Modelo 3d Apulo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

MODELAMIENTO 3D PARA LA

CARACTERIZACION EN PROFUNDIDAD DE
LA MINA LA RIOJA Y CÁLCULO DE
RESERVAS, MUNICIPIO DE APULO,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Tabla de contenido
MODELAMIENTO 3D PARA LA CARACTERIZACION EN PROFUNDIDAD DE LA MINA LA RIOJA
Y CÁLCULO DE RESERVAS, MUNICIPIO DE APULO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. 1
1. INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
2. LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES..................................................................................3
3. OBJETIVOS........................................................................................................................... 4
4. GEOELECTRICA................................................................................................................... 4
4.1. TEORÍA DEL SISTEMA GEOELÉCTRICO.........................................................................5
5. MODELO 3D DE RESERVAS DEL YACIMIENTO...............................................................11
5.1. METODOLOGÍA Y SOFTWARE.......................................................................................11
5.2. MODELO 3D..................................................................................................................... 12
5.3. PERFILES GEOELÉCTRICOS......................................................................................... 17
5.4. CÁLCULO DE VOLÚMENES............................................................................................ 22
5.5. INTERPRETACIÓN UNIDAD INFRAYACENTE................................................................25
6. CONCLUSIONES................................................................................................................. 26
7. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 26

Índice de figuras
Figura 1. Localización de la mina La Rioja, para la cual, se generó en modelo 3D
del yacimiento............................................................................................................4
Figura 2. Disposición de los Electrodos y Circuito Eléctrico - Configuración
Schlumberger............................................................................................................5
Figura 3. Ubicación de los SEV en el área de estudio, mina La Rioja.....................7
Figura 4. Mapa de la topografía de la zona del área de estudio............................13
Figura 5. Modelado 3D de la mina La Roja di refrentes vistas, la propiedad
modelada es de la resistividad presente en el área estudio, este modelo este
hecho con cubos llamados voxel cada uno tiene un valor de resistividad, y una
dimensión de z=0.5, x=y=20 m. Los voxel o cubos azules corresponde a litologías
finas intercalaciones de limolitas y lodolitas............................................................14
Figura 6. Modelo 3D de la mina La Rioja con la topografía superpuesta al modelo
3D, los voxel o cubos azules corresponde a litologías finas intercalaciones de
limolitas y lodolitas...................................................................................................15
Figura 7. Modelo 3D de la mina La Rioja diferentes vistas, resaltando en fucsia
todo el volumen prospectivo de la mina a saber intercalaciones de liditas en capas
gruesas y delgadas, con algunos niveles de limolitas, mientras que el volumen
azul es el menos prospectivo a saber intercalaciones de limolitas y lodolitas.......16
Figura 8. Líneas paralelas a los ejes X (Norte - Sur) y eje Y (Este - Oeste) sobre el
mapa de topografía de la mina La Rioja, para el corte de secciones en el modelo
3D............................................................................................................................17
Figura 9. Cortes del modelo 3D, a) verticales paralelos al plano XZ dirrecion norte
sur, b) verticales planos paralelos al plano YZ dirrecion este oeste, c) horizontales
paralelos al plano XY...............................................................................................18
Figura 10. Corte horizontal del modelo 3D véase Figura 6, a) cota de z=400, b)
cota z=4600 la gama de colores representa la resistividad (Ohm-m)....................19
Figura 11. Corte vertical del modelo 3D Figura 6 y Figura 8, a) para x=941300 y b)
para x=941450, la gama de colores representa la resistividad (Ohm-m)...............20
Figura 12. Corte vertical del modelo 3D Figura 6 y Figura 8, a) para y=989800 y b)
para y=990000, la gama de colores representa la resistividad (Ohm-m)...............21
Figura 13. Mapa de la base del área de estudio para la mina La Rioja. La base
está dada por el límite prospectivo de los SEV’s....................................................22
Figura 14. Mapa de espesores (isocoras) del volumen de la mina, calculado a
partir de la sustracción de la base prospectiva de los SEV’s Figura 13 a la
topografía Figura 4..................................................................................................23
Figura 15. Modelo 3D de la mina La Rioja con la topografía y la base de limite
prospectivo de los SEV’s superpuesta al modelo 3D, a) vista superior b) vista
inferior......................................................................................................................24
Figura 16. Mapa de la base del depósito, el polígono en rojo corresponde a la fase
dos de la mina.........................................................................................................25

1. INTRODUCCION
En el presente trabajo se llevó a cabo el modelamiento 3D para la caracterización en profundidad
de la mina La Rioja, así como, también el cálculo de la reservas a partir de la topografía y la
profundidad de estudio de los sondeos eléctricos verticales, para este fin se realizaron 3 SEV’s el
día 20 de febrero, los sondeos contaron con un AB/2 entre 150 y 175 metros, posteriormente se
llevó a cabo la inversión de estos con un modelo suavizado, para con los datos de resistividad
crear el modelo 3D en el software Oasis Montaj 8.4 del cual, se extraen perfiles verticales y
horizontales para caracterizar la mina, también se calcularon las reservas con interpolación 2D y
3D, también, se identificó el tipo de material en profundidad, a través de la correlación entre de
resistividad y litología presente en la mina.

2. LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES
La mina La Rioja se encuentra ubicada a unos 2 kilómetros del casco urbano del municipio de
Apulo, departamento de Cundinamarca, Figura 1. El yacimiento de la mina La Rioja lo conforman
rocas cretácicas de origen marino profundo en general liditas con algunos niveles de limolitas y
lodolitas, la mina presenta un relieve de colina con pendientes medias y algunos taludes.

Figura 1. Localización de la mina La Rioja, para la cual, se generó en modelo 3D del yacimiento.

3. OBJETIVOS
 Modelar tridimensionalmente el depósito donde se encuentra la mina La Rioja a partir de
datos geoeléctricos 1D, para la caracterización en profundidad de la mina, a través de
cortes horizontales y transversales del modelo 3D.

 Realizar un cálculo del volumen de las reservas, utilizando como base la profundidad de
exploración de los sondeos eléctricos verticales.

 Determinar las unidades litológicas y/o geológicas presentes en el modelo 3D e inferir el


comportamiento de la unidad infrayacente.
4. GEOELECTRICA
La geoeléctrica es el método geofísico más frecuentemente empleado para la exploración de
materiales para minas de agregados; por medio de este sistema se investigan las características
resistivas del material del subsuelo.

En resumen, consiste en aplicar una corriente eléctrica a través del subsuelo desde la superficie; la
corriente circula de una forma semiesférica desde un electrodo de corriente hacia el otro y se mide
por métodos convencionales la intensidad de la corriente y el voltaje.

La relación entre estas dos medidas se llama resistencia y se calcula aplicando la Ley de Ohm. De
la interpretación de los datos de campo con ayuda de un programa de computador, se obtienen
parámetros que caracterizan las capas del subsuelo, como la litología, el espesor de las capas y el
grado de saturación.

En el proceso de interpretación se comparan los datos obtenidos en campo, con el modelo


geológico del lugar y de esta forma se infiere la estructura y las características litológicas del
subsuelo.

Entonces, la geoeléctrica es un sistema de investigación indirecta del subsuelo cuyos resultados


permiten obtener, en la mayoría de las investigaciones los siguientes ítems:

- Parámetros de resistividad, los cuales llevan a caracterizar las capas o estratos del subsuelo. Los
parámetros obtenidos se interpretan para definir la litología, el espesor y la profundidad de
yacimiento de las capas geoeléctricas.

- La estructura de yacimiento de las capas hasta la profundidad de medida. La interpretación de la


estructura geológica se deduce de la correlación de los datos geoeléctricos, con la información
geológica observada en superficie.

- Parámetros hidrogeológicos, en lo relacionado con la saturación y salinidad del agua saturante en


las capas. La clara definición de estos parámetros se obtiene de la información disponible en este
tema, especialmente con el inventario de fuentes de agua subterránea.

