0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Efectos de Provocacion3

El documento resume los conceptos de víctima provocadora y efectos de provocación en el marco de la criminología. Explica que una víctima provocadora puede serlo por acto delictivo contra el agresor, causando una reacción de venganza, o por acto amenazante. También describe víctimas precipitadas que incitan de forma indirecta a través de su comportamiento, como aquellas que muestran negligencia o imprudencia. Finalmente, resume que la provocación está recogida en el artículo 18 del Código Pen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Efectos de Provocacion3

El documento resume los conceptos de víctima provocadora y efectos de provocación en el marco de la criminología. Explica que una víctima provocadora puede serlo por acto delictivo contra el agresor, causando una reacción de venganza, o por acto amenazante. También describe víctimas precipitadas que incitan de forma indirecta a través de su comportamiento, como aquellas que muestran negligencia o imprudencia. Finalmente, resume que la provocación está recogida en el artículo 18 del Código Pen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

“LICENCIATURA DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA”

NOMBRE DEL CATEDRATICO:

Psicólogo: Víctor Rodríguez Espinoza.

NOMBRE DE LA MATERIA:

Bases biológicas de la conducta.

ACTIVIDAD:

efectos de provocación.

NOBRE DE LA ALUMNA:

VIRIDIANA BIELMA ALVAREZ.

CUATRIMESTRE:

Segundo.

FECHA:

MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ.01 DE agosto DEL 2014.


Efectos de provocación

*Tipo pasivo.- víctima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen,


incitando indirectamente al delincuente.

*Tipo activo.- en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2
variantes:

- victima consciente: incita a la acción como agente provocador

- victima no consciente: no incita al acto pero la provoca por sus acciones


conscientes o inconscientes

2.) Víctima participante.- se presenta en la fase de ejecución del hecho

Ñ c.) Clasificación de Shafer:

Ñ Victima sin relación con el criminal.- las que no tienen ningún nexo con el
victimario

Ñ Victimas provocativas o provocadoras.- el acto delictivo se realiza como efecto


de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo
algo en su contra

Ñ Victimas precipitadas.- son victimas potenciales que sin efectuar nada en contra
del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta.

Ñ Victimas biológicamente débiles.- aquellas cuya constitución, o situación física o


estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto criminal.

Ñ Victimas socialmente débiles.- aquellas no bien vistas por la sociedad

Ñ Victimas auto-victimas.- se victimizan así mismas.

Ñ Victimas políticas.- victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.

3 Víctimas de interés criminológico

Ñ a.) Victima provocadora

Se dividen en:

a.1. víctima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor.- se produce
una reacción de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho
criminal de la victima potencial.
a.2. víctima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor.- el caso
mas notorio se da en la agresión ilegitima que origina una legítima defensa.

a.3 víctima provocadora por situación pasional.- los casos más típicos serian la
infidelidad en las relaciones afectivas

a.4. víctima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el


potencial agresor.- incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas a
la forma de trato previo de la futura victima que propicia una reacción delictiva en
su contra.

a.5. Víctima precipitadora o propiciadora

Se refiere a la víctima que incita o propicia indirectamente con su forma de


comportamiento, sin desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de
Shafer se trata de personas que sin hacer nada en contra del potencial
delincuente, lo instigan, atraen o inducen con su modo de ser o su conducta
particular para la ejecución de un acto delictivo en su contra.

Pueden ser:

b.1. víctima propiciadora por imprudencia o negligencia.- el comportamiento


negligente, descuidado o imprudente de ciertas personas, es una condición que
puede favorecer o facilitar un hecho delictivo en su agravio.

En los delitos de tráfico automotor que origina lesiones muerte de un volumen


importante de personas, la conducta de la victima juega un papel notorio. Sobre
todo por la imprudencia al cruzar las calles muy transitadas por vehículos
automóviles.

De igual manera el deambular en estado de ebriedad o drogados, sobre todo en


altas horas de la noche, propicia el ser objeto de atracos o de atentados sexuales,
etc.

b.2. victima facilitadora por insinuación aparente.- en determinados casos la forma


de comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas
conductas puede motivar el acto delictivo.

Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de algunas


jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en su agravio; así mismo
las mujeres que caminan solas por lugares no muy seguros o asilados, vistiendo
atuendos escasos o que muestran determinadas partes de su anatomía, pueden
exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial.

b.3. victimas facilitadora por actitud personal especial.- debido a sus


particularidades personales, probablemente se hallan más propensas a ser
víctimas.
ñ c.) Víctima simulada

Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter delictuoso o bien


imagina ser víctima de hechos inexistentes.

3.- Efectos de provocación, sirve como disparadores que provocan la reaparición


de conductas ya existentes en el repertorio de observador.

La provocación aparece recogida en el artículo 18 del Código Penal según el cual:


«La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante que facilite la
publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetración de un delito
[...]». En este precepto, a diferencia de lo que ocurría con el equivalente del
anterior Código, existen algunas diferencias; así, se exige que la incitación se
haga directamente y a través de la imprenta, la radiodifusión, o por cualquier otro
medio de eficacia semejante.

