Informe 1 Lab. Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PRÁCTICA 1: ENSAYO DE JARRAS

DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN – TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO

AUTORES:
ASCÁRATE DAVID ALEJANDRO
MUÑOZ REBOLLEDO JOSHUA
RAMIREZ OSCAR DAVID
VILLARREAL DAVID STIVEN

ASIGNATURA:
LAB. PROCESOS AMBIENTALES

DOCENTE:
Dra.PATRICIA TORRES LOZADA
Ing. DAYANA GRISALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI - 2021
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
MARCO TEÓRICO 4
COAGULACIÓN 4
COAGULANTE 4
MECANISMOS DE COAGULACIÓN 4
ADSORCIÓN - DESESTABILIZACIÓN 4
COMPRESIÓN DE DOBLE CAPA 5
PUENTE QUÍMICO 5
SOBRE SATURACIÓN DE COAGULANTE (BARRIDO O POR
INCORPORACIÓN) 6
RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 6
ENSAYOS PRUEBAS DE JARRAS 9
METODOLOGÍA 11
TURBIEDAD DEFINIDA 11
DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS 11
DIAGRAMA DE COAGULACIÓN 18
PREGUNTAS DE LA GUÍA 19
CONCLUSIÓN 21
BIBLIOGRAFÍA 22
RESUMEN
La coagulación es de importancia a la hora de implementar un tratamiento convencional de
las aguas, ya que este es uno de los procesos fundamentales para la reducción de niveles de
turbiedad en el agua, siendo este un paso antes de la floculación. En este informe, se realizó
un análisis de una prueba de jarras, con datos experimentales proporcionados por el curso de
“Laboratorio de procesos ambientales”, donde se entendió el funcionamiento y aplicabilidad
de la prueba de jarras, para realizar los respectivos diagramas de coagulación; donde además,
se pudieron identificar los diferentes mecanismos que ocurren dentro del proceso. Estos
diagramas de coagulación evidenciaron las zonas óptimas de operación del sistema,
relacionando unidades de pH con diferentes concentraciones del coagulante aplicado (cloruro
Férrico), dando como resultado remociones de turbiedad de hasta 99%, con adición de
modificadores de pH, siendo este de un rango entre 6 y 7 unidades.

OBJETIVO GENERAL

- Verificar por medio del proceso de estructuración del diagrama de coagulación, la


mejora en la calidad del agua cruda en el proceso de coagulación y floculación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar un diagrama de coagulación, a partir de datos proporcionados sobre el agua


cruda.

- Evidenciar los rangos de mayor remoción de turbiedad y las condiciones en las que se
logra.

- Investigar normativa Colombiana respecto a la calidad del agua, que intervengan en


procesos de potabilización

- Investigar bibliográficamente sobre la prueba de jarras, diagramas de coagulación, y


cómo estos se deben interpretar en procesos de tratamiento de agua.
MARCO TEÓRICO

COAGULACIÓN
La coagulación puede entenderse como la desestabilización eléctrica de algunas partículas
mediante la adición de sustancia químicas llamada coagulantes, la coagulación comienza en
el instante en que se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de
segundo.Básicamente consiste en una serie de reacciones . físicas y químicas entre los
coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua misma.Tres
mecanismos pueden actuar en este fenómeno: el de adsorción-desestabilización basado en
las fuerzas electrostáticas de atracción y repulsión, el del puente químico que establece una
relación de dependencia entre las fuerzas químicas y la superficie de los coloides, y el de
sobresaturación de la concentración de coagulantes en el agua.. (Arboleda,1992)

COAGULANTE
Para el caso de estudio se usó Cloruro Férrico (FeCl3) el cual segun arboleda se consigue en
tres formas: como cristales hidratados (Fe Cl, x H,O) amarillos o cafés, como cristales
anhidros (Fe CZJ de color verde oscuro, o como solución del35% a 45%.
Cualquiera que sea la forma en que venga, el cloruro férrico se aplica en solución del 2 al
20%, según el tamaño de la planta y la capacidad del aparato dosificador. El cloruro férrico
puede trabajar con pH tan bajo como 4 y tan alto como 11. Sin embargo, se suele utilizar más
bien con agua ácida y blanda, fuertemente coloreada y que contiene ácido sulfhídrico. Los
lodos provenientes de la coagulación con hierro son muy corrosivos, tienen un color café
oscuro y suelen manchar o teñir los objetos y las corrientes de agua. Son por eso difíciles de
manejar.

