Trabajo Ubv-Imparque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Tucupita Estado Delta Amacuro
Convenio Inparque-UBV

TRABAJO UBV

Profesora: Participante:
Maryori Ruiz Yamari Ortegas 11.213.618
Blanca Javier 10.185.554
Beatriz Carmona 17.546.811
1. Describir los sistemas ambientales venezolanos en función de sus
características naturales (bióticos) más resaltantes

Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variado y
extensos de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio
natural y para el disfrute de las generaciones presentes y futuras

Parques Nacionales: Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección


y conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido
esencialmente alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales
permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación.

Monumentos naturales: Son áreas que contienen al menos un rasgo natural


especifico sobresaliente, de interés nacional, tales como accidentes geográficos o
sitios de belleza excepcional, formaciones geológicas o valores ecológicos que
merecen recibir protección absoluta.

Refugios de fauna silvestre: Están representados por todas aquellas zonas del
territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y
propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se
consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. En
Venezuela se han establecido siete (7) refugios de fauna silvestre que ocupan una
supe1ficie

Áreas boscosas bajo protección: Están representadas por la extensa supe1ficie


que ocupan los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve (39)
áreas boscosas bajo protección que ocupan una superficie de 3.387.889 ha que
representan el 3,7% del territorio nacional.

Reservas nacionales hidráulicas: Representan los espacios en los cuales estén


ubicados cuerpos de agua naturales o artificiales, que por su naturaleza, situación
o impo1tancia justifiquen su sometimiento a un régimen de administración
especial. Existen catorce (14) reservas que abarcan una supe1ficie de i.740.783ha
correspondiente al 1,9096 del territorio nacional.
Reservas de fauna silvestre: Las reservas de fauna silvestre comprenden zonas
que se requieren para el desarrollo de programas experimentales o definitivos de
ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, destinados.

2. Identifica y analiza los niveles de organización ecológica: individuo,


población, comunidad y ecosistema.

Los ecosistemas pueden ser estudiados en niveles pequeños o niveles grandes.


Los niveles de organización se describes a continuación del más pequeño al más
grande:

Una especie es un grupo de individuos relacionados genéticamente y pueden


aparearse para producir descendencia fértil. Los individuos que no son miembros
de la misma especie no pueden producir hijos que puedan tener hijos. La segunda
palabra en un nombre de dos palabras dado a cada organismo es el nombre de la
especie. Por ejemplo, en Homo sapiens, sapiens es el nombre de la especie.
Una población es un grupo de organismos que pertenecen a la misma especie,
viven en la misma área e interactúan entre sí.
Una comunidad es toda una población de especies diferentes que viven en la
misma área e interactúan entre sí. Una comunidad está compuesta de todos los
factores bióticos de un área.
Un ecosistema incluye los organismos vivos (todas las poblaciones) de un área y
los aspectos inertes del medio ambiente. Un ecosistema está compuestos por los
factores bióticos y abióticos del área.

3. Analiza las propiedades emergentes más resaltantes de los


ecosistemas flujo de energía, ciclo de elementos, ciclo del agua.

Para que un ecosistema pueda funcionar, necesita de un aporte energético que


llega a la biosfera en forma, principalmente de energía lumínica, la cual proviene
del sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía. Un ciclo biogeoquímico
es el movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, azufre, fósforo, potasio,
carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa
y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y
descomposición. El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación
del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrósfera.
4. Identifica la estructura trófica de un ecosistema cadenas alimentarias
y tramas tróficos

Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según
su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su
posición en la cadena alimentaria. Los niveles tróficos comprenden: los
productores, los consumidores y los descomponedores.
•PRODUCTORES: son seres vivos autótrofos, es decir, que producen sustancia
orgánica a partir de sustancia inorgánica. En el proceso de fotosíntesis,
transforman la energía lumínica en energía química. Como desecho, eliminan
oxígeno. Son ejemplo de productores las plantas y las algas. •CONSUMIDORES:
son seres vivos heterótrofos, es decir, que consumen sustancia orgánica de otros
seres vivos; de ella obtienen la materia y la energía que necesitan. Son
consumidores primarios aquellos que se alimentan directamente de productores;
secundarios los que se alimentan de consumidores primarios, y así
sucesivamente. Son ejemplos de consumidores los animales y los protozoarios.
•DESCOMPONEDORES: son seres vivos heterótrofos, capaces de descomponer
sustancia orgánica proveniente de restos de seres vivos, y transformarla en
inorgánica (nitritos, nitratos, dióxido de carbono, etc.) Son ejemplo de
descomponedores las bacterias y los hongos.
Productores: autótrofos fotosintéticos; organismos que producen materia orgánica
en la practica
Consumidores primarios: heterótrofos, herbívoros, fitófagos, organismos que se
alimentan de los productores.
Consumidores secundarios: heterótrofos, carnívoros o depredadores, se
alimentan de los consumidores primarios.
Descomponedores: degradan la materia orgánica.
Según el tipo de obtención de la materia -Autótrofa: La realizan los organismos
que fabrican sus propias moléculas orgánicas a partir de la materia inorgánica del
medio: agua, dióxido de carbono y sales minerales. Las plantas y las algas son
autótrofas. -Heterótrofa: La realizan los organismos que obtienen la materia
orgánica de otros seres vivos a través del alimento. Los animales, los hongos y
muchos microorganismos son seres heterótrofos. Según el tipo de obtención de la
energía •Aeróbica: Todas las células, excepto algunas bacterias, pueden utilizar el
oxígeno para romper la molécula de glucosa. Este proceso se llama respiración.
•Anaeróbica: Algunas bacterias y hongos microscópicos pueden romper la
molécula de glucosa sin el oxígeno. Este proceso es la fermentación. Tipos de
digestión  La digestión intracelular. Consiste en digerir los nutrientes dentro de la
célula, utilizando las enzimas digestivas de los lisosomas. Éste es el único sistema
del que disponen animales poco evolucionados para digerir su alimento.  La
digestión mixta. Comienza en la cavidad gastrovascular, segregando enzimas
proteolíticas. Posteriormente, las sustancias nutritivas son atrapadas por las
células que revisten la cavidad, mediante vesículas de endocitosis. Las
macromoléculas fagocitadas sufren la digestión intracelular. Las partículas no
digeridas se expulsan a través de la boca, único orificio existente.  La digestión
extracelular. Es realizada por todos los vertebrados y por algunos invertebrados.
Se produce en el exterior de las células, dentro del tubo digestivo. Este proceso
supone la transformación del alimento en moléculas asimilables por el organismo.
•Un nivel trófico es un conjunto de organismos en un ecosistema que ocupan un
mismo lugar en la cadena alimentaria.
Cadena alimentaria La cadena alimentaria es el proceso de energía y nutrientes
que se da entre las diferentes especies del ecosistema, en el cual todos los
organismos, vivos o muertos, son fuente de alimento para otros. La cadena
alimentaria la forman las plantas, llamadas productores; los hombres y animales,
consumidores de la materia orgánica, y los descomponedores de la cadena
alimentaria, que comen organismos
Un conjunto de varias cadenas tróficas diferentes conforman una red alimentaria
o trófica. En cualquier red alimentaria o trófica, existe una pérdida de energía cada
vez que un organismo se come al otro, debido a esto, deberán existir siempre más
plantas, algas y fitoplancton que sus consumidores. Existen más autótrofos que
heterótrofos y más herbívoros que carnívoros. No obstante, existe una intensa
competencia entre los animales y por consecuencia una interdependencia entre
ellos. Cuando una especie se extingue, esto puede afectar seriamente una cadena
trófica completa conduciendo a resultados impredecibles en la gran mayoría de los
casos. 11 Cuando que crece la población de carnívoros en una comunidad, éstos
comen más y más herbívoros, disminuyendo éstos su población, hasta que llega
un momento en que cada vez es más difícil para los carnívoros alimentarse, por lo
que su población decrece. De este modo, se forma un equilibrio dinámico entre las
poblaciones de carnívoros y herbívoros, limitando unos la población de los otros.
Un equilibrio similar se crea entre las plantas y los comedores de plantas.
Red alimenticia
Pirámides de energía  La energía va pasando de un ser vivo a otro, a través de
cadenas alimenticias. En cada paso, una parte de la energía se utiliza o almacena,
y otra, vuelve al ambiente en forma de calor. Ese calor queda retenido en la
atmósfera y contribuye a mantener en la Tierra una temperatura adecuada para la
vida.  El flujo de la energía a través de una cadena alimenticia se puede
representar mediante una pirámide de energía. De forma similar a las pirámides
alimentarias, las pirámides de energía representan la cantidad de energía que
existe en cada nivel. Así, entre más arriba esta un nivel, menos energía posee.
Esto se debe a que en cada nivel, solo una parte de la energía se encuentra
disponible para pasar al siguiente nivel.

