Proyecto Final - Tesis I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA SU
INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHANÁ,
DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANÁ, PROVINCIA
HUARI, DEPARTAMENTO ÁNCASH – 2021

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTOR:
GUILLERMO JACINTO, VLADIMIR JOEL
ORCID: 0000-0001-7311-4306

ASESOR:
LEÓN DE LOS RÍOS, GONZALO MIGUEL
ORCID: 0000-0002-1666-830X

CHIMBOTE – PERÚ

2021

1
1. Título de la tesis

Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y su

incidencia en la condición sanitaria de la población de la localidad de Chaná, distrito

de San Pedro de Chaná, provincia Huari, departamento Ancash – 2021

2
2. Equipo de trabajo

AUTOR
Guillermo Jacinto, Vladimir Joel
ORCID: 0000-0001-7311-4306
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
León De Los Ríos, Gonzalo Miguel
ORCID: 0000-0002-1666-830x
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería, Escuela
Profesional de Ingeniería Civil, Huaraz, Perú

JURADO
Huaney Carranza, Jesús Johan
ORCID: 0000-0002-2295-0037
presidente

Monsalve Ochoa, Milton Cesar


ORCID: 0000-0002-2005-6920
miembro

Meléndez Calvo, Luis Enrique


ORCID: 0000-0002-0224-168X
miembro

3
3. Índice

1. Título de la tesis…………………………………………………………….……..2
2. Equipo de Trabajo……………………………………………………..…………3
3. Contenido …………………………………………………………………..……..4
4. Introducción………………………………………..……………………………..6
5. Planeamiento de la investigación……………………………………….………..8
5.1. Planteamiento del problema:……………………………………………….....8
a) Caracterización del Problema:………………....…………………………..8
b) Enunciado del problema:………………….…...…………………………10
5.2. Objetivos de la investigación:……...………………………………………..10
5.3. Justificación de la investigación:……………………………...…………….11
6. Marco teórico y conceptual………………………………………….………….13
6.1. Antecedentes…………………………...…………….……………………...13
6.2. Bases teóricas de la investigación……………………...……………………19
6.3. Hipótesis……………………………………………..………………………41
7. Metodología…………………………………………….………………………..42
7.1. El tipo de investigación…………...………….……………………………...42
7.2. Nivel de la investigación de las tesis………………………………………...42
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)…………...….42
7.4. El universo y muestra………………………………………………………..42
7.5. Definición y operacionalización de variables………...……………………..43
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………45
7.7. Plan de análisis………………………………………………………………46
7.8. Matriz de consistencia……………………………………………………….47
7.9. Principios éticos………………………...…………………………………...49
8. Referencias bibliográficas:……………………………………………………..51
Anexos……………………………………….……………………………………..54
Anexo 1: Cronograma de actividades………………………………………………54

4
Anexo 2: Presupuesto……………………………………………………………….55
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos……………………………………...56
Anexo 4: Consentimiento informado………………………………………………..59

5
4. Introducción

El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de evaluar y mejorar el sistema

de abastecimiento de agua de la localidad de Chaná que se encuentra ubicado en el

Callejón de Conchucos, se encuentra a una altura de 3,413 m.s.n.m. y se ubica

geográficamente a 09º23´58” latitud Sur 77º00´29” latitud Oeste. Según Barreto (11),

menciona que el sistema en estudio es aquel que permite que el agua llegue desde una

fuente natural, hasta el lugar donde será consumido, con la necesidad de que sea de

una calidad y cantidad requerida. El sistema está conformado de un conjunto de obras

o tecnología que está compuesto por las tuberías, las instalaciones y la conformación

de accesorios y que todos ellos están destinados de conducir, de tratar el agua, luego

se almacena y finalmente se distribuye el agua desde la captación hasta los lugares de

uso y la satisfacción de los usuarios. En esta investigación se evaluará todo

concerniente al sistema de abasteciendo de agua para luego poder realizar la mejora

de dicho sistema y poder así mejorar las condiciones sanitarias en la localidad. La

importancia de esta tesis se da en la mejora del sistema de abastecimiento de agua

siendo el principal problema, la calidad y la cantidad del abastecimiento de agua, por

lo cual, según las necesidades que se presenta en la población, se plantea el enunciado

del problema de investigación que es ¿La evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable, mejorará la incidencia en la condición sanitaria de la

población de la localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari,

departamento Ancash – 2021?. Para dar solución al problema de investigación se

plantea el siguiente objetivo general de la investigación que es, elaborar la evaluación

y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para su incidencia en

la condición sanitaria de la población de la localidad de Chaná, distrito de San Pedro

6
de Chaná, provincia Huari, departamento Ancash – 2021, del cual se lograra los

siguientes objetivos específicos; realizar la evaluación y proponer el mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable para su incidencia en la condición sanitaria

de la población de la localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia

Huari, departamento Ancash – 2021; y obtener la incidencia en la condición sanitaria

de la población de la localidad de Chaná.

El proyecto de investigación se justifica socialmente, Ambientalmente,

económicamente y académicamente definiendo la presencia de problemas diversos

en el lugar de la investigación y en cada ámbito de la justificación, presentando

mejoras después de una evaluación, a través de nuestra investigación y por medio de

la universidad que es donde adquirimos el aprendizaje y el asesoramiento para mi

proyecto.

La metodología que se obtendrá corresponde a tipo descriptivo correlacional; el nivel

de la investigación, es de carácter cualitativo y cuantitativo, el enfoque estará basado

en recolectar y no manipular variables. El diseño, es no experimental de tipo

transversal, ya que a través de este diseño se aplicará técnicas y herramientas, sin

alterar las variables de estudio. La población y la muestra en esta investigación están

constituidas por el sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad de Chaná.

En las técnicas de recolección de datos se realiza una visita al lugar de estudio, donde

recolectaremos información de campo mediante el uso de fichas técnicas y encuestas.

Finalmente, mi principal expectativa con el presente proyecto de investigación es que

pueda evaluar todos los problemas que se presentan en el sistema de abastecimiento

de agua y así poder presentar las mejoras de dicho sistema.

7
5. Planeamiento de la investigación.

5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (1), hay un problema grande en el mundo que es el deterior de

recursos hídricos y producto de ello las consecuencias afectara al Objetivo de

Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que

dicha agenda tiene como meta obtener agua limpia y el saneamiento en los

próximos años para todos. Actualmente en el mundo entero hay

aproximadamente 2.200 millones de personas que no cuentan con agua

potable y unos 4.200 millones de personas que carecen del sistema de

saneamiento seguro.

“Según los datos de las Naciones Unidas, 4.200 millones de personas no

cuentan con servicios de saneamiento seguros, más de 3.000 millones no

gozan de agua potable y alrededor de 2.000 millones de personas se ven

obligadas a utilizar fuente de agua potable contaminada” (2).

Según el PAIS (3), América Latina es considerada como el continente con más

reservas de agua dulce, pero tambien es considerada como la más afectada

producto del cambio climático. Según entrevistas realizadas al gerente de

recursos hídricos de América Latina y el Caribe (Wambui Gichuri), sobre la

posición de nuestro continente en el rubro de saneamiento y el agua a

diferencia de otras regiones, al que menciono en su respuesta que el continente

cuenta con un 94% de cobertura de agua potable que es la más alta de otras

8
regiones en desarrollo, pero tambien mencionó que el índice de cobertura varía

de acuerdo al país y sus zonas rurales y urbanos, aclarando que 37 millones de

personas no cuentan con agua potable, y aproximadamente 110 millones no

cuentan con saneamiento. Considerando a varios países incluido el Perú con

el menor acceso de agua potable en todo el continente.

Según la organización CARE Perú (2), el Perú se encuentra en el grupo de los

países más ricos del mundo en agua, pero hay un gran problema en nuestro

país que es la mala distribución de este recurso. según las autoridades

nacionales encargadas del abastecimiento del agua, mencionan que el

volumen del agua anualmente en todo el Perú es de 1´768172 millones de m3,

pero la realidad es otra ya que 97,27% del agua se encuentra en la Amazonia

y en la Sierra, que la población en esos lugares es solamente el 30,76%. Por

otro parte, en la vertiente del pacifico la población es de un 65,98% y la

disponibilidad del agua es de 2,18%. Por lo tanto, la preocupación es elevada

en la costa del Perú.

Es necesario mencionar tambien que las encuestas realizadas por ENAHO del

INEI en el 2018, más de 3.6 millones de personas en el Perú no cuentan con

el recurso hídrico que es el agua (2).

