DIAGNOSTICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Análisis del entorno

A continuación, se realizará el análisis del entorno el cual implica el desarrollo de


las herramientas mencionadas al inicio del capítulo que son: el análisis PESTEL,
matriz EFE, análisis de las cinco fuerzas de Porter y la matriz de perfil competitivo.

Objetivos

A continuación, se desarrollarán los objetivos del análisis o diagnóstico del


entorno.

Objetivo general

Analizar el entorno del sector de venta de empaquetaduras para la determinar los


factores que influyen en la creación de una empresa en este tipo de rubro en la
provincia de Cercado - Cochabamba.

Objetivos específicos

Realizar el análisis PESTEL para identificar los factores externos críticos del
entorno externo.

Realizar una matriz EFE para conocer la manera en la que responde la empresa
ante los factores externos identificados a través de análisis matemático.

Realizar el análisis de las cinco fuerzas de Porter para determinar la rentabilidad


del sector.

Realizar una matriz de perfil competitivo para determinar la situación de la


competencia.
Análisis PESTEL

Para identificar los factores externos se realizará el análisis PESTEL que implica
revisión de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y
legales que influyen de manera positiva o negativa en la apertura de la empresa
de fabricación de empaquetaduras.

Político

Durante 2020, el contexto interno de Bolivia se caracterizó por una crisis


económica y social, y por la incertidumbre política. La postergación de las
elecciones implicó retrasar el establecimiento de un nuevo gobierno con un plan
enfocado en atender efectivamente las necesidades económicas y sociales del
país. Frente a la presión social, el gobierno de facto tuvo que convocar a
elecciones nacionales, que finalmente fueron celebradas en octubre del 2020. El
resultado marcó el retorno a la democracia con la constitución de un gobierno
respaldado por el 55% del total de los votos emitidos (…) (Banco Central de
Bolivia, 2021).

(…) En las prioridades de los bolivianos, tiene que ver precisamente con los
políticos. La demandada estabilidad política transita entre el inicio de gestión de
un gobierno nacional recién posicionado y la proximidad de elecciones de
gobiernos regionales del 7 de marzo. En medio de múltiples disputas internas en
prácticamente todos los frentes, la beligerancia principal que marca al país
pareciera haber ingresado en una tensa tregua. No se olvida que el Movimiento Al
Socialismo retornó al poder tras aquel tiempo en el que dio señales de marcadas
tendencias autoritarias frente a una encendida resistencia (Los Tiempos, 2020).

Por otro lado, existe el Programa “BDP Lab” de apoyo a los jóvenes
emprendedores y para la creación de nuevos empleos en diversas áreas con el
apoyo del Fondo para Capital Semilla. Ese programa cuenta con el respaldo del
Banco de Desarrollo Productivo (BDP), orientado a la promoción, financiamiento y
potenciamiento de unidades productivas del país.

Los estudiantes de institutos tecnológicos, instituciones de educación superior,


universidades, emprendedores e innovadores podrán desarrollar y potenciar sus
habilidades, recibir asesoría de expertos, perfeccionar sus planes de negocio,
hacer pruebas de producto en el mercado para luego de probar factibilidad y
sostenimiento (Banco de Desarrollo Productivo, 2019).

El Banco de Desarrollo Productivo le va a otorgar a alguien que les va a dirigir en


el emprendimiento hasta llegar a ser el proyecto para que tengan sus planes de
negocio. Los proyectos que sean asesorados y cuenten con la factibilidad y
sostenibilidad, accederán al Fondo para Capital Semilla, que es un crédito
diseñado para financiar emprendimientos de técnicos y profesionales que, de
manera individual o asociativa, requieran apoyo para iniciar una actividad
productiva o de servicios (Banco de Desarrollo Productivo, 2019).