4.1. TEORÍA DEL SISTEMA GEOELÉCTRICO


Se denomina Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) a la serie de medidas de resistividad y profundidad
que se toman en el campo, sobre una estación de referencia.

En la práctica, un Sondeo Geoeléctrico se efectúa colocando sobre la superficie del terreno tres
electrodos en línea recta, dispuestos simétricamente con respecto a un centro de medición o punto
de referencia, y conectados a los aparatos de medida, llamados voltímetro (V) y amperímetro (I),
Figura 2.
Figura 2. Disposición de los Electrodos y Circuito Eléctrico - Configuración Schlumberger.

En la ejecución de los sondeos geoeléctricos de este proyecto, se utilizó el Arreglo Schlumberger,


de mayor uso en la exploración hidrogeológica.

Aplicando modelos matemáticos, sistematizados en un computador, se llega a deducir la


Resistividad Verdadera de cada capa y su espesor. Los valores de la Resistividad Verdadera de
las capas dependen de la textura del material (Factor de Formación), del grado de saturación en el
subsuelo y de la resistividad del agua saturante.

La interpretación de los sondeos geoeléctricos se realiza en dos etapas:

Interpretación Matemática: Para el procesamiento de los datos de geoeléctrica se utilizó el


programa IX1D v3 de la compañía Interpex Ltd. Producto de esa interpretación se establecen las
diferentes capas del subsuelo, con la respectiva profundidad de yacimiento.

Interpretación Geohidrológica: La interpretación geohidrológica es el resultado de la correlación de


la interpretación matemática, con la información geológica e hidrogeológica del área. Producto de
esta interpretación se establecen los caracteres geológicos e hidrogeológicos del material del
subsuelo.

4.2. INTERPRETACIÓN DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES


En el presente estudio se llevaron a cabo 3 sondeos eléctricos con el objetivo de estudiar los
materiales de la mina en profundidad, así como, de realizar un modelo 3D para generar cortes del
mismo con interpolación 2D, teniendo como base la profundidad de investigación de los sondeos
se generó un mapa de la base para calcular el volumen del material a dicha profundidad. Para la
realización de la correlación entre los valores de resistividad y la litología de la zona de estudio, se
tuvo en cuenta la geología detallada de la zona, lo que proporciona una gran fiabilidad y
confiabilidad en el proceso de interpretación de cada SEV así como para, en el modelamiento 3D
del yacimiento y 2D.

Teniendo en cuenta el material presente en la zona, para el cálculo del valor de corte final se
tomaron los siguientes valores:

RA= (1, 20) Ohm-m 1

RAL= (20, 50) Ohm-m 2

3
RLD= (50, 200) Ohm-m

4
RLG > 200 Ohm-m

Las ecuaciones , , y dan cuenta de la correlación entre la resistividad de la zona y la litología de la


misma. Donde RA representa la resistividad de intercalaciones de limolitas y lodolitas, RAL es la
resistividad de las Intercalaciones de liditas en capas delgadas y limolitas con algunos lentes de
lodo, RLD es la resistividad de las intercalaciones de liditas en capas delgadas y liditas en capas
gruesas y finalmente RLG es la resistividad de las intercalaciones liditas en capas gruesas y liditas
en capas delgadas. Debe tenerse en cuenta que el primer elemento en las intercalaciones es el
más abundante, por ejemplo, intercalaciones de arcillolitas y limolitas predominan las arcillolitas.

El procesamiento de los datos de cada SEV se llevó a cabo mediante un proceso de inversión
llamado occam’s, el cual es más preciso y fiable que el método de mínimos cuadrados, tiene
además la ventaja de generar un gran número de capas en el modelo, de tal manera que se logra
discriminar cada material de una manera más eficiente; el error RMS (error cuadrático medio) de
cada SEV es decir la diferencia entre el modelo teórico de la inversión y los datos de campo en
general fue inferior al 10.2%, lo que genera una mayor confiabilidad en los datos obtenidos
mediante la inversión y por lo tanto, en el modelo en profundidad; en el procedimiento no se aplicó
ningún tipo de filtro a los datos. Finalmente, para la interpretación litológica se utilizaron las
ecuaciones , , y agrupando por intervalos las distintas capas, ya que modelo genera 50 capas.

