Unidad Uno - Resumen - Seminario de La Integración Ii - Uai
Unidad Uno - Resumen - Seminario de La Integración Ii - Uai
Unidad Uno - Resumen - Seminario de La Integración Ii - Uai
UNIDAD I
Zygmunt Bauman - Globalización: consecuencias humanas (cap I a IV)
Capítulo 1
La globalización produce consecuencias en la humanidad. Sostiene que esta es un proceso
irreversible, si bien permite la interconexión también produce limitaciones dentro del espacio de
movimiento de las personas, o sea, libera y limita al mismo tiempo. Lo que para alguno aparece
como globalización, para otros es localización. Producen consecuencias desiguales, algunos
globales y otros locales, o sea una separación social progresiva.
Se da una separación entre tiempo-espacio que alcanza un punto 0 debido a la inmediatez
lograda, lo que permitió la rapidez de las comunicaciones, la reducción de las distancias y la alta
movilidad de capital que modifica la estructura de las sociedades.
- Propietarios absentistas: invierten en las sociedades, pero se desligan de las
obligaciones sociales al sostener que no les corresponde eso, por lo que las empresas se
sitúan en aquellos lugares donde se liberen de esas obligaciones: obras sociales,
jubilaciones. En consecuencia, se producen consecuencias negativas, porque las bajas
condiciones de vida permiten el surgimiento de la incertidumbre que se presenta como
una amenaza. Por dicho motivo, se dice que los empresarios mueven su capital sin
ataduras éticas, por lo que, si un Estado quisiera implementar medidas, las mismas se
retirarían en conjunto con su capital
- Terratenientes absentistas: descuidan a su población y genera descontento, ya que su
única motivación era llevarse el producto excedente, las riquezas. Ellos se encontraban
atados a su territorio, lo que significa explotación del mismo suelo.
Hablar de “fin de la geografía” es xq ni las distancias, o límites territoriales tiene sentido
alguno, el capital traspasa cualquier frontera, control, cultura. El tiempo se ve reducido a 0, es la
aparición del espacio cibernético.
La movilidad es lo más importante porque los que ocupan la cima de la jerarquía tiene muchas
ventajas, sobre los que se encuentran en la base. Se produce entonces una polarización, una
nueva estratificación
a. Elite global: grupos con movilidad que pueden cambiar la estructura política,
económica y cultural a escala global
b. Locales: grupos con inmovilidad, excluidos y sin voz ni voto. Están presos en el espacio
La élite se encuentra en un lugar donde su poder es extraterritorial, como se encuentra en el
ciberespacio, para que pueda ejercer dicho poder debe sentirse seguro. Esta seguridad permite
sentir como que ellos son los únicos que puedan logarlo y en la búsqueda de ella, modificarán el
espacio. Ej. Establecen dentro de una ciudad lugares restrictivos para vivir aislados del resto,
como barrios privados, lo que implica un aislamiento, que remarca la desigualdad social, la
desintegración de lazos.
Capítulo 2
Cuando nace el Estado, su objetivo era la unificación de territorio bajo su mando e imponiendo
una identidad común y quien no las cumpla será castigado. Por lo tanto, se desarrolla una
sensación de estar entre los “nuestros” obteniendo tranquilidad, y genera un rechazo ante los
otros porque imposibilita la capacidad de adquirir el carácter para combatir la diferencia, lo que
hace fácil el desarrollo del temor al otro.
Bauman compara esta estrucutra con el panóptico, esta arquitectura carcelaria tiene una torre
central, donde los guardias pueden observar todo sin poder ser observados, por los de afuera, en
este caso los locales observan a los locales, es una forma de control social que tiene como
objetivo la disciplina ejerciendo el poder a través de la incertidumbre, el miedo y la amenaza
por parte de la minoría hacia la mayoría.
Hoy día está la base de datos que se compone por un conjunto de información obtenida a partir
del uso de las tarjetas. En este mundo globalizado, el consumo es la regla general, y todos
buscan ser consumidores, por lo tanto, buscan asegurar la diferenciación entre los consumidores
fiables y aquellos que no lo son. Quienes forman parte del mismo se sienten complacidos al ser
observados por lo que no se ponen obstáculos para la proporción de datos y a más información,
más libertad. Como resultado, hay una exclusividad de los que pueden acceder y los que no.
