Tema 2 - El Sonido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tema 2 – El sonido

TEMA 2 – El sonido

1. Motivación
- Para entender el procesamiento digital del sonido es necesario conocer la materia con
la que se trabaja, es decir, el propio sonido, sus características y cualidades.
- Es necesario también conocer como ese sonido se capta por el oído humano.
- Veremos también cómo es posible captar y reproducir el sonido mediante micrófonos
y altavoces

2. Naturaleza y características del sonido

Sonido:

- Vibración mecánica que se propaga a través de un medio elástico y denso,


habitualmente el aire, y que es capaz de producir una sensación auditiva.
- Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos,
transmitido por un medio elástico, como el aire (DRAE).

Características del sonido:

- Intensidad: relacionado con la amplitud.


o Si ejercemos más presión hay mayor intensidad.
o Se expresa en decibelios (dB).
o La frecuencia es lo que diferencia a la intensidad del volumen.
o El volumen, expresado en fonos, es la intensidad sonora de un tono de 1000 6
Hz que a un oyente promedio le parece de la misma intensidad que el sonido
que se evalúa.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

- Tono: Relacionado con la frecuencia.


o Los tonos agudos dan lugar a una alta frecuencia;
o Los tonos graves son de una baja frecuencia
o Se expresa en hercios (Hz)
o Se denomina octava a un tono del doble o de la mitad de frecuencia que la
actual. En el primer caso se dice que el tono está una octava por encima, en el
segundo, por debajo.

- Timbre: Relacionado con la forma de la onda.


o La mayoría de los sonidos no son tonos puros.
o El timbre es la diferencia en el espectro de los diferentes sonidos aunque
tengan la misma frecuencia fundamental. Permite distinguir diversos tipos de
instrumentos musicales, las voces humanas...
o Si tocamos la nota musical “La” de 440 Hz con un violín, un piano y un
diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, la diferencia será el
timbre.

3. Las frecuencias sonoras


- Infrasonidos: no audibles. A veces se percibe la vibración
o Aplicaciones: sonar y biomedicina. Su frecuencia es inferior a 15 Hz.

- Sonidos audibles: Es entre 15 Hz y 20000 Hz. Puede percibirlos un oído “perfecto”.


o Bajas frecuencias o graves: de 15 a 300 Hz. Ej. Bombo en una orquesta 7
o Medias frecuencias o medios: 300 Hz a 4 kHz. Corresponden al rango de la voz
humana en una conversación.

- Ultrasonidos: Frecuencia superior a 20 kHz. Pueden ser percibidos por algunos


animales, como los perros.
o Aplicaciones: termoterapia (700kHz a 1 mHz), ecografía (>5 Mhz), bisturís
ultrasónicos.

4. Entendiendo los decibelios


- El decibelio, cuyo símbolo es dB, es una unidad logarítmica, submúltiplo del belio (B)
- El belio (B) es el logaritmo de la relación entre la magnitud de interés y la de referencia.
- El decibelio es la relación entre dos magnitudes, siendo la de debajo la de referencia.
- Varias definiciones matemáticas:

o Para potencia

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

o Para voltaje

Nivel de presión sonora

Para medir la presión es el decibelio SPL.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Nivel de potencia acústica

El decibelio PWL se utiliza para la medida de potencia, en W.

Hay que tener en cuenta que existen infinitos tipos de decibelios, cada uno con una referencia 9
diferente.

dBSPL Referencia: 20 micropascal. 20Pa  0 dBSPL

dBW Referencia: 1 vatio. 1 W  0 dBW.

dBm Referencia: 1 milivatio. 1 mW  0 dBm.

dBV Referencia: 1 voltio. 1 V  0 dBV.

dBu Referencia: 0,7746 voltios. 0,7746 V  0 dBu.