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) (4), tras realizar una evaluación

acerca del saneamiento y el agua en Ancash, llegaron a la conclusión que en

la red pública de alcantarillado están por debajo del 67% a nivel nacional y en

relación al agua potable, el abastecimiento a las viviendas ancashinas que es

abastecido por red pública domiciliaria es de 80%, que es un porcentaje

9
superior al porcentaje nacional que es de 78%. Por tanto, de acuerdo al

Programa Nacional de Saneamiento Rural menciona que el mayor problema

de agua está en el ámbito rural con un ascenso de 48% y un alcantarillado un

83%.

Los escases del agua en localidad de Chaná en tiempo de estiaje son

preocupantes ya que solo se cuenta con una hora de abastecimiento de agua

potable que es de 6:00 a.m. a 7:00 a.m. generando desesperación en las

personas al momento de requerir el agua.

b) Enunciado del problema:

¿La evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable,

mejorará la incidencia en la condición sanitaria de la población de la localidad

de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari, departamento

Ancash – 2021?

5.2. Objetivos de la investigación:

5.2.1. Objetivo General

Elaborar la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable

para su incidencia en la condición sanitaria de la población de la localidad de Chaná,

distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari, departamento Ancash – 2021

5.2.2. Objetivos Específicos

1. Realizar la evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable

para su incidencia en la condición sanitaria de la población de la

10
localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari,

departamento Ancash – 2021

2. Proponer el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable para su incidencia en la condición sanitaria de la población de

la localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari,

departamento Ancash – 2021

3. Obtener la incidencia en la condición sanitaria de la población de la

localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, provincia Huari,

departamento Ancash – 2021

5.3. Justificación de la investigación:

5.3.1. Social

Los problemas más frecuentes por el consumo de agua contaminada son

las enfermedades hídricas, pues a todo esto la población se enfrentó

afectando su salud y su economía obligándolos a recurrir a lugares como

clínicas, hospitales que se encuentran en las ciudades o comprar

medicamento constantemente para su tratamiento. Por lo tanto, frente a

toda esta situación, mediante este proyecto se ara presente información

necesaria de mejora en el sistema hacia las autoridades competentes y de

esa forma se preocupen y pongan más énfasis en los temas abastecimiento

de agua. Pudiendo realizar la mejorar en el sistema y mejorando la

condición sanitaria del mismo la condición de vida de la población

mejorará y disminuirá el problema de los escases del agua y disminuirá las

enfermedades.

11
5.3.2. Ambiental

El problema más grande que se presenta en la localidad de Chaná es la

escasez de agua y eso se debe principalmente gracias al calentamiento

global y otras de las causas es la contaminación generada por la minería

que se encuentra cerca de la localidad. Todas estas causas con el pasar del

tiempo han hecho que el agua baje en la calidad y cantidad en las

captaciones ya existentes. Mediante este proyecto evaluaremos y

presentaremos mejoras para el sistema de abastecimiento de agua y así

evitar los problemas que se vienen arrastrando más de 20 años por el mismo

caso que es la falta de agua y mejoras en la condición sanitaria.

5.3.3. Económico

En el ámbito económico el problema está creciendo con el pasar de los

años, principalmente para las autoridades porque implica más inversión y

aumenta el presupuesto en mejoras para el sistema de abastecimiento de

agua. En la población tambien se presentan los problemas principalmente

en la parte económica ya que producto de la falta de agua y aún más por la

presencia de las enfermedades hídricas causado de la mala calidad de agua

el poblador tiene que recurrir a otros lugares para conseguir agua y eso

implica tiempo y gasto en movilizarse y en el tema de la presencia de

enfermedades el poblador tiene que recurrir constantemente a las boticas

por medicamentos u otros lugares donde puedan conseguir una mejor

atención de su salud y eso implica otro gasto mayor. La importancia por

buscar y dar soluciones que sean inmediatas y económicas para estos

12
problemas, pues mediante mi proyecto are presente propuesta de mejoras

para el sistema de abastecimiento de agua y su condición sanitaria.

5.3.4. Académico

El presente proyecto tubo un problema principal que es la selección del

lugar donde tendría que realizar mi proyecto de evaluación y mejoramiento

del sistema de abastecimiento de agua y la dificultada del conocimiento

amplio en el tema, después de ello lo que nos llevó a definir el enunciado

del problema es que si la evaluación y el mejoramiento del sistema

ayudarían a mejorar en la incidencia de la condición sanitaria de la

población. El tema a tratar en este proyecto se dio gracias a la universidad

que lo realizaron viendo el problema que es común en las zonas urbanas o

rurales y también pensando que el tema que escojan ayude a mejorar las

condiciones sanitarias en la población. El proyecto y lo que se pide realizar

acerca del mismo, no será de mucha utilidad en nuestro aprendizaje

académico ya que el sistema de saneamiento es amplio y lo que nos pide

en este proyecto solamente es sobre el sistema de abastecimiento de agua.

6. Marco teórico y conceptual

6.1. Antecedentes

6.1.1. Internacional

Según Cruz et al. (5) en su artículo científico “Evaluación de la calidad del

servicio de abastecimiento de agua potable a partir de la percepción de

personas usuarias: El caso en Cartago, Costa Rica” Objetivo: Este estudio

evaluó la percepción de la población de cuatro cantones de la provincia de

Cartago (Alvarado, Jiménez, Oreamuno y Turrialba), en relación con el

13
servicio público de agua potable que reciben en su comunidad.

Metodología: El análisis realizado contempló tanto la ubicación geográfica

de la población como el tipo prestatario del servicio, con el fin de

evidenciar las similitudes y contrastes que se generan en cada caso. Por

medio de encuestas, se obtuvo la opinión de 2 194 personas usuarias de los

sistemas hídricos en esas localidades. Resultados: Se determinó que

existen asimetrías considerables entre varios de los sistemas existentes, con

algunos problemas en el nivel de continuidad del servicio y de propiedades

organolépticas del líquido. El estudio permitió identificar una fuerte

dependencia entre las variables de i) nivel de satisfacción de la persona

usuaria, ii) problemas identificados en el sistema y iii) acciones que se

implementan en las casas para mitigar esas falencias. Conclusiones: La

experiencia resultante de este estudio, que evalúa el servicio a través de la

percepción de las personas usuarias complementa los indicadores de

calidad del servicio tradicionales y presenta un elevado potencial para ser

replicado en otros sistemas de Costa Rica y en otros países de América

Latina y el Caribe.

Tambien Escolero et al. (6) en su artículo científico “Diagnóstico y análisis

de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las fuentes de

abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, México” en el

objetivo: El presente trabajo se enfoca en realizar un diagnóstico de las

fuentes de abastecimiento a la Ciudad de México, en las condiciones

actuales, y se analizan los factores que inciden en su vulnerabilidad. El

término "vulnerabilidad" dentro del contexto de este trabajo se refiere a la

14
propensión de que disminuya la disponibilidad de agua potable entregada

a la CDMX por parte de sus fuentes de abastecimiento. Se consideran tanto

factores que están directamente relacionados con la infraestructura

hidráulica, los aspectos jurídico-administrativos y sociales, como otros que

son de relevante importancia para la sostenibilidad de las fuentes.

Metodología: Se realizaron extensos diagnósticos de las condiciones

actuales de las fuentes de abastecimiento, considerando el estado de la

infraestructura hidráulica, el estado del medio ambiente en las zonas de

influencia y la situación jurídico-administrativa de cada fuente. Tambien

se realizó análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las

fuentes de abastecimiento de agua potable. Resultados: Este trabajo se

enfoca en realizar un diagnóstico de las fuentes de abastecimiento de agua

potable que abastecen a la mega ciudad de México y analizar los factores

que inciden en su vulnerabilidad; para ello se analizan tanto factores que

están directamente relacionados con la infraestructura hidráulica, los

aspectos jurídico-administrativos y sociales, como otros que son de

relevante importancia para la sostenibilidad de las fuentes. Conclusiones:

Se determinó que los factores que más influyen son los relacionados con la

disponibilidad presente y futura del agua, los conflictos sociales y políticos,

los hundimientos del terreno por extracción intensiva de agua subterránea,

la transferencia intersectorial del agua, y el deterioro ambiental de las áreas

de captación de agua superficial y de recarga de los acuíferos. Se estableció

que la alta vulnerabilidad por la degradación ambiental que presentan las

fuentes de abastecimiento de origen superficial obliga a reevaluar los

15
proyectos de importación de agua y que la protección de las partes altas de

las cuencas debe ser considerada como uno de los temas prioritarios para

la protección ambiental y civil, el cuidado de las zonas de recarga y la

conservación del clima local.

