Tesis - Plan Estratégico Incubadora de Negocios
Tesis - Plan Estratégico Incubadora de Negocios
Tesis - Plan Estratégico Incubadora de Negocios
INCUBADORA DE NEGOCIOS
Presentado por
Asesora
Karen Weinberger
RESUMEN 2
ÍNDICE DE TABLAS 6
ÍNDICE DE GRÁFICOS 7
ÍNDICE DE ANEXOS 8
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I. ANÁLISIS EXTERNO 10
1. Análisis del macroentorno (PESTEL) 10
1.1. Entorno político 10
1.2. Entorno económico 12
1.3. Entorno sociocultural 13
1.4. Entorno Tecnológico 16
1.5. Entorno Ecológico 21
1.6. Entorno Legal 22
2. Análisis del microentorno 25
2.1. Definición del sector y las incubadoras en el Perú 25
2.2. Evaluación de las 5 fuerzas de Porter 27
2.2.1. Amenaza de competidores potenciales / barreras de entrada 28
2.2.2. Poder de negociación de los proveedores 29
2.2.3. Poder de negociación de los clientes 30
2.2.4. Amenaza de productos o servicios sustitutos 30
2.2.5. Rivalidad entre los competidores existentes 31
2.2.6. Análisis global 32
2.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 32
CAPÍTULO II. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN 34
1. Estrategia y planeamiento actual 34
2. Modelo de negocio 34
3. Estructura organizacional 35
4. Cadena de valor 37
4.1. Actividades primarias 37
4.2. Actividades de apoyo 38
5. Determinación de la ventaja competitiva 39
6. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) 40
7. Matriz de Perfil Competitivo 41
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO 43
1. Segmentación del mercado 43
2. Análisis de la demanda 44
3. Perfil del consumidor 45
4. Tendencias del mercado 45
5. Análisis de precios 47
CAPÍTULO IV. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 49
1. Formulación de la visión, misión y valores 49
2. Formulación de los objetivos estratégicos 50
3. Estrategia genérica - competitiva 51
4. Análisis y estrategias de negocio a partir del FODA 52
5. Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de Acciones (PEYEA) 54
6. Matriz Interna - Externa 55
7. Matriz de Alineamiento Estratégico 56
8. Alineamiento de las estrategias con los objetivos estratégicos 57
CAPÍTULO V. PLAN DE OPERACIONES 60
1. Situación actual 60
2. Objetivos específicos 60
3. Plan de acción 60
3.1. Invertir en sistemas de soporte tecnológico y QC 60
4. Presupuesto 60
CAPÍTULO VI. PLAN DE RECURSOS HUMANOS 62
1. Situación actual 62
2. Objetivos específicos 62
3. Cultura de CAMEX y Estructura organizacional 62
4. Plan de acción 63
5. Presupuesto 63
CAPÍTULO VII. PLAN DE MARKETING 65
1. Situación actual 65
2. Objetivos específicos 65
3. Publicidad y comercio electrónico 65
4. Plan de acción 66
5. Presupuesto 68
CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 69
1. Situación actual 69
2. Objetivos específicos 69
3. Presupuesto CAPEX y OPEX 69
4. Análisis y proyección de estados financieros 71
5. Análisis de sensibilidad 72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
BIBLIOGRAFÍA 74
REFERENCIAS 75
ANEXOS 78
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años se han realizado diversos estudios sobre la importancia de
crear empresas, ya que estas representan fuentes de trabajo, crecimiento económico
regional y social. Si bien la creación es el punto esencial, muchas veces las empresas
fracasan y no logran sobrevivir, o lo hacen con mucha dificultad. Por ello, es necesario
consolidar empresas que brinden productos y servicios diferenciados e innovadores para
que sean sostenibles y crezcan en el tiempo.
Para identificar las instituciones relevantes que influyen en una incubadora y los
parámetros regulatorios significativos, surge una visión general del entorno institucional
a partir de un análisis estratégico. Johnson, G., Scholes, K. y Whittington, R. (2008)
argumentan que un análisis estratégico está diseñado para observar el entorno de una
organización con el objetivo de identificar sus factores clave de influencia. Por esta
razón, la herramienta estratégica PESTEL puede ser aplicada para identificar factores
externos desde una amplia perspectiva macroeconómica (incluyendo factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales) (Matzler, K., Muller, J. y
Mooradian, T.A., 2012).