El vúmetro mide VU, unidades de volumen. 0 VU = 1,23 V = + 4dBu

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

5. Fisiología del oído humano


El oído humano

El oído externo:
Está formado por el pabellón auditivo, el conducto auditivo y la membrana timpánica.
Su función es la de captar los sonidos y dirigirlos hacia el tímpano.
10
La función del tímpano es transmitir el sonido al oído medio.

El oído medio

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Funciones:

- Conducir las vibraciones de la membrana timpánica a la membrana oval.


- Amplificación de las vibraciones, debido a la diferencia entre la membrana timpánica y
la ventana oval.
- Proteger el oído interno de sonidos de gran intensidad.
- Enmascarar los sonidos de baja frecuencia, en entornos ruidosos.
- Reducir la sensibilidad auditiva de la propia voz.

El oído interno:

Funciones:

- Transducción de la energía mecánica transmitida por el oído medio en señales


eléctricas.
- Análisis de las vibraciones en la cóclea y transmisión al cerebro.
- Equilibrio estático y dinámico del cuerpo.

Las vibraciones se transmiten desde el oído medio al interno por la ventana oval y se propaga
como una onda de presión por la cóclea.

La cóclea o caracol está formado por 2.5 vueltas con una longitud de 35 mm. En su interior
están las células ciliadas o pilosas que son capaces de generar señales nerviosas en respuesta a
las vibraciones sonoras.
11
El proceso auditivo

Las células pilosas tienen diferente longitud dependiendo de su


distancia a la ventana oval y, por tanto, resuenan a altas
frecuencias cerca de la ventana oval y a bajas frecuencias cerca del
ápice.

Se comporta como un sistema de filtros que separa un sonido


complejo en componentes frecuenciales.

Umbral de audibilidad

- Es la presión mínima necesaria para para producir sensación audible en ausencia de


ruido.
- Normalmente se expresa en dB.
- Depende principalmente de dos factores:
o De la frecuencia: el oído es más sensible a frecuencias entre 1000Hz y 3000 Hz.
o De la persona: de su edad, capacidad auditiva, etc.

Curvas isofónicas

- El volumen se define como la magnitud de la sensación auditiva que depende


principalmente de la amplitud. (mide la intensidad que nosotros percibimos)

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

- Su medida consiste en una prueba de audición en que se ajusta el nivel de un tono de


1000Hz hasta que se percibe por el oyente con la misma intensidad que el tono que se
desea medir.
- Por tanto es una apreciación subjetiva.
- El volumen es, por tanto, la intensidad sonora del tono de 1000Hz que se percibe
como con igual nivel que el tono que se mide.
- Se expresa en saltos de 1dB o fonos.
Javier

12

Son curvas que nosotros percibimos al mismo nivel. El oído humano está diseñado para oír
entre los 1000 y 6000.

Enmascaramiento

- ¿Por qué debemos alzar la voz para que se nos oiga en un entorno ruidoso?
o El ruido de fondo aumenta el umbral de percepción.
- El enmascaramiento de un tono puro aumenta considerablemente el nivel de audición
en frecuencias superiores a él y, menos, en las inferiores.
- Aplicaciones:
o Sistemas de reducción de ruido.
o Sistemas de compresión de audio digital.

Las ondas suelen mezclarse y el oído tiene una forma curiosa de interpretar el sonido, cuando
este analiza el sonido no lo hace analizando todas las frecuencias, sino rangos de las mismas.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Bandas críticas:

Rangos de frecuencia dentro de los cuales un tono bloquea la percepción de otro tono.

6. Eco, reverberación y distorsión

Reflexión:

Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, vuelve hacia atrás siguiendo las leyes de 13
reflexión.

- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de


inflexión.
- El rayo incidente, el rayo reflejado y la
normal al punto de incidencia está en un
mismo plano.
- Cuando el rayo incide de forma
perpendicular a la superficie, el rayo
reflejado también es perpendicular a dicha
superficie.

El eco es consecuencia de la reflexión de las ondas sonoras.

