Trabajo Ubv-Imparque
Trabajo Ubv-Imparque
Trabajo Ubv-Imparque
TRABAJO UBV
Profesora: Participante:
Maryori Ruiz Yamari Ortegas 11.213.618
Blanca Javier 10.185.554
Beatriz Carmona 17.546.811
1. Describir los sistemas ambientales venezolanos en función de sus
características naturales (bióticos) más resaltantes
Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variado y
extensos de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio
natural y para el disfrute de las generaciones presentes y futuras
Refugios de fauna silvestre: Están representados por todas aquellas zonas del
territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y
propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se
consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. En
Venezuela se han establecido siete (7) refugios de fauna silvestre que ocupan una
supe1ficie
Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según
su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su
posición en la cadena alimentaria. Los niveles tróficos comprenden: los
productores, los consumidores y los descomponedores.
•PRODUCTORES: son seres vivos autótrofos, es decir, que producen sustancia
orgánica a partir de sustancia inorgánica. En el proceso de fotosíntesis,
transforman la energía lumínica en energía química. Como desecho, eliminan
oxígeno. Son ejemplo de productores las plantas y las algas. •CONSUMIDORES:
son seres vivos heterótrofos, es decir, que consumen sustancia orgánica de otros
seres vivos; de ella obtienen la materia y la energía que necesitan. Son
consumidores primarios aquellos que se alimentan directamente de productores;
secundarios los que se alimentan de consumidores primarios, y así
sucesivamente. Son ejemplos de consumidores los animales y los protozoarios.
•DESCOMPONEDORES: son seres vivos heterótrofos, capaces de descomponer
sustancia orgánica proveniente de restos de seres vivos, y transformarla en
inorgánica (nitritos, nitratos, dióxido de carbono, etc.) Son ejemplo de
descomponedores las bacterias y los hongos.
Productores: autótrofos fotosintéticos; organismos que producen materia orgánica
en la practica
Consumidores primarios: heterótrofos, herbívoros, fitófagos, organismos que se
alimentan de los productores.
Consumidores secundarios: heterótrofos, carnívoros o depredadores, se
alimentan de los consumidores primarios.
Descomponedores: degradan la materia orgánica.
Según el tipo de obtención de la materia -Autótrofa: La realizan los organismos
que fabrican sus propias moléculas orgánicas a partir de la materia inorgánica del
medio: agua, dióxido de carbono y sales minerales. Las plantas y las algas son
autótrofas. -Heterótrofa: La realizan los organismos que obtienen la materia
orgánica de otros seres vivos a través del alimento. Los animales, los hongos y
muchos microorganismos son seres heterótrofos. Según el tipo de obtención de la
energía •Aeróbica: Todas las células, excepto algunas bacterias, pueden utilizar el
oxígeno para romper la molécula de glucosa. Este proceso se llama respiración.
•Anaeróbica: Algunas bacterias y hongos microscópicos pueden romper la
molécula de glucosa sin el oxígeno. Este proceso es la fermentación. Tipos de
digestión La digestión intracelular. Consiste en digerir los nutrientes dentro de la
célula, utilizando las enzimas digestivas de los lisosomas. Éste es el único sistema
del que disponen animales poco evolucionados para digerir su alimento. La
digestión mixta. Comienza en la cavidad gastrovascular, segregando enzimas
proteolíticas. Posteriormente, las sustancias nutritivas son atrapadas por las
células que revisten la cavidad, mediante vesículas de endocitosis. Las
macromoléculas fagocitadas sufren la digestión intracelular. Las partículas no
digeridas se expulsan a través de la boca, único orificio existente. La digestión
extracelular. Es realizada por todos los vertebrados y por algunos invertebrados.
Se produce en el exterior de las células, dentro del tubo digestivo. Este proceso
supone la transformación del alimento en moléculas asimilables por el organismo.
•Un nivel trófico es un conjunto de organismos en un ecosistema que ocupan un
mismo lugar en la cadena alimentaria.
Cadena alimentaria La cadena alimentaria es el proceso de energía y nutrientes
que se da entre las diferentes especies del ecosistema, en el cual todos los
organismos, vivos o muertos, son fuente de alimento para otros. La cadena
alimentaria la forman las plantas, llamadas productores; los hombres y animales,
consumidores de la materia orgánica, y los descomponedores de la cadena
alimentaria, que comen organismos
Un conjunto de varias cadenas tróficas diferentes conforman una red alimentaria
o trófica. En cualquier red alimentaria o trófica, existe una pérdida de energía cada
vez que un organismo se come al otro, debido a esto, deberán existir siempre más
plantas, algas y fitoplancton que sus consumidores. Existen más autótrofos que
heterótrofos y más herbívoros que carnívoros. No obstante, existe una intensa
competencia entre los animales y por consecuencia una interdependencia entre
ellos. Cuando una especie se extingue, esto puede afectar seriamente una cadena
trófica completa conduciendo a resultados impredecibles en la gran mayoría de los
casos. 11 Cuando que crece la población de carnívoros en una comunidad, éstos
comen más y más herbívoros, disminuyendo éstos su población, hasta que llega
un momento en que cada vez es más difícil para los carnívoros alimentarse, por lo
que su población decrece. De este modo, se forma un equilibrio dinámico entre las
poblaciones de carnívoros y herbívoros, limitando unos la población de los otros.
Un equilibrio similar se crea entre las plantas y los comedores de plantas.
Red alimenticia
Pirámides de energía La energía va pasando de un ser vivo a otro, a través de
cadenas alimenticias. En cada paso, una parte de la energía se utiliza o almacena,
y otra, vuelve al ambiente en forma de calor. Ese calor queda retenido en la
atmósfera y contribuye a mantener en la Tierra una temperatura adecuada para la
vida. El flujo de la energía a través de una cadena alimenticia se puede
representar mediante una pirámide de energía. De forma similar a las pirámides
alimentarias, las pirámides de energía representan la cantidad de energía que
existe en cada nivel. Así, entre más arriba esta un nivel, menos energía posee.
Esto se debe a que en cada nivel, solo una parte de la energía se encuentra
disponible para pasar al siguiente nivel.
Entre los factores abióticos, que van a determinar las formas de vida vegetales y
animales que se encontrarán en un determinado ecosistema, destacan: