Tema 2 - El Sonido
Tema 2 - El Sonido
Tema 2 - El Sonido
TEMA 2 – El sonido
1. Motivación
- Para entender el procesamiento digital del sonido es necesario conocer la materia con
la que se trabaja, es decir, el propio sonido, sus características y cualidades.
- Es necesario también conocer como ese sonido se capta por el oído humano.
- Veremos también cómo es posible captar y reproducir el sonido mediante micrófonos
y altavoces
Sonido:
o Para potencia
o Para voltaje
Hay que tener en cuenta que existen infinitos tipos de decibelios, cada uno con una referencia 9
diferente.
El oído externo:
Está formado por el pabellón auditivo, el conducto auditivo y la membrana timpánica.
Su función es la de captar los sonidos y dirigirlos hacia el tímpano.
10
La función del tímpano es transmitir el sonido al oído medio.
El oído medio
Funciones:
El oído interno:
Funciones:
Las vibraciones se transmiten desde el oído medio al interno por la ventana oval y se propaga
como una onda de presión por la cóclea.
La cóclea o caracol está formado por 2.5 vueltas con una longitud de 35 mm. En su interior
están las células ciliadas o pilosas que son capaces de generar señales nerviosas en respuesta a
las vibraciones sonoras.
11
El proceso auditivo
Umbral de audibilidad
Curvas isofónicas
12
Son curvas que nosotros percibimos al mismo nivel. El oído humano está diseñado para oír
entre los 1000 y 6000.
Enmascaramiento
- ¿Por qué debemos alzar la voz para que se nos oiga en un entorno ruidoso?
o El ruido de fondo aumenta el umbral de percepción.
- El enmascaramiento de un tono puro aumenta considerablemente el nivel de audición
en frecuencias superiores a él y, menos, en las inferiores.
- Aplicaciones:
o Sistemas de reducción de ruido.
o Sistemas de compresión de audio digital.
Las ondas suelen mezclarse y el oído tiene una forma curiosa de interpretar el sonido, cuando
este analiza el sonido no lo hace analizando todas las frecuencias, sino rangos de las mismas.
Bandas críticas:
Rangos de frecuencia dentro de los cuales un tono bloquea la percepción de otro tono.
Reflexión:
Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, vuelve hacia atrás siguiendo las leyes de 13
reflexión.
- La señal acústica original se ha extinguido, pero aún devuelve sonido en forma de onda
reflejada.
- Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared.
- Para que distingamos el eco debemos estar a más de 17m de la pared.
- Si estamos a 34m podremos oír dos sílabas.
- Si hay más de una pared tendremos un eco múltiple.
Reverberación:
Persistencia del sonido dentro de un recinto después de que el sonido original haya cesado.
7. El micrófono
14
Un poco de su historia
Inventado por Alexander Graham Bell, que describió un transductor reversible basado en un
diafragma que terminaba la energía acústica en vibraciones mecánicas que hacían variar un
campo magnético. Estas variaciones son proporcionales al movimiento del diafragma.
La sensibilidad
Indica la eficiencia con que un micrófono transforma la presión sonora en tensión eléctrica.
- Las unidades son milivoltios por Pascal o milivoltios por microbar dependiendo de que
la presión de referencia puede estar en Pascal o microbar (1Pascal = 10 microbar).
- Cuanto mayor sea la sensibilidad mejor será el micrófono (mejor relación señal-ruido
tendrá).
- Los micrófonos comerciales tienen una sensibilidad entre 2 y 20 mV/Pa.
- Los más sensibles son los de condensador y los menos los dinámicos.
Se mide como una relación entre tensión de salida y presión de referencia. Es bueno tener
micrófonos que sean sensibles, ya que la relación de señal con el ruido será más alta y captará
mejor sonidos que sean de baja presión de forma precisa y el ruido se notará menos.
Lo ideal es que un micrófono tenga una respuesta uniforme a los sonidos dentro del margen
de frecuencias que interesan para la aplicación que se le da.
15
Dependiendo de la aplicación puede ser que una respuesta plana a todas las frecuencias no
sea interesante.
Directividad
El diseño de un micrófono puede hacerse para que responda de la misma forma a todos los
sonidos procedentes de todos los ángulos o para discriminar los que lleguen de determinadas
direcciones.
Según por donde llegue el sonido, el sonido cambiará. Dependiendo de su aplicación será más
conveniente una dirección u otra.
El ruido
16
Presión sonora equivalente a la tensión de salida que presenta el micrófono cuando no está
sometido a ninguna onda sonora. Hay ruido cuando ningún sonido llega al micrófono. Debe ser
lo menor posible.