6.1.2. Nacional

Según Quispe (7) en su tesis titulado “Evaluación y mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de Asay, distrito

Huacrachuco, provincia Marañón, región Huánuco y su incidencia en la

condición sanitaria de la población – 2019” tuvo como objetivo general

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable del caserío de Asay, distrito Huacrachuco, provincia

Marañón, región Huánuco para la mejora de la condición sanitaria de la

población –2019. Presento la siguiente metodología: el tipo fue

correlacional y trasversal. Nivel cualitativo y cuantitativo. El diseño fue

descriptiva no experimental, porque se describió la realidad del lugar sin

alterarla; se enfocó en la búsqueda de antecedentes, elaboración del marco

conceptual, crear y analizar instrumentos que permitieron el mejoramiento

del sistema de agua potable. Los resultados obtenidos indicaron que el

estado del sistema fue regular y de la infraestructura entre malo y regular.

En conclusión, el sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío

de Asay se encontró en condiciones ineficientes.

Tambien Crespin (8) en su tesis titulado “Evaluación y mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Saucopata,

distrito de Chilia, provincia Pataz, región La Libertad y su incidencia en la

16
condición sanitaria de la población – 2020” tuvo como objetivo general

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable de la localidad de Saucopata, distrito de Chilia, provincia

Pataz, región La Libertad para la mejora de la condición sanitaria de la

población – 2020. Presento la siguiente metodología: El tipo fue

exploratorio, el nivel cualitativo, el diseño fue descriptiva no experimental,

porque se describió la realidad del lugar sin alterarla; se enfocó en la

búsqueda de antecedentes, elaboración del marco conceptual, crear y

analizar instrumentos que permitieron el mejoramiento del sistema de agua

potable de la localidad. Los resultados obtenidos indicaron que el estado

del sistema fue regular y de la infraestructura entre malo y regular; En

conclusión, el sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad

de Saucopata se encontró en condiciones ineficientes.

6.1.3. Local

Según Herrera (9) en su tesis titulado “Evaluación y mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en La Condición

Sanitaria del centro poblado Huancapampa, distrito Recuay, provincia de

Recuay, región de Áncash, Agosto – 2019” tuvo como objetivo principal:

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable para la mejora de la condición sanitaria del centro poblado

Huancapampa, distrito Recuay, provincia de Recuay, región de Áncash. La

metodología utilizada fue del tipo correlacional y de un nivel cualitativo y

cuantitativo. Se obtuvo como resultados, que la captación se encuentra en

un estado de restricción de funcionamiento, debido a las agresiones

17
externas de carácter natural, y que la JASS no cuenta con las herramientas

necesarias para la operación y mantenimiento del sistema, y respecto a la

elaboración del mejoramiento se obtuvo como resultados: el rediseño de la

nueva captación, la línea de conducción, CRP-6 y el nuevo reservorio, las

cuales cumplen con las exigencias de la normativa vigente. Por lo cual se

concluye, según la evaluación, que el estado del sistema de abastecimiento

presenta irregularidades en sus componentes, que se hallaron tramos de

tubería expuestas al ambiente. Además, se concluye respecto a la

elaboración del mejoramiento, que consiste en el rediseño de la nueva

captación y su reubicación, línea de conducción, CRP-6 y el reservorio; la

cual permitirán incidencia en la condición sanitaria del sistema de

abastecimiento de agua potable del centro poblado de Huancapampa.

Tambien según Silio (10) en su tesis titulado “Evaluación y mejoramiento

del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la

condición sanitaria del caserío de San Antonio, distrito de Taricá, provincia

de Huaraz, región Áncash – 2020” tuvo como objetivo general: desarrollar

la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable y su incidencia en la condición sanitaria de la población del caserío

de San Antonio, distrito de Taricá, provincia de Huaraz, región Ancash –

2020. La metodología empleada fue de tipo correlacional y trasversal,

correlacional por que determinó la incidencia en la evaluación y

mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, y trasversal

porque estudio los datos recopilados en un periodo de tiempo determinado;

de nivel cualitativo y cuantitativo porque se usó magnitudes numéricas; el

18
diseño fue descriptiva no experimental se enfocó en búsqueda de

antecedentes y bases teóricas para el análisis de la elaboración del

mejoramiento propuesto en el sistema de abastecimiento de agua potable

del caserío de San Antonio. El resultado obtenido en la evaluación es de

nivel malo a regular, con una condición de servicio regular: El sistema de

abastecimiento de agua potable tiene un funcionamiento deficiente,

presentando daños en su estructura. Se concluye que la a evaluación

realizada en el sistema de abastecimiento existente en el caserío de San

Antonio se pudo determinar que la captación tiene una antigüedad de 18

años, esta captación presenta daños patológicos como fisura, grieta y otros;

estando en un estado regular. En cuanto a la línea de conducción,

adecuación y la red de distribución, hay presencia de vegetación, maleza,

en algunos tramos hay presencia de fisuras en la tubería debido que está

expuesto a la intemperie. El reservorio se encuentra en un estado regular

por lo que viene cumpliendo la condición de servicio para la cual fue

diseñada, tiene una capacidad de 5m3 lo cual si se proyecta a un tiempo de

20 años este volumen ya no es suficiente para cubrir las necesidades de la

población del caserío de San Antonio.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable.

6.2.1.1. Evaluación de un sistema de abastecimiento de agua.

19
La evaluación de un SAAP nos garantiza que la cantidad

estimada de una población consuma de forma segura en

cantidad, en calidad y en oportunidad.

6.2.1.2. Sistema de abastecimiento de agua. Barreto (11), menciona

que el sistema en estudio es aquel que permite que el agua llegue

desde una fuente natural, como tambien subterránea, superficial

o desde la alimentación de agua de lluvia, hasta el lugar donde

será consumido, con la necesidad de que sea de una calidad y

cantidad requerida. El sistema está conformado de un conjunto

de obras o tecnología que está compuesto por las tuberías, las

instalaciones y la conformación de accesorios y que todos ellos

están destinados de conducir, de tratar el agua, luego se

almacena y finalmente se distribuye el agua desde la captación

hasta los lugares de uso y la satisfacción de los usuarios.

6.2.1.3. Fuentes de abastecimiento de agua.

De acuerdo de donde provenga el agua su clasificación se dará

de la siguiente forma:

6.2.1.3.1. Aguas meteóricas.

“Pueden encontrarse en estado de vapor, como

liquido suspendido en nubes, o cayendo en forma de

lluvias, granizo, nieve. Es pura, se caracteriza por su

carencia de sales minerales, blanda, saturada de

oxígeno con alto contenido de CO2 y corrosiva”(12).

6.2.1.3.2. Aguas superficiales.

20
“Son de las corrientes naturales como ríos y arroyos;

y en relativo reposo en lagos, embalses, mares; y en

estado sólido en el hielo y las nieves donde se

acumulan en grandes cantidades”(12).

6.2.1.3.3. Aguas subterráneas.

“Son las que penetran por las porosidades del suelo

mediante el proceso denominado infiltración. Se

distinguen dos tipos de estas aguas: aguas freáticas y

aguas artesianas. Esta agua puede aflorar formando

manantiales o alimentando cursos de agua o

lagos”(12).

Tambien veremos otras definiciones de agua en seguida:

6.2.1.3.4. Agua cruda.

“Es aquella agua, en estado natural, captada para

abastecimiento que no ha sido sometido a procesos

de tratamiento”(13).

6.2.1.3.5. Agua tratada.

“Toda agua sometida a procesos físicos, químicos

y/o biológicos para convertirla en un producto

inocuo para el consumo humano”(13).

6.2.1.3.6. Agua de consumo humano.

“Agua apta para consumo humano y para todo uso

doméstico habitual, incluida la higiene

personal”(13).

21
6.2.1.4. Importancia de los abastecimientos de agua.

Según López (12), el abastecimiento de agua en la salud del

hombre es importante ya que la salubridad ira relacionada con

los factores y aspectos que van concernientes en el

mejoramiento de las condiciones y el cuidado de la salud

colectiva de la población. La adaptación del ambiente físico que

nos rodea al modo de vivir cómodamente, sano y sin molestias

a través del buen uso de los principios y la aplicación de las

normas sanitarias.