5. Características física, química y biológicamente los ecosistemas


terrestres penetración de la luz, ciclo de nutrientes, descomposición,
modificación del microclima y biota en bosques matorrales, montes
espinosos sabanas y paramos de Venezuela

Las características específicas de estos sistemas biológicos dependen de los


distintos tipos de ecosistema terrestre, los cuales se diferencian unos de otros en
función de dos tipos de factores que influyen sobre ellos: los factores abióticos, los
factores físicos y químicos que determinan el ecosistema; y los factores bióticos,
relacionados con los seres vivos que habitan en él.

Entre los factores abióticos, que van a determinar las formas de vida vegetales y
animales que se encontrarán en un determinado ecosistema, destacan:

El clima: precipitaciones, temperatura, luminosidad, presión, etc.


El suelo: fertilidad, capacidad de filtración, salinidad.
La humedad y la disponibilidad de agua.
El relieve.
La altitud.
La latitud.
La disponibilidad de nutrientes.
En cuanto a los factores bióticos podemos encontrar una gran variedad de seres
vivos que van desde organismos unicelulares hasta grandes animales y plantas.
La principal característica de los seres vivos que se encuentran en estos
ecosistemas es que necesitan el oxígeno para vivir.

La morfología de los cuerpos de los animales de los ecosistemas terrestres está


adaptada para poder desplazarse en el medio concreto en el que se encuentran
(arrastrándose, corriendo, volando…). Dentro de los animales, podemos encontrar
tanto animales vertebrados, como grandes mamíferos, aves o reptiles; como
animales invertebrados, con importantes funciones ecosistémicas. A su vez, estos
animales, en función de su dieta pueden ser herbívoros (si se alimentan
exclusivamente de plantas), carnívoros (si se alimentan de carne de las presas
que cazan) u omnívoros (animales que consumen tanto carne como plantas y
otros productos vegetales, como cerdos u osos).

Tipos de ecosistemas terrestres


Existe una gran variedad de ecosistemas terrestres, los cuales se clasifican en
función de cómo son los factores abióticos que dominan sobre ellos y, por tanto,
de cómo es el tipo de vegetación predominante, la cual resulta fundamental para
los ecosistemas puesto que constituye la base de las relaciones tróficas, sirve de
cobijo para numerosas especies y contribuye a la regulación del clima, entre otras
funciones.

La flora y la fauna de cada tipo de ecosistema terrestre tienen características


diferentes, puesto que están adaptadas al hábitat en el que se encuentran. A
grandes rasgos, la mayor biodiversidad se encuentra en los bosques, y va
disminuyendo hasta llegar al nivel de los desiertos.

Bosques: los bosques son el principal ecosistema que se encuentra en la biosfera


y se definen como zonas con una gran cantidad de árboles, arbustos y matorrales.
Existe a su vez una gran variedad de ecosistemas conformados por bosques,
como la selva, el bosque mediterráneo o el bosque subtropical. Tanto la flora
como la fauna es muy variada y según la densidad de la vegetación se pueden
clasificar en bosques abiertos o cerrados. Conoce más sobre estos tipos de
ecosistemas terrestres en este otro post acerca de los Tipos de bosques.
Matorrales: los ecosistemas arbustivos son aquellos en los que predomina la
vegetación de bajo porte como los arbustos o pequeñas matas.
Herbazales: como su nombre indica, están formados predominantemente por
hierbas, como gramíneas, y se encuentran en zonas donde el clima proporciona
unas condiciones semiáridas. Dentro de este grupo de ecosistemas encontramos
las praderas o las sabanas.
Tundra: se caracteriza por la ausencia de árboles, encontrándose en su lugar
musgos y líquenes, además de hierbas y pequeños arbustos. El subsuelo se
encuentra congelado, por lo que se encuentra en zonas de climas muy fríos.
Desiertos: en estos ecosistemas escasea la flora y la fauna debido a sus duras
condiciones. Podemos diferenciar los desiertos cálidos típicos de zonas
subtropicales donde escasean las precipitaciones, o los desiertos polares, también
denominados "indlandsis", en los cuales el mayor desarrollo ecosistémico se
produce en los límites de estas zonas congeladas.