Dentro del análisis se encontró que al estudiar el ambiente político en Perú se tiene que
existen instrumentos de promoción científica, tecnológica y empresarial como
instrumentos a nivel de intervención a nivel nacional. El Gobierno Nacional a través de
programas generados por Proinnovate, Agroideas, PNIPA, Startup Perú, entre otros,
ponen a disposición líneas de subsidios y préstamos para el financiamiento de proyectos
para la constitución de nuevas empresas y emprendimientos innovadores.
Los sectores con mayor avance en 2021 serán construcción, minería metálica y
comercio. En el 2022 la actividad económica completará su ciclo de normalización y
recibirá un impacto positivo adicional impulsado por el acceso generalizado a la
vacuna. Como resultado se espera un crecimiento de un 4.5% (BBVA Research, 2021).
Por el lado fiscal, el déficit alcanzó 8.9% del PIB en 2020 debido a los esfuerzos
para contener la propagación del virus, las medidas de apoyo a las familias y empresas
y la contracción de la actividad. Para 2021, BBVA Research prevé que el déficit
retrocederá, ubicándose en el 4.7%. Con ello el saldo de la deuda pública bruta se
mantendrá transitoriamente en 35%.
Figura 1.1. Distribución por grupos de edad de los emprendedores en etapa temprana
(TEA) y los emprendedores establecidos en el Perú.
Figura 1.4 Gasto en I+D a nivel de Alianza del Pacífico (% del PBI)
¿Cómo está el Perú con respecto a las leyes ambientales y su impacto en la innovación
empresarial en el Perú?
La Ley BIC Nº31702 (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) es el
reconocimiento legal que otorga identidad jurídica a empresas que tienen triple impacto,
es decir integran la creación de valor económico, social y ambiental. En general, las
empresas buscan generar rentabilidades y reducen la pobreza a nivel macro, sin
embargo, no buscan resolver problemas sociales.
Se menciona que aunque el marco regulatorio sea igual para todas las ciudades
evaluadas, la eficiencia de los trámites depende de cada ciudad. De tal modo, Lima
tiene una buena calificación en 3 indicadores, Huaraz en 2 indicadores y las demás en al
menos una. Además, se resalta que no existe correlación entre el tamaño de la ciudad
(densidad poblacional) con la facilidad y eficiencia de realizar trámites en otras grandes
ciudades en el interior del país. En la siguiente tabla se muestra la lista de las 12
ciudades ordenadas de mejor a menor calificación y sus respectivos puntajes por
indicador.
Lima (Lima) 1 1 2 1 7
Huaraz (Ancash) 2 3 12 9 2
Piura (Piura) 4 4 5 10 9
Ica (Ica) 5 5 10 8 3
Arequipa (Arequipa) 6 2 4 12 10
Cusco (Cusco) 7 8 9 4 6
Huancayo (Junín) 8 9 11 11 1
Callao (Provincia 9 6 6 2 12
Constitucional del Callao)
Chachapoyas (Amazonas) 10 7 8 6 5
Chiclayo (Lambayeque) 12 12 7 5 8
Fuente: Banco Mundial - Doing Business en el Perú 2020
Luego, los resultados por indicador de este informe muestran que para la
apertura de una empresa, que es el proceso para abrir y operar formalmente una
empresa industrial o comercial en Lima tarda 26 días mientras que en otras ciudades del
país demora aproximadamente 53 días. También en el informe resalta que Perú es el
único país en Sudamérica, en el cual el local comercial debe pasar por una inspección
antes de obtener la licencia. Luego se tiene al siguiente indicador Registro de propiedad
el cual demuestra que se necesitan 6 trámites que tardan entre 9 a 10 días en Lima,
mientras que para las otras ciudades, entre 19 y 29 días.
300 UIT hasta 1700 UIT Coeficiente o 1.5% de los ingresos netos
Fuente: Sunat (2021)
No obstante, no fue hasta el año 2014 en que el gobierno peruano a través del
Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad
(INNÓVATE PERÚ), definió una primera línea formal de apoyo a las incubadoras de
empresas otorgando fondos no reembolsables para la creación de incubadoras de
empresas y fortalecer las capacidades de las incubadoras que ya se encontraban en
operación, con el objetivo de dar el primer paso en la generación de de un ecosistema
nacional de emprendimiento (Buiza, J., 2017).