6.2.1.5. Clasificación del sistema de abastecimiento de agua.

Barreto (11), menciona que la clasificación del sistema de

abastecimiento de agua dependerá del tipo de usuario sea

urbano o rural. Si el sistema urbano es complejo, el sistema de

abastecimiento rural será técnicamente sencillo y no contara con

redes de distribución en su mayoría, ya que contaran con piletas

públicas o una llave común que servirá para el uso común o una

conexión familiar o domiciliaria.

Barreto (11), aclara que al querer diseñar un sistema de agua que

sea funcional y robusto, la compatibilidad entre las diferentes

tecnologías debe darse en cada parte del sistema, principalmente

debe ser adaptada a la realidad de una comunidad.

6.2.1.5.1. Sistema de abastecimiento (gravedad con

tratamiento - GCT)

22
“Las fuentes de estos sistemas discurren por canales,

acequias, ríos, etc.; y por tanto requieren ser tratadas.

Este sistema está equipado con plantas de

tratamiento, diseñadas en función de la calidad

física, química y bacteriológica del agua cruda y del

caudal requerido”(14).

figura Nº 1. gravedad con tratamiento - GCT

Fuente 1. Mef.gob.pe

a) Ventajas.

“No requiere de energía adicional o externa para

su funcionamiento. Proporciona agua segura a la

población”(14).

b) Desventajas.

“Va requerir de personal capacitado para su

mantenimiento de la planta de tratamiento, el costo

de inversión por las estructuras de tratamiento es

mayor, inciden en la cuota familiar más elevada.

Con una operación y mantenimiento deficiente,

habrá transmisión de enfermedades”(14).

23
c) Componentes del sistema.

➢ Captación.

Es la obra con el que realizaras la captación del

agua desde la fuente que se va utilizar.

Mayormente se va a tratar de una estructura a

base de concreto que permitirá captar el agua

de un río, de un manante de ladera, de una

laguna o lago, de un riachuelo o aguas

subterráneas que posteriormente será

distribuida.

Según agüero (15), La captación permite

recoger el agua desde un afloramiento que es

la fuente de agua mediante la línea de

conducción hasta el reservorio. Su diseño

hidráulico y la dimensión de la captación

principalmente dependerá de diseño

topográfico, del tipo de suelo, del tipo de

manantial; se busca no alterar la temperatura ni

la calidad del agua y principalmente no afectar

la corriente ni el caudal que propio del manante

porque de lo contrario estaríamos cometiendo

un error fatal.

24
“La captación es una caja de concreto que

protege y reúne adecuadamente el agua del

manantial”(16)

figura Nº 2. Captación tipo ladera

Fuente 3. CARE Perú

figura Nº 3. Captación tipo ladera

“La captación depende del tipo de fuente y

de la calidad y cantidad de agua, el diseño

de cada estructura tendrá características

típicas”(15).

Fuente 2. CARE Perú


Cuando la fuente de agua es un “manantial

de ladera y concentrado, la captación

constará de tres partes: la protección del

afloramiento, una camara húmeda y la

camara seca. De manantial de fondo, la

estructura de captación constará de dos

partes: la cámara húmeda y camara

seca”(15).

25
figura Nº 4. Captación de manante de fondo

Fuente 4. Agua potable para poblaciones rurales.

➢ Conducción: es por donde se traslada el

agua desde la captación, ya sea por

gravedad o a presión impulsadas por

bombas, que puede ser de modo manual o

de forma motorizada.

“En lugares con mucha pendiente (más de

50 m de desnivel), se instalan cámaras

rompe presión tipo 6, que sirven para

regular la presión del agua. Es de concreto

armado”(17).

figura Nº 5. Camara rompe presión - tipo 6

Fuente 5. Abastecimiento de agua potable

“Cuando el terreno es muy accidentado se

pueden formar bolsas de aire para ello se

instalan válvulas de aire en las zonas altas y

26
cuando el terreno tiene pendiente y

contrapendiente es preferible instalar

válvula de purga”(16).

figura Nº 6. Válvulas de aire y de purga.

Fuente 6. CARE Perú

➢ Planta de tratamiento (potabilización):

“Son un conjunto de estructuras que sirven

para someter al agua a diferentes procesos,

con el fin de purificarla y hacerla apta para

el consumo humano, reduciendo y

eliminando bacterias, sustancias venenosas,

turbidez, olor, sabor, etc.”(17).

En esta parte del sistema se incluye el

proceso mecánico, químico y físico que

harán con este proceso que el agua dura

obtenga la calidad y característica necesaria

siendo apto para el consumo.

27
“Los tres objetivos principales de una

planta de tratamiento de agua o planta

potabilizadora son lograr un agua que sea:

segura para consumo humano,

estéticamente aceptable y económica”(11).


figura Nº 7. Planta de tratamiento.

Fuente 7. Abastecimiento de agua potable

➢ El almacenamiento (reservorio)

“El reservorio es un tanque cuya función es

almacenar y distribuir el agua desinfectada

a la población en las horas de mayor

consumo”(16).

“La importancia del reservorio radica en

garantizar funcionamiento hidráulico del

sistema y el mantenimiento de un servicio

eficiente, en función a las necesidades de

28
agua proyectadas y el rendimiento

admisible de la fuente”(15).
figura Nº 9. reservorio

Fuente 9. CARE Perú

figura Nº 8. reservorio

Fuente 8. CARE Perú

Según Agüero (15), Los reservorios son de

3 tipos: los elevados que tienen la forma

cilíndrica, esférica y de forma

paralelepípedo; los apoyados que tendrán

formas cuadradas y rectangulares; los

enterrados tienen la forma rectangular

(cisternas).

29
figura Nº 10. Tipo de Reservorios

Fuente 10. Agua Potable para Poblaciones Rurales

➢ Distribución.

“La red de distribución es el conjunto de

tuberías de diferentes diámetros, válvulas,

grifos y demás accesorios cuyo origen está

en el punto de entrada al pueblo y que se

desarrolla por todas las calles de la

población”(15).

Está compuesto por las válvulas, por las

tuberías, tomas domiciliarias, por los

medidores y algunos casos será incluido los

equipos de bombeo.

“Para el diseño de la red de distribución es

necesario definir la ubicación tentativa del

reservorio de almacenamiento con la

finalidad de suministrar el agua en cantidad

y presión adecuadas a todos los puntos de la

red”(15).

30
“En lugares de mucha pendiente se instalan

cámaras rompe presión tipo 7, que sirven

para regular la presión del agua”(16).

figura Nº 11.camara rompe presión – tipo 7

Fuente 11. CARE Perú

Los tipos de redes se dan según su forma en

los circuitos y existen 2 tipos y son: “el

sistema abierto o de ramales abiertos y el

sistema de circuito cerrado, conocido como

malla, parrilla, etc.”(15).

figura Nº 12. Tipo de redes

Fuente 12. Agua Potable para Poblaciones Rurales


➢ Conexiones domiciliarias

“Son tuberías y accesorios que se instalan

desde la red de distribución hacia cada

vivienda, para que las familias pueden

31
puedan utilizarla en la preparación de sus

alimentos e higiene”(17).

Las conexiones domiciliarias están

constituidas por las siguientes partes:

“Elemento de toma que consta de una te o

abrazadera; elemento de conducción que va

desde la toma hasta la vivienda; elemento de

control consta de una válvula de compuerta

o de paso a la entrada y conexión al

interior”(17).

6.2.1.5.2. Sistema de abastecimiento (gravedad sin

tratamiento - GST).

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (14),

menciona que es el sistema donde la fuente de

alimentación (agua subterránea o subálvea). La

primera aflorará hacia la superficie de un terreno a

través de manantiales, y la segunda se realizará a

través de galerías filtrantes.

“La particularidad de este tipo de sistema de

abastecimiento radica en la captación, que para casos

de manantiales puede ser de ladera o de fondo, y para

galerías filtrantes por drenes sub superficiales”(14).

32
figura Nº 13. Gravedad sin tratamiento - GST

Fuente 13. Mef.gob.pe

a) Ventajas.

“Este sistema nos proporciona agua muy segura

para consumir, una operación y mantenimiento

mínimo, no requiere de energía adicional para su

funcionamiento, es generalmente barato, tiene

bajas cuotas familiares por el servicio, alta

confiabilidad, no necesita de tratamiento, bajo

coliforme”(14).

b) Desventajas.

“Por su origen, el agua puede tener un alto

contenido de sales disueltas u otros compuestos

químicos”(14).

c) Componentes del sistema.

➢ Captación

➢ Conducción

➢ Almacenamiento (reservorio).