El exigir el precepto que la incitación sea directa acentúa las afinidades con la
inducción y la nueva relación de medios subraya que la incitación ha de hacerse
con publicidad y dirigirse a una pluralidad indeterminada de personas.

La jurisprudencia, en S.T.S. de 21 de marzo de 1986, exigía la concurrencia de los


siguientes requisitos para que pudiera hablarse de provocación:

a) Incitación para la ejecución de un hecho previsto en la Ley como delito.

b) Ha de tratarse de uno o varios delitos concretos, no bastando con una acción


estimulante vaga o generalizada en orden a delinquir.

c) Percepción por el destinatario de las palabras o medios excitante, con


independencia de su eficacia, es decir, de que hayan o no logrado la finalidad
propuesta de decidir al sujeto receptor a la perpetración del hecho criminal.

d) La incitación instrumental ha de ser de posible eficacia, es decir, que pueda


reconocérsele virtualidad disuasoria y de convencimiento, pero sin exigírsele un
eco o reflejo de real eficacia.

La proposición se diferencia de la provocación por el apremio más enérgico que el


término «incita» respecto a «invita», y porque en la provocación el provocador no
está resuelto a ser ejecutor del delito, a cuya perpetración incita, ni pretende que
dicha perpetración sea conjunta, sino que se limita al intento de determinar a otro
u otros a la ejecución de un hecho punible, pero sin que él haya de tomar parte,
directa y materialmente, en la misma (S.T.S. de 21 de marzo de 1986).

El apartado 2 del artículo 18 dispone que: «La provocación se castigará


exclusivamente en los casos en que la Ley así lo prevea. Si a la provocación
hubiese seguido la perpetración del delito, se castigará como inducción».
Según la S.T.S. de 16 de noviembre de 1987, la inducción no seguida de
ejecución, se debe sancionar como provocación.

El segundo párrafo del apartado 1 del artículo 18 regula la apología al disponer:


«[...] Es apología, a los efectos de este Código, la exposición ante una
concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas
que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva
como forma de provocación si por su naturaleza y circunstancias constituye una
incitación directa a cometer un delito».

La apología siempre ha estado relacionada con las formas de resolución


manifestadas, siempre se le ha considerado en relación con los tipos penales
específicos y nunca de modo genérico. El nuevo Código recoge la apología como
una modalidad de la provocación.

Respecto de los agentes provocadores, el concepto encierra dos acciones


diferentes:

1. Propia.

ANTÓN ONECA dice que se da este nombre al que impulsa a otro a cometer un
delito para determinar su responsabilidad, de la que resulte la intervención de la
Justicia o la sujeción del provocado a la voluntad del provocador, quien le conmina
con la denuncia. Se trataría de aquel delito que llega a realizarse en virtud de la
inducción engañosa de otro.

2. Impropia.

La finalidad el agente provocador es investigar un delito que ya se ha cometido o


se está cometiendo.

Al igual que ocurre con la conspiración y con la proposición, el legislador ha


eliminado toda penalidad genérica, de forma que la punición tiene una carácter
excepcional, siendo el propio Código quien establecerá cuándo la proposición
resulta punible (V. conspiración; provocación).

Incitación, excitación a ejecutar algo. | Acción ofensiva para otro, o agotadora de


su paciencia, que lo rebela o conduce a la agresión. | Irritación del prójimo. |
Desafío. | Abuso del dominio o comedimiento ajeno. | Ayuda, facilidad. | una de las
modalidades de la acción criminal. | A DUELO. Instigación para que una persona
lance un reto o acepte un desafío. | DEL OFENDIDO. Reacción o agresión por
parte de la víctima, suscitada por gestos, ademanes, palabras o hechos agresor
En unos casos es circunstancia atenuante y en otros atenuante de la
responsabilidad criminal.

PREGUNTAS

¿CUAL PODRIA SER UN TIPO DE VICTIMA?

a) consciente

b) pasivo

c) activo

d) imprudente

¿QUE TIPO DE VICTIMA SERIA CUANDO SE PRODUCE UNA REACCION DE


VENGANZA EN EL FUTURO AGRESOR AL SER AGRAVIADO POR UN HECHO
CRIMINAL?

a) victima provocadora por acto delictivo

b) victima de interés criminológico

c) victima provocadora por amenaza

d) victima provocadora

¿SEGÚN QUE ARTICULO DEL CODIGO PENAL DICE “LA PROVOCACION EXISTE
CUANDO DIRECTAMENTE SE INICIA POR MEDIO DE LA IMPRENTA, RADIFUSION O
CUALQUIER MEDIO DE EFICACIA SEMEJANTE QUE FACILITE LA PUBLICIDAD
ANTE UNA CONCURRENCIA DE PERSONAS, A LA PERPETRACION DE UN
DELITO?

a) 16

b) 1

c) 2

d) 18

También podría gustarte