- La señal acústica original se ha extinguido, pero aún devuelve sonido en forma de onda
reflejada.
- Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared.
- Para que distingamos el eco debemos estar a más de 17m de la pared.
- Si estamos a 34m podremos oír dos sílabas.
- Si hay más de una pared tendremos un eco múltiple.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Reverberación:

Persistencia del sonido dentro de un recinto después de que el sonido original haya cesado.

- Si la pared está a menos de 17m la onda reflejada se superpone de forma parcial a la


original.
- Esto provoca una pérdida de nitidez que a veces es muy molesta.
- El período de reverberación es el tiempo que tarda el sonido en caer hasta la
millonésima parte de su intensidad original (caer 60 dB) dentro de un recinto.

7. El micrófono

El micrófono es un transductor acústico-eléctrico que convierte la energía acústica (presión)


en energía eléctrica (tensión o corriente).

Se puede dividir en dos partes:

- Un transductor acústico-mecánico, que convierte la onda de presión en una fuerza


sobre un elemento móvil. Influye en la directividad.
- Un transductor mecánico-eléctrico, que convierte el desplazamiento del diafragma en
una señal eléctrica. Influye en la sensibilidad y en la conversión.

14

Un poco de su historia

Inventado por Alexander Graham Bell, que describió un transductor reversible basado en un
diafragma que terminaba la energía acústica en vibraciones mecánicas que hacían variar un
campo magnético. Estas variaciones son proporcionales al movimiento del diafragma.

- En 1877 se desarrollaron más


transductores por Edison y Berliner.
Entre ellos destaca el micrófono de
carbón.
- En 1878 Siemens describió micrófonos
de bobina móvil pero no se fabricaron
hasta 1931.
- La radio fue el mayor incentivo para la
creación de micrófonos por la transmisión de eventos musicales.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

7.1. Características de los micrófonos

La sensibilidad

Indica la eficiencia con que un micrófono transforma la presión sonora en tensión eléctrica.

- Las unidades son milivoltios por Pascal o milivoltios por microbar dependiendo de que
la presión de referencia puede estar en Pascal o microbar (1Pascal = 10 microbar).
- Cuanto mayor sea la sensibilidad mejor será el micrófono (mejor relación señal-ruido
tendrá).
- Los micrófonos comerciales tienen una sensibilidad entre 2 y 20 mV/Pa.
- Los más sensibles son los de condensador y los menos los dinámicos.

Se mide como una relación entre tensión de salida y presión de referencia. Es bueno tener
micrófonos que sean sensibles, ya que la relación de señal con el ruido será más alta y captará
mejor sonidos que sean de baja presión de forma precisa y el ruido se notará menos.

La respuesta en frecuencia dentro de su eje principal

Lo ideal es que un micrófono tenga una respuesta uniforme a los sonidos dentro del margen
de frecuencias que interesan para la aplicación que se le da.
15

Dependiendo de la aplicación puede ser que una respuesta plana a todas las frecuencias no
sea interesante.

Ejemplo: micrófono para audífonos, para cantantes, de solapa.

Directividad

El diseño de un micrófono puede hacerse para que responda de la misma forma a todos los
sonidos procedentes de todos los ángulos o para discriminar los que lleguen de determinadas
direcciones.

Según por donde llegue el sonido, el sonido cambiará. Dependiendo de su aplicación será más
conveniente una dirección u otra.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

La respuesta en frecuencia fuera de su eje principal

Idealmente, un micrófono debería mantener la misma respuesta independientemente del


ángulo de incidencia del sonido.

El ruido
16
Presión sonora equivalente a la tensión de salida que presenta el micrófono cuando no está
sometido a ninguna onda sonora. Hay ruido cuando ningún sonido llega al micrófono. Debe ser
lo menor posible.

La distorsión

Es el conjunto de señales que aparecen en la salida de un micrófono y que no estaban en la


entrada. Una forma de distorsión es lo que ocurre si sobrecargamos un micrófono, es decir, si
le ejercemos demasiada presión.