Esto es conocido como el sinóptico, donde la mayoría (locales) vigila a la minoría (globales) a
través de los medios de comunicación. Estos últimos imponen modos de vida que se difunden
y es así como la élite se presenta como realeza porque no gobierna, sino que guía.
Capítulo 3
La reducción del tiempo y de los límites espaciales posibilitó que el capital no tenga un
domicilio establecido y que su movimiento quede fuera del alcance de los gobiernos nacionales.
En consecuencia, los estados se extinguen, y se debe a que no tiene capacidades para accionar.
Las fuerzas lo erosionan son transnacionales, en gran medida, son anónimas por lo que es difícil
de identificarlas.
Al implicar la globalización caos establece un paralelismo con la GF porque si bien la misma se
observó un mundo bipolar que posibilitado cierto equilibrio, un orden. Con la caída de muro, el
mundo volvió a desordenarse ya que no hay un centro de poder, sino hay diferentes campos de
fuerzas que son desiguales.
Globalización: relacionada a una ideología romántica plantea la posibilidad de extender DD y
oportunidades a toda la humanidad.
Universalización: intención y resolución de crear orden a nivel global a raíz de la voluntad de
cambiar y mejorar el mundo en todos lados y para todos.
Si bien el Estado soberano puede imponer un orden dentro de su territorio no puede logarlo a
gran escala, ante otros actores porque esto implicaría la pérdida de soberanía por parte de ellos.
La soberanía solía tener base en lo militar, económico y cultural pero la caída de influencia en
lo económico supuso la quiebra de esta base.
Por un lado, la autosuficiencia dejo de ser una opción viable para los Estados por lo que para
conservar su capacidad de política, estos tuvieron que establecer alianzas y ceder porciones de
soberanía siendo un claro ejemplo la UE. Por otra parte, el Estado quedó a cargo solo del poder
político que se complementa con el poder económico, que si bien no tiene poder de decisión
sobre el mismo al estar bajo el mando de las empresas transnacionales puede intervenir al
fortalecer la seguridad jurídica de las empresas (sancionar leyes que promuevan que los
capitales que intervengan en el país) y contener las protestas sociales.
Al buscar la globalización la libertad de los movimientos, esto se asegura con la construcción de
Estados débiles porque asegurarían el no control, la flexibilidad. El Estado abandona la
aplicación de políticas autónomas porque si no, no recibe los fondos de dichas empresas (ayuda
financiera) como Argentina y el FMI.
El sistema internacional posee Estados con distintas políticas por lo que la diferencia en cuento
al poder adquirido afecta la relación entre Estados como el interior del mismo. Se produce una
restructuración de la jerarquía socio-cultural asentándose la pobreza y a la riqueza.
El desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras de una misma moneda.
El libre comercio se presenta, así como una consecuencia negativa pero no es mostrado como
tal por los medios, quienes atribuyeron los males tal como el hambre al individuo por las
condiciones en que vive o por la falta de realización del trabajo, no mostrando las fallas del
sistema. Además, afirman que este se solucionaría con donaciones (decisión política) pero el
real problema es la distribución no la falta. Entonces los medios de comunicación no muestran
como el libre comercio afecta la reducción de los puestos de trabajo.
Capítulo 4
Hoy día todos nos movemos más allá de lo físico. La conexión que existe entre todos los lugares
hace parecer que la distancia no parece importante, ya no es un obstáculo, llegándose afirmar
que no existen los límites naturales.
A raíz de esto, se pueden identificar dos grupos sociales que se clasifican por la movilidad y la
libertad:
- Turistas (élite): poseen la capacidad de movilización según la voluntad propia, por
deseo, placer. Para ellos el espacio perdió su restricción, lo que genera fácil
movimiento, no hay obstáculos.
- Vagabundos (minoría): están anclados al territorio por eso están anclados en le espacio.
Se mueven por necesidad, no tienen capacidad de elección, son excluidos.
A ambos los une el consumo. Esta es una soc de consumo porque sus miembros deben
consumir. En todas las sociedades los miembros producen y consumen, pero en esta es una
prioridad, a raíz de que se invierte la relación necesidad-satisfacción. En esta la satisfacción
debe ser instantánea y terminar en seguid no permitiendo la concentración en alfo específico por
mucho tiempo.
