Actividad 3
Actividad 3
Actividad 3
Teoría Política
Actividad 3
Durante la época republicana pasó Roma de ser una pequeña entidad política a conquistar
unos inmensos territorios que se extendían por gran parte de Europa, África del Norte, Asia
Menor y toda la cuenca del Mediterráneo- La mayoría de los relatos, más o menos
verosímiles, que nos muestran al pueblo romano como austero, grave e inquebrantable en el
respeto a las normas, se sitúan en la época de la República.
Para los romanos se configuraba la República como una comunidad de intereses en la que
todos los ciudadanos eran copartícipes de los derechos y las obligaciones, es decir, que Roma
era una «cosa del pueblo» y esto es lo que quieren decir precisamente las palabras res publica.
No concebían ellos la sociedad política como sometida a un poder situado por encima de los
ciudadanos, sino que los propios ciudadanos eran el poder. Para entendernos, en términos
modernos, la República romana se parecía a una sociedad anónima en la que todos y cada
uno de los ciudadanos fuesen accionistas, y consiguientemente pudiesen nombrar sus
administradores y decidir en asamblea sobre los asuntos más importantes.
Para los romanos este sistema político era el único adecuado para los hombres libres, mientras
que la Monarquía suponía la dominación del pueblo por la persona del rey, ¡que actuaba
como dueño. Por eso la idea monárquica era vista con horror, y el título del rey fue evitado
cuidadosamente, incluso durante la época del Imperio, aunque el poder de los emperadores
era prácticamente monárquico y cada vez más absoluto. Esta aversión de los romanos hacia
la monarquía explica que los asesinos de aquel líder populista que fue Julio César, utilizaran
para su crimen el pretexto de que quería coronarse como rey. También se manifiesta esta idea
en el distinto trato que en el aspecto internacional concedían los romanos a otros pueblos
según que tuviesen una forma de gobierno republicana o monárquica: los primeros eran
considerados como pueblos libres; los segundos, como pueblos esclavos.
El reparto del poder en la república romana descansaba sobre esta triple apoyatura, pueblo,
magistrados y Senado; pero en cada caso presentaba el poder una manifestación diferente. El
poder del pueblo se llamaba maiestas; el de los magistrados, imperium o potestas; el del
Senado, auctoritas.
Entre las causas de tipo político hay que destacar el impacto que supuso el aumento del
número de ciudadanos sobre la estructura republicana. Mientras que los ciudadanos fueron
pocos y casi todos vivían en Roma, o en las cercanías, se expresaba ordenadamente la
voluntad popular a través de los comicios, pero cuando los ciudadanos llegaron a ser muchos
y gran parte de ellos estaban ausentes, perdieron los comicios su antigua dignidad y se
convirtieron en una ficción, pues sólo asistía a ellos una minoría urbana vociférente que
vendía sus votos o que era manejada por las promesas de los demagogos. No supieron los
romanos en este momento establecer un auténtico sistema de representación política, puesto
que la idea de representación era extraña a su mentalidad. Siguieron aferrados a la idea
tradicional de que la voluntad popular sólo se podía manifestar en forma asamblearia, siendo
así que los complicados problemas del gobierno de la república no eran adecuados para ser
decididos uno a uno en asambleas.
Entre los acontecimientos más destacados de este periodo de crisis destaca la frustrada
revolución social que intentaron llevar a cabo los hermanos Graco, las luchas entre Mario y
Sila, y, finalmente, las guerras civiles de la época de César. Cuando parecía que la república
volvía a estabilizarse, aunque sometida a la poderosa personalidad de Julio César, sobrevino
su asesinato en el Senado el año 44 antes de Cristo. Se inició un nuevo período de guerras
civiles, en el que Octavio, joven sobrino del César, persiguió a los asesinos de aquél y eliminó
después a Marco Antonio, su rival más peligroso. De este modo quedó como dueño de la
república romana.
Polibio, que nació alrededor del año 200 a.C., provenía de Megalópolis, una de las ciudades
más importantes de la Confederación Aquea. Su padre, Licortas, fue nombrado hiparco en el
año 192 y estratego en 1843 y probablemente en 182. En el año 181, Polibio fue designado
embajador ante Ptolomeo V Epífanes junto a su padre, cuando aún no tenía la edad legal para
hacerlo. Accede al cargo de hiparco en el año 170 en medio de la Tercera Guerra Macedónica.
La derrota de Perseo de Macedonia en la batalla de Pidna en 168 selló el destino de Polibio
como prisionero de los romanos.
Si la Confederación Aquea fue el régimen que mejor logró sintetizar las aspiraciones de
igualdad política y libertad de palabra, lo fue a partir de su capacidad de conjugar el poder
militar y político del rey con el liderazgo de las aristocracias locales y de la voluntad popular.
Sin duda, se trató de una democracia y Polibio la celebra como tal. Sin embargo, no debe
exagerarse el grado de participación ciudadana, que, de seguro, no puede compararse con el
de la Atenas del siglo V. Lo trascendental es que, más allá de las diferencias entre uno y otro
caso, la democracia continuara vigente como paradigma político, en la práctica y en la teoría.
Las limitaciones que los historiadores modernos le atribuyen a las democracias helenísticas,
patronazgo real o la pérdida de autonomía al formar parte de una alianza con otras ciudades,
no parecen conspirar contra la idea del régimen que sostiene Polibio. De hecho, esos
elementos, al conjugarse con otros, como las asambleas de las ciudades y la asamblea general
o el liderazgo nobiliario, permiten un ordenamiento político donde destaca la “mixtura”
constitucional. Por lo tanto, la Grecia helenística no careció de pensamiento político propio
y no protagonizó una decadencia de la polis, sino que, a la luz de las transformaciones socio-
políticas, la teoría y la praxis democrática fueron resignificadas y reelaboradas.
Cuadro comparativo de Republica y Democracia
REPUBLICA DEMOCRACIA
Es una forma de estructurar al Estado Es una forma de gobierno donde se
donde la Ley organiza al gobierno. organiza el Estado y el poder es el
elemento clave.
División de los poderes del Estado. Es una forma de gobierno basada en la
voluntad del pueblo que elige a sus
autoridades.
La soberanía reside en el Estado y La soberanía de una nación que se rige
responde al principio de la no injerencia por este sistema depende enteramente
de otros Estados. del pueblo.
La constitución establece los derechos La constitución establece el orden
humanos fundamentales que están por político y jurídico del gobierno, las
encima del colectivo. decisiones de la mayoría esta por encima
de todo.
Existen derechos inalienables que La mayoría se impone en todo momento,
ninguna mayoría puede violar. La el bienestar del colectivo esta por encima
libertad e igualdad son los principios de los derechos individuales.
republicanos.
Los poderes del Estado son autónomos y Los ciudadanos eligen a las autoridades
ejercen distintas funciones. que ejercen el poder.