MECANISMOS DE COAGULACIÓN

ADSORCIÓN - DESESTABILIZACIÓN
Este mecanismo es producido cuando son adicionadas sales de aluminio o de hierro, dando
como resultado varias especies solubles tales como Al+3, Al(OH)+2, etc. Por lo tanto estas
especies se absorben sobre la superficie de las partículas coloidales o forman complejos sobre
la superficie que conduce a la desestabilización, cuando se usan dosis muy altas de
coagulante puede ocurrir una reestabilización de las partículas. (Gomez 2005)
Figura 1. Mecanismo de coagulación por adsorción

COMPRESIÓN DE DOBLE CAPA


Incrementando la concentración del electrolito se incorporan contraiones en la
capa difusa con lo cual ésta se represa y se disminuye la magnitud de las fuerzas repulsivas,
permitiendo la eliminación de la barrera de energía. Por eso, la adición de una sal neutra
(electrolito indiferente) no cambia el potencial del coloide pero altera la forma de la curva de
las fuerzas coulómbicas, disminuyendo la distancia hasta la cual son efectivas.

Figura 2. Ejemplo mecanismo de compresión de doble capa (Gomez 2005)

PUENTE QUÍMICO
Si la adsorción de contraiones es debida a fuerzas químicas se establecerán enlaces de
hidrógeno, covalentes, iónicos, etc., entre las moléculas adsorbidas y las superficies de los
coloides, en cuyo caso éstas quedarán adheridas a puntos fijos de adsorción y su número
podrá aumentar hasta cambiar la carga del coloide (de negativo a positivo) con Jo que se
producirá su estabilización. Por otra parte, entre más puntos de adsorción disponibles haya
(más superficie que cubrir) más moléculas capaces de ser adsorbidas (coagulantes) hay que
agregar y serán más fácilmente adsorbidos Jos polímeros grandes que los pequeños.

Las moléculas poliméricas de alto peso molecular (o sea las compuestas por largas cadenas
de iones) pueden ser adsorbidas químicamente en las partículas coloidales como Jo
esquematiza la figura 2 En este caso, la coagulación no está mayormente influenciada por
las fuerzas electrostáticas, sino por el fenómeno coloide en uno o más puntos fijos de
adsorción, dejando el resto de la cadena libre, de forma que pueda flotar en el líquido y
adherirse a su vez a otro coloide. Se forma así un puente molecular que une una partícula con
otra. La repetición de este fenómeno entre diversas partículas es lo que permite la
aglutinación de ellas en masas llamadas floc.(Arboleda,1992)

Figura 3. Ejemplo mecanismo de puente químico

SOBRE SATURACIÓN DE COAGULANTE (BARRIDO O POR INCORPORACIÓN)


Esto se produce cuando se agrega una concentración de coagulantes tan alta, que se excede el
límite de solubilidad de ese compuesto en el agua. En ese momento se precipitan los
hidróxidos que se forman por reacción de la alcalinidad y el agua misma con los coagulantes,
con lo que se induce la producción de una masa esponjosa (floc de barrido) que atrapa en su
caída a los coloides y partículas suspendidas las cuales se ven forzadas a decantar,
incorporadas dentro del precipitado que desciende.Este proceso no excluye la posibilidad de
que simultáneamente se produzca también, en parte o en una etapa inicial,coagulación por
puente químico, e incluso coagulación por adsorción-neutralización.La coagulación corriente,
pues, se realiza por medio de diferentes mecanismos que se superponen y
complementan.(Arboleda,1992)

RESOLUCIÓN 2115 DE 2007

Esta resolución señala las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Esta se compone de 7
capítulos los cuales se explicarán a continuación.

Capítulo 1
Definiciones: El primer capítulo se basa en definir todos los términos importantes
relacionados con el tratamiento de agua potable.
Capítulo 2
En este capítulo se mencionan las características físicas y químicas más importantes del agua
para consumo humano, además de los máximos valores aceptables.

Características Físicas

Tabla 1. Características físicas del agua, con valores máximos aceptables.