A pesar de que todo quien ser consumidores no todos pueden porque no todos tienen la
posibilidad de elegir, el vagabundo es un consumidor defectuoso porque su ponenticas de
consumo es limitado, dese más del que puede adquiere.
El vagabundo es el trozo yo del turista porque desea ser como el pero no tiene los medís para
alcanzarlos, y por más que el turista quiera su desaparición, este le permite potenciar su
experiencia.
A partir de los 70’s aparecen dos nuevos conceptos que se confunden, la gobernabilidad y la
gobernanza. Gobernabilidad y gobernanza, originalmente fueron abordados en contextos
políticos locales o nacionales, pero a medida que el mundo se complejiza con la globalización,
se trasladaron en el análisis de contextos internacionales.
Hacia los 70 's se crea la comisión trilateral que tiene por objeto analizar las diferencias del
mundo y proponer políticas globales para su tratamiento, era una organización internacional
privada que funcionó hasta el 2010, en donde representantes de diferentes sectores, realizaban
un análisis de la política internacional.
En 1975, la comisión produce su primer informe “la crisis de la democracia”, aparece por
primera vez la mención a la gobernabilidad, no se la define, pero tiene características, este
término tiene dos tratamientos históricos, a) en el reporte donde se analiza la democracia en los
países desarrollados y en los 80’s se analiza el concepto en los procesos de américa latina
“la crisis de la democracia” se emplea la gobernabilidad en un contexto de crisis de al eco
desarrollada, la interdependencia, la crisis del Estado de bienestar. En los 80’s cuando en
América latina hay una crisis estatal, hay una reforma del Estado y un cambio en los sistemas
políticos americanos.
La comisión trilateral (1975-2010)
se toma como objeto de análisis muchos temas que le preocupación como la aceleración del
capitalismo, la asimétrica posición de los países trilaterales, la perdida de la hegemonía de
EEUU en el mundo capitalista que lleva a una politización de las economías internacionales,
también se amplía la brecha entre los países desarrollados capitalistas y la periferia.
El texto toma un modelo de sistema, uno que recibe inputs y genera outputs, en ese esquema el
reporte dice que la democracia de los países desarrollados tienen una crisis de gobernabilidad, el
informe no define bien el término de gobernabilidad, pero veían que había una situación crítica
de las democracias, ya que la democracia tenía una sobrecarga de demandas sociales (inputs) y
la capacidad de respuesta no tenía muchas, había muchas demandas pero la capacidad del
gobierno democrático se estancaba y no podía responder de la misma medida, por lo tanto, hay
un desequilibrio.
¿Cuáles son los desafíos de la crisis de la gobernabilidad de los sistemas democráticos?
Se veía un futuro pésimo, se sostenía que este pesimismo que se planteaban 3 desafíos al
gobierno democrático
a. contextuales → ambiente externo donde las demos operaban, hay cambios en el poder
militar, político y eco, y las relaciones entre las sociedades, se confrontan las sociedades
democráticas con un conj de muchos desafíos que no existían anteriormente
b. internos → el surgimiento de nuevos valores que estaban relación a un individualismo y
a un desencanto en las formas de actuar que ponía en jaque a al demo
c. intrínsecos → propios del funcionamiento de la demo. Eran los desafíos más
importantes, hay más pesimismo si los desafíos surgen dentro de la misma demo
Conclusiones del informe:
La continuidad de la democracia se ve amenazada por;
1. la incorporación a la democracia elementos de la clase media que demandan demasiado
y no son satisfechas, hay un aumento de la demanda del gobierno como resultado de la
capacidad política
2. disminución del crecimiento económico que amenaza la expectativa creada
anteriormente
3. aumento de la competencia política hace que se produzca una fragmentación de
intereses, de particos políticos
Provoca una disminución de confianza y credibilidad el gobierno, hace que la autoridad quede
desafiada
Brower– En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y
alcances
Gobernabilidad y gobernanza es la expresión de un conj. de procesos sociopolíticos, de
tensiones entre actores que asumen el papel de gobernar.
La comisión trilateral sobre la crisis de la democracia → instaló el concepto de gobernabilidad.
Las demandas tienen hoy día más visibilidad y exigen un replanteo de la noción
“gobernabilidad”. El gobierno debe ser capaz de hacer efectiva una gobernabilidad que avance y
consolide los proyectos democráticos.