➢ Distribución

33
➢ Conexión domiciliaria.

6.2.1.5.3. Sistema de abastecimiento (bombeo con

tratamiento - BCT)

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (14),

este sistema que tiene como fuente a las aguas

superficiales y están ubicados bajo los niveles de los

lugares donde serán abastecidas, y que va requerir de

lugares que sirven de estaciones de bombeo de donde

impulsara el agua hasta la superficie y el lugar donde

será abastecido direccionando a la planta de

tratamiento, para su tratamiento y mejorar las aguas

crudas que posteriormente servirá para el consumo

humano.
figura Nº 14. bombeo con tratamiento - BCT

Fuente 14. mef.gob.pe

a) Ventajas.

La proporción de agua hacia el pueblo es segura.

b) Desventajas.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas

(14), para realizar el mantenimiento y su

operación de la planta de tratamiento requerirá

34
de personal capacitado, su costo es alto en tema

del mantenimiento y operación a diferencia de

otros sistemas convencionales, la cuota familiar

es la más alta a comparación de otros sistema y

es un sistema convencional más complejo.

c) Componentes del sistema.

➢ Captación

➢ Conducción

➢ Planta de tratamiento

➢ Almacenamiento (reservorio).

➢ Distribución

➢ Conexión domiciliaria.

6.2.1.5.4. Sistema de abastecimiento (bombeo sin

tratamiento - BST)

“Son sistemas cuyas fuentes afloran o se

encuentran por debajo de la cota mínima de

abastecimiento de la localidad a ser servida,

demandando algún tipo de equipo

electromecánico para impulsar el agua hasta el

nivel donde pueda atender a la comunidad”(14).

35
figura Nº 15. bombeo sin tratamiento - BST

Fuente 15. mef.gob.pe

a) Ventajas.

“Menor riesgo a contraer enfermedades con el

agua, por mejor calidad de la fuente,

proporciona agua segura a la población”(14).

b) Desventajas.

“Requiere de personal capacitado para operar y

mantener el sistema, su implementación es caro,

las cuotas familiares del servicio son elevadas,

debido a los mayores costos de O&M, el

servicio se vuelve discontinuo a causa de la

morosidad”(14).

c) Componentes del sistema.

➢ Captación (estación de bombeo)

➢ Conducción

➢ Almacenamiento (reservorio).

➢ Distribución

➢ Conexión domiciliaria.

36
6.2.1.6. Mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua.

el mejoramiento de un SAAP consiste en realizar una mejora,

transformar o realizar un cambio, lo que nos lleva a que nuestro

sistema de abastecimiento este en la condición de que la

condición sanitaria en la población mejore y garantice la calidad

y calidad del agua.

6.2.2. Incidencia en la condición sanitaria

6.2.2.1. Condición sanitaria.

“La condición sanitaria es poder contar con suficiente de agua

salubre, contar con un saneamiento básico, una gestión adecuada

de los residuos sanitarios, el conocimiento y cumplimiento de las

normas de higiene y un sistema adecuado de ventilación”(18).

6.2.2.2. Condición sanitaria en el Perú.

“Las condiciones sanitarias del país son buenas en Lima cuentan

con instalaciones médicas de un nivel adecuado. Sin embargo, en

las regiones rurales suele ser limitada y no adecuada para la

atención de casos graves. En estas zonas puede ser necesario el

traslado a un destino con atención médica adecuada”(19).

6.2.2.3. Condiciones sanitarias de una comunidad.

Según la información en Cesal (20) para mejorar la condición

sanitaria lo primero que se debe hacer es establecer sistemas de

potabilización del agua; Para ello, se debe implementar con kits

de potabilización a colegios. Con esto se supone que debe reducir

el factor de riesgo en la vida de la comunidad en general y escolar

37
principalmente, ya que en un país donde la salud esta privatizada

y la mayoría de los pobladores no pueden acceder a ella, se

presentara de gran manera las enfermedades diarreicas.

Tambien aclara Cesal (20) que para mejorar es fundamental la

limpieza de las instalaciones. Por lo tanto, debemos realizar un

mantenimiento preventivo, realizar la limpieza de las cubiertas

antes del tiempo de las lluvias, tambien el uso adecuado de las

instalaciones, aprender a organizarse, repartirse tareas y

responsabilidades, para ello es muy importante llevar a cabo este

proceso.

6.2.2.4. Cobertura del agua potable.

“Es el porcentaje de la población que es atendida con el servicio

de agua potable en un año específico. La cobertura de servicio se

establece bajo la siguiente relación”(21).

𝒑𝒐𝒃. 𝒔𝒆𝒓𝒗. 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒂ñ𝒐 𝒏 𝒙 𝟏𝟎𝟎


𝑐𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 (%) =
𝒑𝒐𝒃. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒏

“Proyecta la cobertura para el año base será la cobertura existente;

para los demás años será la proyección de cobertura planeada por

la entidad operadora del servicio”(21).

“El total de población atendida en cada año resulta de multiplicar

la población proyectada con el porcentaje de cobertura del

servicio de agua potable proyectados para dicho año”(21).

6.2.2.5. La demanda total de agua potable.

38
“Es necesario desarrollar en la comunidad el sentido de la

necesidad del servicio que se está implementando y que se genere

la demanda a partir de esta prioridad”(22).

“Es la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y no

domésticos (en m3 ) estimados para cada año, en el horizonte de

evaluación”(21).

6.2.2.6. Calidad del agua potable.

“La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción

del sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene

impurezas, que pueden ser de naturaleza físico-química o

bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente”(22).

La calidad del agua se obtendrá si tomamos medidas de

prevención, si realizamos un control de calidad y optamos por el

tema de bioseguridad.

Según el Ministerio de Salud (23), para una buena calidad del

agua debemos cumplir con un plan de contingencia teniendo en

cuenta las medidas de prevención y control que permitirá

contrarrestar todo los efectos generados por la misma naturaleza

o causas generadas por el hombre y obtener agua de calidad.

6.2.2.7. Cantidad de agua

“Es el resultado de comparar las características físicas, químicas

y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las

normas que regulan la materia”(23).

6.2.2.8. Planes de seguridad del agua (PSA).

39
Es un plan que se basa “en la evaluación y manejo del riesgo para

la salud y optimizar la seguridad del agua potable y un enfoque

sistémico, de base científica en el manejo del riesgo, para

optimizar la seguridad del agua potable desde la captación hasta

la localidad”(22).

6.2.2.9. Vigilancia de la calidad del agua.

“El agua tiene contaminantes que provocan enfermedades por su

consumo, por eso se verifica que el agua cumple con los

estándares de calidad definidos en fuente y origen. Esa

verificación se da a través de: el control y la vigilancia de la

calidad”(22).

La vigilancia del agua “es una actividad de evaluación periódica

sobre el servicio de abastecimiento y la calidad del agua. Acción

que realiza a través del análisis permanente, con el fin de prevenir

riesgos y preservar la salud del hombre”(23).

Vigilar la calidad de agua “es un interés y actitud en el cuidado,

uso y manejo del agua. Así como de su conservación, protección

y distribución. Se debe tener las destrezas, capacidades, estar

alfabetizado y ser comprometido con el bien de la población”(23).

6.2.2.10. Control de calidad del agua

“El control de calidad del agua para consumo humano es ejercido

por el proveedor en le SAP. Con sus procedimientos garantiza el

cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios, y a

través de prácticas de autocontrol, identifica fallas y adopta las

40
medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del

agua que provee”(24).

6.2.2.11. Continuidad del servicio de agua potable

“La continuidad y la calidad del agua, son parámetros muy

importantes para evaluar la calidad del servicio. Por lo tanto,

primero, se propone la elaboración y aplicación del índice de

calidad y continuidad de los servicios de agua para consumo

humano”(25).

6.3. Hipótesis

No aplica.

41
7. Metodología.

7.1. El tipo de investigación

El tipo de investigación es de tipo descriptivo correlacional ya que nos ayudará

a detallar y manifestar las principales fallas del sistema de abastecimiento.

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.

El nivel de investigación, es de carácter cualitativo y cuantitativo porque inicia

con un proceso, que comienza con el análisis de los hechos, lo empírico, y en el

proceso desarrolla una teoría que la afiance, su enfoque se basa en métodos de

recolección y no manipula variables.

7.3. Diseño de la investigación.

El diseño de la presente investigación sobre la evaluación y mejoramiento del

sistema de agua potable en la Localidad de Chaná, es no experimental de tipo

transversal, ya que aplica nuestras técnicas y herramientas, sin alterar las

variables de estudio, se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto

natural y posteriormente se examinan.

