El Metilfenidato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El metilfenidato es un medicamento que se receta a las personas (generalmente niños) que padecen del trastorno de

déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés).

Este trastorno consiste en un patrón persistente de niveles anormalmente altos de actividad, impulsividad, o falta de
atención que se ve con más frecuencia o es más severo que lo que normalmente se observa en personas con
niveles comparables de desarrollo.

El patrón de comportamiento generalmente surge entre los 3 y 5 años de edad y se diagnostica en la escuela
primaria debido a la excesiva actividad locomotriz, falta de atención o comportamiento impulsivo.

La mayoría de los síntomas mejoran en la adolescencia o edad adulta, pero el trastorno puede subsistir o
presentarse en adultos. Se calcula que alrededor del 3 al 7 por ciento de los niños de edad escolar tienen ADHD.
Ocasionalmente también se receta el metilfenidato para tratar la narcolepsia.

Efectos en la salud

El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central (SNC). Tiene efectos similares pero más potentes que
los de la cafeína, y similares pero menos potentes que los de las anfetaminas. Tiene el efecto notable de disminuir el
comportamiento impulsivo y mejorar la atención en las personas con ADHD, especialmente en los niños,
ayudándoles a concentrarse. 

Las investigaciones recientes en el Laboratorio Nacional de Brookhaven nos pueden dar los primeros indicios de
cómo el metilfenidato ayuda a las personas con ADHD. Los científicos utilizaron tomografías de emisión de
positrones (TEP, una imagen médica no invasiva del cerebro) para comprobar que la administración de dosis
terapéuticas normales de metilfenidato a adultos saludables del sexo masculino aumenta sus niveles de dopamina.
Los científicos piensan que el metilfenidato amplifica la liberación del neurotransmisor dopamina, mejorando así la
atención y concentración de las personas que tienen señales débiles de dopamina.1

El metilfenidato es un medicamento valioso tanto para adultos como para niños con ADHD. 2,3,4 El tratamiento del
ADHD con estimulantes como el Ritalín y la psicoterapia ayuda a mejorar los comportamientos anormales del ADHD,
así como la auto-estima, la cognición, y la función social y familiar del paciente.2 Las investigaciones muestran que
las personas con ADHD no se vuelven adictas a los medicamentos estimulantes cuando los toman en la dosis y la
forma prescritas por el médico. De hecho, se ha reportado que la terapia con estimulantes en la niñez está asociada
con una disminución en el riesgo de sufrir trastornos relacionados con el uso de drogas y alcohol. 5,6 Los estudios
también han encontrado que en comparación con las personas con ADHD que no reciben tratamiento, aquellas
personas con ADHD tratadas con estimulantes como el metilfenidato tienen menos probabilidad de abusar de las
drogas y el alcohol cuando son mayores.7 

Sin embargo, debido a sus propiedades estimulantes, en años recientes ha habido informes de abuso del
metilfenidato por personas que no requieren de este medicamento. Lo abusan por sus efectos estimulantes:
supresión del apetito y del sueño, aumento de atención/concentración y euforia. Los abusadores toman las tabletas
por vía oral o las pulverizan y las inhalan. Algunos disuelven las tabletas en agua, inyectándose la mezcla, lo que
puede ocasionar complicaciones debido a que los aditivos insolubles que se encuentran en las tabletas pueden
bloquear los vasos sanguíneos delgados. La adicción al metilfenidato parece ocurrir cuando se producen aumentos
acelerados de dopamina en el cerebro. El efecto terapéutico, por lo contrario, se logra con aumentos lentos y
constantes de dopamina, similares a la producción natural de la misma en el cerebro. Los médicos comienzan
recetando dosis bajas que van aumentando paulatinamente hasta lograr un efecto terapéutico. De esta manera, el
riesgo de adicción es bastante bajo.8
Tendencias en el abuso del Ritalín

Estudio de Observación del Futuro (MTF, por sus siglas en inglés)*


Cada año, el MTF evalúa el alcance del uso de drogas entre adolescentes y adultos jóvenes en los Estados Unidos.
Los datos del MTF para el 2005 sobre el uso anual** indican que el 2.4 por ciento de los estudiantes del 8º grado
abusaron del Ritalín, como lo hicieron el 3.4 por ciento de los estudiantes del 10º grado y el 4.4 por ciento del 12º
grado. 

Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés)***

De acuerdo a la NSDUH del 2004, hubo una disminución en el uso en la vida de Ritalín en el grupo de edad entre los
12 y 17 años, del 2.2 por ciento en el 2003 al 1.8 por ciento en el 2004. 

Otros estudios

Los informes indican que el ADHD es reportado con más frecuencia en los niños que en las niñas; sin embargo, una
investigación publicada en el 2002, señaló que la frecuencia entre las niñas ha aumentado. 9

Una extensa encuesta realizada en una universidad pública demostró que el 3 por ciento de los estudiantes habían
abusado del metilfenidato el año anterior.10

Otras fuentes de información

Debido a que los medicamentos estimulantes como el metilfenidato tienen el potencial de ser abusados, la
Administración para el Control de Estupefacientes de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) los ha
clasificado como medicamentos de la Lista II para controlar estrictamente su fabricación, distribución y prescripción.
Por ejemplo, la DEA requiere licencia especial para estas actividades y no permite que el metilfenidato se dispense
nuevamente si la receta no ha sido renovada. El sitio Web de la DEA es www.usdoj.gov/dea. Cada estado puede
imponer regulaciones adicionales, como limitar el número de unidades de dosis en cada prescripción.

Tratamiento

Para información adicional sobre el tratamiento del ADHD, visite el sitio Web del Instituto Nacional de Salud Mental,
parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) enwww.nimh.nih.gov.

El metilfenidato puede ser adictivo. No tome una dosis mayor ni con más frecuencia; tampoco lo tome
durante un período mayor, ni lo tome de una manera diferente al que su médico le recetó. Si toma
demasiado metilfenidato, podría darse cuenta que el medicamento ya no controla sus síntomas, podría
sentir una necesidad de experimentar cambios inusuales en su comportamiento. Informe a su médico si
bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, si usa o alguna vez ha usado drogas callejeras o si ha
abusado de medicamentos con receta médica.

No deje de tomar el metilfenidato sin hablar con su médico, especialmente si ha usado el medicamento
en exceso. Probablemente, su médico disminuirá su dosis gradualmente y le supervisará atentamente
durante este tiempo. Usted podría desarrollar una depresión grave si deja de tomar metilfenidato
repentinamente después de usarlo en exceso. Su médico podría necesitar supervisarle atentamente
después de que deje de tomar metilfenidato, incluso si no ha usado el medicamento en exceso, debido a
que sus síntomas podrían empeorar al detener el tratamiento.

No deje que nadie más venda, regale o tome su medicamento. Vender o regalar el metilfenidato puede
ocasionar daño a otras personas y, es ilegal. Almacene el metilfenidato en un lugar seguro de manera
que nadie más pueda tomarlo accidentalmente o a propósito. Lleve un registro de cuánto medicamento
queda para saber si hay algún faltante.

Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del
medicamento) cuando inicie el tratamiento con metilfenidato y cada vez que vuelva a surtir su receta
médica. Lea la información atentamente y pregunte a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug
Administration, FDA) (http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm) o el sitio web del fabricante
para obtener la Guía del medicamento.

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?


El metilfenidato se usa como parte de un programa de tratamiento para controlar los síntomas del
trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH; que tienen más dificultad para enfocarse,
controlar sus acciones y permanecer quietos o en silencio que otras personas de la misma edad) en
adultos y en niños. Metilfenidato (Ritalina, Ritalina SR, Methylin, Methylin ER) también se usa para tratar
la narcolepsia (una trastorno del sueño que causa somnolencia excesiva durante el día y ataques
repentinos de sueño). El metilfenidato pertenece a una clase de medicamentos llamados estimulantes del
sistema nervioso central. Funciona al cambiar las cantidades de ciertas sustancias naturales en el
cerebro.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


