P3 Mecanica Clasica
P3 Mecanica Clasica
P3 Mecanica Clasica
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
PRÁCTICA N° 3
“Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado”
GRUPO: 1IV7
Ciclo escolar:
22-1
Docente:
Claudia Flores Castillo
Objetivo (Competencia)
Introducción teórica
Por ello, no puede considerárselo un movimiento uniformemente acelerado, a menos que nos
refiramos a su aceleración angular
En mecánica clásica el movimiento de una partícula sometida a una fuerza constante resulta ser un
movimiento uniformemente acelerado. Más general se refiere la trayectoria de una partícula
sometida a una fuerza constante que resulta ser una parábola.
Para analizar la situación supondremos que se aplica una fuerza constante a una partícula que se
mueve inicialmente con velocidad.
Al final podemos suponer que el movimiento se presenta en el plano XY sujeto a las ecuaciones.
Desarrollo Experimental
1.- Calcula la velocidad final
Datos: v = Vo + at
v = 30-10 t
Vo = 30 m/s
0 = 30-10 t
X = 50 m
-30 = -10 t
a = -10 m/s2
-30/-10 = t
v=0
t = 3s
x = Vo to + ½ at2
x = (30) (3) + ½ (-10) (.5)2
x = 90 + ½ (-90)
x = 45 Se evita la colisión
Cálculos Tabla 1
X = v1 t1 + ½ at2
X = (45) (0.0) + ½ (-10) (3)2 = 0.0
X = (45) (0.5) + ½ (-10) (3)2 = 13.75
X = (45) (1) + ½ (-10) (3)2 = 25
X = (45) (1.5) + ½ (-10) (3)2 = 33.75
X = (45) (2) + ½ (-10) (3)2 = 40
X = (45) (2.5) + ½ (-10) (3)2 = 43.75
X = (45) (3) + ½ (-10) (3)2 = 45
Cálculos Tabla 2
v = vo + at
X = 30 + (-10) (0.0) = 30
X = 30 + (-10) (0.5) = 25
X = 30 + (-10) (1) = 20
X = 30 + (-10) (1.5) = 15
X = 30 + (-10) (2) = 10
X = 30 + (-10) (2.5) = 5
X = 30 + (-10) (3) = 0
Velocidad 30 25 20 15 10 5 0
Tiempo 0.0 .05 1 1.5 2 2.5 3
Tabla 2.- Velocidad contra tiempo
Valores Y
35
30
25
20
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
a = v - vo
t
a = 0.0 – 5 = -10
0.5
a = 0.0 – 10 = -10
1
a = 0.0 – 15 = -10
1.5
a = 0.0 – 20 = -10
2
a = 0.0 – 25 = -10
2.5
a = 0.0 – 30 = -10
3
Valores Y
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-2
-4
-6
-8
-10
-12
Observaciones
Se identificó y reconoció en una gráfica las características comunes del MRU,
MRUA y las diferencias entre ambos movimientos para desarrollar
competencias de análisis y reflexión; a partir de reconocer el concepto de
velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media y aceleración
instantánea, se analizó la relación existente entre estas variables.
También se identificó, reconoció y utilizo las fórmulas que describen el
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y se aplicaron sus
ecuaciones en la solución de problemas.
Se midió el tiempo que tarda el cuerpo en recorrer diferentes distancias para
calcular la velocidad y aceleración, utilizando las ecuaciones del M.R.U.A. y
al final se analizó e interpretaron las gráficas de x vs t y v vs t, en relación al
tipo de movimiento, para desarrollar competencias de análisis o
interpretación.
Conclusiones
Se llegó a la conclusión que se pueden medir las características comunes del
MRU y MRUA mediante gráficas y formulas ya exactas, se obtuvo la
capacidad de analizar y relacionar los elementos del movimiento rectilíneo
uniforme acelerado y sus conceptos a través de la obtención de datos de
tiempo y desplazamientos para calcular las velocidades de un móvil sobre un
plano inclinado.
En la competencia se desarrolló el pensamiento científico en nosotros los
alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la
argumentación en situaciones reales basándose en datos y graficándose
exitosamente.
BIBLIOGRAFIA
SERWAY RAYMOND, A. JEWWETT JR., FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA, ED.
CENAGE, 9a. ED
TIPLER, MOSCA. FISICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA, EDITOREAL REVERTE
6a. ED.