Este diseño se grafica de la siguiente manera:

M1 X1 O1 Y1
Leyenda del diseño:

M1: Sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad de Chaná.

X1: Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable.

O1: Resultados.

Y1: Incidencia en la condición sanitaria de la población de la localidad.

7.4. El universo y muestra.

7.4.1. Población.

42
La población está conformada por el sistema de abastecimiento de agua

potable en zonas rurales.

7.4.2. Muestra

La muestra en esta investigación está constituida por el sistema de

abastecimiento de agua potable en la localidad de Chaná, distrito de San

Pedro de Chana, provincia de Huari, región Ancash.

7.5. Definición y operacionalización de variables

43
Cuadro 1. Definición y operacionalización de variables
VARIABL TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADO SUBDIMENSI
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
E VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL RES ONES
➢ Tipo de captación ➢ Material de construcción ➢ Nominal ➢ Ordinal
➢ Caudal máximo de la fuente ➢ Caudal máximo diario ➢ Intervalo ➢ Intervalo
➢ Antigüedad ➢ Diámetro de la tubería ➢ Intervalo ➢ Nominal
Captación
➢ Clase de tubería ➢ Camara seca ➢ Nominal ➢ Ordinal
➢ Cerco perimétrico ➢ Accesorios ➢ Nominal ➢ Nominal
➢ Camara húmeda ➢ Tipo de tuberías ➢ Nominal ➢ Nominal
Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable

Barreto (11), ➢ Tipo de línea de conducción ➢ Antigüedad ➢ Nominal ➢ Intervalo


Línea de
menciona que el Evaluación ➢ Tipo de tubería ➢ Clase de tubería ➢ Nominal ➢ Nominal
conducción
sistema de del sistema ➢ Diámetro de tubería ➢ Válvula ➢ Nominal ➢ Nominal
abastecimiento Se realizará la de ➢ Tipo de reservorio ➢ Nominal ➢ Nominal
➢ Forma de reservorio
de agua es aquel evaluación y abastecimie ➢ Material de construcción ➢ Ordinal ➢ Intervalo
➢ Antigüedad
que permite que mejoramiento nto de agua ➢ Accesorios ➢ Nominal ➢ Ordinal
Reservorio ➢ Volumen
el agua llegue del sistema de potable ➢ Tipo de tubería ➢ Nominal ➢ Nominal
➢ Clase de tubería
desde una fuente abastecimiento ➢ Diámetro de tubería ➢ Nominal ➢ Ordinal
Variables independientes

➢ Caseta de válvula
natural, como de agua potable ➢ Cerco perimétrico ➢ Nominal ➢ Nominal
tambien el cual abarca Línea de ➢ Antigüedad ➢ Clase de tubería ➢ Ordinal ➢ Nominal
subterránea, desde la aducción ➢ Tipo de tubería ➢ Diámetro de tubería ➢ Nominal ➢ Nominal
superficial o captación hasta ➢ Tipo de sistema de red ➢ Nominal ➢ Nominal
Red de ➢ Tipo de tubería
desde la la red de ➢ Clase de tubería ➢ Nominal ➢ Ordinal
distribución ➢ Antigüedad
alimentación de distribución y ➢ Diámetro de tubería ➢ Nominal

agua de lluvia, conexiones ➢ Tipo de tubería ➢ Nominal


➢ Diámetro de tubería ➢ Ordinal
hasta el lugar domiciliarias, a ➢ Clase de tubería ➢ Nominal
Captación ➢ Casera de válvulas ➢ Nominal
donde será través de fichas ➢ Cerco perimétrico ➢ Nominal
➢ Camara húmeda ➢ Nominal
consumido, con técnicas guiadas ➢ Accesorio ➢ Nominal

la necesidad de por reglamentos Mejoramien ➢ Clase de tubería ➢ Tipo de tubería ➢ Nominal ➢ Nominal
que sea de una vigentes. to Línea de ➢ Diámetro de tubería ➢ Velocidad ➢ Ordinal ➢ Intervalo
calidad y Del sistema conducción ➢ Presión ➢ Perdida de carga ➢ Intervalo ➢ Intervalo
cantidad de ➢ Caudal máximo diaria ➢ Válvulas ➢ Intervalo ➢ nominal
requerida. abastecimie ➢ Tipo de tubería ➢ Clase de tubería ➢ Nominal ➢ Nominal
nto del agua Reservorio ➢ Accesorio ➢ Cerco perimétrico ➢ Nominal ➢ Nominal
potable ➢ Caseta de cloración ➢ Diámetro de tubería ➢ Nominal ➢ ordinal
➢ Clase de tubería ➢ Nominal
➢ Tipo de tubería ➢ Nominal
Línea de ➢ Diámetro de tubería ➢ Ordinal
➢ Velocidad ➢ Intervalo
aducción ➢ Presión ➢ Intervalo
➢ Perdida de carga ➢ Intervalo
➢ Caudal máximo horario ➢ Intervalo

44
➢ Clase de tubería ➢ Nominal
➢ Tipo de tubería ➢ Nominal
Red de ➢ Diámetro de tubería ➢ Ordinal
➢ Velocidad ➢ Intervalo
distribución ➢ Presión ➢ Intervalo
➢ Perdida de carga ➢ intervalo
➢ Caudal máximo horario ➢ Intervalo

“La condición ➢ Viviendas conectadas a la red ➢ Ordinal

sanitaria es Cobertura ➢ Dotación ➢ Nominal

poder contar con ➢ Caudal máximo ➢ Intervalo

suficiente de ➢ Caudal mínimo de la fuente ➢ Intervalo


Incidencia en la condición sanitaria

agua salubre, Cantidad ➢ Conexiones domiciliarias ➢ Ordinal

contar con un ➢ Piletas ➢ Intervalo


Variable dependiente

saneamiento ➢ Determinación del estado de la fuente ➢ Nominal


Se realizará continuidad
básico, una ➢ Tiempo de trabajo de la fuente ➢ intervalo
fichas técnicas
gestión adecuada ➢ Colocación de cloro ➢ Intervalo
utilizando Condición
de los residuos ➢ Nivel de cloro residual ➢ Intervalo
encuestas sanitaria Calidad del
sanitarios, el ➢ Enfermedades ➢ Nominal
aplicadas en la agua
conocimiento y ➢ Análisis químico y bacteriológico del agua ➢ Intervalo
localidad.
cumplimiento de ➢ Supervisión del agua ➢ Nominal

las normas de
higiene y un
sistema ➢ Situación de la gestión ➢ Nominal
Gestión
adecuado de ➢ Valorización de la gestión ➢ Nominal
ventilación”(18).

Fuente 16. Elaboración propia

45
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de datos se realiza una visita al lugar de estudio, donde se

obtiene la información recolectada de campo mediante el uso de fichas técnicas y

encuestas, la cual posteriormente en el gabinete se realiza el procesamiento de

datos obtenidos siguiendo una secuencia metodológica, para así poder realizar las

mejoras de la infraestructura que permitirá satisfacer la demanda de los servicios

de agua potable que resulte acorde a la solución económica, tecnología disponible

y un nivel de servicio aceptable.

7.6.1. Técnicas de recolección de datos.

Se aplica la técnica de observación directa y la realización de encuestas.

7.6.2. Instrumentos de recolección de datos.

7.6.2.1. Fichas técnicas.

Formato que detalla los datos que se aplicará en el estudio para

luego determinar la evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento, también servirá para calificar la condición sanitaria

como la cobertura, cantidad de agua, la continuidad y la calidad del

agua de la localidad de Chaná.

7.6.2.2. Cuestionarios

Los cuestionarios son un conjunto de preguntas que sirve para

determinar la condición sanitaria de la población.

7.7. Plan de análisis.

Tendrá una perspectiva descriptiva por que la información de datos que se obtenga

a través de los instrumentos de recolección de los datos que son las fichas técnicas

y los cuestionarios que tienen que estar previamente validadas por un especialista

46
para luego poder recopilar toda la información y datos necesarios para el diseño

del sistema de abastecimiento de agua potable. Tambien se realizará encuestas

elaboradas propiamente para saber cómo la población busca una mejora para la

condición sanitaria.

7.8. Matriz de consistencia.

47
Cuadro 2. Matriz de consistencia
Titulo. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN DE LA
LOCALIDAD DE CHANÁ, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANÁ, PROVINCIA HUARI, DEPARTAMENTO ÁNCASH – 2021.