Económico

El ministro de economía y finanzas públicas de Bolivia junto al presidente del


banco central de Bolivia firmaron la política fiscal independiente, es decir, que no
haya entrometimiento por parte de organismos internacionales. Para el final del
periodo se proyecta un incremento en el PIB de un 4.4%, inflación del 2.6% y
déficit fiscal de un 9,7 respecto al PIB, todo esto permitirá un crecimiento
económico y estabilidad macroeconómica (Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, 2021).

En este contexto, la política monetaria continuará su orientación expansiva,


realizando un balance cuidadoso entre preservar la estabilidad de precios y
coadyuvar al crecimiento económico. En tanto, la política cambiaria mantendrá la
estabilidad del tipo de cambio con el propósito de anclar las expectativas y
reforzar el proceso adecuado de control de la inflación, preservando la
bolivianización de la economía para mantener la estabilidad y el desarrollo del
sistema financiero y del mercado de valores (Banco Central de Bolivia, 2021).

Social

No deja de llamar la atención que, pese a los esfuerzos del gobierno para
reanimar la economía con medidas de inyección de recursos por el lado de la
demanda, y otras para reactivar el aparato productivo por el lado de la oferta, a fin
de enfrentar la peor crisis en 67 años, la cifra de compatriotas sin trabajo que
sufren la falta de ingresos ha empeorado respecto al cierre de la gestión 2020. Es
cierto que al tercer trimestre del pasado año la tasa de desempleo era del 10,76%;
sin embargo, no menos cierto es que luego de descender al 8,39% en el cuarto
trimestre, el número de desocupados ha vuelto a aumentar en enero del 2021.

Este dato debe preocupar, además, porque atañe sólo a la desocupación urbana,
no así a la del campo donde hay tanta o más pobreza que en las ciudades.
Duelen estos números, porque más allá del frío porcentaje, que es muy relativo,
detrás de él hay personas, jefes de hogar que han perdido sus fuentes laborales y
no están generando recursos para sus familias por el desbarajuste económico
(Opinión, 2021).

Gráfica N°…….. Índice de desocupación laboral


Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, 2021

Edades de la población. En el Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de


Estadística informó que la población en el Estado Plurinacional de Bolivia se
mantiene joven con una tasa de crecimiento de 1,4%. Según grupo etario, la
población menor de 15 años representa 32,4%, la población de 15 a 29 años
constituye 27,2%; el grupo de 30 a 59 años, 31,4% y la población adulta mayor,
8,9% (Instituto Nacional de Estadística, 2017).

Estudio generacional en Bolivia 2019. Entretanto, en el aspecto económico la


generación X percibe en promedio ingresos mensuales cerca de 5 mil bolivianos y
tiene una capacidad de ahorro cercana al 24%. Los millennials ingresan cerca de
2.900 bolivianos en promedio, y su capacidad de ahorro es del 39%. Los
centennials, que aún dependen de sus padres, ingresan cerca de 560 bolivianos
producto de la mesada que reciben y, al pasar la mayor parte del tiempo en sus
hogares, su capacidad de ahorro es del 24% (Kreab Bolivia , 2019).

La Generación X se hace merecedora al título “los reyes del consumo” porque son
quienes hoy tienen el dinero y el mayor poder de compra entre las diferentes
generaciones en el mercado nacional. Destinan alrededor de $us 12.000 millones
anuales al consumo, lo que significa el 76% de sus ingresos y representan el 25%
de la población urbana (1,5 millones de personas). Aunque los millennials
(Generación Y) alcanzan el mismo monto del consumo de los “X”, son mayor en
número correspondiendo al 41% de la población (2,4 millones de personas). El
consumo de los centennials (Generación Z) es de $us 900 millones y representan
el 17% de la población (1 millón de personas) (Captura consulting, 2019).

Tecnológico

Bolivia cuenta con 11.59 millones de habitantes, de los cuales un 69% reside en
zonas urbanizadas, mientras que cuentan con un total de 11.48 millones de
conexiones de teléfonos móviles, representando así un 99% comparado con la
población, lo que significa que casi todos los ciudadanos del país poseen una
línea telefónica, mientras que los que tienen acceso a internet son 7.50 millones,
representando un 65% de la población, que son los que tienen acceso a dicho
servicio y esta misma cifra representa a los usuarios de redes sociales, lo que nos
lleva a concluir que toda persona que tiene acceso a internet es un usuario de
redes sociales (Yiminshum, 2020).