4.2.1 Resultados de los Sondeos


Los resultados de los SEV’s se presentan a continuación para cada SEV, inicialmente se tiene un
mapa de localización Figura 3, todo se referencia al sistema de coordenadas Magna Sirgas con
origen Bogotá, cada SEV tiene su respectiva sigla y numero a saber (RRA # resistividad Rioja
Apulo y número de referencia), también en la Tabla 1 se consignan los parámetros para cada SEV.
Posteriormente se muestran cada SEV individualmente con sus parámetros de este, norte, altura
topográfica, orientación, máximo AB/2 (distancia entre los electrodos A y B), profundidad
alcanzada, RMS%, fotografía de la realización del mismo y una tabla que muestra la correlación
litología- resistividad en intervalos.

Figura 3. Ubicación de los SEV en el área de estudio, mina La Rioja.


Tabla 1. Parámetros de los SEV’s

Coordenadas Máximo Profundidad


Sondeo Altura
Norte Dirección AB/2 alcanzada RMS%
Geoeléctrico Este X (m.s.n.m)
Y (m) (m)

RRA 01 941287 989876 495 N–S 150 73 7.7

RRA 02 941370 989914 450 N 45° E 175 73 3.7

RRA 03 941588 989952 437 N 10° E 175 72 9.1


 Sondeo Eléctrico Vertical – RRA01
Realizado en la parte superior de la mina terraza 5 (lindero oeste), Las coordenadas centrales del
sondeo son E: 941287, N: 989876, altura 495 m.s.n.m, rumbo N - S, el AB/2 máximo 150 metros, y
la profundidad alcanzada fue 73 metros y RMS% 7.7. Fotografía 1 y Tabla 2.

Fotografía 1. SEV RRA01

Tabla 2. Correlación litológica SEV RRA01

INTERVALO
CAP DE ESPESOR PROFUNDIDAD
LITOLOGIA
A RESISTIVIDAD m. m.
ohm-m.
Intercalaciones liditas en capas gruesas
1 > 200 11.8 11.8 y liditas en capas delgadas, Formación
Lidita superior

Intercalaciones de liditas en capas


2 50 - 200 7.8 19.6 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
3 20 – 50 7.0 26.6 delgadas y limolitas con algunos lentes
de lodo, Formación Lidita Superior
Intercalaciones de liditas en capas
4 50 – 200 33.7 60.3 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
5 20 - 50 6.5 66.8 delgadas y limolitas con algunos lentes
de lodo, Formación Lidita superior
Intercalaciones de limolitas y lodolitas,
6 1 - 20 6.2 73.0
Formación Lidita superior
 Sondeo Eléctrico Vertical – RRA02
Realizado en la parte superior de la mina terraza 3 (parte central), Las coordenadas centrales del
sondeo son E: 941370, N: 989914, altura 450 m.s.n.m, rumbo N 45° E, el AB/2 máximo 175
metros, y la profundidad alcanzada fue 73 metros y RMS% 3.7.Fotografía 2 y Tabla 3.

Fotografía 2. SEV RRA02

Tabla 3. Correlación litológica SEV RRA02

INTERVALO
CAP DE ESPESOR PROFUNDIDAD
LITOLOGIA
A RESISTIVIDAD m. m.
ohm-m.
Intercalaciones de liditas en capas
1 50 - 200 16.0 16.0 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior

Intercalaciones liditas en capas gruesas


2 > 200 20.2 36.2 y liditas en capas delgadas, Formación
Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
3 50 - 200 24.3 54.5 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
4 20 - 50 36.0 60.3 delgadas y limolitas con algunos lentes
de lodo, Formación Lidita superior
Intercalaciones de limolitas y lodolitas,
5 1 - 20 12.7 73.0
Formación Lidita superior
 Sondeo Eléctrico Vertical – RRA03
Realizado en la parte inferior cerca de las oficinas. Las coordenadas centrales del sondeo son E:
941588, N: 989952, altura 437 m.s.n.m, rumbo N 10° E, el AB/2 máximo 175 metros, y la
profundidad alcanzada fue 72 metros y RMS% 9.1.Fotografía 3 y Tabla 4.