6. Caracteriza brevcmente física, química y biológicamente los ecosistemas


acuáticos penetración de la luz, ciclo de nutrientes descomposición y biota
en mares, ríos, lagos y humedades de Venezuela.

Cuando hablamos de ecosistemas acuáticos, como su nombre indica, se trata


precisamente de los ecosistemas o entornos compuestos principalmente por agua
y la biodiversidad de flora y fauna, y otros organismos, que haya en dicho entorno.
Aunque pueden estudiarse de forma conjunta o global, lo habitual es distinguir
entre dos tipos de ecosistemas acuáticos básicos, como veremos más abajo.

Cuáles son las principales características de los ecosistemas acuáticos


Pueden ser ecosistemas de agua dulce o agua salada.
Proporcionan el espacio de vida a una inimaginable cantidad de especie, tanto las
que solo pueden vivir en agua como las que habitan tanto en agua y tierra y/o
cielo.
Son unos de los ecosistemas más ricos del mundo, pues tienen una grandísima
biodiversidad.
La flora de los ecosistemas acuáticos está conformada por algas y plantas
acuáticas.
Tienen funciones vitales para el planeta, tal como ayudar a la regulación del ciclo
del agua en todo el planeta, conformar el entorno de una gran variedad de
especies que sino no existirían y también hacen de filtro de la contaminación.

8. Concepto de perturbación, tipos de perturbación y características

Una perturbación, disrupción o disturbio ambiental es un cambio en las


condiciones ambientales que causa un cambio drástico en un ecosistema.
Perturbaciones naturales: ocurren a escalas temporales que permiten su
recuperación, y suelen afectar la estructura.
Perturbaciones antropogénicas: suelen afectar estructura y funcionalidad, y por lo
tanto requieren acciones de restauración.

9. Conoce y analiza las interacciones interespecificas competencia,


mutualismo, comensalismo, amensalismo, parasitismo, depredación y
cooperación.

En la comunidad biológica, los individuos que la forman interaccionan


constantemente, tanto con el ambiente físico que los rodea, como con otros
individuos de su propia especie (relaciones intraespecíficas) o de especies
diferentes (relaciones interespecíficas). El resultado de estas interacciones, no
sólo condiciona el funcionamiento de dicha comunidad, sino que, además, permite
que ésta tenga una regulación dinámica.
Las relaciones que se establecen en una comunidad biológica entre individuos de
una misma especie, es decir, de una misma población, se denomina relaciones
intraespecíficas.

10. Analiza el concepto de nicho ecológico.

En ecología, un nicho es una propiedad que describe a una especie o población


en un ecosistema. El nicho es un concepto abstracto pero central en la ecología.
Aunque hay varias definiciones de nicho, una de las definiciones de mayor uso es
la que describe al nicho como un híper volumen multidimensional que incluye
todos los factores bióticos y abióticos con los que el organismo se relaciona.

11. Identifica las respuestas fisiológicas, morfológicas y de


comportamiento de los organismos al ambiente

Hay tres distintos tipos de adaptación al medio en el que viven:

Morfológica o estructural: estas adaptaciones pueden ser anatómicas, pero dentro


de las adaptaciones morfológicas también se incluye el mimetismo y la coloración
críptica. Por ejemplo, entre las adaptaciones de los cactus al ambiente desértico
se encuentran las espinas, que son hojas modificadas. Las espinas protegen a los
tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares de
condensación de la humedad del aire y como protección de la corteza fotosintética
contra la insolación intensa y la radiación UV.6 Además, el color de las espinas (a
menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una adaptación para el
camuflaje o para el reconocimiento por parte de los polinizadores o de los
dispersantes de las semillas.7
Fisiológica o funcional: es aquella que representa un cambio en el funcionamiento
del organismo,8 por ejemplo, la glándula de la sal en las iguanas marinas de las
islas Galápagos es una adaptación que permite a las iguanas, cuyos riñones son
incapaces de producir una orina concentrada, excretar el exceso de sal
incorporado al tragar agua de mar o a través de la superficie del cuerpo.2
Etológica o de comportamiento: el cortejo de las aves del paraíso (Paradisaeidae)
es una adaptación que permite el reconocimiento de parejas potenciales de la
misma especie. El macho que posee el plumaje y el cortejo más estimulante tiene
mayor probabilidad de dejar mayor número de descendientes y menor número de
híbridos. Por lo que aquellos machos que poseen plumajes especiales y que
ejecutan cortejos elaborados poseen una gran ventaja selectiva

También podría gustarte