La presentación del metilfenidato es en una tableta de liberación inmediata, una tableta masticable, una
solución (líquido), suspensión (líquido) de larga acción (liberación prolongada), una tableta de acción
intermedia (liberación prolongada), una cápsula de larga acción (liberación prolongada) y una tableta de
larga acción (liberación prolongada). Las tabletas y cápsulas de larga acción suministran algo del
medicamento de inmediato y liberan la cantidad restante como una dosis constante de medicamento
durante un período más largo. Todas estas formas de metilfenidato se toman por vía oral. Las tabletas
regulares (Ritalina, Methylin), tabletas masticables (Methylin) y la solución (Methylin) usualmente se
toman de dos a tres veces al día por los adultos y dos veces al día por los niños, de preferencia de 35 a
40 minutos antes de las comidas. Los adultos que toman tres dosis, deben tomar la última dosis antes de
las 6:00 pm, de manera que el medicamento no causará dificultad para conciliar el sueño o mantenerse
dormido. Las tabletas de liberación extendida de acción intermedia (Ritalina SR, Metadate ER, Methylin
ER) usualmente se toman una vez o dos veces al día, por la mañana y algunas veces temprano en la
tarde 30 a 45 minutos antes de una comida. Las cápsulas de liberación prolongada de larga acción
(Metadate CD) usualmente se toman una vez al día antes del desayuno; las tabletas de liberación
prolongada de larga acción (Concerta), la suspensión de larga acción (Quillivant XR) y la cápsula (Ritalina
LA) se toman usualmente una vez al día en la mañana con o sin comida. La suspensión de larga acción
(Quillivant XR) empezará a funcionar antes si se toma con comida.

Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su
médico u otro proveedor de atención médica que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome el
metilfenidato exactamente como se indica.

Debe masticar completamente las tabletas masticables y luego tomar un vaso lleno (al menos 8 onzas
[240 mililitros]) de agua u otros líquidos. Si usted se toma la tableta masticable sin suficiente líquido, la
tableta podría inflarse y bloquear su garganta y podría causar que se ahogue. Si tiene dolor de pecho,
vómitos o problemas para tragar o respirar después de tomar la tableta masticable, debe llamar a su
médico o buscar tratamiento médico de emergencia, de inmediato.

Trague enteras las tabletas de acción inmediata y las tabletas y cápsulas de liberación prolongada de
larga acción; no las parta, mastique ni triture. Sin embargo, si no puede tragar las cápsulas de acción
prolongada (Metadate CD, Ritalina LA), puede abrir las cápsulas con mucho cuidado y vaciar el contenido
completo en una cuchara con compota de manzana fría o a temperatura ambiente. Trague (sin masticar)
esta mezcla inmediatamente después de prepararla y luego tome un vaso de agua para asegurarse que
ha tragado toda la medicina. No guarde la mezcla para usarla después.

Si está tomando la suspensión de larga acción (Quillivant XR), siga estos pasos para
medir la dosis:
1. Saque la botella de medicamento y el dispensador de dosis de la caja. Asegúrese que la botella
contenga el medicamento líquido. Llame a su farmacéutico y no use el medicamento si la botella
contiene polvo o si el dispensador de dosis no está en la caja.
2. Agite la botella hacia arriba y hacia abajo por al menos 10 segundos para mezclar el
medicamento uniformemente.
3. Retire la tapa de la botella. Compruebe que el adaptador de la botella esté insertado en la parte
superior de la botella.
4. Si el adaptador de la botella no se ha insertado en la parte superior de la botella, insértelo al
colocar la parte inferior del adaptador en la abertura de la botella y presionar hacia abajo
firmemente con su pulgar. Llame a su farmacéutico si la caja no contiene un adaptador para la
botella. No quite el adaptador de la botella una vez lo haya insertado.
5. Inserte la punta del dispensador de dosis en el adaptador de la botella y empuje el émbolo
completamente hacia abajo.
6. Gire la botella hacia abajo.
7. Jale el émbolo de nuevo para extraer la cantidad de suspensión oral que le recetó su médico. Si
no está seguro de cómo medir correctamente la dosis que su médico le recetó, pregunte a su
médico o farmacéutico.
8. Retire el dispensador de dosis y vierta lentamente la suspensión oral directamente en su boca o
la boca de su hijo.
9. Reemplace la tapa de la botella y ciérrela herméticamente.
10. Limpie el dispensador de dosis después de cada uso al colocarlo en el lavavajillas o enjuagarlo
con agua del grifo.

