Lab. Termodinámica I Reporte #1
Lab. Termodinámica I Reporte #1
Lab. Termodinámica I Reporte #1
1IME322-171 (5902)
REPORTE: #1
OBJETIVOS
• Demostrar el Principio de Arquímedes
• Determinar la fuerza de empuje causada por un cuerpo que flota sobre un fluido.
• Verificar que la fuerza de empuje que un líquido ejerce sobre un cuerpo sumergido es igual
al peso del volumen de líquido desalojado este mismo cuerpo.
MARCO TEÓRICO
Principio de Arquímedes: “Cualquier objeto sumergido parcial o totalmente en un fluido recibe
una fuerza de empuje ascendente de igual magnitud al peso del fluido desplazado por el objeto.”
Este es un principio fundamental que afecta los objetos sumergidos, descubierto por el
matemático y filósofo natural griego Arquímedes.
Según la leyenda, el Rey Hieron le pidió que determinara si la corona del rey era de oro puro
o una aleación de oro. Este ordenó la fabricación de una corona votiva para un templo, y
proporcionó el oro puro para su construcción. Entonces, cuando el orfebre terminó la corona
Hierón empezó a sospechar si el muy sinvergüenza no habría mezclado algo de plata con el
oro, quedándose con el oro sobrante. Sin embargo, no tenía manera de saberlo, de modo que
pidió ayuda al mayor genio siracusano, Arquímedes.
No obstante, él sabía un modo muy simple de determinar si la corona era de oro puro o no:
calcular su densidad. El oro tiene casi el doble de densidad que la plata, con lo que si la corona
contuviese algo de plata, su densidad sería ligeramente inferior a la del oro. Arquímedes llegó
a una solución cuando tomaba un baño, al darse cuenta de una pérdida parcial de peso de sí
mismo al sumergirse en el agua.
(a) (b)
Sin embargo, la fuerza de empuje no es una nueva fuerza que aparece en los fluidos. De hecho,
la causa física de la fuerza de empuje es la diferencia de presiones entre partes superior e
inferior del objeto, que es igual al peso del fluido desplazado. Las fuerzas debidas a la presión
no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es el mismo, y actúa sobre
el mismo punto, es decir, sobre el centro de empuje. Lo que cambia es el peso del cuerpo y su
punto de acción que es su propio centro de masa que puede o no coincidir con el centro de
empuje.
1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
𝑃2 𝐴 − 𝑃1 𝐴 − 𝑀𝑔 = 0
𝐵 = 𝑃2 𝐴 − 𝑃1 𝐴 = 𝑀𝑔
Las fuerzas horizontales de la presión se anulan, pero en la dirección vertical P2A actúa hacia
arriba sobre la parte de abajo del bloque de fluido y P1A y la fuerza de gravedad sobre el fluido,
Mg, actúa hacia abajo. La fuerza de empuje se ha identificado como una diferencia en presión
igual en magnitud al peso del fluido desplazado. Esta fuerza de empuje sigue siendo igual sin
importar el material que ocupa el volumen en cuestión porque es debido al fluido circundante:
𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑔
donde ρfluido es la densidad del fluido y Vfluido es el volumen del fluido desplazado. Este
resultado se aplica igualmente a todas las formas, porque cualquier forma irregular puede ser
aproximada por un gran número de cubos infinitesimales.
ρ = ρfl ρ > ρfl ρ < ρfl
Caso II: el objeto se encuentra totalmente sumergido. Cuando un objeto está totalmente
sumergido en un fluido de densidad ρfluido, la fuerza de empuje ascendente que actúa sobre el
objeto tiene una magnitud de 𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉objeto ∙ 𝑔 y donde Vobjeto, es el volumen del
objeto. Si el objeto tiene densidad ρobjeto y la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto tiene
una magnitud igual 𝜔 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 y la fuerza neta es B − ω = (ρfluido −
ρobjeto) Vobjeto ∙ g. De ahí que, si la densidad del objeto es menor que la densidad del fluido, la
fuerza neta ejercida sobre el objeto es positiva (ascendente) y el objeto se acelera hacia arriba.
