sentido, La psicoterapia humanista se centra en el
crecimiento psicológico, en el sentido de desarrollo personal y diferenciación en
contextos sociales, mediante la activación y el despliegue de recursos humanos
específicos para una vida significativa, autor realizada y auténtica que en la etapa
de la vejez es muy precisa.
Ahora bien, es importante señalar que en el caso de los adultos mayores
las manifestaciones de los cuadros depresivos varían de manera significativa
siendo habitual alteraciones psicosomáticas reflejadas en aumento o disminución
de peso y afectación a nivel cognitivo en términos atencionales, de pensamiento y
lenguaje.

Siguiendo en la descripción de técnicas de bordaje también vale la pena


destacar, La terapia Gestalt tiene como objetivo aumentar el autocontrol,
basándose en la percepción que tiene el individuo de la responsabilidad de su
propia salud. De esta manera, es posible mejorar la responsabilidad o la
capacidad de respuesta del individuo a sus necesidades y a las realidades que
rodean el presente.

Asimismo, particularmente en el sector geriátrico, Hernández (2005) trabajó


con personas mayores institucionalizadas mediante terapia de embarazo. Tiene
como objetivo evaluar si están respondiendo a la psicoterapia de grupo y si sus
estructuras mentales aún son lo suficientemente flexibles como para permitir el
desarrollo y la transformación, así como explorar si la depresión y si la
autoestima tiende a persistir o no después de varias sesiones de terapia de grupo.
Por tanto, el autor mencionado anteriormente sugiere que la creación de un grupo
de psicoterapia con personas mayores es una forma de ayudarles a reencontrar el
mundo, o reconectar esta conexión con él y con otras personas, organizar a sus
pares.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que, las técnicas de abordaje presentadas representan


un mecanismo de evaluación y abordaje terapéutico destinado a prevenir y
diagnosticar procesos de deterioro físico y cognitivo en personas de la tercera
edad. Esta realidad es arduamente estudiada y dichas técnicas permiten a los
profesionales a canalizar a las personas mayores, y también para buscar el mejor
tratamiento que amerite la persona con el fin de brindar la mejor calidad de vida
posible.

Es así como uno de los desafíos actuales es promover los estudios


gerontológicos, en donde la comprensión, el cuidado, la protección y la ayuda a la
salud y la vida de las personas mayores constituyan un deber generacional, una
necesaria expresión de amor por la humanidad y un imperativo ético de los
sistemas de salud.
REFERENCIAS

Osorio M. 2011 “La salud de los adultos mayores Una visión compartida”
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Martínez G. 2019. Técnicas de abordaje adulto mayor. Disponible en:


https://es.slideshare.net/GiselMilagrosVaderna/tecnicas-de-abordaje

Hernández 2005. Terapia gestalt en intervención con adultos. Disponible en:


https://1library.co/title/terapia-gestalt-en-intervencion-con-adultos

Peiró R. 2021. Psicología humanista. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/psicologia-humanista.html

Mollá J. 2020. Psicoterapia existencial: sus características y filosofía. Disponible


en: https://psicologiaymente.com/clinica/psicoterapia-existencial

Agostino A. 2018. Terapia para la Tercera Edad. Disponible en:


https://psicologiadinamica.es/terapia-tercera-edad/

Montgomery P. 2017. Terapia cognitivo-conductual para adultos mayores (a partir


de los 60 años) con problemas del sueño. Disponible en:
https://www.cochrane.org/es/CD003161/BEHAV_terapia-cognitivo-conductual-
para-adultos-mayores-partir-de-los-60-anos-con-problemas-del-sueno

También podría gustarte