Es posible que su médico le indique que inicie con una dosis baja de metilfenidato y que incremente
gradualmente su dosis, no más frecuente de una vez a la semana.

Su condición debe mejorar durante el tratamiento. Llame a su médico si sus síntomas empeoran en
cualquier momento durante su tratamiento o no mejoran después de 1 mes.

Su médico podría indicarle que deje de tomar metilfenidato de vez en cuando para ver si aun necesita el
medicamento. Siga estas instrucciones atentamente.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


Volver al comienzo

Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Volver al comienzo

Antes de tomar metilfenidato,

 informe a su médico o farmacéutico si es alérgico al metilfenidato, a cualquier otro medicamento


o a alguno de los ingredientes que contiene el producto de metilfenidato que está tomando.
Pregunte a su médico o revise la Guía del medicamento para obtener una lista de ingredientes.
 Informe a su médico si está tomando inhibidores de monoamino oxidasa (MAO), incluyendo
isocarboxazid (Marplan), fenelzina (Nardil), selegilina (Eldepryl, Emsam, Zelapar) y
tranilcipromina (Parnate) o si ha dejado de tomarlos durante los últimos 14 días. Su médico
probablemente le dirá que no tome metilfenidato hasta que hayan pasado al menos 14 días
desde que tomó por última vez un inhibidor de MAO.
 Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas,
suplementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene planificado tomar.
Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: anticoagulantes ('adelgazantes de la
sangre') como warfarina (Coumadin, Jantoven); antidepresivos como clomipramina (Anafranil),
desipramina (Norpramina) e imipramina (Tofranil); descongestionantes (medicamentos para la tos
y resfriado); medicamentos para hipertensión arterial; medicamentos para convulsiones como
fenitoína (Dilantin) y primidona (Mysoline); metildopa (Aldomet); inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), escitalopram (Lexapro), fluoxetina
(Prozac, Sarafem, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Paxil) y sertralina (Zoloft) y
venlafaxina (Effexor). Si está tomando Ritalina LA, informe también a su médico si toma
antiácidos o medicamentos para la acidez o las úlceras. Es posible que su médico deba cambiar
las dosis de sus medicamentos o supervisarle cuidadosamente para saber si sufre efectos
secundarios.
 Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o ha tenido síndrome de Tourette, (una
condición caracterizada por la necesidad de realizar movimientos repetitivos o repetir sonidos o
palabras), tics faciales o motores (movimientos incontrolables y repetitivos) o tics verbales
(repetición de sonidos o palabras que es difícil de controlar). Además, informe a su médico si
tiene glaucoma (presión aumentada en el ojo que puede causar pérdida de la visión),
hipertiroidismo o sentimientos de ansiedad, tensión o agitación. Si está tomando la tableta de
liberación prolongada de acción intermedia (Metadate ER) o la cápsula de liberación prolongada
de acción prolongada (Metadate CD), informe a su médico si tiene alguna condición que impide
que digiera los alimentos que contienen azúcar, almidón o productos lácteos normalmente. Su
médico probablemente le dirá que no tome metilfenidato si tiene alguna de estas condiciones.
 Informe a su médico si alguien en su familia tiene o ha tenido un ritmo cardiaco irregular o ha
fallecido repentinamente. Además, informe a su médico si recientemente tuvo un infarto y si tiene
o ha tenido un defecto del corazón, hipertensión arterial, ritmo cardiaco irregular, enfermedad del
corazón o de los vasos sanguíneos, endurecimiento de las arterias u otros problemas del
corazón. Su médico podría indicarle que no tome metilfenidato si tiene una condición del corazón
o si existe un riesgo alto de que pueda desarrollar una condición del corazón.
 Informe a su médico si usted o alguien de su familia sufre o sufrió de depresión, trastorno bipolar
(ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado), manía (ánimo frenético,
anormalmente emocionado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse. También informe a su
médico si tiene o ha tenido convulsiones un encefalograma anormal (EEG; una prueba que mide
la actividad eléctrica del cerebro), problemas de circulación en sus dedos de las manos o pies o
enfermedad mental. Si está tomando las tabletas masticables, informe al médico si tiene
fenilcetonuria (PKU; una condición genética en la que debe seguirse una dieta especial para
evitar el retraso mental). Si está tomando las tabletas de liberación prolongada de acción
prolongada (Concerta), informe a su médico si tiene un estrechamiento o bloqueo del sistema
digestivo.
 Informe a su médico si está embarazada, tiene planificado embarazarse o está amamantando. Si
queda embarazada mientras toma metilfenidato, llame a su médico.