Coincide con Prats respecto del horizonte de la gobernabilidad, es decir, la existencia de la
estabilidad política que garantice el desarrollo humano. Entiende que la gobernabilidad es
necesaria para el desarrollo de las sociedades, pero debe de ir acompañada de un sustrato
democrático → es la capacidad de los sistemas políticos para responder a las demandas sociales
La gobernabilidad debe proveer un conj. de reglas en donde se resuelvan los conflictos sociales
y se establezcan principios rectores para el desarrollo humano, aquí es cuando se relaciona con
los conceptos de la poliarquía de Dahl → la demo debe asegurar la participación, el voto, etc.
Estos elementos son el campo semántico-ideológico para que la gobernabilidad pueda funcionar
y ser válida dentro de una sociedad → es una gobernabilidad democrática.
El otro campo que se vincula con la gobernabilidad es el → mercado neoliberal. El Estado debe
tener un conj. de funciones mínimas, de forma que no entorpezca la producción y la re-
distribución de la riqueza.
Gobernanza: son los procedimientos que posibilitan la interacción entre lo público, privado y
actores sociales, que permite avanzar a acuerdo sociales, esta es usada para avanzar sobre el
buen gobierno, en las democracias liberales.
la gobernabilidad es la capacidad general de gobernar, que depende de la gobernanza, o sea, las
reglas de juego, la institucionalidad que se creé que hacen posible las interacciones entre el
ámbito pueblo y privado, pero ¿qué pasa en términos de globalización?, la gobernanza se ve
amenazada por las condiciones cambiante de la globalización, el estado se ve imposibilitado de
hacer un abordaje concreto de las problemáticas, ahí es cuando la gobernanza se ve amenazada
por la globalización.
La gobernanza se vincula a tres nociones;
a. red de políticas → las políticas públicas se deciden y ejecutan a partir de redes que se
generar con coordinaciones sociales e.g. autogobierno. El concepto de red caracteriza
nuevas formas de gobierno más allá de las que impone el Estado.
b. Políticas públicas (NGP) → son las normas, procedimientos y ejecuciones de estas
donde la gobernanza puede actuar
c. Políticas territoriales → permiten recoger y asumir normas concretas, variables
culturales desarrolladas en comunidades locales y pueden dar cuenta de las demandas
de las comunidades.
La gobernanza debe hacerse cargo de las transformaciones que sufren las funciones del
gobierno en un escenario de globalización. La gobernanza es el conj. de todo tipo de
organismos públicos y privados que buscan resolver conflictos y problemas de las
comunidades.
La gobernanza y el buen gobierno se relacionan con la optimización de la toma de
decisiones en torno a la organización de la vida social y la promoción de políticas
públicas.
La gobernanza y gobernabilidad se relacionan con el concepto de complejidad. La
gobernanza se enfrenta a una diversidad de transformaciones sociales que requieren de
su atención y resolución de problemas, las sociedades representan realidades complejas.
O’donnell → Hay un doble papel de gobernabilidad, por un lado, existe cuando se evita la
autocracia y por otro cuando se expanden los derechos y oportunidades de las personas
Agencias internacionales (BM, PNUD) → el proceso y reglas donde los gobiernos son elegidos,
mantenidos y reemplazados, tamb. Es la capacidad del gobierno para gestionar los recursos de
manera eficiente e implementar políticas, y por el otro es el respeto de los ciudadanos a las
instituciones
En 1995 se presta atención al concepto de gobernabilidad global → se refiere a los temas que
van desde la seguridad a los DDHH hasta el medio ambiente. La gobernabilidad cubre las
actividades de los estados, organismos intergubernamentales, etc., ósea, un conj. de organismos
interconectados, aunque separados, comparten un propósito común, todos se combinan para
producir el sistema de gobernabilidad global. ¿Cómo se puede hacer que la gobernabilidad sea
más efectiva, justa y pueda responder rápidamente?
La idea de gobierno mundial se ve como indeseable, ya que podría existir bajo la dominación de
un solo estado, o sea, un imperio mundial. Para preservar la paz es necesaria la participación
activa de los estados, donde haya una colaboración cooperativa, esto es lo ideal, pero ¿hoy día
se puede lograr un sistema internacional bajo este modelo? Halliday acá ve porque la
gobernabilidad global despierta interés.