Para evaluar el microentorno, se utilizará el análisis de las cinco fuerzas de Porter, a fin
de determinar el grado de atractividad de la industria frente a los elementos de cada
fuerza y a partir de ello posicionarnos para mantener o replantear una ventaja
competitiva. Para el análisis de las cinco fuerzas competitivas nos basamos en la
metodología de Hax y Majluf (2004) para la cuantificación de los resultados de las
fuerzas en cada uno de los componentes establecidos por Porter, calificando en la escala
del 1 al 5, siendo el 1: no atractivo y el 5: atractivo.
David (2003) define a las cinco fuerzas de Porter como el análisis para formular
estrategias de cualquier industria en la que la intensidad de la competencia es mayor en
las industrias de menor rendimiento. También menciona que la naturalezas de la
competitividad en una industria comprende cinco fuerzas las cuales son rivalidad entre
empresas competidoras, entrada potencial de nuevos competidores, desarrollo potencial
de productos sustitutos, poder de negociación de los proveedores y poder de
negociación de los consumidores, cabe mencionar que estas cinco fuerzas de Porter
varían conforme cambian las condiciones de la industria.
Existen empresas que no son competidores existentes; sin embargo, son potenciales, es
decir tienen la capacidad de serlo si así lo desean. Entonces, depende de si es un alto o
bajo riesgo de ingreso de posibles competidores para que las empresas ya establecidas
sufran una amenaza en sus rentabilidades o aprovechen para aumentar sus precios y
generar mayores ganancias. (Hill y Jones, 2011).
Méndez y Ángel (2018) consideran que para el caso de las incubadoras de
negocios, si habría un alto riesgo, dado que, en ocasiones, cuentan con financiamiento
gubernamental que busca promover la investigación, desarrollo e innovación y, de esta
manera, se incitaría el ingreso de potenciales competidores o creación de nuevas
incubadoras. Existen otras entidades que ofrecen algunos de los servicios que dan las
incubadoras, como el financiamiento, es decir si ingresa al mercado una entidad de
financiamiento con público objetivo a las startups y pequeñas empresas, las incubadoras
lo tomarán como unos competidores directos.
Perales (2019), indica que para el caso peruano existe una moderada amenaza de
nuevos entrantes ya que no hay barreras de entradas relevantes, como de
financiamiento, no obstante las que se requieren principalmente son del personal
calificado, con experiencia y diferenciación.
Identidad de marca 2
Economías de escala 4
Requerimientos de capital 4
Integración vertical 3
Patentes 5
Diferenciación de producto 2
Total 3.42
Se consideran como mínimo tres tipos de proveedores, para poner en marcha a las
incubadoras de negocios. En primer lugar, se encuentran los profesionales de alta
calidad académica y experiencia en el área, dado que los servicios que brindan son de
capacitación y asistencia en las áreas de operaciones, contabilidad, finanzas, logística y
todo lo que requiere para un buen desempeño y ser sostenibles en el tiempo de las
empresas o de las ideas que recién están por despegar. (Ángel y Méndez, 2018)
Diferenciación de insumos 4
Total 2.8
Concentración de compradores 4
Identidad de la marca 3
Impacto en calidad/desempeño 5
Total 3.67
Total 4
2.2.5. Rivalidad entre los competidores existentes
Diferencias en productos 2
Identidad de marca 2
Concentración y equilibrio 2
Total 2.83
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
2. Modelo de negocio
El modelo CANVAS es una herramienta estratégica que permite convertir los modelos
de negocio en unos más competitivos. Es de gran utilidad para tomar decisiones como
el lanzamiento de una empresa emergente, de un nuevo producto o de un nuevo proceso
alineado a una propuesta de valor para los clientes (Bullón, C., Collazos, A., Huamán,
E. & Sairitupac, M., 2020)
3. Estructura organizacional
Todas estas partes pueden unirse para dar forma a cinco tipos de organización:
estructura simple, burocracia mecánica, burocracia profesional, forma divisional y
“adhocracia”. En ese sentido, se ha identificado que el tipo de organización de
CAMEX, corresponde a una “adhocracia”, puesto que, se caracteriza por desarrollarse
en un entorno complejo y cambiante (Daft, R., 2011).
