Cómo Eliminar La Contaminación Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América / Fundada el 28 de octubre del 1538

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


División de Postgrado

Trabajo Para Evaluación Final


Ética en los Negocios

Cómo Eliminar la Contaminación Ambiental

Sustentantes:
Karolin Montero Estepan
Framia Rubí Mota del Rosario
Rosalinda Paredes Pérez
Virginia Arelis Paulino Guerrero
Elizabeth Payano Peguero
Luz Margarita Pérez Gómez
Ismael Ramírez Mercedes

Asesora:
Aldelys Rodríguez

Salvaleón de Higüey, República Dominicana.


Febrero 2022
1

Contenido
Introducción.............................................................................................................................................2
Planteamiento del Problema....................................................................................................................3
Objetivos General....................................................................................................................................3
Objetivos Específicos..............................................................................................................................3
Marco Teórico.........................................................................................................................................3
La Contaminación Sónica........................................................................................................................3
¿Cuándo surge la primera preocupación en cuanto a Contaminación Acústica?......................................4
¿Qué consecuencias tiene para la salud?..................................................................................................4
La contaminación en los centros educativos............................................................................................5
Beneficios del silencio en el aula.............................................................................................................6
Perjuicios del ruido entre alumnos y profesores......................................................................................6
Conclusiones...........................................................................................................................................7
Recomendaciones....................................................................................................................................8
Bibliografía............................................................................................................................................10
2

Introducción

El presente trabajo de investigación se pretende reflejar un problema que afecta a


nuestra sociedad en las zonas escolares: la contaminación acústica.

Para la elaboración del presente estudio se ha escogido la Escuela Hermanos Trejo, La Escuela
Norma Elena Poueriet y Liceo Secundario Gerardo Jansen, ubicados todos en un mismo
emplazamiento del sector San Martín de Porres, con el fin de obtener un conocimiento de la
realidad acústica ambiental que afectan a dichas instituciones educativas y que servirá como base
importante para la realización definitiva del trabajo.

Básicamente, el presente trabajo de investigación trata de conocer y poner en conocimiento el


alcance de la contaminación acústica sobre la población estudiantil de esta ciudad y sus posibles
repercusiones en el desarrollo educativo de los estudiantes de estas instituciones.
3

Planteamiento del Problema

Cuál es el impacto de la contaminación acústica que sufren los estudiantes de los centros
educativos Hermanos Trejos, Norma Elena Poueriet y Geraldo Jasen?¿Cuál es el impacto de la
contaminación acústica que sufren los estudiantes de los centros educativos Hermanos Trejos,
Norma Elena Poueriet y Geraldo Jasen?

Objetivos General
• Evaluar la contaminación acústica que sufren los estudiantes de los centros educativos
Hermanos Trejos, Norma Elena Poueriet y Geraldo Jasen.

Objetivos Específicos
 Definir los principales causantes de ruido urbano que afectan el entorno de los centros
educativos Hnos. Trejo, Norma E. Poueriet y Gerardo Jasen, con al objeto de poder llevar
a cabo acciones correctoras que conduzcan a la disminución del grado de contaminación
acústica ambiental.

 Definición y configuración del conjunto de medidas de actuación necesarias para hacer


viable la aplicación de las normativas y planes de acción y coste económico para la
reducción de ruido en el entorno de los centros educativos Hnos. Trejo, Norma E.
Poueriet y Gerardo Jasen.

Marco Teórico
La Contaminación Sónica

La contaminación sónica, o contaminación sonora, es el exceso de sonido que altera las


condiciones normales del ambiente y de las personas en una demarcación o sector.

La contaminación sónica se mide en decibeles (dB). La intensidad en decibeles en diferentes


fuentes de sonidos es importante, pero no es solamente la intensidad la que determina si
el ruido o sonido es peligroso. También es relevante el tiempo que se dure expuesto a él.

La contaminación sónica es la responsable de grandes enfermedades como la sordera, tinnitus o


silbido en el oído, nerviosismo, insomnio, estrés, agresividad, mareos, falta de concentración,
afecta el metabolismo del cuerpo, y a los niños les produce problemas intestinales y respiratorios
según estudios. Mientras más altos son los decibeles menores es el tiempo que el oído puede
soportar.
4

¿Cuándo surge la primera preocupación en cuanto a Contaminación


Acústica?

Los principales factores que dan origen a este tipo de contaminación en el medio ambiente
son: Actividades del ser humano, el transporte y el tráfico. También el sonido de los semáforos,
la música alta, industrias y fábricas. Además, los aviones, barcos, obras públicas, construcción de
edificios, gritos de los transeúntes y las alarmas.