El porcentaje del tráfico web que fluye a través de los distintos dispositivos que
tienen acceso al servicio de internet, teniendo que un total de 36.1% de este
atraviesa por los teléfonos móviles, una cifra que ha presentado una caída del
14%, mientras que un 63.2% del flujo corre a través de las laptops o
computadoras de escritorio, significando un 11% de incremento, mientras que el
0.7% de este efusión es transmitido por parte de las tabletas, teniendo un saldo
negativo del 30% en comparación a años pasados, mientras que otros dispositivos
como lo son consolas de videojuegos solo presentan el 0.04% de dicha corriente,
con un 43% de caída en el último año (Yiminshum, 2020)

Ecológico

Bolivia: Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica con respecto a la


prevención y control de la contaminación atmosférica, esta ley indica que toda
persona tiene el derecho a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el
desarrollo y ejercicio de sus actividades, por lo que el Estado y la sociedad tienen
el deber de mantener y/o lograr una calidad del aire tal, que permita la vida y su
desarrollo en forma óptima y saludable. El reglamento de este es obligatorio para
toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades
industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas y otras que causen o
pudieren causar contaminación atmosférica.
Legal

Al crear una empresa en Bolivia también debe construirse, a partir del nombre o
denominación de la compañía, la marca o signo, pues a través de ella una
empresa boliviana puede darse a conocer y posicionarse en el mercado. Ante la
importancia de contar con este distintivo, los empresarios bolivianos tienen la
responsabilidad de además de construir su imagen de marca, también la
obligación de registrarla ante el SENAPI.

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual es una institución pública


desconcentrada que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural, con competencia de alcance nacional, tiene autonomía de gestión
administrativa, legal y técnica; con la misión de administrar en forma
desconcentrada e integral el régimen de la Propiedad Intelectual en todos sus
componentes, mediante una estricta observancia de los regímenes legales de la
Propiedad Intelectual, de la vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva
protección de los derechos de exclusiva referidos a la propiedad industrial, al
derecho de autor y derechos conexos, constituyéndose en la oficina nacional
competente respecto de los tratados internacionales y acuerdos regionales
suscritos y adheridos por el país, así como de las normas y regímenes comunes
que en materia de Propiedad Intelectual se han adoptado en el marco del proceso
andino de integración (Senapi, 2019).

Ley General de los derechos de los usuarios y de los consumidores, 6 de


diciembre de 2013. La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y
garantías de los usuarios, los consumidores. los usuarios, los consumidores
tienen derecho a recibir información fidedigna, veraz, completa, adecuada, gratuita
y oportuna sobre las características y contenidos de los productos que consuman
y servicios que utilicen.
La relación laboral será regulada por el Ministerio de Trabajo como la entidad que
controla que se cumplan todas las leyes laborales. Algunas de las cosas más
importantes a tener en cuenta en la legislación laboral son: En 2020, el salario
mínimo nacional es de US $ 305, hay 13 sueldos a pagar en un año (12 sueldos +
bono de Navidad de diciembre, las horas de trabajo estándar son 8 por día, un
empleado tiene derecho a 15 días de vacaciones cada año (Bizlatinhub, 2020).

Ley del sistema de regulación sectorial -SIRESE (ley Nº 1600 de octubre de


1994). Artículo 15°. - (Alcances) Salvo por lo dispuesto por las normas legales
sectoriales respectivas, las empresas y demás entidades que realicen actividades
en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes y
aguas y de otros sectores que fueran incorporados a los alcances de la presente
ley, adecuarán sus actividades a principios que garanticen la libre competencia,
evitando actos que la impidan, restrinjan o distorsionen (Lexivox, s.f.). Bolivia: Ley
de control de pesos y dimensiones vehiculares en la Red Vial Fundamental, 26 de
noviembre de 2013. La presente Ley tiene por objeto, establecer los pesos y
dimensiones vehiculares máximos permitidos para la circulación en las carreteras
de la Red Vial Fundamental y sus mecanismos de control. El control de pesos y
dimensiones vehiculares será constatado mediante una boleta no valorada, que el
personal de control entregará a los conductores. Esta boleta deberá ser
conservada y presentada obligatoriamente ante los requerimientos de otros
Puestos de Control. Ningún vehículo que está obligado a portar boleta de control,
no podrá proseguir su viaje sin constatar dicho acto.

Tabla N° ……… Matriz PESTEL

ANÁLISIS PESTEL
Tiempo de impacto Tiempo de impacto
Factor Aspecto Corto Medio Largo Positiv
Negativo Indiferente
(1-2 a) (3-5 a) (5+ a) o
Recuperación de la estabilidad
x x
Político

política
Déficit fiscal en el país - 9,7% x x
Impuesto en función a la cantidad x x
de carga
Programa BDP Lap x x
Producto Interno Bruto (PIB) a fin
x x
de periodo 4,4%
Inflación 2,6% x x
Económico

Aumento de la desocupación
laboral de 8,39% a 8,69% en el x x
primer trimestre del presente año
Bolivia presenta una población
x x
joven
Generación X y Y con el mayor
x x
poder adquisitivo
99% de la población cuenta
x x
con una línea telefónica
65% de la población tiene acceso
x x
Tecnológico

a internet
36,1% de tráfico web a través de
teléfonos móviles y un 63,2% a x x
través de laptops o computadoras
Empresas especializadas en
tecnología para la producción de x x
empaquetaduras para motor.
Ecológico

Reglamento en materia de
x x
contaminación

Servicio de propiedad intelectual


x x
SENAPI
Legal

Ley General de los derechos de


x x
los usuarios de los consumidores
La relación laboral regulada
x x
por el Ministerio de Trabajo
Fuente: Elaboración propia, 2021

Conclusiones

El análisis PESTEL aplicado en el proyecto ayuda a identificar los aspectos más


importantes acerca de los factores político, económico, social, tecnológico,
ecológico y legal; sobre el cual se desarrollará el proyecto de producción de
empaquetaduras para motores. esto proporcionará una perspectiva del entorno,
además permite definir el tiempo que podría afectar los factores identificados al
negocio (positivo, negativo, indiferente).

En el factor político se tiene un panorama negativo esto debido a los problemas


ocurridos en el país con respecto a la estabilidad política y la llegada del COVID-
19, esto afecto a los negocios, la población y a la economía en general del país y
repercutirá en el corto y mediano plazo debido a que tomará algunos años
recuperar la estabilidad económica que tenía el país y con la vacunación de la
población se podrá combatir el virus que afecto tan bruscamente al país esto
ayudara a que el panorama negativo no se sobre extienda por más tiempo.

Al igual que en factor político el factor económico debido a los problemas


ocurridos en el país y a nivel mundial con la emergencia sanitaria se tiene un
panorama bastante sombrío debido a la pandemia que golpearon fuertemente a la
economía del país pero con la llegada del nuevo gobierno se está realizando
acciones para combatir dichos efectos y así mejorar la situación de la población,
en los datos previstos se puede observar que ya hay una mejoría en los
indicadores tanto en el déficit fiscal y en el producto interno bruto PIB.

El cuanto al factor social es positivo para el negocio debido a que se está


reduciendo el índice de desempleo en el país debido a que llego a más del 10%
en el año anterior, el gobierno tiene un gran reto porque en el primer trimestre del
año en curso se incrementó el porcentaje de desocupación laboral; por otro lado la
población de Bolivia presenta porcentajes altos en las edades más jóvenes y las
generaciones X y Y son las que tienen el mayor poder adquisitivo esto resulta un
punto a favor debido a que es la población a la que se pretende enfocar el
proyecto.