La distorsión
- De presión: omnidireccionales
o El diafragma está expuesto por una cara a la
presión incidente y por la otra a una cavidad
cerrada a presión ambiente.
o Las variaciones de presión de la onda sonora
sobre la cara exterior del diafragma provocan
que este se mueva y transmita su movimiento al
transductor mecánico-eléctrico.
o Tiene un patrón omnidireccional
- Efectos indeseables:
o Si la longitud de onda es igual o menor que el diámetro del diafragma se
producen reflexiones, especialmente en altas frecuencias que son amplificadas.
o Si las ondas (especialmente de alta frecuencia) llegan de forma oblicua la
respuesta no es uniforme en frecuencias (decaen en las altas frecuencias).
o Al reducir el diámetro se aumenta proporcionalmente la frecuencia en la que
se produce el estrechamiento del patrón de directividad. Afecta a todos los
micrófonos, no sólo a los de presión
- Micrófonos de cañón
o El sonido que llega por los lados se cancela ya que el gradiente de presión es
muy estrecho como para sensibilizar un diafragma.
18
- Micrófonos de condensador
o Construido básicamente con un condensador formado por una placa fija y otra
móvil (que es también el diafragma).
o Requieren una alimentación continua que mantenga cargado el condensador.
Suelen tener problemas de pérdidas de señal si utilizamos cables
superiores a 1 metro.
Por este motivo suelen llevar incorporados inmediatamente detrás del
condensador un preamflicador.
19
Ventajas: respuesta plana, gran fidelidad, buen comportamiento en
agudos y ataques, buenas relaciones de señal/ruido, poco sensibles a
las vibraciones y tamaño pequeño.
Inconvenientes: muy sensibles a la humedad, necesidad de
alimentación, poco robustos y alto coste.
Aplicaciones: es un micrófono recomendable, salvando los exteriores
por su delicadeza y facilidad de avería ante la humedad.
- Micrófonos electrect
o Tienen el mismo funcionamiento, en base, que los micros de condensador.
o Si bien se diferencian de ellos en que la cápsula no necesita alimentación.
o Sigue siendo precisa la utilización de un preamplificador que va a continuar
solicitando corriente, solo que en este caso es suficiente con una simple pila
encerrada en la carcasa del mismo micro.
Ventajas: coste más asequible y poca sensibilidad a la humedad
Inconvenientes: peores respuestas ante los agudos y menor
sensibilidad
- Micrófonos de carbón
o Llevan más de 100 años construyéndose
o Se emplean en los teléfonos
o Se basan en la variación de resistencia del material al someterlo a
deformaciones.
o Por los gránulos de carbón pasa corriente que se modula por acción de las
ondas sonoras.
Altavoces dinámicos
Mono y estéreo
Sonido monoaural, en disposición 1-0 o mono
Sonido que solo está definido por un canal (ya sea una grabación captada con un solo
micrófono o bien una mezcla final) y que origina un sonido semejante al escuchado
con un solo oído.
Sonido envolvente
22
Los sistemas de sonido envolvente (sorround sound) también se llaman sistemas o formatos
de estéreo multicanal.
Emplea un altavoz izquierdo (L), uno central (C) y uno derecho (R) colocados de forma
equidistante al oyente.
Se suele usar en las salas de cine por la distancia tan grande entre los altavoces
derecho e izquierdo.
Ventajas:
Inconveniente:
o Tener que colocar un altavoz adicional encima o debajo del televisor.
También conocido como envolvente LCRS. Añade a los tres canales frontales un canal
“envolvente” que se envía a un altavoz o altavoces situados detrás de los oyentes.
Se consigue una sensación envolvente limitada porque no es posible crear una buena
sensación de amplitud espacial si no se emplean señales diferentes por cada lado del
oyente.
23
Conocido también como “cine en casa” o “home cinema”. Son posibles los efectos o el
sonido envolvente de ambiente estéreo como acompañantes de un sonido principal
que llega desde el frontal.
Los tres canales frontales forman una imagen convencional 3-0 y los traseros añaden
efectos y generan una “sensación de auditorio”.
Del canal dedicado a efectos de sonidos graves (LFE o low frequency effects) también
denominados subgraves o subwoofer.
Se denomina “.1” por su ancho de banda limitado (el tope son 120Hz).
24
Limitaciones de la reproducción en formato 5.1
Añade dos altavoces al 5.1 que se sitúan en el centro izquierda (CL) y centro derecha
(CR).
Pensado para pantallas de cine. SDDS de Sony hace uso de este formato.
Partiendo del modelo de cinco canales añade altavoces frontales y un canal trasero
para “tapar huecos” y añade dos canales con información de altura (arriba-abajo) y un
segundo canal LFE.
Se diseñó para distribuir sonido en 5.1 sin necesidad de usar formatos analógicos intermedios.
Se puede adaptar a señales desde 32kbit/s en mono hasta 640kbit/s en sorround.
Es el formato usado como envolvente en el DVD, radio y TV digital. Se graba entre las
perforaciones de una película de 35 mm.
Se graba en la propia película de cine, a la izquierda de las perforaciones. Puede trabajar hasta
con 8 canales con frecuencias de muestreo de hasta 192kHz.
Usa un sistema de compresión de datos denominado ATRAC que obtiene unas compresiones
del orden de 5 a 1.
25