En 1997 se estaba dando el aniversario de la ONU, y ve que esta es incapaz para manejar el
nuevo desorden global, los nuevos problemas globales (ecología, migración, narcotráfico).
Alain Minc dice que estamos entrando en una “edad media”, donde los estados están siendo
desgastados desde fuera (conflictos interestatales) y desde dentro (áreas grises). Hay nuevos
temas en las agendas, e.g. protección de los DD de la mujer, el medio ambiente, etc.
El problema de hoy día es que las dificultades no se pueden solucionar dejando todo a mecer de
las acciones de los Estados individuales o del funcionamiento del mercado, y de los mecanismos
existentes son insuficientes para ocuparse de ellas. Los conflictos van unidos al manejo del
mundo y a la creación de instituciones de gobernabilidad.
Conservación de la paz
La conservación de la paz está en boga de todos, pero la ONU no es capaz de mantenerla, debe
dedicarse más esfuerzo para anticipar las crisis y darle prioridad a la diplomacia, debe existir un
a fuerza permanente de la ONU para llevar a cabo las acciones.
El nacionalismo económico
La globalización permeó las fronteras nacionales, permitiendo la movilidad del capital, de los
mercados, etc. haciendo que el Estado cada vez se vea menos capacitado para cumplir sus roles
de manejar la economía, mantener la vida de a población, etc. Pero ahora como se ve
incapacitado, el poder se transfiere a organizaciones internacionales que pueden administrar la
economía mundial y bienestar internacional a través de las fronteras. PERO si se crean este tipo
de organismos internacionales, los países del tercer mundo no podrán beneficiarse porque estos
no reflejarán los intereses de todos sus miembros, sino de los Estados más poderosos,
Valores globales
Hay un mayor compromiso con la humanidad como un todo, las élites jóvenes ven que el
mundo representa una cultura de valores, contrario de los filósofos quienes no están de acuerdo
sobre valores globales, ya que, las diferencias siempre prevalecerán y no se disolverán por “algo
en común”. A su vez hay un aumento de los nacionalismos y nuevas identidades, lo que genera
una desintegración del Estado, hay un aumento del rechazo hacia los valores universales. Se
supone que la gobernabilidad comparte los valores globales, pero ¿de verdad existen? ¿son
posibles?, si hay un rechazo a los valores occidentales, e.g. DDHH, posición de la mujer,
valores de la democracia, etc.
La globalización no es un proceso nuevo, sino que viene desde hace tiempo, se ve en la ruta de
la seda, en la obra de Marx y Engels, etc.
Las consecuencias de la globalización generan desafíos en los Estados → es más barata, rápida
y profunda (Keohane y Nye) → encogió al mundo. Ahora se habla de una “globalización
densa”, que tocio a todas las partes del mundo a causa de esta las diferentes redes influyen unas
sobre otras, hoy día hay un nido de relaciones en el sistema internacional, característica de la
globalización. La interconexión que tiene el mundo hace que cualquier cambio producido en
equis parte del globo, afecte a la otra parte, son riesgos sistémicos globales e.g crisis de las
hipotecas en 2008. Hoy día el sistema internacional no puede responder a todos los cambios
que se están produciendo, y se da por la cantidad de relaciones interdependientes a escala
mundial.
Reinicke → hace un análisis profundo de la globalización y sostiene que ya no se puede hablar
que el Estado tiene una única soberanía, sino que tiene una soberanía dividida.
a. Soberanía interna → son las relaciones del Estado con los actores socio-económicos
dentro de su propio territorio nacional, es la capacidad del Estado para gobernar
b. Soberanía externa → son las relaciones entre los Estados dentro del sistema
internacional, un sistema anárquico, donde los Estados deben defender su
independencia.
Ambas soberanías se ven afectadas por un mundo caracterizado por la interdependencia
compleja (donde constantemente los Estados-Naciones están unidos y se vuelven
interdependientes), el aumento de la interdependencia para los Estados genera un gran desafío a
los Estados.