7.2. Clasificación de los micrófonos

Según el transductor acústico-mecánico: (va según la dirección)

- De presión: omnidireccionales
o El diafragma está expuesto por una cara a la
presión incidente y por la otra a una cavidad
cerrada a presión ambiente.
o Las variaciones de presión de la onda sonora
sobre la cara exterior del diafragma provocan
que este se mueva y transmita su movimiento al
transductor mecánico-eléctrico.
o Tiene un patrón omnidireccional

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

- Efectos indeseables:
o Si la longitud de onda es igual o menor que el diámetro del diafragma se
producen reflexiones, especialmente en altas frecuencias que son amplificadas.
o Si las ondas (especialmente de alta frecuencia) llegan de forma oblicua la
respuesta no es uniforme en frecuencias (decaen en las altas frecuencias).
o Al reducir el diámetro se aumenta proporcionalmente la frecuencia en la que
se produce el estrechamiento del patrón de directividad. Afecta a todos los
micrófonos, no sólo a los de presión

- Micrófonos de gradiente de presión

o El transductor acústico-mecánico está


expuesto por la cara anterior a la onda de
presión incidente y por la posterior a la misma
onda una vez recorrido un camino acústico
diferente.
o La onda que llega a la cara posterior tiene una
presión diferente que la incidente porque ha
tenido que recorrer un camino más largo.
o La diferencia de presión será máxima cuando
la onda llegue por la cara anterior o posterior y
nula cuando llegue de forma lateral.
o La directividad es, por tanto, bidireccional o con forma de ocho. 17

- Micrófonos combinados de presión y gradiente


o Combinan las características de presión y de gradiente para conseguir
direccionalidades diferentes, cardioide, supercardioide o hypercardioide
ajustando la sensibilidad de los elementos de presión y gradiente.

- Micrófonos con paraboloide concentrador de haz


o Colocando un micrófono unidireccional en el foco de un
paraboloide se consigue que todas las ondas que lleguen
de forma paralela al eje del paraboloide confluyan en un
único punto produciéndose un aumento de la presión
sonora.
o Es un micrófono muy direccional y tiene un haz muy
estrecho en el eje de la parábola.
o Se utilizan en exteriores pero no en ambientes ruidosos.

- Micrófonos de cañón

o El sonido que llega por los lados se cancela ya que el gradiente de presión es
muy estrecho como para sensibilizar un diafragma.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

o Tienen, por tanto, una respuesta muy direccional.


o En cambio, si el sonido llega frontalmente sí se produce gradiente de presión.
o Se utilizan en rodajes de exteriores y ambientes ruidosos.
o Se les acopla una pantalla protectora del viento y una funda.

Según el transductor mecánico-eléctrico (van en función de la sensibilidad)

- Micrófonos dinámicos de bobina


o Una pequeña bobina recoge el movimiento de la membrana o diafragma y, al
moverse ella misma, se genera una corriente.
 Ventajas: coste razonable, robustez, uso sencillo, son duros (admiten
niveles altos de presión sin saturar) y resistencia de salida baja.
 Inconvenientes: su frecuencia es más bien irregular, “picuda”, y son
especialmente sensibles a la vibración y golpeteo.
 Aplicaciones: son especialmente adecuados para exteriores (por su
robustez), convenientes para ser conectados mediante largos cables y
frecuentemente utilizados para captar instrumentos muy sonoros.

18

- Micrófonos dinámicos de cinta


o Basados en el mismo funcionamiento que los anteriores, con la diferencia
básica de que, en su caso, el conductor es una cinta metálica en lugar de la
bobina. Son micrófonos bidireccionales.
 Ventajas: robustos y refuerzan considerablemente los graves y medios.
 Inconvenientes: pesados, irregulares, pobres en agudos.
 Aplicaciones: no recomendables para instrumentos muy sonoros.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

- Micrófonos de condensador
o Construido básicamente con un condensador formado por una placa fija y otra
móvil (que es también el diafragma).
o Requieren una alimentación continua que mantenga cargado el condensador.
 Suelen tener problemas de pérdidas de señal si utilizamos cables
superiores a 1 metro.
 Por este motivo suelen llevar incorporados inmediatamente detrás del
condensador un preamflicador.