La República Dominicana no escapa a los problemas acústicos como es el caso del tránsito, los
altoparlantes, música a alto volumen, sectas religiosas con actividades en la vía pública, los
drinks, las discotecas, los colmadones, las industrias y algunas construcciones, pero la principal
fuente de contaminación acústica de nuestro país son el tráfico de vehículos y la música a alto
volumen, sin importar la zona que sea.

A nivel mundial se registran las primeras preocupaciones por la contaminación acústica en


Europa para los años 70, cuando se reconoció el ruido como un contaminante del medio
ambiente por sus efectos para la salud.

En República Dominicana existen legislaciones que regulan la contaminación acústica, como la Ley
núm. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales cuyo artículo 114 dispone que: “La Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (hoy Ministerio), en coordinación con los
ayuntamientos municipales y la policía municipal, regulan la emisión de ruidos y sonidos molestos o
dañinos al medio ambiente y la salud, en el aire y en las zonas residenciales de las áreas urbanas y rurales,
así como el uso fijo o ambulatorio de altoparlantes”.

Posterior a esta fue aprobada la Ley 287-04, sobre prevención, supresión y limitación de ruidos nocivos y
molestos que producen contaminación sonora, que regula las prohibiciones, sanciones, control y
excepciones a la emisión de ruidos nocivos y molestos, y en su artículo 10 establece que: “Quedan
encargados del cumplimiento de esta ley, la Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos
Naturales, la Policía Nacional y la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), y el Poder Ejecutivo
establecerá los reglamentos necesarios para su debida aplicación”.

Finalmente, la Ley 287-04 fue derogada por la Ley 90-19 con el objetivo de incorporar mecanismos
punitivos y sancionadores, con sanciones más claras y acorde con la magnitud de la infracción.
5

¿Qué consecuencias tiene para la salud?

Según la OMS, la relación entre exceso de ruido y aumento de enfermedades están


estrechamente relacionadas. Los problemas de salud más habituales de la contaminación acústica
son:

 Problemas auditivos. La pérdida progresiva de la audición, o los pitidos constantes son


algunos de los efectos negativos de estar sometidos de manera habitual a un exceso de ruido
en el ambiente.
 Problemas del sueño. Alteración del ciclo del sueño, insomnio, somnolencia durante el día,
cansancio o déficit de atención son algunas de las consecuencias de vivir bajo el paraguas de
la contaminación acústica.
 Problemas psicológicos. El exceso de ruido provoca irritabilidad, estrés, ansiedad,
problemas de comunicación e incluso agresividad.
 Problemas fisiológicos. El ruido puede llegar a afectar directamente a nuestro cuerpo y
provocar un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria o incluso de la presión arterial.

La contaminación en los centros educativos

La contaminación acústica en los centros educativos es la suma de tres problemas que se agravan
entre sí. El primer factor es el ruido procedente de fuentes externas (calles, obras, tráfico, etc.)
Eso hace que el volumen de voz de alumnos y profesores se eleve creando el segundo problema,
y por último, el tercer factor que incide en las aulas es la reverberación: el efecto producido por
los rebotes de la onda sonora en paredes, piso, techo y todos los objetos del aula, que hace que el
alumno no sólo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino innumerables copias de ese
mensaje, fruto de la reflexión sobre paredes y objetos del recinto.

Con relación a los centros educativos Hermanos Trejo, Norma Elena Poueriet y Gerardo Jasen,
observamos que algunas de las aulas dan a la calle, por lo que están más expuestas a los ruidos
de las calles cercanas, lo que tiene efecto dispersante importante, porque genera en los niños una
mayor inquietud, incidiendo directamente en el área educativa, porque se altera la comunicación
entre el niño y el maestro, sobre todo con los ruidos de impacto, tales como bocinas, caños de
escape libres, propaganda callejera, etc.
6

Zonas aledañas a los centros educativos Hermanos Trejo, Norma Elena Poueriet y Gerardo Jasen

Otra de las situaciones que crea es que los alumnos también elevan el volumen de su voz para
hacerse escuchar entre ellos, ocasionando que los maestros deban repetir reiteradas veces su
mensaje, lo que genera pérdida de tiempo, yy, por consiguiente, el esfuerzo vocal del maestro,
que a la larga afecta su salud y que luego de un tiempo comienza a presentar disfonías o
ronqueras frecuentes.

Fuera y dentro de estos centros esducativoseducativos, el ruido es un factor de contaminación


ambiental muy importante, por lo que no se debe dejar de lado, sino que por el contrario, se
deben tomar en consideraciones medidas para reducir la contaminación sónica en que están
envueltas.

Beneficios del silencio en el aula

Hablar de silencio en el aula no significa que los alumnos tengan que estar siempre callados
sino conseguir un ambiente de calma y respeto en el que el profesor pueda explicar sin
interrupciones. Entre los beneficios del silencio están: 

 Favorece la neuroplasticidad del cerebro.