A continuación, se presenta un resumen de las características de este tipo de
organización.
Característica Descripción
Descentralización Moderada
Como parte del análisis de la cadena de valor de Porter (1985), se han identificado las
actividades primarias y de soporte de CAMEX, las que se detallan a continuación:
Operaciones
Los costos que incurre una empresa para ofrecer servicios provienen desde la
preparación e implementación de la infraestructura en la que se trabaja con el cliente;
sin embargo, CAMEX brinda sus cursos, capacitaciones y otros servicios de manera
virtual, por lo que se implementarán plataformas y tecnologías para la ejecución del
servicio. Los programas que se ofrecerán son:
Pre-incubación: Revisión del plan de negocio estratégico con la gerencia e
identificación de los desafíos; luego, está la validación de la idea ganadora y mejora;
finalmente la implementación de la innovación.
Incubación: para ganar participación de mercado, se otorgan herramientas de
escalamiento, acceso a capital y networking. Se brindan servicios de estrategia,
marketing, legales, financieros contables e innovación.
Aceleradora: gestión del crecimiento, acceso a fuentes de financiamiento, preparación
para concursos del estado o extranjeros, internacionalización de la empresa y proyectos
de inversión
Marketing y ventas
Son los gastos incurridos en la promoción, venta y comercialización de los servicios. El
proceso de la preventa comienza cuando se da a conocer al mercado que CAMEX tiene
un nuevo servicio con recursos de calidad: la incubadora de negocios. Posteriormente,
sigue la explicación del servicio al cliente potencial y de concretarse la negociación, se
continúa con la firma de contrato.
Servicio
El poder generar una relación entre los clientes con CAMEX y formar parte del mismo
networking ,….. Asimismo, son las actividades de post venta y mantenimiento del
servicio, es decir, al lograr un buen impacto en sus empresas generará fidelidad hacia
CAMEX.
Adquisición
Son las actividades orientadas a implementar y suministrar los recursos. Al brindar los
servicios de manera remota, se tendría que invertir en programas tecnológicos y
licencias que sirvan para el funcionamiento de las ideas innovadoras de cada cliente y
plataformas virtuales para las capacitaciones y asesorías, asimismo contactar a los
profesionales con experiencia y excelencia académica que darán las asesorías.
Desarrollo tecnológico
Infraestructura
Sí No No No Paridad competitiva
Sí Sí No No Ventaja competitiva
temporal
Fortalezas
Debilidades
Total 2.66
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con las unidades vendidas, los principales competidores de CAMEX son
Crehana y Platzi…
Precio 0.1
Posición financiera 0.15
Innovación 0.14
I+D 0.06
Total
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO
2020 2021
Concepto/Año
Primer Segundo Tercer Primer
trimestre trimestre trimestre Trimestre
Stock al inicio del 2 734 619 2 765 699 2 628 354 2 701 066
periodo
Stock al final del periodo 2 765 699 2 628 354 2 701 066 2 838 494
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI 2020 - 2021
Elaboración propia
2. Análisis de la demanda
Dado a lo expuesto, CAMEX tiene una ventaja en que puede acoger amplia demanda ya
que otorga sus servicios de manera virtual y cubrirá no solo a empresarios de Lima, sino
de varias regiones del país en busca de los servicios de incubación.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de acuerdo con los datos del
estudio realizado en el 2018 “Emprender un futuro creativo”, los emprendedores
creativos en la región de Latino America y El Caribe tienen el siguiente perfil dividido
en hombres (61,8%) y en mujeres (38,2%). La edad promedio del emprendedor es de 35
años, y 90,4% tiene educación superior en universidad (en rubros que no solo incluyen
los negocios). Una característica común es que aprendieron a dirigir su negocio “sobre
la marcha”, es decir, durante el propio proceso de gestación de su empresa. El 43,5% de
quienes respondieron son autoempleados y 23% de los emprendedores no se ven a sí
mismos como personas de negocios.