Características físicas Expresadas como Valor máximo aceptable

Color Unidades de Platino 15


Cobalto(UPC)

Olor y sabor Aceptable ó no aceptable Aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas de 2


turbiedad (UNT)

Características Químicas que tienen mayores consecuencias económicas e indirectas


sobre la salud humana

Tabla 2. Características químicas, con valores máximos aceptables

Elementos y compuestos Expresadas como Valor máximo aceptable


químicos que tienen (mg/L)
implicaciones de tipo
económico

Calcio Ca 60

Alcalinidad Total 𝐶𝑎𝐶𝑂3 200

Cloruros Cl 250

Aluminio 𝐴𝑙
3+ 0,2

Dureza Total 𝐶𝑎𝐶𝑂3 300

Hierro Total Fe 0,3

Magnesio Mg 36

Manganeso Mn 0,1

Molibdeno Mo 0,07

Sulfatos 𝑆𝑂4
2− 250
Zinc Zn 3

Fosfatos 𝑃𝑂4
3− 0,5

Capítulo 3

Características microbiológicas
El capítulo 3 está enfocado en las técnicas para realizar análisis microbiológicos , la
características del agua para consumo humano y los valores máximos aceptables.

Tabla 3. Características microbiológicas y valor máximo permisible para consumo.

Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichia coli

Filtración por membrana 0 UFC/100 𝑐𝑚


3
0 UFC/100 𝑐𝑚
3

Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en 100 < de 1 microorganismo en 100


3 3
𝑐𝑚 𝑐𝑚

Sustrato Definido 0 microorganismo en 100 𝑐𝑚


3
0 microorganismo en 100 𝑐𝑚
3

Presencia- Ausencia Ausencia en 100 𝑐𝑚


3
Ausencia en 100 𝑐𝑚
3

Capítulo 4
Instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano :
En el presente capítulo se menciona el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
(IRCA), el cual se le asigna un puntaje de riesgo contemplado a cada característica física,
química y microbiológica por el cumplimiento de los valores aceptables establecidos, además
lo anterior explican como realizar el cálculo y la clasificación del nivel de riesgo.

Capítulo 5
En el capítulo 5 se trata los procesos básicos de control de la calidad del agua para consumo
humano , principalmente se mencionan las frecuencias y número de muestras de control de la
calidad fisica, quimica y microbiologica del agua que debe hacer la persona prestadora del
servicio. Este tipo de muestreo y sus frecuencias dependen de la población atendida por
persona prestadora por municipio ( habitantes).

Capítulo 6
Este capítulo habla de los procesos básicos de vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano por parte de la autoridad sanitaria, se menciona la frecuencia de y número de
muestras de vigilancia de la calidad física, química y biológica del agua para consumo
humano que debe realizar la autoridad sanitaria. Este tipo de muestreo y sus frecuencias
dependen de la población atendida por persona prestadora por municipio.

Capítulo 7
Finalmente, el último capítulo trata de los plazos que tienen las entidades prestadoras del
servicio para adecuar los sistemas de suministro de agua y la vigilancia y control de algunos
compuestos.

(Ministerio de la protección social & Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo


sostenible, 2007)

ENSAYOS PRUEBAS DE JARRAS

La prueba de jarra es la técnica más extensamente usada para determinar la dosis de químicos
y otros parámetros. En ella se tratan de simular los procesos de coagulación, floculación y
sedimentación a nivel de laboratorio.

Existe en el mercado una gran variedad de equipos para pruebas de jarras, pero en toda su
versatilidad debe radicar en utilizar una serie de jarras al mismo tiempo y la posibilidad de
variación de la velocidad de agitación (r.p.m)

En este proceso influyen factores químicos e hidráulicos. Entre estos tenemos:


1. pH.
2. Temperatura.
3. Concentración de coagulante.
4. Secuencia de aplicación de las sustancias químicas.
5. Grado de agitación.
6. Tiempo de sedimentación.
(Lorenzo-Acosta, 2006)

En Colombia existe una norma técnica que controla o específica más bien el procedimiento
estándar para realizar la prueba. Esta es las NTC 3903 donde se se especifican los materiales
necesarios (agitador múltiple, Jarras, Soporte de reactivos) los reactivos, coagulantes y
auxiliares de coagulantes que pueden usarse como los polielectrolitos los cuales se clasifican
como aniónicos, catiónicos o no iónicos, dependiendo de su composición y que pueden venir
en forma líquida o en polvo.
(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 1996)