Problema Objetivos Marco teórico Metodología Referencias bibliográficas


Caracterización de problema: Objetivo general: Antecedentes: Tipo de investigación:
Según el Instituto Peruano de Economía, Elaborar la evaluación y Los antecedentes considerados que son El tipo de investigación es de tipo 2. CARE Perú. Escasez de Agua: Uno
tras realizar una evaluación acerca del mejoramiento del sistema de de la herramienta para la investigación en descriptivo correlacional ya que nos de los Mayores Desafíos del Siglo XXI. 2021
saneamiento y el agua en Ancash, llegaron abastecimiento de agua potable el diagnóstico del informe de ayudara a detallar y manifestar las [citado 29 de septiembre de 2021];I:1.
a la conclusión que en la red pública de para su incidencia en la abastecimiento de agua son: principales fallas del sistema de Disponible en:
alcantarillado están por debajo del 67% a condición sanitaria de la ➢ Internacionales abastecimiento. https://www.care.org.pe/escasez-de-agua-uno-
nivel nacional y en relación al agua potable, población de la localidad de ➢ Nacionales Nivel de la investigación. de-los-mayores-desafios-del-siglo-xxi/
el abastecimiento a las viviendas Chaná, distrito de San Pedro de ➢ Locales El nivel de investigación, es de carácter
ancashinas que es abastecido por red Chaná, provincia Huari, cualitativo y cuantitativo porque inicia con 5. Nidia C, Erick C. Evaluación de la
pública domiciliaria es de 80%, que es un departamento Ancash – 2021 Bases teóricas de la investigación. un proceso, que comienza con el análisis de calidad del servicio de abastecimiento de agua
porcentaje superior al porcentaje nacional Objetivos Específicos ➢ Sistema de abastecimiento de agua los hechos, lo empírico, y en el proceso potable a partir de la percepción de personas
que es de 78%. Por tanto, de acuerdo al ➢ Realizar la evaluación del ➢ Fuentes de abastecimiento de agua desarrolla una teoría que la afiance, su usuarias: El caso en Cartago, Costa Rica. Rev
Programa Nacional de Saneamiento Rural sistema de abastecimiento de ➢ Aguas meteóricas enfoque se basa en métodos de recolección Ciencias Ambient [Internet]. 1 de enero de
menciona que el mayor problema de agua agua potable para su incidencia ➢ Aguas superficiales y no manipula variables. 2020 [citado 14 de octubre de 2021];54(1):95-
está en el ámbito rural con un ascenso de en la condición sanitaria de la ➢ Aguas subterráneas Diseño de la investigación. 122. Disponible en:
48% y un alcantarillado un 83%. población de la localidad de ➢ Agua cruda El diseño de la presente investigación sobre http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_a
Los escases del agua en localidad de Chaná Chaná, distrito de San Pedro de ➢ Agua tratada la evaluación y mejoramiento del sistema rttext&pid=S2215-
en tiempo de estiaje son preocupantes ya Chaná, provincia Huari, ➢ Agua de consumo humano de agua potable en la Localidad de Chaná, 38962020000100095&lng=en&nrm=iso&tlng
que solo se cuenta con una hora de departamento Ancash – 2021 ➢ Importancia de los abastecimientos de es no experimental de tipo transversal, ya =es
abastecimiento de agua potable que es de ➢ Proponer el mejoramiento del agua que aplica nuestras técnicas y herramienta,
6:00 a 7:00 a.m. generando desesperación sistema de abastecimiento de ➢ Clasificación del sistema de sin alterar las variables de estudio. 7. Quispe E. Evaluación y
en las personas al momento de requerir el agua potable para su incidencia abastecimiento de agua (por gravedad Población. mejoramiento del sistema de abastecimiento de
agua. en la condición sanitaria de la y por bombeo, con tratamiento y sin La población está conformada por el agua potable del caserío de Asay, distrito
Enunciado del problema: población de la localidad de tratamiento) cada uno con sus sistema de abastecimiento de agua potable Huacrachuco, provincia Marañón, región
¿La evaluación y mejoramiento del sistema Chaná, distrito de San Pedro de ventajas, desventajas y componentes. en zonas rurales. Huánuco y su incidencia en la condición
de abastecimiento de agua potable, Chaná, provincia Huari, ➢ Incidencias en la condición sanitaria. Muestra sanitaria de la población – 2019. Univ católica
mejorará la incidencia en la condición departamento Ancash – 2021 La muestra en esta investigación está Los Ángeles Chimbote [Internet]. 16 de
sanitaria de la población de la localidad de ➢ Obtener la incidencia en la constituida por el sistema de diciembre de 2019 [citado 4 de octubre de
Chaná, distrito de San Pedro de Chaná, condición sanitaria de la abastecimiento de agua potable en la 2021];0. Disponible en:
provincia Huari, departamento Ancash – población de la localidad de localidad de Chaná, distrito de San Pedro http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/12345
2021? Chaná, distrito de San Pedro de de Chana, provincia de Huari, región 6789/15201
Chaná, provincia Huari, Ancash.
departamento Ancash – 2021

Fuente 17. Elaboración propia.

48
7.9. Principios éticos.

Los principios éticos tienen por finalidad establecer los principios y valores éticos

que guíen las buenas prácticas y conducta responsable de los estudiantes, que se

canaliza a través del Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI)(26).

7.9.1. Protección a la persona.

Cuando una estudiante realiza una investigación siempre será el fin mas no

el medio, requerirá de protección dependiendo del riesgo q incurran. En las

investigaciones en las que se trabaja con personas, se debe respetar la

dignidad humana. Este principio también involucra el pleno respeto de sus

derechos fundamentales, en particular, si se encuentran en situación de

vulnerabilidad.

7.9.2. Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad

Cuando se realice investigaciones donde se ven involucradas el medio

ambiente, plantas y animales, se debe tomar medidas para no dañarlas. Al

realizar las investigaciones se debe tener respeto a los animales y se debe

cuidar el medio ambiente; para ello, deben tomar medidas para evitar daños

y planificar acciones de mejora.

7.9.3. Libre participación y derecho a estar informado

Cuando realicemos una investigación tendremos el derecho de estar bien

informados sobre las finalidades y los propósitos de la investigación en

desarrollo o en la que se esté participando. En toda investigación se debe

contar con la manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y

específica.

49
7.9.4. Beneficencia no maleficencia

El bienestar de los participantes es importante por ello se debe guardar su

seguridad. Por lo tanto, la conducta del que investiga debe ser aceptable

evitando daños, evitando efectos adversos y maximizar los beneficios.

7.9.5. Justicia

Por parte del investigador el juicio debe ser razonable, ponderable, y

prevenir para evitar prácticas injustas. La equidad y la justicia otorgan a

todas las personas que participan en la investigación derecho a acceder a

sus resultados. El investigador debe tratar a los participantes de una forma

equitativa.

7.9.6. Integridad científica

La integridad del investigador resulta especialmente relevante cuando, se

evalúan y declaran daños, riesgos y beneficios potenciales que puedan

afectar a quienes participan en una investigación.

50
8. Referencias Bibliográficas

1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la C y la C. Agua y


cambio climático. 2020 [citado 30 de septiembre de 2021];I:1. Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/water-security/wwap/wwdr/2020
2. CARE Perú. Escasez de Agua: Uno de los Mayores Desafíos del Siglo XXI. 2021
[citado 29 de septiembre de 2021];I:1. Disponible en:
https://www.care.org.pe/escasez-de-agua-uno-de-los-mayores-desafios-del-
siglo-xxi/

3. EL PAÍS. América Latina: la región con más agua, la más castigada por la sed
[Internet]. 2015 [citado 30 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2015/05/13/actualidad/1431542093_232345.htm
l
4. Instituto Peruano de Economía (IPE). Agua y saneamiento en Áncash. 27 de enero
de 2019 [citado 30 de septiembre de 2021];I:1. Disponible en:
https://www.ipe.org.pe/portal/agua-y-saneamiento-en-ancash/
5. Cruz N, Centeno E. Evaluación de la calidad del servicio de abastecimiento de
agua potable a partir de la percepción de personas usuarias: El caso en Cartago,
Costa Rica. Rev Ciencias Ambient [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 14 de
octubre de 2021];54(1):95-122. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
38962020000100095&lng=en&nrm=iso&tlng=es
6. Escolero O, Kralisch S, Martínez S, Perevochtchikova M. Diagnóstico y análisis
de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento
de agua potable a la Ciudad de México, México. SCIELO [Internet]. diciembre de
2016 [citado 14 de octubre de 2021];68(3):409-27. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
33222016000300409&lang=es
7. Quispe E. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable del caserío de Asay, distrito Huacrachuco, provincia Marañón, región
Huánuco y su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2019. Univ
Católica Los Ángeles Chimbote [Internet]. 16 de diciembre de 2019 [citado 4 de
octubre de 2021];0. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15201
8. Crespin A. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable de la localidad de Saucopata, distrito de Chilia, provincia Pataz, región La
Libertad y su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2020. Univ
Católica Los Ángeles Chimbote [Internet]. 10 de julio de 2020 [citado 4 de octubre