En cuanto al factor tecnológico existen empresas especializadas y equipos para la


producción de empaquetaduras para motores, estos se pueden ubicar a mediano
plazo y tienen un impacto positivo para la empresa.

En cuanto al factor ecológico existen reglamentos en función a la contaminación lo


cual afectara a la empresa debido a que sus actividades se desarrollarán en el
sector de la producción de las empaquetaduras para motor debido a que la
producción genera desechos por lo tanto es necesario que se tenga en cuenta
este aspecto para evitar problemas con el mismo y llevar un estricto control.
Y por último en el factor legal se tiene un panorama indiferente porque existen
leyes de protección al consumidor.

Matriz EFE

Una vez obtenido los factores críticos del análisis PESTEL se realizará la matriz
EFE en que cual se evaluará dichos factores para identificar la posición en la que
se encuentra frente al mercado.

Tabla N° ……. Matriz EFE


  Matriz EFE
Proporció Calificació Ponderació
Factores críticos para el éxito %
n n n
Oportunidades
Recuperación de la estabilidad política 12% 0,12 3 0,36
Impuesto en función a la capacidad de carga 4% 0,04 3 0,12
Programa BDP fondo capital semilla 5% 0,05 3 0,15
Producto Interno Bruto (PIB) a fin de periodo 4,4% 12% 0,12 3 0,36
Generación "X" y "Y" con el mayor poder adquisitivo 10% 0,10 2 0,2
Bolivia presenta una población joven 3% 0,03 3 0,09
Empresas especializadas en la fabricación de
8% 0,08 3 0,24
tecnología para la fabricación de empaquetaduras
Sub Total 54% 0,54   1,52
Amenazas
Aumento de la desocupación laboral de 8,39% a
12% 0,12 2 0,24
8,69% en el primer trimestre del presente año
Déficit fiscal de -13,5% 10% 0,10 2 0,2
Inflación del 2,6% 10% 0,10 2 0,2
reglamento en materia de contaminación 4% 0,04 3 0,12
La relación laboral regulada por el ministerio de
0,3
trabajo 10% 0,10 3
Sub Total 46% 0,46   1,06
100
TOTAL
% 0,44   2,58
Fuente: Elaboración propia, 2021

Conclusión

Como se puede observar la puntuación total que se obtuvo de la matriz EFE es un


2,58 el cual indica que está por encima del promedio, es decir, que es un
resultado satisfactorio y que pone a la empresa en una posición favorable en el
mercado y que a su vez podrá aprovechar de la mejor manera las oportunidades y
afrontar dichas amenazas.

Análisis Porter

A continuación, se analizará las 5 fuerzas del modelo estratégico de Michael


Porter con el propósito de identificar todos los factores del entorno competitivo y
de esta manera definir el nivel sobre el cual se desarrollará la empresa de
fabricación de empaquetaduras para motor.

La rivalidad entre los competidores

En este sector hay una amplia cantidad de competidores que ofrecen el mismo
producto, estas empresas son establecidas de manera ilegal y la mayoría cuenta
con tecnología deficiente y obsoleta. En cuanto al crecimiento en este sector se ha
desacelerado debido a la emergencia sanitaria COVID-19 porque muchas de las
empresas ya no operan al 100% de su capacidad de producción.

Por otro lado, se puede identificar que no hay una diferenciación notable en los
proveedores que operan en el sector debido a que una gran mayoría no dispone
muchos recursos para mejorar su producto y esto ocasiona que la mayoría de las
elecciones de las personas al momento de adquirir el producto se vea influenciada
por otros factores.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

En el sector de fabricación de empaquetaduras para motor existen varios


proveedores que poseen una gran cartera de clientes esto debido a que llevan
muchos años operando en el sector por esta razón es que tienen una gran
participación en el mercado, es muy difícil el control de la creación de estás
empresas debido a que la inversión no es alta y no se necesita de mucho
conocimiento para producir estás empaquetaduras.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

En cuanto a las características del producto que se pretende ofrecer, este puede
ser sustituido por las empresas chinas que fabrican productos genéricos, aunque
las diferencias son notables estas también tienen una amplia cantidad de clientes.