Esta prueba de jarras es entonces una herramienta muy útil para el campo del saneamiento en
cuanto al abastecimiento de agua potable o el tratamiento de las aguas residuales y mas
importante aun, se adapta a las necesidades del experimentador ya sea para una prueba piloto
o la evaluación de eficiencias de remoción de contaminantes de una planta. Pues su
flexibilidad permite jugar con los factores químicas e hidráulicos antes mencionados según el
objetivo que se desee como por ejemplo en el estudio “Síntesis de un polímero inorgánico de
aluminio y su uso para clarificación de agua” realizado por (Romero & Solorzano, 2007) en
el que se busca determinar la eficiencia de clarificación de 4 polímeros de aluminio y
compararlos contra el sulfato de aluminio convencional.

En dicho estudio la prueba de jarras se realizó por triplicado para cada polímero con dosis de
entre 10 a 60 ppm.

Por otro lado, algunos aspectos desfavorables de la prueba de jarras es que debido al amplio
número de variables a evaluar y la complejidad del proceso de coagulación-floculación, se
requiere un consumo significativo de tiempo, insumos, dinero y un número relativamente alto
de experimentos.

Como respuesta a ello surgen ciertos métodos no convencionales que aplican metodologías
𝐾
estadísticas como el diseño experimental factorial 2 que permite identificar los valores
óptimos de los parámetros a analizar. En esta metodología se hacen necesario agrupar las
variables en 3 grupos:
- Factores variables: pH, dosis de coagulante, velocidad de mezcla rápida y velocidad
de mezcla lenta.
- Factores constantes: tipo de agua, tipo de coagulante, tiempo de mezcla rápida,
tiempo de mezcla lenta, tiempo de sedimentación.
- Factores de respuesta: Turbiedad en NTU.

4
Dado que los factores variables son cuatro, el diseño factorial implica 2 = 16experimentos.
Aunque para disminuir errores de medición, para cada corrida se hacen dos ensayos, es decir
32 experimentos.

Igualmente en el estudio (Trujillo et al., 2014), donde se aplicó el diseño experimental se


menciona que la información alcanzada es consistente y que se puede explicar el
comportamiento de la turbiedad en función de un número relativamente bajo de variables.
Igualmente no reemplaza necesariamente a la prueba de jarras convencional pero sí puede
servir como un punto de partida que facilite futuros estudios.

Diagramas de coagulación
La información recolectada luego de las pruebas de jarras suelen ser consignadas en un
diagrama de coagulación, que son herramientas muy útiles para definir o indicar las
condiciones de dosis químicas y pH en que ocurre una efectiva coagulación. Los diagramas
pueden ser usados para predecir las condiciones de coagulación: (i) remoción de turbiedad,
(ii) remoción de color, (iii) filtración directa y (iv) selección de unidades de mezcla rápida.

Estos diagramas posibilitará la toma de decisiones correctas, tanto para la elección de la


tecnología de tratamiento apropiada, como para la optimización de la coagulación, con
considerable economía en productos químicos. Es conveniente resaltar, también, que las
características de coagulación de aguas con turbiedad o color elevados requieren el
conocimiento de la calidad del agua que se va a tratar. (Barrenechea, 1989)
METODOLOGÍA
Para la presente práctica sobre tecnologías de tratamiento de agua y elaboración de diagramas
de coagulación se usó una metodología enfocada principalmente al análisis y procesamiento
de los datos arrojados pertenecientes a un ensayo de prueba de jarras de agua cruda con
características iniciales resumidas en la tabla 4 sobre las calidad del agua cruda y los datos de
las corridas ilustrados en las tablas de la 5 a la 11 con información correspondientea dosis de
coagulante, pH de coagulación, porcentaje de remoción y logaritmo natural del coagulante.

Posterior a ello se fabricó el diagrama de coagulación utilizando una plataforma llamada


Surfer la cual es una herramienta práctica y útil para el modelado, análisis de datos y
comunicación de información. En esta plataforma se consignaron las líneas de iso remoción,
concentración, pH, eficiencia de remoción con y sin modificación de pH.

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 −𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 (%) = 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
*100 ECUACIÓN 1

Por último se procedió a realizar una correspondiente revisión de información bibliográfica


para tener bases y criterios suficientes para la elaboración de los análisis de resultados y las
conclusiones pertinentes.

