El Sexto
El Sexto
El Sexto
Esta obra “el sexto” es una obra muy conocida de jose María
Arguedas que nos da diferentes enseñanzas mediante el texto.
En 1923 abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes
laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga,Cuzco y Abancay. En esta última
ciudad ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto
y sexto grado de primaria, entre1924 y 1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su
hermano Arístides seguía su educación en Lima. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente
plasmada en su obra maestra, Los ríos profundos:
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue un abogado de provincias, inestable
y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. (...) Pero mi padre decidía irse de un pueblo a
otro cuando las montañas, los caminos, los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros,
cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria. (...) Hasta un día en que
mi padre me confesó, con ademán aparentemente más enérgico que otras veces, que nuestro
peregrinaje terminaría en Abancay. (...) Cruzábamos el Apurímac, y en los ojos azules e inocentes
de mi padre vi la expresión característica que tenían cuando el desaliento le hacía concebir la
decisión de nuevos viajes. (...) Yo estaba matriculado en el Colegio y dormía en el internado.
Comprendí que mi padre se marcharía. Después de varios años de haber viajado juntos, yo debía
quedarme; y él se iría solo.4
Vida universitaria
Su narrativa cumbre
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio
Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma». Esta novela ha sido considerada como su obra
maestra. Por entonces empezó a ejercer como catedrático de Etnología en la Universidad de San
Marcos (de 1958 a 1968). De la misma disciplina fue también profesor en la Universidad Nacional
Agraria La Molina (de 1962 a1969).
En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, el Premio Nacional
de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» (1962). Dicha obra es un relato novelado de su
experiencia carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima, que fue clausurado en 1986.
Depresión y suicidio
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por
sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de aquel año. Desde algunos años atrás, el escritor venía
recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus escritos:
Yo estoy sumamente preocupado con mi pobre salud. (...) He vuelto fatigadísimo, sin poder dormir
y angustiado. Tengo que ir a donde el médico nuevamente; aunque estos caballeros nunca llegan a
entender bien lo que uno sufre ni las causas. Lo malo es que esto me viene desde mi infancia (carta
a John Murra, 28 de abril de 1961).10
Un poco por miedo otro poco porque se me necesitaba o creo que se me necesitaba he sobrevivido
hasta hoy y será hasta el lunes o martes. Temo que el Seconal no me haga el efecto deseado. Pero
creo que ya nada puedo hacer. Hoy me siento más aniquilado y quienes viven junto a mí no lo creen
o acaso sea más psíquico que orgánico. Da lo mismo. (...) Tengo 55 años. He vivido bastante más
de lo que creí (carta a Arístides Arguedas, 10 de abril de 1966).11
José María Arguedas. Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo! Textos esenciales
Carmen María Pinilla (Comp.)
Lima: Congreso de la República del Perú, 2004
Esta obra constituye la más lograda selección de textos de José María Arguedas, en
sus dos facetas: como excepcional narrador y como antropólogo capaz de dar un
nuevo sentido a nuestra modernidad mestiza enraizada en la tradición andina.
Diamantes y pedernales
Lima: Norma, 2004
Páginas escogidas
Lima: Universo S.A., 1974 (2da. Edición)
Relatos completos
Buenos Aires: Losada
Cuentos olvidados
Lima: Imágenes y Letras, 1973
Canto kechwa
Lima: Horizonte, 2006. 73 p.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los
delincuentes mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso,
se encuentran los presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte
del negro puñalada, la muerte de 2el pato” por manos del piurano, el suicidio de
“Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte
del “negro puñalada”.
El escritor José María Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El
dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran
alrededor de la obra.