Poder de negociación de los proveedores

En cuanto a activos especializados como la materia prima para la fabricación de


estas empaquetaduras, la cantidad de empresas que ofrecen este tipo de insumos
es amplia. Esto implica que el poder de negociación de los proveedores sea bajo y
como empresa se tendrá una ligera ventaja sobre las mismas.

Poder de negociación de los compradores

Si bien existe una cantidad considerable de empresas que ofrecen el servicio muy
pocas ofrecen un producto adecuado. Las empresas que no cumplen con estas
características generalmente es el precio el factor que más influye en los
consumidores al momento de su elección. A continuación, se realizará la
evaluación de todos los factores identificados en el análisis de las 5 fuerzas de
Porter para posteriormente definir el nivel de este.

Gráfica N° ……… Evaluación por factores de las cinco fuerzas de Porter


    Alta amenaza de   Alto poder de   Alto poder de
Alta rivalidad entre los Alta amenaza de
productos negociación negociación
competidores nuevos competidores
sustitutos de los proveedores de los clientes
Cantidad de
Número de Cantidad de Nivel de
1 Niveles de precios 1 productos 0 1 0
competidores proveedores organización
sustitutos
Aceptación de los
Tamaño de los Concentración de Nivel de
1 Niveles de inversiones 1 productos 0 1 1
competidores proveedores información
sustitutos
Variedad de
Crecimiento del sector 0 Economías de escala 1     1    
artículos sustitutos
Estructura de
Diferenciación del
0 Lealtad de los clientes 1     canales de 0    
producto
distribución
Concentración del
1 Expertos 1     Servicio de atención 0    
mercado
Elasticidad del Acceso a los canales de
1 0            
producto distribución
    Barreras políticos-legales 0            
0,7
Promedio 0,67     0   0,6   0,5
1
Por encima del promedio de 0,60 se considera alto.
Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla N° ……… Evaluación de las cinco fuerzas de Porter


Fuerza competitiva Puntuación Alto Medio Bajo
La rivalidad entre los competidores 0,67 x
Amenaza de entrada de nuevos competidores 0,43 x
Amenaza de ingreso de productos sustitutos 0,00 x
Poder de negociación de los proveedores 0,00 x
Poder de negociación de los compradores 0,50 x

Fuente: Elaboración propia, 2021

Conclusiones

La rivalidad entre competidores directos e indirectos que ofrecen sus servicios en


el sector es ALTA.

Amenaza de entrada de nuevos competidores es ALTA debido a las empresas


que ya operan en el sector ya son reconocidas por el mercado y se requiere de
menorr capital para diferenciarse.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos es BAJA, aunque existen empresas


que ofrecen productos sustitutos estas presentan algunas desventajas.

Poder de negociación de los proveedores es ALTA debido a que existen muchas


empresas que ofrecen los insumos para la fabricación de empaquetaduras de
motor.
El poder de negociación de los compradores MEDIO debido a que no hay muchos
servicios sustitutos y el precio es el factor que influye en las personas al momento
de adquirir el producto debido a que no se diferencian del resto de las empresas.

Matriz de perfil competitivo

En la siguiente tabla se desarrollará la matriz de perfil competitiva en el cual se


identificará todos los factores críticos para el éxito, posteriormente se realizará
una valoración de todos estos factores en función a los competidores más
relevantes en el sector fabricación de empaquetaduras de motor.

En cuanto a los competidores que se eligieron para la matriz de perfil competitivo


se realizó en base a los datos obtenidos de la investigación de mercados y entre
todas las empresas proveedoras de empaquetaduras de motor se identificó las
empresas más conocidas por los consumidores o las que lideran en el sector.

Tabla N° …………… Matriz de perfil competitivo

También podría gustarte