19
 Ventajas: respuesta plana, gran fidelidad, buen comportamiento en
agudos y ataques, buenas relaciones de señal/ruido, poco sensibles a
las vibraciones y tamaño pequeño.
 Inconvenientes: muy sensibles a la humedad, necesidad de
alimentación, poco robustos y alto coste.
 Aplicaciones: es un micrófono recomendable, salvando los exteriores
por su delicadeza y facilidad de avería ante la humedad.

- Micrófonos electrect
o Tienen el mismo funcionamiento, en base, que los micros de condensador.
o Si bien se diferencian de ellos en que la cápsula no necesita alimentación.
o Sigue siendo precisa la utilización de un preamplificador que va a continuar
solicitando corriente, solo que en este caso es suficiente con una simple pila
encerrada en la carcasa del mismo micro.
 Ventajas: coste más asequible y poca sensibilidad a la humedad
 Inconvenientes: peores respuestas ante los agudos y menor
sensibilidad

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

- Micrófonos de carbón
o Llevan más de 100 años construyéndose
o Se emplean en los teléfonos
o Se basan en la variación de resistencia del material al someterlo a
deformaciones.
o Por los gránulos de carbón pasa corriente que se modula por acción de las
ondas sonoras.

8. Reproducción del sonido: monofonía, estereofonía


8.1. Pantallas acústicas
El altavoz
El altavoz es un transductor recíproco al micrófono.
Convierte la energía eléctrica en acústica de forma inversa a como lo hace el micrófono
El altavoz está compuesto por dos transductores:
o Uno electro-mecánico que transforma la energía eléctrica en una fuerza.
o Uno mecánico-acústico, formado por el diafragma, que transforma esta fuerza
en ondas sonoras.

Clasificación de los altavoces


- Según su transductor electro-mecánico
o Dinámico o de bobina móvil
o Electrostáticos o de condensador
o Piezoeléctricos 20

- Según su transductor mecánico-acústico


o De radiación directa
o De bobina (pone bocina en la diapositiva)

Altavoces dinámicos

Consta de una bobina de hilo de cobre unida al


diafragma y metida dentro de un campo magnético
producido por un imán.

Cuando el amplificador suministra corriente a la


bobina se produce un campo magnético. De esta forma
la bobina se siente atraída o repelida por el imán.

Como la bobina se encuentra físicamente unida al


diafragma del altavoz, éste también se moverá
originando la onda sonora.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

8.2. Formas de reproducción de sonido

Mono y estéreo
Sonido monoaural, en disposición 1-0 o mono
Sonido que solo está definido por un canal (ya sea una grabación captada con un solo
micrófono o bien una mezcla final) y que origina un sonido semejante al escuchado
con un solo oído.

El sonido monoaural carece de la sensación espacial que proporciona la audición


estereofónica.

Sonido estereofónico, en disposición 2-0 o estéreo


Sonido grabado y reproducido en dos canales.
Es la forma más común de grabación y reproducción de sonido hoy en día

Localización binaural del sonido


Los oídos detectan un único frente de onda con un retardo binaural (diferencia de
tiempos de llegada entre ambos oídos).

Sonidos parecidos que se reciben con un intervalo de 50cms se perciben como un


único sonido y el retardo sirve para determinar aproximadamente la dirección de
origen.
21

Localización estereofónica del sonido


Los oídos reciben dos sonidos diferentes provenientes de direcciones distintas.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Las percepciones espaciales están basadas en el efecto precedencia, es decir,


introduciendo pequeños retardos (en el caso de los auriculares, de unos 0.65 ms) para
simular la dirección.