Fotografía 3. SEV RRA03

Tabla 4. Correlación litológica SEV RRA03

INTERVALO
CAP DE ESPESOR PROFUNDIDAD
LITOLOGIA
A RESISTIVIDAD m. m.
ohm-m.
Intercalaciones de liditas en capas
1 50 - 200 3.3 3.3 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior

Intercalaciones liditas en capas gruesas


2 > 200 3.1 6.4 y liditas en capas delgadas, Formación
Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
3 50 - 200 18.6 21.7 delgadas y liditas en capas gruesas,
Formación Lidita superior
Intercalaciones de liditas en capas
4 20 - 50 19.7 60.3 delgadas y limolitas con algunos lentes
de lodo, Formación Lidita superior
Intercalaciones de limolitas y lodolitas,
5 1 - 20 11.7 72.0
Formación Lidita superior
5. MODELO 3D DE RESERVAS DEL YACIMIENTO
En el presente capitulo se presenta el modelo 3D del yacimiento y la metodología utilizada para
generarlo.

5.1. METODOLOGÍA Y SOFTWARE


Para la generación del modelo 3D del yacimiento se llevaron a cabo los siguientes pasos:

 Inversión de los SEV’s: esto se realiza mediante el software IX1D Interpex utilizando el
proceso de inversión ocamm’s, que genera múltiples capas y sus respectivas resistividades
en profundidad, con un modelo fijo de 50 capas.
 Observación y comparación de las taludes de la mina y su descripción estratigráfica,
además, de la correlación los valores obtenidos del perfil de resistividad en
profundidad obtenidos en el paso anterior: en este paso se establece los valores de
corte o intervalos resistivos (ecuaciones , , y ) y la correspondencia litológica.
 Generación del modelo 3D: para este fin se utilizó el software de Oasis Montaj Version
8.4, el cual tiene muchas utilidades en el campo de la geofísica entre ellas la obtención de
un modelo 3D de cualquier propiedad física. Utilizando los datos de resistividad obtenidos
de los SEV’s y teniendo en cuenta la homogeneidad de la mina se reubicaron los tres
SEV’s iniciales convirtiéndolos en 17 para lograr generar una base de datos robusta.
 Creación de bases de datos: aquí se construyó lo la base de datos que relaciona la
profundidad y la resistividad, así como, la ubicación de cada SEV’s, para la generación del
modelo, así como la base de datos topográfica y la base del modelo 3D y de las grillas 2D.
 Proceso de interpolación modelo 3d: el algoritmo escogido para el proceso de
interpolación fue el gridding utilizando el siguiente tamaño de voxel x=y=20 metros y z=0.5
metros; este método geo estadístico de interpolación supone las variaciones espaciales
continúan con el mismo patrón, esto significa que sirve para crear un buen modelo de
capas (lo cual es la disposición geológica del material), y, por tanto, para sirve diferenciar
diferentes calidades de material.
 Filtros y límites de frontera del modelo: para este modelo no se aplicó ningún tipo de
filtro, ya sea por la calidad de los datos era excelente y no se necesitaba o porque la
modelo mostrada un buen contraste (resistivo) entre las distintas unidades del depósito.
Los limites en el plano XY, los determino el área de licitación dada por un polígono, para la
coordenada z se utilizó como tope del modelo la topografía y base la profundidad de
investigación de cada SEV’s que en general es de 73±1 metros.
 Generación de mapas 2D de isocoras, tope, base del depósito: en el software Oasis se
llevó a cabo este proceso utilizando el algoritmo de mínima curvatura el cual es un
algoritmo espacial que busca que la superficie interpolada, tenga un gradiente suave, es
decir sin cambios abruptos, además que la segunda derivada sea continua y que la
curvatura sea mínima. Para el tope se utilizó la topografía dada se remuestreo sobre las
isolineas de cota constante cada 0.1 metros, para luego, interpolar con un tamaño de celda
de x=y=7 metros; para la base se utilizó los 17 sondeos reubicados con su máxima
profundidad de investigación y la celda fue x=y=40 metros remuestrenadola sobre los
datos (x,y) de los puntos topográficos, para luego interpolar a 7 metros para que tengas las
mismas características de la topografía en cuento al tamaño de celda.
 Cálculo de volúmenes: finalmente se realiza el cálculo de volumen del material de la mina
por dos métodos, el primero utiliza la grilla de espesores y el segundo el volumen del
modelo 3D.
5.2. MODELO 3D
A continuación, se presenta la topografía de la zona de estudio