TURBIEDAD DEFINIDA
La turbiedad establecida por el grupo para definir las zonas óptimas de coagulación es de un
máximo de 5 unidades de Turbiedad. Este dato se respalda según los estándares
internacionales de la calidad del agua para consumo humano establecidos por la Organización
Mundial de la Salud “OMS”. Pues este organismo publica cada 12 años un informe en el que
los países pueden comparar sus normas para definir los rangos y valores de diferentes
parámetros que tienen por objetivo velar por el cuidado y la protección de las personas y su
salud, todo ello sin afectar proveerles el servicio o acceso a agua potable inocua.
(ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A, 2012)

DATOS OBTENIDOS Y RESULTADOS


Los datos obtenidos para la práctica se encuentran compilados en diferentes tablas , donde
para la primera ( Tabla 4 ) define la calidad del agua cruda , mientras que las tablas de 5 hasta
11 muestran los valores correspondientes a los resultados dados para la construcción del
diagrama de coagulación.Las anteriores tablas son mostradas a continuación :

Tabla 4. Calidad del agua cruda proporcionada.


PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Turbiedad Inicial 150 UTN

pH 7.46 Unidades

Alcalinidad Total 26.2 mg/L CaCO 3

[FeCL3] 10000 mg/L (1%)

Densidad Coagulante 1.38 g/mL

Condición Mezcla Rápida 300 rpm/60s rpm/s

Condición Mezcla Lenta 40 rpm/20min rpm/min

Condición Sedimentación 0 rpm/10 min rpm/min

Tabla 5. Resultados sin modificador de pH

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

5 6,8 1,61 95,5

10 6,7 2,30 95,5

13 6,7 2,56 95,5

17 6,7 2,83 95,5

20 6,6 3,00 95,6

22 7,2 3,09 95,2

22 6,3 3,09 95,8


Sin Modificador
25 6,2 3,22 95,9
de PH
28 6,1 3,33 95,9

31 6 3,43 96,0

34 5,9 3,53 96,1

37 5,9 3,61 96,1

40 5,8 3,69 96,1

43 5,8 3,76 96,1


46 5,7 3,83 96,2

49 5,6 3,89 96,3

52 5,4 3,95 98,7

55 5,4 4,01 97,7

60 5 4,09 97,3

Tabla 6. Resultados con modificador de pH de 2 mg/L NaOH

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

5 6,6 1,61 14,7

10 6,8 2,30 4,7

13 6,8 2,56 98,3

17 6,6 2,83 70,3

20 6,6 3,00 80,8

20 8,1 3,00 96,9


2 ml NaOH (0,1
N) 22 6,6 3,09 91,3

22 8,3 3,09 99,0

28 6,4 3,33 98,6

31 6,4 3,43 98,9

34 6,3 3,53 98,9

37 6,3 3,61 99,2

40 6,4 3,69 99,0

Tabla 7 .Resultados con modificador de pH de 3 hasta 5 mg/L NaOH

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

3 ml NaOH (0,1 5 8,5 1,61 98,9


N)
10 8,9 2,30 8,0
4 ml NaOH (0,1 20 8,6 3,00 76,9
N)
30 8,1 3,40 96,4

5 8,5 1,61 98,9

10 7,4 2,30 2,0

10 8,7 2,30 12,7

13 7,6 2,56 98,3

17 7,3 2,83 34,7

20 7,5 3,00 2,7

22 7,7 3,09 73,9


5 ml NaOH (0,1
25 7,4 3,22 63,5
N)
25 6,6 3,22 97,8

28 7 3,33 86,5

31 7,3 3,43 81,8

34 7 3,53 87,8

37 7,1 3,61 81,1

40 8 3,69 99,2

43 6,9 3,76 99,4

52 6,9 3,95 99,7

Tabla 8 .Resultados con modificador de pH de 6 hasta 8 mg/L NaOH

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

10 9 2,30 25,3

6 ml NaOH (0,1 17 8,4 2,83 81,2


N)
25 7,5 3,22 90,6

30 7,4 3,40 84,5

20 8,1 3,00 82,4


6,5 ml NaOH
(0,1 N) 30 7,3 3,40 81,0

10 9 2,30 26,7

7 ml NaOH (0,1 17 7,4 2,83 40,0


N)
22 8,2 3,09 97,8

30 7,5 3,40 94,3

5 9,2 1,61 15,3

10 9 2,30 22,0
8 ml NaOH (0,1
20 8,5 3,00 90,4
N)
30 8,3 3,40 95,8

40 6,9 3,69 94,9

48 6,5 3,87 96,7

55 6 4,01 99,3

Tabla 9. Resultados con modificador de pH de 10 hasta 14 mg/L NaOH

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

10 ml NaOH (0,1 40 7,2 3,69 97,8


N)

12 ml NaOH (0,1 40 8,4 3,69 97,6


N)

14 ml NaOH (0,1 40 8,6 3,69 98,0


N)

Tabla 10. Resultados con modificador de pH de 3 hasta 5 mg/L HCL

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

5 7,2 1,61 10,7

8 7,1 2,08 88,6

10 6,9 2,30 93,8


3 ml HCL (0,1 N)
13 6,8 2,56 97,0
17 6,7 2,83 98,7

20 6,6 3,00 99,2

3,5 ml HCL (0,1 40 6,6 3,69 98,8


N)

5 6,2 1,61 10,7

13 6,1 2,56 92,3

17 5,3 2,83 95,7

20 6 3,00 97,1

22 5,4 3,09 98,5

25 5,8 3,22 97,3


4 ml HCL (0,1 N)
28 5,1 3,33 98,6

30 6,1 3,40 97,6

31 5,3 3,43 98,4

34 5,1 3,53 98,7

37 5,3 3,61 96,7

43 4,9 3,76 98,8

52 4,9 3,95 98,0

13 6,2 2,56 95,5


5 ml HCL (0,1 N)
17 6,7 2,83 96,9

Tabla 11. .Resultados con modificador de pH de 6 hasta 10 mg/L HCL

Modificador de Dosis coagulante pH Coagulación Log Coagulante % Efici


pH (mg/L) UNID Remoción

5 6,4 1,61 12,7

5 6,6 1,61 14,0

8 6,4 2,08 88,7

10 6,2 2,30 90,3

13 6,2 2,56 88,9


13 6 2,56 96,6

17 4,7 2,83 95,2

17 5,8 2,83 97,6

20 5,7 3,00 96,3

20 5,6 3,00 98,1

6 ml HCL (0,1 N) 22 4,5 3,09 95,5

25 5,3 3,22 97,4

28 4,3 3,33 96,2

31 4,9 3,43 97,5

34 4,3 3,53 96,2

37 4,8 3,61 97,7

43 4,1 3,76 97,7

52 4,1 3,95 98,1

5 5,6 1,61 18,7


6,5 ml HCL (0,1
N) 13 5,5 2,56 97,0

7 ml HCL (0,1 N) 10 5,1 2,30 87,5

5 4 1,61 28,0

10 4,7 2,30 90,6

13 3,9 2,56 92,9


8 ml HCL (0,1 N) 17 4,3 2,83 97,5

20 3,9 3,00 96,4

25 3,9 3,22 97,5

31 3,9 3,43 97,8

37 3,9 3,61 97,9

10 ml HCL (0,1 10 4,1 2,30 95,3


N)
DIAGRAMA DE COAGULACIÓN

Figura 4. Diagrama de coagulación

Mecanismos presentes en la coagulación mediante Cloruro Férrico

En la figura 4 se encuentra el diagrama de coagulación del cloruro Férrico construido para


la remoción de turbiedad de la muestra inicial y con los datos arrojados de la prueba de
jarras. Los mecanismos presentes allí son el de absorción y neutralización de carga en un
rango de pH de 4,5 a 6 y el de barrido el cual tiene un rango de pH entre 6 y 8,3. (Campo &
Tobar, 2011).

PREGUNTAS DE LA GUÍA

a. ¿Qué indica la curva sin modificador de pH que construyó en el diagrama?