Basándonos en el mismo informe del BID mencionado en el punto anterior, se tiene que
la tendencia de mercado es una herramienta útil para la toma de decisiones y el
planteamiento de la estrategia, la tendencia es hacia la innovación en todos los países
del mundo, buscando incrementar su PBI.
***Los pequeños empresarios, usualmente no tienen la experiencia en crear y manejar
algún negocio por lo que tienden a no desarrollarse y por ende, a fracasar . Se muestra
la siguiente figura:
Usualmente cuando ocurre el fracaso se dice que proviene de fuerzas externas como el
mal estado de la economía, problemas con los inversionistas o alguna crisis inesperada.
Sin embargo, se analiza en una serie de encuestas realizadas a emprendedores
tecnológicos por el Instituto del Fracaso se descubrió que la mayoría de los
emprendimientos no prosperan por causas internas. Entre las principales causas están la
mala administración, las diferencias entre socios, el estudio insuficiente del mercado,
entre otros como se observa en la siguiente figura. En retrospectiva, la mayoría de los
que fracasan confiesan que la culpa fue en su mayoría de ellos, y que el fracaso era
previsible.
********Figura: 3.1 Las causas más comunes del fracaso entre los emprendedores
5. Análisis de precios
Tomando como base el análisis de la compañía y las tendencias del rubro en el que
opera, se plantea lo siguiente como visión y misión:
- Valores: Los valores que permitirán cumplir con la misión y visión de CAMEX
son: integridad, innovación, responsabilidad, eficiencia, tolerancia, respeto,
honestidad y calidad del servicio.
Objetivos estratégicos
2. Alcanzar un Sí Sí Sí Sí Sí
endeudamiento cercano al
promedio de la industria
(15%)
3. Mantener un ROE(%) Sí Sí Sí Sí Sí
similar al promedio de la
industria al 2024
8. Posicionar a CAMEX en Sí Sí Sí Sí Sí
el top 5 de marcas
regionales de incubadoras
en Perú al 2024
Según Porter (1980), las estrategias son las de liderazgo en costos, diferenciación y
enfoque (en costos o diferenciación). La estrategia de CAMEX durante los últimos años
ha sido de liderazgo en costos, dado que se han enfocado en controlar gastos variables y
fijos, gastos en I + D, entre otros, a fin de ofrecer precios más bajos que la competencia.
Sin embargo, dadas las tendencias de la industria y el análisis realizado, se considera
que para los siguientes años la estrategia a seguir es de diferenciación: de producto, de
servicio al cliente y al usuario.
Cuando evaluamos el entorno, así como también los recursos y capacidades con los que
cuenta CAMEX para nuestro caso, obtuvimos las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas que al entrelazarlas permiten generar iniciativas estratégicas con las que
definiremos el plan estratégico y operativo. Ahora veremos la Matriz FODA para
nuestra compañía, que nos brindará la información necesaria del rumbo estratégico que
debemos seguir.
Fortalezas Debilidades
Amenazas
- Presencia de inestabilidad
económica y política por el
reciente cambio de presidente
provocará devaluación de la
moneda.
- Es complicado empezar algún
negocio en el país debido al
tiempo que demora, procesos y
precio de los trámites.
- Pocas barreras de entrada,
potenciales competencias.
- La mayoría de las
universidades tienen una gran
participación en el mercado por
sus centros de promoción al
emprendimiento.
Fuente: Elaboración propia.
Productividad, aprovechamiento de la 3
capacidad
De acuerdo con los resultados del análisis interno y externo mostrados en la siguiente
tabla, la organización se encontraría dentro del cuadrante V. Según este cuadrante, las
estrategias más adecuadas serían conservar y mantener, dentro de las cuales la
penetración en el mercado y/o desarrollo de productos son las más usuales de emplear.
Alta ( 3 a 4) I II III
Puntuaciones
ponderadas Media (2 a 2.99) IV CAMEX VI
EFE
Baja (1 a 1.99) VII VIII IX
Después de elaborar las matrices de FODA cruzado, PEYEA e Interna - Externa, para
evaluar los distintos factores tanto internos como externos que intervienen de forma
positiva como negativa en CAMEX, se determina que la empresa se encuentra en un
sector de lento crecimiento de mercado. Asimismo, dentro de la industria CAMEX se
ubica en una posición competitiva sólida. Debido a ello, se concluye que CAMEX se
ubica en el cuadrante IV de la Matriz de la Gran Estrategia mostrada en el siguiente
gráfico, siendo la estrategia genérica a emplear en la propuesta la siguiente:
- Alianzas estratégicas: Se buscará realizar alianzas estratégicas con los
proveedores, de modo que CAMEX pueda brindar productos con mayor calidad
y desarrollo de investigación.