, así como, diferentes partes y vistas del modelo del volumen 3D, Figura 5, Figura 6 y Figura 7,
resaltando las zonas más prospectivas.

Figura 4. Mapa de la topografía de la zona del área de estudio.


Figura 5. Modelado 3D de la mina La Roja di refrentes vistas, la propiedad modelada es de la resistividad
presente en el área estudio, este modelo este hecho con cubos llamados voxel cada uno tiene un valor de
resistividad, y una dimensión de z=0.5, x=y=20 m. Los voxel o cubos azules corresponde a litologías finas
intercalaciones de limolitas y lodolitas.
Figura 6. Modelo 3D de la mina La Rioja con la topografía superpuesta al modelo 3D, los voxel o cubos azules
corresponde a litologías finas intercalaciones de limolitas y lodolitas.
Figura 7. Modelo 3D de la mina La Rioja diferentes vistas, resaltando en fucsia todo el volumen prospectivo
de la mina a saber intercalaciones de liditas en capas gruesas y delgadas, con algunos niveles de limolitas,
mientras que el volumen azul es el menos prospectivo a saber intercalaciones de limolitas y lodolitas.
5.3. PERFILES GEOELÉCTRICOS
A partir del modelo 3D de la mina la Rioja se extrajeron cortes horizontales (planos XY) a una
altura constante (m.s.n.m) cada 30 metros, Norte - Sur (planos YZ), Oeste - Este (Planos XZ) a una
distancia de 50 metros que se ven la Figura 8, los cortes en el modelo 3D se presentan en la
Figura 9, tanto horizontales como verticales. En la Figura 10 se presenta los cortes horizontales
diferentes cotas, en la Figura 11 se presenta el corte vertical para L1E x=941300 y L4E x=941450
y finalmente en la Figura 12, se presenta el corte vertical para L9N y=989800 y L13N x=990000

Figura 8. Líneas paralelas a los ejes X (Norte - Sur) y eje Y (Este - Oeste) sobre el mapa de topografía de la
mina La Rioja, para el corte de secciones en el modelo 3D.
a)

b)

c)

Figura 9. Cortes del modelo 3D, a) verticales paralelos al plano XZ dirrecion norte sur, b) verticales planos
paralelos al plano YZ dirrecion este oeste, c) horizontales paralelos al plano XY
Figura 10. Corte horizontal del modelo 3D véase Figura 6, a) cota de z=400, b) cota z=4600 la gama de
colores representa la resistividad (Ohm-m).
a)

b)

Figura 11. Corte vertical del modelo 3D Figura 6 y Figura 8, a) para x=941300 y b) para x=941450, la gama de
colores representa la resistividad (Ohm-m).
a)

b)

Figura 12. Corte vertical del modelo 3D Figura 6 y Figura 8, a) para y=989800 y b) para y=990000, la gama de
colores representa la resistividad (Ohm-m).
5.4. CÁLCULO DE VOLÚMENES
Para el cálculo de los volúmenes de interés se realizó el álgebra de mapas correspondiente en la
zona de interés restando el tope y la base de cada superficie, con lo que, se construyó un mapa de
espesores y se le calculo el volumen con el software, el cual, también se calculó a partir del modelo
3D de la Figura 6.

5.4.1. CÁLCULO DE VOLUMEN A PARTIR DE MODELOS 2D


En esta sección se presenta los mapas base Figura 13 y espesor Figura 14 de la mina, el espesor
es la grilla nos da la información sobre el volumen de la mina y se obtiene de la resta entre la
topografía y la base de la modelo 2D dada por el límite de investigación de los SEV’s, finalmente se
presenta en cálculo del volumen en la Tabla 5.

