Manual L1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 59

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DEL CNB DE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, IDIOMA popti’ como L1


AUTORIDADES EDUCATIVAS LOCALES

Licda. Clara Armida Morales Castillo Lic. José de Jesús Camposeco Mendoza
Coordinadora Técnico Administrativa Coordinador Técnico Administrativo
Distrito Escolar No. 13-07-17 Distrito escolar No.13-07-18
Jacaltenango Jacaltenango

AUTORES

ORIENTACIÓN TÉCNICA DE EDUCACIÓN ACADEMIA DE LAS LENGUAS MAYAS DE


BILINGