Componentes de Un Sistema Cloacal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final,

donde no tenga efectos nocivos para la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas


y son trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este
sistemas se denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o
han estado en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa para referirse a
aquellas aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como lavado de
ropa, higiene personal, uso en las cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y
conducidas al exterior de las viviendas y edificaciones se denominan aguas negras,
porque todas ellas al mezclarse han sido contaminadas por excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que
adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben
conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o


separadamente de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en
unitarios o combinados o por el contrario en un sistema de recolección separado

Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de


disponer de un sistema de abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte
al sistema cloacal se debe tomar en cuenta otras consideraciones como que estas
zonas donde se diseñara la red no sea inundable y que l nivel freático en su máxima
elevación durante el periodo de lluvias no llegue a un nivel superior de menos de 50
cms bajo la superficie del terreno natural.

Componentes de un sistema cloacal


Una red de alcantarillado de aguas negras está constituido por:

 El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla en el


borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle y pasa
cerca de la vivienda.
 Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en
el punto más bajo del frente de la parcela, se construye con tubería de concreto de
diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la dotación.
 Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono excéntrico,
cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales.
 Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre
dos bocas de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas de visita
que lo comprenden.
 Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella
podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes d una serie de
colectores secundarios.
Consideraciones de diseño
Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales:
transportar el caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo de diseño,
conducir los sólidos suspendidos evitando la sedimentación o que queden reducidas
al mínimo.

El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas esta interrelacionada


con los consumos de agua de la comunidad, pero no toda el agua demandada al
acueducto entra a las redes cloacales hay perdidas inevitables como fugas, el agua
utilizadas en riego de jardines, lavado de calles, en los sistemas contraincendios, la
que se evapora etc. Se estima que solo un 80% regresa al sistema cloacal.

Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es necesario


conocer el gasto medio del acueducto (promedio diario anual) que abastece a la
localidad que se multiplicara por un coeficiente que depende de la población futura
y oscila entre 1.5 y 3.0 dependiendo del número de habitantes de un mínimo de
500.000 y de 20.000 en adelante el coeficiente es 3, el otro dato es el coeficiente de
gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales, comerciales,
institucionales se deben determinar de acuerdo a cada caso según la normativa
vigente, además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones desde el
subsuelo hacia los colectores, así como también los empotramientos clandestinos se
pueden estimar este aporte como un valor máximo de 20.000 litros por km/día. La
suma de todos estos caudales multiplicados por 2 nos da el gasto de diseño de la
red.

Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales abiertos,
no funcionan a sección plena y por lo tanto sin presión, entonces hay que tomar en
cuenta las velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad a fin de
que ellas arrastren los sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es de 0,60
mts/seg, mientras que la velocidad máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg, estos
valores determinaran junto con los valores de caudal y diámetro las pendientes
máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterraran a una profundidad de 1,15 mts de la parte superior del
tubo a la superficie del terreno, siguiendo la topografía natural del terreno, se
instalaran en el eje d la calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto, dejando
entre los colectores y la tubería del acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él


descargan se denominan colectores afluentes, a los colectores situados en las
márgenes de los ríos o cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o
emisario.

Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben tener


capacidad para la recepción y transporte de todos los aportes de la zona que sirven,
siendo necesario que se cuente con una reserva de su capacidad para evitar que
trabajen a sección plena, y evitar así que haya presión y se produzcan filtraciones
del líquido cloacal al terreno.
El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más
viviendas al sistema esto exige un aumento del diámetro de las tuberías con las
variaciones de pendiente para garantizar velocidades máximas y mínimas que
requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a través de


estructuras de concreto denominadas bocas de visita que poseen una tapa de hierro
removible que permite el acceso del personal a la red para inspección y limpieza.

Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los colectores se
denominan empotramientos, deben tener un diámetro mínimo para viviendas unifamiliares
y pequeñas edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se denomina “cachimbo” y se
ubica al frente de cada parcela debajo de la acera.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES


Dependiendo de el uso que se le dé al sistema de aguas residuales. Se ubican dos tipos de
éstos sistemas.
Alcantarillado sanitario, cuyos componentes son:

Alcantarillado sanitario, cuyos componentes son:

Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno,
que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas
domiciliares;

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los conducen
a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes
más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para
facilitar su mantenimiento.

Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que conectan
el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.

Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar
correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua
una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos
transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener
profundidades superiores a 4 ‐ 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado
su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de
bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.

Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye
en otro colector o en la estación de tratamiento.
Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales
(EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la
salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario.

Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
• Llevada a un río o arroyo;
• Vertida al mar en proximidad de la costa;
• Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de
metros de la costa;
• Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

Componentes de una red de alcantarillado pluvial:

Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes.

Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la


entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido
transportado.

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas de
tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterradas, bajo las vías públicas.

Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o


canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan
las aguas servidas hasta su destino final.

Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que permiten
el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde
es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, allí
donde no son raras.

Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos
en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mares.

También podría gustarte