Cuadrante II Cuadrante I
1. Desarrollo de mercados 1. Desarrollo de mercados
2. Penetración en el mercado 2. Penetración en el mercado
3. Desarrollo de productos 3. Desarrollo de productos
4. Integración horizontal 4. Integración hacia adelante
5. Enajenación 5. Integración hacia atrás
6. Liquidación 6. Integración horizontal
7. Diversificación
POSICIÓN concéntrica POSICIÓN
COMPETITIVA COMPETITIVA
DÉBIL Cuadrante III Cuadrante IV SÓLIDA
1. Recorte de gastos 1. Diversificación
2. Diversificación concéntrica
concéntrica 2. Diversificación horizontal
3. Diversificación horizontal 3. Diversificación de
4. Diversificación de conglomerados
conglomerados 4. Alianzas estratégicas
5. Enajenación
6. Liquidación
9 Incrementar el desarrollo de I + D X X X
Objetivos estratégicos N° de
Estrategia objetivos
Lograr un Alcanzar Mantener Mantener Lograr Lograr Incre Posicio Increm Mejorar Reducir
rendimie un un un ROA un un EBIT menta nar a entar el las las
nto de endeuda ROE(%) (%) EBITD cercano r las CAME gasto compete emisiones
utilidad miento similar al similar al A cerca al venta X en el en I + ncias del globales
mayor al cercano promedio promedio al promedi sa top 5 de D con personal de CO2 de
promedio al de la de la promedi o de las tasas marcas respect con un CAMEX
de la promedi industria industria o de las empresa cerca regional o a las presupue en 4%
industria o de la al 2024 (53.27%) empresa s nas al es de ventas, sto anualment
(5%) al industria al 2024 s compara 9% al incubad hasta mayor a e
2024 (15%) compara bles 2024 oras en alcanza S/ 5,400
bles (12%) al Perú al r el 7% anuales
(16%) al 2024 2024 al 202
2024
Establecer alianzas x x x x x x x 7
estratégicas con
proveedores
Implementar iniciativas x x x x x x x 7
de marketing para captar
mayor participación en
el mercado
Implementar canales de x x x x x x x 7
distribución B2C
Incrementar el x x x x x x x 7
porcentaje de
producción in house
Implementar iniciativas x x x x x x x x 8
de capacitación
permanente del personal
en I + D
Capacitar al personal de x x x x x x x x 8
Servicio al Cliente
Desarrollar estrategias
para fidelizar y
x x x x x x x 7
conquistar a los clientes
Incrementar el desarrollo x x x x x x x x 8
de I + D
Establecer alianzas x x x x x x x 7
estratégicas con
operadores logísticos
Implementar plataforma x x x x x x x 7
de comercio electrónico
Implementar iniciativas x x x x x x x 7
para diferenciar el
producto por calidad y
servicio al cliente
Desarrollar e introducir x x x x x x x x x 9
equipos con alta
tecnología
Implementar iniciativas x x x x x x x x x x 10
para reducir el impacto
ambiental
Reforzar la imagen x x x x x x x x x 9
corporativa como una
empresa sostenible
Tercerizar la producción x x x x x x x x 8
con empresas
responsables social y
ambientalmente
Reducción de costos de x x x x x x x 7
producción
Incrementar las x x x x x x x x 8
características y
funcionalidades de los
productos
1. Situación actual
2. Objetivos específicos
Invertir en sistemas de
soporte tecnológico y QC
3. Plan de acción
4. Presupuesto
CAPEX
OPEX
1. Situación actual
2. Objetivos específicos
Implementar iniciativas de
capacitación permanente a
los ingenieros en I + D
Característica Descripción
Descentralización Moderada
4. Plan de acción
5. Presupuesto
OPEX
1. Situación actual
2. Objetivos específicos
Los precios de los cursos al 2020 en Perú están muy por debajo del mercado alcanzando
valores de 100 dólares para la cantidad de horas cargadas, sin embargo, es necesario
comercializar nuevos productos con mayores características que superen la expectativa
del cliente como consecuencia del trabajo de I + D con nuevos precios acorde al
mercado y así incrementar las ventas.
