El Paro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LIC.

SAULO PÉREZ GARCÍA

ALUMNO- Maynor Emmanuel Parada Arenas


CARNE- 1750-14-14318

EL PARO

CONCEPTO

-Es el derecho que tienen los empleadores de poder cesar labores en la defensa de sus intereses
económicos y sociales.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.”.

DEFINICIONES

Otro concepto la manifiesta el profesor Ernesto Krotoschin que el lock out, consiste en “que uno o
varios empleadores no ocupan a sus trabajadores o no en que éstos presten sus servicios, y al
mismo tiempo éste se niega a pagarles remuneración.”

Para el doctor Manuel Ossorio, en su diccionario jurídico que paro es “la suspensión o término de
la jornada industrial o agrícola y en otro sentido interrumpe con el de un ejercicio o de una
explotación industrial o agrícola por parte del patrono o empresarios en contra posición a la
huelga de operarios.”

CARACTERÍSTICAS

• El cierre material de las instalaciones de la fábrica, establecimiento o lugar de trabajo, con


negativa del empresario a facilitar el trabajo o actividades a los trabajadores del él dependiente.

• Que el cierre del centro de producción o de las instalaciones sea por decisión voluntaria y
expresa del patrono.

• Que el cierre sea temporal y pacífico que tenga por objeto la defensa de los intereses
económicos del empleador, ejerciendo presión sobre todos los trabajadores.
NATURALEZA JURÍDICA

La Constitución Política de la República de Guatemala y el Código de Trabajo, garantizan a los


trabajadores del sector privado y del Estado, el derecho colectivo de huelga, el que puede
ejercerse como último recurso después de fracasada la fase de conciliación dentro del
correspondiente trámite del conflicto colectivo de carácter económico social. La normativa legal
en la que descansa el fundamento del derecho de huelga, está contenida en los Artículos 104 y
116 de la Constitución Política de la República y con relación a los trabajadores del Estado, la
normativa relativa a la huelga se encuentra contenida en el Decreto 71-86 del Congreso de la
República, Ley de sindicalización y huelga de los trabajadores del Estado y el procedimiento de
huelga se encuentra establecido en los Artículos del 239 al 244, 253 al 257 y 377 al 396 del Código
de Trabajo, lo que rige a los trabajadores del sector privado, y de conformidad con el Artículo 4 del
Decreto 71-86 del Congreso de la República, supletoriamente rige el mismo procedimiento para
los trabajadores del Estado.

LOS SUJETOS TITULARES DEL PARO

Son titulares del derecho de paro de conformidad con la legislación laboral guatemalteca, son los
trabajadores que hayan instado el planteamiento de paro.

EL PROCEDIMIENTO DEL PARO

Paro Legal
Legislación constitucional: -Artículo 104 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.” Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y paro ejercido de
conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de reconciliación. Estos
derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico-social. Las leyes
establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro”.

Paro Legal: “El paro es legal cuando uno o más patronos suspenden y abandonan temporalmente
el trabajo en forma pacífica y posteriormente ha haber agotados los procedimientos de
conciliación y dan a sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo efecto de
que estos puedan dar por terminados sus contratos de trabajo, sin responsabilidad para las partes
durante este período...”

La ley establece que éste aviso se debe dar en el momento de concluirse el procedimiento de
conciliación.

Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el paro legal, se suspende el contrato

De conformidad con el artículo 245 del código de trabajo:


Paro legal, es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores
los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismo.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

Paro Legal
Artículo 246. El paro es legal cuando los patronos se ajustan a las disposiciones de los artículo 245
y 241 inciso B, y dan luego a todos sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el
solo efecto de que estos puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para las
partes, durante este periodo.

• Requisitos del paro legal:

- Suspender y abandonar temporalmente el trabajo en forma pacífica por uno o más patronos.

-Agotar los procedimientos de conciliación.

-Al concluirse los procedimientos de conciliación, dar a los trabajadores un aviso con un mes de
anticipación para el sólo efecto de que éstos puedan dar por terminados sus contratos sin
responsabilidad para las partes durante éste período.

PARO ILEGAL

• Paro ilegal: La ley establece que el paro es ilegal cuando no se cumple con el requisito de que el
empleador o empleadores suspenden el trabajo en forma pacífica y que anteriormente hubieran
agotado la fase de conciliación; el Artículo 250 del Código de Trabajo también establece que el
paro será ilegal cuando el empleador en forma maliciosa imposibilite a los trabajadores el normal
desempeño de sus labores.

EFECTO DEL PARO


De conformidad con el artículo 247 del código de trabajo.

Efecto de paro legal- Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el paro legal se suspenden
el contrato o los contratos de los trabajadores que no hayan hecho uso de la facultad que les
concede el artículo 246, sin responsabilidad para las partes.

Efectos paro Ilegal


Efectos artículo 251. Si un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos lo realizaren, produce
los siguientes efectos.

“Si un paro es declarado ilegal y el patrono o patronos lo realizaren, produce los siguientes
efectos:

a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por terminados sus
contratos dentro de los treinta días siguientes a la realización del paro, con derecho a percibir las
indemnizaciones legales que procedan;

b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a los
trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período en que estuvieron
indebidamente suspendidos; y

c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley, según la gravedad de la falta y el


número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las responsabilidades de cualquier
otro orden que lleguen a declarar contra sus autores, los tribunales comunes:

Las mismas reglas rigen en los casos de paros de hecho.” Artículo 251 Código de Trabajo.

Todo lo anterior se encuentra regulado en los Artículos 245, 239, 250 del Código de Trabajo.

También podría gustarte