Figura 13. Mapa de la base del área de estudio para la mina La Rioja. La base está dada por el límite
prospectivo de los SEV’s.
Figura 14. Mapa de espesores (isocoras) del volumen de la mina, calculado a partir de la sustracción de la
base prospectiva de los SEV’s Figura 13 a la topografía Figura 4.

Tabla 5. Volumen calculado a partir de la interpolación 2D.

Volumen
Ítem Error%±
(m3)
Volumen total
8.624.700 %10
de la Mina

5.4.2. CÁLCULO DE VOLUMEN A PARTIR DEL MODELO 3D

En esta sección se presenta el cálculo del volumen de la mina, partir del modelado 3D de la misma
de la Figura 5, los límites del modelo son en el plano XY el polígono del modelo (área de
concesión) Figura 1, para la cota superior se utiliza como limite la topografía Figura 4 y como cota
inferior el mapa de la base Figura 13, para ver el modelo 3D con sus límites véase Figura 15,
finalmente en la se presenta el volumen del modelo 3D en la Tabla 6.
a)

b)

Figura 15. Modelo 3D de la mina La Rioja con la topografía y la base de limite prospectivo de los SEV’s
superpuesta al modelo 3D, a) vista superior b) vista inferior

Tabla 6. Volumen calculado a partir de la interpolación 2D.

Volumen
Ítem Error%±
(m3)
Volumen total
8.408.600 %10
de la Mina
5.5. INTERPRETACIÓN UNIDAD INFRAYACENTE.
La unidad infrayacente se definió de material de roca hacia la base del límite prospectivo de los
SEV’s realizados, la importancia de esto es saber que material existe hacia la base de este límite,
con este fin se llevó a cabo un corte en la base del modelo utilizando como superficie de corte el
mapa base Figura 13, este su corte que se observa en la Figura 16, además, también se
estudiaron los cortes verticales del modelo 3D tales como la Figura 11 y la Figura 12. Con esto en
mente se puede decir que la unidad infrayacente está conformada en por en general por
intercalaciones de liditas delgadas a gruesas en los colores superiores al verde, mientras que, en
los colores verdes son intercalaciones de liditas en capas delgadas y limolitas con algunos lentes
de lodo, mientras que los azules corresponden a intercalaciones de limolitas y lodolitas, por ende,
comparando con el mapa de cotas de la base Figura 13, se observa, que a medida que la cota de
la mina disminuye en profundidad el material es más fino, llegando a lodolitas y limolitas hacia la
entrada de la mina donde se encuentra los valores de cota más bajo para la base Figura 13.

Figura 16. Mapa de la base del depósito, el polígono en rojo corresponde a la fase dos de la mina.
6. CONCLUSIONES
 El modelamiento 3D mostro que el comportamiento de la disposición litoestratigráfica es
tabular y se puede observar claramente en la Figura 5.
 El material de mayor abundancia en la mina esta dado por intercalaciones de liditas en
capas delgadas a gruesas, pertenecientes a la Formación Lidita superior.
 El valor final del volumen de la mina hasta la base de prospección de los SEV’s es la
media de los valores calculados Tabla 7, a partir del modelo 2D Tabla 5 y el modelo 3D
Tabla 6.
Tabla 7. Volumen calculado a partir de la interpolación 2D.

Ítem Volumen (m3) Error%±


Volumen total
8.516.600 %10
Promedio de la Mina

 De la interpretación de la unidad infrayacenmte se concluye que hacia las cotas mas bajas
de la base de la mina Figura 13 el material predominante es intercalaciones de limolitas y
lodolitas, a saber, material fino.

7. RECOMENDACIONES
 Diseñar la explotación de la mina con base en el mapa del espesor de volumen prospectivo
teniendo en cuenta la disminución del tamaño de grano del material presente. (de liditas a
limolitas y lodolitas)

También podría gustarte