Hable con su médico sobre los riesgos y beneficios de tomar metilfenidato si es mayor de 65
años de edad. Los adultos mayores usualmente no deberán tomar metilfenidato debido a que es
tan seguro como otros medicamentos que se pueden usar para tratar la misma condición.

 Si va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que
está tomando metilfenidato.
 Debe saber que la metilfenidato se debe usar como parte de un programa de tratamiento total
para TDAH, que puede incluir asesoría y educación especial. Asegúrese de seguir todas las
instrucciones de su médico o terapeuta.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Volver al comienzo
Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya es casi la hora de su siguiente
dosis programada, omita la dosis que le faltó y continúe con su horario regular de dosificación. No
duplique la dosis para compensar la dosis omitida.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Volver al comienzo

El metilfenidato puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si


cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:
 nerviosismo
 dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
 mareos
 náusea
 vómitos
 pérdida de apetito
 dolor de estómago
 diarrea
 acidez
 boca seca
 dolor de cabeza
 tensión muscular
 somnolencia
 movimiento incontrolable de una parte del cuerpo
 agitación
 hormigueo, ardor o adormecimiento de las manos o los pies
 menos deseo sexual

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de los


siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico
de emergencia:
 ritmo cardiaco rápido, irregular o lento
 dolor de pecho
 dificultad para respirar
 cansancio excesivo
 dificultad para hablar o hablar lento
 desmayos
 debilidad u hormigueo de un brazo o una pierna
 convulsiones
 cambios en la visión o visión borrosa
 agitación
 creer cosas que no son ciertas
 sensación inusual de desconfianza de las demás personas
 alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen)
 tics motores o tics verbales
 depresión
 ánimo anormalmente emocionado
 cambios de humor
 erecciones frecuentes, dolorosas
 erección que dura más de 4 horas
 adormecimiento, dolor o sensibilidad a la temperatura en los dedos o dedos de los pies
 cambio en el color de la piel de pálido a azul a rojo en los dedos de las manos o pies
 heridas sin explicación en los dedos o dedos de los pies
 fiebre
 urticaria
 sarpullido
 ampollas o descamación de la piel
 picazón
 inflamación de los ojos, el rostro, los labios, la boca, la lengua o la garganta
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar

El metilfenidato puede ocasionar la muerte repentina en los niños y adolescentes, especialmente niños o
adolescentes que tienen defectos cardíacos o problemas cardíacos graves. Este medicamento también
puede ocasionar la muerte repentina, ataque cardíaco o apoplejía en los adultos, especialmente adultos
con defectos cardíacos o problemas cardíacos graves. Hable con su médico sobre los riesgos de tomar
este medicamento.

El metilfenidato puede retrasar el crecimiento o aumento de peso de un niño. El médico de su hijo


controlará cuidadosamente su crecimiento. Hable con el médico de su hijo si tiene inquietudes acerca del
crecimiento o el aumento de peso de su hijo mientras toma el medicamento. Hable con el médico de su
hijo acerca de los riesgos de darle metilfenidato a su hijo.

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?


Volver al comienzo

Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera del alcance de los
niños. Almacénelo a temperatura ambiente, lejos de la luz, del exceso de calor y humedad (no en el
baño). Almacene el metilfenidato en un lugar seguro de manera que nadie más pueda tomarlo
accidentalmente o a propósito. Cuente siempre las tabletas o cápsulas que quedan para saber si le falta
alguna. Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no necesite. Hable con el
farmacéutico sobre la forma adecuada para desechar el medicamento.

También podría gustarte