La curva sin modificador indica una disminución del pH y aún más importante también
muestra un comportamiento en el cual para el tratamiento y las condiciones del agua cruda
no es necesaria la adición de modificadores de pH pues las zonas de remoción óptimas
(resaltadas en la figura 5) se generan en unas condiciones casi neutras por medio del
mecanismo combinado y el de barrido, siendo esta remoción acorde también con el rango
mínimo establecido que es de 5 unidades de turbiedad.
Por otro lado, si esta curva sin modificación hubiera quedado muy alejada de las zonas
óptimas, sería entonces muy útil ubicarlas en el diagrama de barrido pues de esta forma se
podría estudiar que tantas unidades se tendrían que modificar el pH y de ese modo poder
dimensionar el gasto en agentes modificadores del proceso.

b. ¿Es necesario adicionar modificadores de pH para alcanzar condiciones óptimas


de tratabilidad de esta agua cruda?. Si es afirmativa la respuesta, cuál
modificador y por qué?

Para el caso de estudio y partiendo de que la muestra de agua cruda posee un pH neutro (7,4)
además de los datos obtenidos en la práctica y que están consignados en el diagrama de
coagulación se podría pensar que no es necesario la adición de modificador de pH pues
puesto que a unas dosis elevadas de coagulante puede alcanzar la eficiencia de remoción
bastante altas hasta llegar a un porcentaje del 98,6 por ciento de ser necesario. Aunque en ese
caso se tendría que evaluar si es estrictamente práctico llegar hasta esos grados de remoción.

Tener un pH básico más cercano hacia el lado alcalino es óptimo pues si se tiene en cuenta el
tipo de planta y los procesos que se están llevando a cabo. Para este caso es una planta
convencional o de ciclo completo (teniendo en cuenta que la turbiedad residual se midió
luego de la sedimentación) y lo que se busca en estos tratamientos es facilitar el mecanismo
de barrido debido al tipo de floc que este genera. Pues según di bernardo y como se menciona
en el apartado de mecanismos de coagulación más específicamente en la sobresaturación de
coagulante, allí se lleva a cabo una reacción alcalina formando la masa esponjosa que en su
caída atrapa los coloides y partículas suspendidas por lo cual en una planta convencional se
facilita su remoción mediante unidades de sedimentación.

c. Entre las zonas de máxima eficiencia de remoción de turbiedad (delimitar cada


zona en términos del rango de dosis de coagulante y pH de coagulación), cuál
considera que es la más apropiada para estas características de agua evaluadas.

En la figura 5 se observan las diferentes zonas de coagulacion, donde el color amarillo


representa mecanismos de absorción y neutralización, la zona de color violeta representa el
mecanismo de barrido , asi pues es comun donde se presenten zonas donde ambos
mecanismos operan juntos siendo esta la representada de color azul, tambien se puede
observar que la zona donde se presenta mas eficiencia con la minima dosis de coagulante es
la zona de naranja, siendo esta la zona optima de coagulacion.
Figura 5. Diagrama de coagulación zonas definidas

d. ¿Cuál sería la tecnología de tratamiento con coagulación química más adecuada


para la tratabilidad de esta agua cruda?

Primero se puede descartar el proceso de filtración por múltiples etapas ya que al aplicar esta
tecnología no se implementa el proceso de coagulación y por ende no se aplican coagulantes
químicos sino que se basa en una serie de filtros lento y rematar con desinfección.

Por otro lado, de las opciones restantes se pueden revisar los criterios de Kawamura (tabla
12) en donde se definen las opciones de tratamiento y calidad con base al agua cruda
comparando rangos de criterios como la turbiedad, color aparente, coliformes fecales , algas,
fibras de asbesto, sabor y olor.

Para esta caso solo se tiene la información de la turbiedad inicial siendo de 150 UNT

Tabla 12. Criterios Kawamura para turbiedad.

OPCIÓN CICLO FILTRACIÓN


PARÁMETRO COMPLETO
DOBLE DIRECTA EN LÍNEA

Turbiedad <5000 <50 <15 <15

En este orden de ideas entonces el tratamiento adecuado es el ciclo completo con sus
tecnologías de tratamiento que son: pre-tratamiento, coagulación, floculacion, sedimentacion,
filtracion y desinfección sin corrección de pH. Este tren de tratamiento está diseñado para
poder retener más partículas sin que se presenten percances operacionales como la
colmatación de filtros.

Entonces este tratamiento convencional o de ciclo completo maneja principalmente sales de


hierro y aluminio como coagulantes y los mecanismos de coagulación esperados con estas
sales tanto para agua potable como para residual son los de absorción-neutralización y
barrido.

e. ¿Qué recomendaciones operativas harían al operador de la planta de


tratamiento que deba tratar esta agua?