Caso III: un objeto flotando. En este caso, la fuerza de empuje ascendente está balanceada con
la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto. Si Vfluido es el volumen del fluido desplazado
por el objeto (que corresponde al volumen de la parte del objeto bajo el nivel del fluido),
entonces la magnitud de la fuerza de empuje está dada por 𝐵 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑔. Debido a
que el peso del objeto es 𝜔 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 y que 𝜔 = B se tiene 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙
𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑔 = 𝜌𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 o bien representado de la siguiente manera: =𝑉 .
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
Magnitudes relacionadas al principio de Arquímedes
Gravedad: La gravedad es la fuerza atractiva que sienten todos los cuerpos por el hecho de
poseer masa. Se debe entender como el movimiento inercial de la caída libre de los cuerpos en
el espacio tiempo curvo. Meramente es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los
cuerpos hacia su centro. En el sistema internacional se representa por metros por segundos al
cuadrado (m/s2) debido a que es una aceleración. La gravedad de la Tierra es de 9.807 m/s².
Volumen: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La unidad principal para medir el
volumen en el sistema internacional es el metro cúbico (m3).
Presión: es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. También se define la presión como
el cociente (o relación) entre el módulo de la fuerza ejercida perpendicularmente, a una
superficie (F) y el área (A) de la misma, por ende, se obtiene mediante la siguiente fórmula:
𝐹
𝑃 = 𝐴 Su unidad en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa =1 N / m2).
• Pie de Rey
PROCEDIMIENTO Y MEDICIONES
1- Medir con la regla la altura H del bloque de madera sin sumergir y las dimensiones a y b
de su sección transversal perpendicular a la altura H.
5- Medir la distancia h del bloque que quede por encima de la superficie del agua.
𝐴 = 𝑎𝑏
𝐴 = (0.1500 𝑚) (0.3050 𝑚)
𝐴 = 0.0458 𝑚2
𝑉 = 𝐴𝐻
𝑉 = (0.0458 𝑚2 ) (0.0650 𝑚)
𝑉 = 2.9738 x 10-3 m3
𝑉ℎ = 𝐴ℎ
𝑉ℎ = (0.0458 𝑚2 ) (0.0250 𝑚)
𝑉ℎ = 1.1450 𝑥 10−3 𝑚3
𝑉𝑠 = 𝑉 – 𝑉ℎ
𝑉𝑠 = 1.8288 𝑥 10−3 𝑚3
*Utilizando gravedad de 9.8 m/s2
𝑃𝑎𝑔 = 𝜌𝑎 𝑉𝑠 𝑔
𝑃𝑎𝑔 = 17.9222 𝑁
Fuerza de empuje
𝐹𝐸 = 𝑚𝑔
𝐹𝐸 = 15.6996 𝑁
|𝐹𝐸 − 𝑃𝑎𝑔 |
𝐸% = × 100%
𝐹𝐸
|15.6996 𝑁 − 17.9222 𝑁|
𝐸% = × 100%
15.6996 𝑁
𝐸% = 14.1570%
CONCLUSIÓN
En esta primera práctica del Laboratorio de Termodinámica I, se pudo comprobar el principio
de Arquímedes, el cual se demostró su grado de veracidad al observar como el bloque de
madera flotando en el agua simula un balance entre la fuerza de empuje ejercida por el agua y
la fuerza de gravedad realizada por el cuerpo, resultando estas fuerzas en 15.6996 N y
17.9222N respectivamente. Sin embargo, mediante el método de error relativo porcentual, se
pudo determinar que existe un 14.1570% de diferencia entre estas dos magnitudes.
Esto se le puede atribuir a la razón por la cual un poco más de la mitad del bloque de madera
se encuentra sumergido y la otra encima de la superficie de agua, ya que el bloque de madera
utilizado en el experimento no flota en su totalidad. También, este nivel de error pudo ser
causado por la apreciación presente en los instrumentos de medida, la cual no permite tomar
medidas extremadamente precisas. Por igual, se le puede endilgar este error a algunas
deformaciones en la madera, lo que hace que esta no sea una figura geométrica y el calculo de
el volumen y área relativo a estas informaciones pueda haberse visto afectado de manera leve.
• White, F. M. (1983). Mecánica de Fluidos (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. McGraw
Hill Education.