4. Plan de acción
Mix de marketing: Las 4P`s del marketing son cuatro variables controlables que tienen
función de herramientas que la empresa combina para producir la respuesta deseada en
el mercado meta y los objetivos previstos.
Estrategias de producto: se busca que la empresa no solo sobreviva sino crezca de
manera sostenida e innovadora. Se busca lograr la satisfacción del cliente en toda etapa
del servicio personalizado. Los servicios ofrecidos son:
- Pre-incubadora: validación de idea de negocio y puesta en marcha.
- Incubadora: asistencia en diversas áreas para trabajar en el mercado
- Aceleradora: potencia el crecimiento sostenible y expansión del negocio
Estrategia de precios:
- Los precios establecidos son uniformes para todo cliente.
- Se ingresará al mercado con precios bajos para ganar participación en el
mercado.
- Si se adquieren los 3 servicios juntos, existe un precio promocional.
- Los precios están de acuerdo a los gastos incurridos como en la implementación
de software e infraestructura, asistencia por parte de profesionales con
experiencia en el rubro y demás.
Estrategia de plaza:
- La realización de los servicios se hará de manera totalmente virtual, así como
CAMEX tiene experiencia ofreciendo diversos cursos.
- Se busca cubrir la demanda de los servicios de otras provincias del Perú, no solo
Lima ya que nuestros servicios son remotos.
Estrategia de promoción:
- Se aumentará el gasto en marketing para la promoción de la incubadora de
negocios hasta lograr reconocimiento en el mercado.
- La publicidad será a través de redes sociales y la página web de CAMEX.
- Los propios clientes satisfechos deberán dejar comentarios y/o experiencias
exitosas sobre nuestros servicios.
- Concretar alianzas estratégicas con asociaciones de mypes en búsqueda de
ayuda técnica para el desarrollo de sus negocios.
5. Presupuesto
CAPEX
OPEX
1. Situación actual
El plan de finanzas permitirá que CAMEX pueda estimar sus ingresos, gastos e
inversiones durante el periodo 2021-2025, tomando como base lo detallado en los
planes de marketing, operaciones y recursos humanos. Durante los últimos años, la
empresa logró reducir su nivel de endeudamiento. Adicionalmente, la utilidad operativa
creció de 7.5% a 36.1% en los últimos periodos, teniendo un ROE de 27% para el 2020.
2. Objetivos específicos
OPEX
Presupuesto de operaciones CAPEX
OPEX
OPEX
5. Análisis de sensibilidad
Bullón Romero, C. A., Collazos Tovar, A. F., Huamán La Torre, E., Romero Zeña, C., &
Sairitupac Flores, M. A. (2020). Plan estratégico para Orange Mobile Inc. para el periodo 2020-
2024.
Chávez Jiménez E., Vargas Hernández J. (2012). Estrategias para la creación de nuevas
empresas, un enfoque sociocultural o institucional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
Recuperado el 20 de diciembre de 2016 de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/8049/7663
Criteo (2016). Trade marketing in transition. Fecha de consulta: 02/11/2019.
<https://www.criteo.com/wp-content/uploads/2018/01/criteo-trade-marketing-whitepaper.pdf>
Johnson, G., Scholes, K. and Whittington, R. (2008), Exploring corporate strategy, 8th ed.,
FT/Prentice Hall, Harlow, England, New York.
Kantis H., Angelelli P., Gatto F. (2014) - Nuevos emprendimientos y emprendedores: ¿de qué
depende su creación y supervivencia? Explorando el caso argentino. Recuperado el 14 de
diciembre de 2016 de http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2001%20Kantis-
Angelelli-Gatto.pdf
Matzler, K., Müller, J. and Mooradian, T.A. (2012), Strategisches Management: Konzepte und
Methoden, Management und Unternehmensführung, 1. Aufl., Linde, Wien.
Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O. (2020). Global
Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2019.