Basado en el diagrama de coagulación y las zonas definidas en la figura 5, se le recomienda


al operador que la mejor combinación entre eficiencia de remoción y optimización de
insumos en cuanto a dosis de coagulante sería sin la adición de coagulante debido a que en
esas condiciones se observan buenos porcentajes de remoción y a dosis bajas del coagulante.
Rondando estas remociones el porcentaje de 95 y unos pH cercanos a la neutralidad, por el
orden de 6,8.

CONCLUSIÓN

Tanto el test de jarras como el diagrama de Coagulación son herramientas sumamente


importantes para el campo de la ingeniería sanitaria y ambiental ya que el primero permite
realizar pruebas de laboratorio en las cuales determinar los factores óptimos de pH, dosis de
coagulante, tiempos de mezcla rápida y lenta para generar la eficiencia de remoción deseada
y el segundo facilita la evaluación e interpretación de los datos pues en él se pueden
evidenciar las zonas de mayor eficiencia de remoción con el pH y dosis asociados. Y así se
vuelve un insumo importante para la toma de decisiones.

Se debe resaltar la importancia de la adición de modificadores de pH en los procesos de


coagulación, para facilitar las condiciones donde el mecanismo de barrido se genera (Pues
como vimos en la curva sin modificador, este tiende a moverse hacia pH ácido), y así obtener
una eficiencia de remoción de turbiedad óptima, acorde a las planta de tratamiento
convencionales. Aunque como vimos en el ejercicio académico, a dosis bajas de coagulante
y en pH cerca al básico se pueden tener altas eficiencias de remoción sin modificador y con
dosis menores de coagulante. Por ello, la definición de estos parámetros operativos va a
depender de las condiciones particulares de cada caso (para el presente sería el pH inicial de
la muestra y su turbiedad) y de la correcta elaboración e interpretación de él test de jarras y el
diagrama de coagulación correspondiente.

El floc formado tanto por el mecanismo de barrido como el de absorción y neutralización de


carga son diferentes y es por esta razón que el mecanismo de barrido es el más eficiente a las
hora de emplearse en un sistemas convencional que cuenta con sedimentación pues el floc
que forma es mucho más eficiente de remover debido a su tamaño en comparación con el de
absorción.
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de la protección social y Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo sostenible.


(2007, 22 junio). RESOLUCIÓN NÚMERO 2115. República de Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C
3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf

Lorenzo-Acosta, Y. (2006, mayo). Estado del arte del tratamiento de aguas por
coagulación-floculación. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de
Azúcar Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664002.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1996, julio). Norma Técnica


Colombiana. https://www.academia.edu/18093528/NORMA_NTC_3903

Romero, C., Solorzano, R. (2007, diciembre). Síntesis de un polímero inorgánico de aluminio


y su uso para clarificación de agua. https://www.redalyc.org/pdf/707/70711260003.pdf

Barrenechea, A. (1989). Coagulación. http://www.ingenieroambiental.com/4014/cuatro.pd

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (2012, enero). ESTUDIO DE LA CALIDAD DE


FUENTES UTILIZADAS PARA CONSUMO HUMANO Y PLAN DE MITIGACIÓN POR
CONTAMINACIÓN POR USO DOMÉSTICO Y AGROQUÍMICOS EN APURIMAC Y
CUSCO. https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/15.pdf

Campo, M. C. C., & Tobar, C. J. T. (2011). EVALUACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DE


CLORURO FÉRRICO PARA EL TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO DEL AGUA
RESIDUAL DOMÉSTICA AFLUENTE A LA PTAR CAÑAVERALEJO.
https://www.researchgate.net/publication/269102182_EVALUACION_DE_LA_DOSIFICACI
ON_DE_CLORURO_FERRICO_PARA_EL_TRATAMIENTO_PRIMARIO_AVANZADO_DEL
_AGUA_RESIDUAL_DOMESTICA_AFLUENTE_A_LA_PTAR-_CANAVERALEJO/link/5480
77c80cf2ccc7f8bd05ce/download

Trujillo, D. T., Duque, L. F. D., Arcila, J. S. A., Rincón, A. R., Pacheco, S. P., & Herrera, O. F.
H. (2014). Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante
coagulación/floculación usando almidón de plátano. UIS, 1-18.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/4140/7037

También podría gustarte