Años 70’ s
El aumento de las interconexiones políticas, económicas, sociales y militares ponen en disputa
el concepto de “interdependencia”. El incremento de la interdependencia compleja → desafió a
la soberanía externa de los estados, ya que la anarquía del sistema lleva a que los estados
compitan, generando un sistema conflictivo. Hay dos posturas respecto de cómo el Estado
pude defender su soberanía externa;
realismo y neorrealismo → como el sistema internacional es anárquico lleva a un
aumento de conflictividad y competencia, lo que genera una reducción de cooperación,
por lo tanto, el Estado solo puede defender su soberanía externa con una competencia
adversaria.
liberalismo → es posible la cooperación entre Estados, pueden conservar su soberanía
externa con la competencia cooperadora. Aquí la competencia se debe entender como
un proceso de negociación, búsqueda y aprendizaje para actores con intereses diversos y
al mismo tiempo interdependientes
La mejor manera en que los Estados pueden preservar su soberanía es unir las soberanías
internas para restablecer la capacidad de acción de la política, principalmente, en sectores
donde la globalización debilito la eficacia y eficiencia de esta soberanía → esto se puede
realizar en el marco de organizaciones multilaterales y supranacionales. El futuro del estado
nación depende de la formación de un modelo cooperativo de la gobernabilidad global, este
modelo va a poder hacer frente a amenazas globales, conflictos sociales, ambientales, éticos
morales, visiones del mundo, etc. El Estado busca reglamentar, busca encontrar ptos en común.
A. Conflictos sociopolíticos, el mercado de trabajo lleva a una competencia entre
trabajadores no calificados, esto afecta a individuos de poca formación en países
industrializados. Los países industrializados deben desarrollar una política social dentro
y hacia afuera, hacia dentro para conciliar los rechazos internos causados por la
globalización, hacia afuera para moderar los conflictos globales
B. Conflictos ecológicos, el consumo sigue en aumento se ve limitada la revocabilidad de
los recursos generando un conflicto ecológico de distribución
C. Conflictos éticos – morales, con al movilidad de las empresas, la iniciativa de los
estados nación cae en el vacío
D. Visiones del mundo, la globalización da diferentes visiones de los ganadores y
perdedores de la globalización.
¿Qué elementos característicos de la nueva política mundial hay en el marco de la
globalización?
cambio del concepto de soberanía,
hay una soberanía dividida que exige que los estados renuncien a una soberanía externa para
poder abordar con más eficacia los problemas de los ordenen colectivos. Esta división e
soberanía no les saca a los Estado el monopolio de la autoridad y la fuerza hacia adentro, sino
que exige renuncias a la soberanía hacia afuera para poder abordar los problemas de manera
colectiva de la interdependencia.
cambio en el papel de los Estados Nación
Si bien siguen siendo los protagonistas en el sistema internacional, no son los únicos actores con
capacidad de acción, solo ellos pueden imponer el DD a gentes y tienen la última palabra, pero
no pueden mandar por capricho. El estado –Nación es fundamental, pero sin otros pilares como
la economía y la sociedad mundial, pierde la capacidad de acción.
Presión del multilateralismo
Los desafíos de los problemas globales obligan a los Estados a una cooperación internacional,
es necesario ya que hablamos de un sistema multilateral
Nuevos actores internacionales
Se multiplicó la cantidad de organizaciones internacionales que actúan como nuevos actores de
la política internacional.
en este marco los que pueden conducir el proyecto de gobernabilidad globales son
a. gobierno mundial
b. ONU
c. EE.UU.
d. gobernabilidad global cooperativa
Con la mayor pérdida de la soberanía nacional y la capacidad de dirección política sólo puede
compensarse aumentando la cooperación transnacional de las sociedades. La gobernabilidad
global enfrenta retos complejos, entre ellos:
Está la necesidad de fortalecer mecanismo y estructuras institucionales que garanticen
la eficacia de la política, se necesitan innovaciones institucionales y procedimientos.
La democracia se amenaza con el creciente nro de problemas que trascienden las
fronteras, hay un déficit de legitimación, el Estado pierde capacidad de actuar porque se
enfrenta a muchos problemas y cuando asumen estos problemas, le dan soberanía a las
organizaciones.
Las sociedades se unen por normas y valores compartidos, en un contexto global, serían
los DDHH, se deben fomentar diálogos de comunicación internacional y mecanismo de
solidaridad global.
El estado necesita de una economía dinámica para su financiamiento.
La interdependencia y los problemas transfronterizos pone a los actores o sociedades
que estaban separadas en un contexto común y a consecuencia permiten dar soluciones
cooperativas para los problemas.