 Permite una mayor concentración y fijación de conceptos.
 Desarrolla la memoria.
 Aumenta el rendimiento escolar.
 Mayor autonomía de los alumnos.
 Mejor comunicación entre profesores y estudiantes y éstos entre sí. 

Perjuicios del ruido entre alumnos y profesores

Entre las consecuencias del estrés acústico figuran: 


7

 Provoca irritabilidad, nerviosismo y ansiedad.


 Falta de atención. 
 Dolores de cabeza.
 Afonías y dolores de garganta en el profesorado al tener que elevar la voz. 
 Menor rendimiento escolar y, por lo tanto, mayor fracaso.
 Más dificultades para niños con necesidades educativas especiales. 
 Pérdida de capacidad auditiva. 

Acciones a implementar para reducir el efecto contaminante del ruido en estas


escuelas.
8
9

Conclusiones

La voz del educador desempeña un papel primordial en el fracaso o el éxito del curso. Y en vista
de que la calidad pedagógica está íntimamente relacionada con la expresión oral, y a que el
profesor no tan sólo debe conocer el tema que trata, sino también saber transmitirlo, por lo que la
existencia de ruidos que afectan su buen desempeño y atención de los estudiantes cuando se
imparten las clases puede crear situaciones al profesor, ya que puede experimentar cierta
dificultad en definir claramente la forma en que el nivel sonoro repercute en los estudiantes en
cuanto a su nerviosismo y fatiga; además de que el ruido contribuye en gran medida a deteriorar
el rendimiento escolar.

Los principales efectos provocados por el ruido en la salud pueden ser auditivos y no auditivos.
Entre los auditivos podemos mencionar el desplazamiento temporal o permanente del umbral de
audición. Entre los no auditivos, están la dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado,
agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias, aumento de la presión arterial, dolor
de cabeza.

Por otra parteparte, el ruido no solo provoca daño a la salud física, sino que también afecta en las
esferas psicológica como el insomnio, dificultades para conciliar el sueño, fatiga, estrés,
depresión, irritabilidad, agresividad, entre otras.

La exposición continuada a elevados niveles de ruido incide de manera significativa en los


estudiantes y docentes en un aula de clases, interfieren en la atención y por lo tanto afectan el
proceso enseñanza-aprendizaje.

 
10

Recomendaciones

El objetivo fundamental que se persigue, es que se forme un grupo de investigación competitivo,


a nivel nacional, para que elabore un Plan de Acción para trabajar con la problemática que existe,
con relación a la contaminación acústica ambiental, a nivel general.

El conjunto de medidas del Plan de Acción requiere que haya una coordinación entre distintas
áreas del Gobierno Central, en diversas materias, como son las medidas de protección ambiental
sónica, las campañas de promoción de donde se indique que debe ser zona de silencio, etc.

Para ello, el Plan de Acción debe:

1. Establecer los objetivos de reducción del ruido.


2. Describir las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos.
3. Indicar las zonas prioritarias de actuación.
4. Establecer las medidas a corto, medio y largo plazo.
5. Designar los organismos responsables, los costes previstos y los medios económicos que
se han de utilizar.
6. Determinar las responsabilidades y los plazos del desarrollo de las actuaciones.
7. Incluir mapas y descripciones de los problemas relacionados con el ruido, así como
descripciones de las medidas elegidas.
8. Prever las mejoras que supondrán la puesta en marcha de las medidas propuestas en el
Plan de Acción.

Algunas de las estrategias que se deben utilizar con el fin de conseguir reducir o eliminar ruidos
excesivos en los alrededores de las zonas escolares son:

1. Diagnosticar y monitorizar. En primer lugar, se debe obtener un diagnóstico, por lo que


es necesario medir y monitorizar el ruido para, conocer los índices de contaminación
acústica que existen. Este conocimiento es indispensable como punto de partida para
tomar medidas y plantear estrategias de avance adecuadas en cada situación,
evolucionando de esta manera hacia las zonas escolares.

2. Señalizar los alrededores del centro educativo con señales que prohíban hacer ruidos y
tocar las cocinas en el área.

3. Multar las personas que realicen ruidos por encima de los decibeles establecidos en las
zonas escolares, ya sea mediante parlantes, moflearía adaptadas en vehículos, bocinas,
entre otros.
11

4. Sensibilizar y educar. Es importante “hacer visible” el ruido mediante la sensibilización,


acerca de las consecuencias de vivir con un contaminante que afecta día a día.
5.
6. Para conseguir una mejora con efecto a largo plazo, se debe incidir en la educación. Aquí
es donde comienza el cambio de hábito necesario, implicando a todo el tejido social, con
el fin de pasar de ser una sociedad ruidosa a otra silenciosa.

