DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Realizar el análisis PESTEL para identificar los factores externos críticos del
entorno externo.
Realizar una matriz EFE para conocer la manera en la que responde la empresa
ante los factores externos identificados a través de análisis matemático.
Para identificar los factores externos se realizará el análisis PESTEL que implica
revisión de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y
legales que influyen de manera positiva o negativa en la apertura de la empresa
de fabricación de empaquetaduras.
Político
(…) En las prioridades de los bolivianos, tiene que ver precisamente con los
políticos. La demandada estabilidad política transita entre el inicio de gestión de
un gobierno nacional recién posicionado y la proximidad de elecciones de
gobiernos regionales del 7 de marzo. En medio de múltiples disputas internas en
prácticamente todos los frentes, la beligerancia principal que marca al país
pareciera haber ingresado en una tensa tregua. No se olvida que el Movimiento Al
Socialismo retornó al poder tras aquel tiempo en el que dio señales de marcadas
tendencias autoritarias frente a una encendida resistencia (Los Tiempos, 2020).
Por otro lado, existe el Programa “BDP Lab” de apoyo a los jóvenes
emprendedores y para la creación de nuevos empleos en diversas áreas con el
apoyo del Fondo para Capital Semilla. Ese programa cuenta con el respaldo del
Banco de Desarrollo Productivo (BDP), orientado a la promoción, financiamiento y
potenciamiento de unidades productivas del país.
Económico
Social
No deja de llamar la atención que, pese a los esfuerzos del gobierno para
reanimar la economía con medidas de inyección de recursos por el lado de la
demanda, y otras para reactivar el aparato productivo por el lado de la oferta, a fin
de enfrentar la peor crisis en 67 años, la cifra de compatriotas sin trabajo que
sufren la falta de ingresos ha empeorado respecto al cierre de la gestión 2020. Es
cierto que al tercer trimestre del pasado año la tasa de desempleo era del 10,76%;
sin embargo, no menos cierto es que luego de descender al 8,39% en el cuarto
trimestre, el número de desocupados ha vuelto a aumentar en enero del 2021.
Este dato debe preocupar, además, porque atañe sólo a la desocupación urbana,
no así a la del campo donde hay tanta o más pobreza que en las ciudades.
Duelen estos números, porque más allá del frío porcentaje, que es muy relativo,
detrás de él hay personas, jefes de hogar que han perdido sus fuentes laborales y
no están generando recursos para sus familias por el desbarajuste económico
(Opinión, 2021).
La Generación X se hace merecedora al título “los reyes del consumo” porque son
quienes hoy tienen el dinero y el mayor poder de compra entre las diferentes
generaciones en el mercado nacional. Destinan alrededor de $us 12.000 millones
anuales al consumo, lo que significa el 76% de sus ingresos y representan el 25%
de la población urbana (1,5 millones de personas). Aunque los millennials
(Generación Y) alcanzan el mismo monto del consumo de los “X”, son mayor en
número correspondiendo al 41% de la población (2,4 millones de personas). El
consumo de los centennials (Generación Z) es de $us 900 millones y representan
el 17% de la población (1 millón de personas) (Captura consulting, 2019).
Tecnológico
Bolivia cuenta con 11.59 millones de habitantes, de los cuales un 69% reside en
zonas urbanizadas, mientras que cuentan con un total de 11.48 millones de
conexiones de teléfonos móviles, representando así un 99% comparado con la
población, lo que significa que casi todos los ciudadanos del país poseen una
línea telefónica, mientras que los que tienen acceso a internet son 7.50 millones,
representando un 65% de la población, que son los que tienen acceso a dicho
servicio y esta misma cifra representa a los usuarios de redes sociales, lo que nos
lleva a concluir que toda persona que tiene acceso a internet es un usuario de
redes sociales (Yiminshum, 2020).
El porcentaje del tráfico web que fluye a través de los distintos dispositivos que
tienen acceso al servicio de internet, teniendo que un total de 36.1% de este
atraviesa por los teléfonos móviles, una cifra que ha presentado una caída del
14%, mientras que un 63.2% del flujo corre a través de las laptops o
computadoras de escritorio, significando un 11% de incremento, mientras que el
0.7% de este efusión es transmitido por parte de las tabletas, teniendo un saldo
negativo del 30% en comparación a años pasados, mientras que otros dispositivos
como lo son consolas de videojuegos solo presentan el 0.04% de dicha corriente,
con un 43% de caída en el último año (Yiminshum, 2020)
Ecológico
Al crear una empresa en Bolivia también debe construirse, a partir del nombre o
denominación de la compañía, la marca o signo, pues a través de ella una
empresa boliviana puede darse a conocer y posicionarse en el mercado. Ante la
importancia de contar con este distintivo, los empresarios bolivianos tienen la
responsabilidad de además de construir su imagen de marca, también la
obligación de registrarla ante el SENAPI.
ANÁLISIS PESTEL
Tiempo de impacto Tiempo de impacto
Factor Aspecto Corto Medio Largo Positiv
Negativo Indiferente
(1-2 a) (3-5 a) (5+ a) o
Recuperación de la estabilidad
x x
Político
política
Déficit fiscal en el país - 9,7% x x
Impuesto en función a la cantidad x x
de carga
Programa BDP Lap x x
Producto Interno Bruto (PIB) a fin
x x
de periodo 4,4%
Inflación 2,6% x x
Económico
Aumento de la desocupación
laboral de 8,39% a 8,69% en el x x
primer trimestre del presente año
Bolivia presenta una población
x x
joven
Generación X y Y con el mayor
x x
poder adquisitivo
99% de la población cuenta
x x
con una línea telefónica
65% de la población tiene acceso
x x
Tecnológico
a internet
36,1% de tráfico web a través de
teléfonos móviles y un 63,2% a x x
través de laptops o computadoras
Empresas especializadas en
tecnología para la producción de x x
empaquetaduras para motor.
Ecológico
Reglamento en materia de
x x
contaminación
Conclusiones
Matriz EFE
Una vez obtenido los factores críticos del análisis PESTEL se realizará la matriz
EFE en que cual se evaluará dichos factores para identificar la posición en la que
se encuentra frente al mercado.
Conclusión
Análisis Porter
En este sector hay una amplia cantidad de competidores que ofrecen el mismo
producto, estas empresas son establecidas de manera ilegal y la mayoría cuenta
con tecnología deficiente y obsoleta. En cuanto al crecimiento en este sector se ha
desacelerado debido a la emergencia sanitaria COVID-19 porque muchas de las
empresas ya no operan al 100% de su capacidad de producción.
Por otro lado, se puede identificar que no hay una diferenciación notable en los
proveedores que operan en el sector debido a que una gran mayoría no dispone
muchos recursos para mejorar su producto y esto ocasiona que la mayoría de las
elecciones de las personas al momento de adquirir el producto se vea influenciada
por otros factores.
En cuanto a las características del producto que se pretende ofrecer, este puede
ser sustituido por las empresas chinas que fabrican productos genéricos, aunque
las diferencias son notables estas también tienen una amplia cantidad de clientes.
Si bien existe una cantidad considerable de empresas que ofrecen el servicio muy
pocas ofrecen un producto adecuado. Las empresas que no cumplen con estas
características generalmente es el precio el factor que más influye en los
consumidores al momento de su elección. A continuación, se realizará la
evaluación de todos los factores identificados en el análisis de las 5 fuerzas de
Porter para posteriormente definir el nivel de este.
Conclusiones