51
de 2021];0. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16920
9. Herrera M. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
potable y su incidencia en La Condición Sanitaria del centro poblado
Huancapampa, distrito Recuay, provincia de Recuay, región de Áncash, Agosto –
2019. [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2019.
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14622

10. Silio S. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable


y su incidencia en la condición sanitaria del caserío de San Antonio, distrito de
Taricá, provincia de Huaraz, región Áncash – 2020. Univ Católica Los Ángeles
Chimbote [Internet]. 25 de marzo de 2021 [citado 5 de octubre de 2021];
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/21299
11. Barreto L. Sustainable Sanitation and Water Management Toolbox-sistemas de
abastecimeinto de agua [Internet]. [citado 14 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/acerca-de-esta-herramienta/¿sabes-qué-
son-los-sistemas-de-abastecimiento-de-agua%3F

12. López P. Abastecimiento de agua potable : y disposición y eliminación de


excretas. [Internet]. Instituto Politécnico Nacional; 2010 [citado 18 de octubre de
2021]. 309 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/72163?page=14

13. Instituto Nacional de Salud. Programa de Entrenamiento en Salud Pública


Dirigido a Personal del Servicio Militar Voluntario. 2018 [citado 19 de octubre de
2021]; Disponible en: www.minsa.gob.pe

14. Ministerio de Economía y Finanzas. Criterios para la Seleccción de Opciones


Técnicas Y Niveles de Servicio y Saneamiento en Zonas Rurales. 2004;1-17.
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/sanea
miento/_4_Criterios_seleccin_opciones_y_niveles_de_Servic_
sistemas_de_agua_y_saneam_zonas_rurales.pdf
15. Aguero R. Agua Potable para Poblaciones Rurales [Internet]. Lima: AsociaciOn
Servicios EducativosRurales(SER); 2009 [citado 3 de noviembre de 2020]. 169 p.
Disponible en: https://www.ircwash.org/sites/default/files/221-16989.pdf
16. CARE Perú. Agua Potable en Zonas Rurales. 2001;I:1-49. Disponible en:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CARE PERU 2001.
Agua potable en zonas rurales.pdf
17. Abastecimiento de agua potable. :92-127. Disponible en:
https://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion 2 Gravedad/Manual Abastecimiento
Agua Potable por gravedad con tratamiento.pdf

52
18. Organizacion Mundial de la Salud. Normas básicas de higiene del entorno en la
atención sanitaria [Internet]. 2016 [citado 14 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-
spa.pdf?sequence=1

19. Fundación iO. Información sanitaria Perú [Internet]. [citado 14 de octubre de


2021]. Disponible en:
https://fundacionio.com/viajarseguro/paises/peru/informacion-sanitaria-peru/

20. CESAL. ¿Cómo mejorar las condiciones sanitarias de una comunidad?


Empecemos por la salud escolar. [Internet]. 2017 [citado 14 de octubre de 2021].
Disponible en: https://www.cesal.org/ong/ano-2017/como-mejorar-las-
condiciones-sanitarias-de-una-comunidad-empecemos-por-la-salud-
escolar_3543_488_5033_0_1_in.html
21. Ministerio de Economia y Finanzas. saneamiento básico. SNIP [Internet]. 2011;I.
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/sanea
miento/Diseno_SANEAMIENTO_BASICO.pdf

22. Barrios C, Torres, Ricardo; Lampoglia T, Aguero R. Guía de orientación en


saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades.
En Lima, Perú: OPS/OMS; Asociación Servicios Educativos Rurales (SER); 2009
[citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.bivica.org/file/view/id/367
23. Ministerio de Salud. Vigilancia y control de la calidad del agua. 2017;I:33.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4516.pdf
24. Ministerio de Salud. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
En: 1ra. edici. 2011. p. 20-5. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/DS031-2010-
SA.pdf

25. Mora D, Barboza R, Orozco J. Indice de calidad y continuidad de los servicios de


agua para consumo humano en Costa Rica. Tecnol en Marcha [Internet].
2019;32:72-81. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7451307.pdf
26. Uladech. Código de ética para la investigación. Univ Católica Los Ángeles
Chimbote [Internet]. 2019;7. Disponible en:
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2019/codig
o-de-etica-para-la-investigacion-v002.pdf

53
Anexo

Anexo 1: Cronograma de actividades

Cuadro 3. Cronograma de actividades.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023
Semestre VII Semestre VIII Semestre IX Semestre X
Nº ACTIVIDADES Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x x
Revisión del proyecto por el jurado de
2 investigación x
Aprobación del proyecto por el Jurado de
3 Investigación x
Exposición del proyecto al Jurado de
4 Investigación
x x
5 Mejora del marco teórico x
6 Redacción de la revisión de la literatura. x
7 Elaboración del consentimiento informado (*) x
8 Ejecución de la metodología x
9 Resultados de la investigación x
10 Conclusiones y recomendaciones x
11 Redacción del pre informe de Investigación. x
12 Redacción del informe final x
Aprobación del informe final por el Jurado de
13 Investigación x
Presentación de ponencia en eventos científicos
14 Redacción de artículo científico x x
15 Redacción de artículo científico x x
Fuente 18. Elaboración propia

54
Anexo 2: Presupuesto

Cuadro 4. presupuesto
PRESUPUESTO DESEMBOLSABLE
(ESTUDIANTE)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)

➢ Impresiones 0.80 300 240.00

➢ Fotocopias 0.30 300 90.00

➢ Empastado 9.00 2 18.00

➢ Papel bond A-4 (500 hojas) 15.00 3 45.00

➢ Lapicero 1.50 4 6.00

Servicio

➢ Uso de turniting 50.00 2 100.00


Sub total 499.00
Gastos de viaje

➢ Pasaje para recolectar información 40.00 3 120.00


Sub total 619.00
Total, de presupuesto desembolsable 1,118.00

PRESUPUESTO NO DESEMBOLSABLE
(UNIVERSIDAD)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
➢ Servicios (*)
➢ Uso de Internet (Laboratorio de
30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
➢ Búsqueda de información en base de
35.00 2 70.00
datos
➢ Soporte informático (Módulo de
40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
➢ Publicación de artículo en
50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso Humano
➢ Asesoría personalizada (5 horas por
63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00

Total, de presupuesto no desembolsable 652.00

Total (S/.)
Fuente 19. Elaboración propia

55
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos
Cuadro 5. Instrumentos de recolección de datos

Fuente 20. Elaboración propia

56
Cuadro 6. Instrumentos de recolección de datos

Fuente 21. Elaboración propia

57
Cuadro 7.condición sanitaria

Fuente 22. Elaboración propia

58
Anexo 4: Consentimiento informado.

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTAS


(Ingeniería y Tecnología)

Estimado/a participante

Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación en Ingeniería y Tecnología, conducido por


Vladimir Joel Guillermo Jacinto, que es parte de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. La
investigación denominada:

Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la


condición sanitaria de la población de la localidad de Chaná, distrito de San Pedro de Chaná,
provincia Huari, departamento Ancash – 2021

La entrevista durará aproximadamente 10 minutos y todo lo que usted diga será tratado de manera
anónima.

• La información brindada será grabada (si fuera necesario) y utilizada para esta investigación.

• Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede detener su participación en cualquier


momento si se siente afectado; así como dejar de responder alguna interrogante que le
incomode. Si tiene alguna pregunta durante la entrevista, puede hacerla en el momento que
mejor le parezca.

• Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados obtenidos,
puede comunicarse al siguiente correo electrónico: 1201182009@uladech.pe. o al número
994998553 Así como con el Comité de Ética de la Investigación de la universidad, al correo
electrónico mmatosi@uladech.edu.pe.

Complete la siguiente información en caso desee participar:

Nombre completo:

Firma del participante:

Firma del investigador:

Fecha:

59

También podría gustarte