7. RPara esto se deben realizar spots publicitarios que sean difundidos por diferentes
medios de comunicación, con el fin de concientizar a la población y que se elimine esta
mala práctica. 

8. Prohibir la creación de lugares de diversiones y centros de bebidas en los alrededores de


las zonas escolares. 

9. Adaptar rutas alternas para la movilización vehicular con el fin de evitar


embotellamientos cerca de la zona escolar y a la vez evitar las molestosas bocinas
accionadas por los conductores imprudentes. 

10. Establecer estaciones fijas de monitoreo para las siguientes funciones:

 Identificación de los promotores de ruido


 Revisión de mapas acústicos y planes de ordenamiento territorial.
 Caracterización de zonas de estudio.
 Identificación de zonas críticas, selección de puntos representativos según los mapas
de ruido y análisis de la información del diseño de la red de vigilancia de ruido para
las escuelas.
12

Plan de acción específico para la zona escolar de San Martin de Porres


13

Meta Medios y acciones Recursos y medios para obtenerlos

1. Reducir la Campaña publicitaria a través  Necesitaremos la colocación de


frecuencia de toque de carteles en los alrededores la publicidad en los medios sociales
de bocina en las y uso de las redes sociales. que podemos usar por enlace sin
zonas aledañas. Para ello nos apoyamos de invertir en recursos económicos.
videos y carteles.
 Utilizar el ayuntamiento para
incorporar la publicidad en sus
espacios televisivos.
 La promoción por parte de los
estudiantes con carteles publicitarios
elaborados por ellos mismos, de esa
manera se involucran y además se
reducen gastos
2. Lograr que Con el apoyo de los Las comunicaciones se pueden enviar
padres y estudiantes, transmitir a los digitalmente para evitar el uso de
estudiantes padres la motivación de papel.
lleguen a la utilizar menos vehículos
escuela en medios motorizados, que no solo
de transporte apoyaran en el ruido sino
masivo, bicicleta o también en la contaminación
a pie, según las atmosférica. El colegio puede
opciones que les apoyar a través de
sean más factibles. comunicaciones directas a las
familias.
3. Educar a las Realizar talleres de educación Apoyarse del personal de medio
familias de estos en materia de contaminación ambiente, policía nacional,
colegios y a la acústica en las escuelas, los ayuntamientos y personal docente.
comunidad centros culturales, las
alrededor para asociaciones de choferes y
que entiendan la motoconchistas.
importancia de
reducir la
contaminación
acústica.
14

Bibliografía
Casals, C. R. (s.f.). Tesis. Tesis de la Universidad de Zaragoza. El problema de la contaminación
acústica en nuestras ciudades.
Contaminación acústica: consecuencias. (s.f.). Obtenido de Santalucía Seguros:
https://www.santalucia.es/blog/contaminacion-acustica-consecuencias/
GIIS, G. (s.f.). ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Obtenido de Universidad de Palermo:
https://www.palermo.edu/ingenieria/PDFs/GIIS/Trabajo_COINI_Cattaneo1.pdf
Guzmán, C. (s.f.). ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA? Obtenido de Centro Europeo de
Postgrado: https://www.ceupe.mx/blog/que-es-la-contaminacion-acustica.html
Morillo, M. R. (s.f.). Tratamiento jurídico de la contaminación por ruido. Obtenido de El Caribe:
https://www.elcaribe.com.do/opiniones/tratamiento-juridico-de-la-contaminacion-por-ruido/
RD, M. M. (s.f.). HABLEMOS DE CONTAMINACIÓN SÓNICA. Obtenido de Ministerio Medio
Ambiente y Recursos Naturales RD: https://www.youtube.com/watch?v=Cgg7EggnxKI
REVISTA, U. (s.f.). Cómo controlar el ruido en el aula? Obtenido de Unir, La Universidad en Internet:
https://www.unir.net/educacion/revista/control-ruido-aula/
S.F. (11 de Noviembre de 2013). El ruido en las aulas afecta al rendimiento escolar. Obtenido de ABC
Familia Sana: https://www.abc.es/familia-vida-sana/20131110/abci-aulas-silencio-
201310241724.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Ffamilia-vida-sana
%2F20131110%2Fabci-aulas-silencio-201310241724.html
Sierra, A. D. (s.f.). La contaminación sónica, una amenaza de graves consecuencias al medio ambiente.
Obtenido de Diario Libre: https://www.diariolibre.com/amp/actualidad/medioambiente/la-
contaminacion-sonica-una-amenaza-de-graves-consecuencias-al-medio-ambiente-FX9189896

También podría gustarte