Sonido envolvente
22
Los sistemas de sonido envolvente (sorround sound) también se llaman sistemas o formatos
de estéreo multicanal.

Estéreo de 3 canales (estéreo 3-0)

Emplea un altavoz izquierdo (L), uno central (C) y uno derecho (R) colocados de forma
equidistante al oyente.

Se suele usar en las salas de cine por la distancia tan grande entre los altavoces
derecho e izquierdo.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Ventajas:

o Cubren un frente de escenario mucho mayor que un sistema 2-0.


o El altavoz central sirve para fijar la referencia de los diálogos en el centro de la
pantalla.
o El sonido proveniente del centro no sufre alteraciones de timbre puesto que
proviene de una fuente real.

Inconveniente:
o Tener que colocar un altavoz adicional encima o debajo del televisor.

Envolvente de 4 canales (estéreo 3-1)

También conocido como envolvente LCRS. Añade a los tres canales frontales un canal
“envolvente” que se envía a un altavoz o altavoces situados detrás de los oyentes.

Se consigue una sensación envolvente limitada porque no es posible crear una buena
sensación de amplitud espacial si no se emplean señales diferentes por cada lado del
oyente.

23

Envolvente 5.1 (estéreo 3-2)

Conocido también como “cine en casa” o “home cinema”. Son posibles los efectos o el
sonido envolvente de ambiente estéreo como acompañantes de un sonido principal
que llega desde el frontal.

Los tres canales frontales forman una imagen convencional 3-0 y los traseros añaden
efectos y generan una “sensación de auditorio”.

Tanto la disposición de los altavoces como la configuración de los canales están


recogidos en la norma ITU- R BS.775

¿De dónde viene el “.1” del nombre del formato?

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Del canal dedicado a efectos de sonidos graves (LFE o low frequency effects) también
denominados subgraves o subwoofer.

Se denomina “.1” por su ancho de banda limitado (el tope son 120Hz).

El estándar no soporta directamente el concepto de sonido de 360º.

24
Limitaciones de la reproducción en formato 5.1

- No está pensado para representar sonido en 360º


- El espacio sonoro frontal es bastante estrecho
- Los altavoces traseros están demasiado separados

Sonido envolvente 7.1

Añade dos altavoces al 5.1 que se sitúan en el centro izquierda (CL) y centro derecha
(CR).

Pensado para pantallas de cine. SDDS de Sony hace uso de este formato.

Sonido envolvente 10.1

Partiendo del modelo de cinco canales añade altavoces frontales y un canal trasero
para “tapar huecos” y añade dos canales con información de altura (arriba-abajo) y un
segundo canal LFE.

Formatos digitales de sonido envolvente

Dolby digital o AC-3

Se diseñó para distribuir sonido en 5.1 sin necesidad de usar formatos analógicos intermedios.
Se puede adaptar a señales desde 32kbit/s en mono hasta 640kbit/s en sorround.

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual


Tema 2 – El sonido

Es el formato usado como envolvente en el DVD, radio y TV digital. Se graba entre las
perforaciones de una película de 35 mm.

DTS (Digital Theater System)

Se emplea tanto en el ámbito profesional como doméstico.

Usa tasas de bits entre 32kbit/s y 4096Mbit/s.

Se graba en la propia película de cine, a la izquierda de las perforaciones. Puede trabajar hasta
con 8 canales con frecuencias de muestreo de hasta 192kHz.

Para su uso doméstico necesita un decodificador especial.

SDDS (Sony Dynamic Digital Sound)

Usa un sistema de compresión de datos denominado ATRAC que obtiene unas compresiones
del orden de 5 a 1.

Usa 7.1 canales.

Se usa, de momento, solo en salas de cine.

25

Bases técnicas de los medios de comunicación – 2º Comunicación Audiovisual

También podría gustarte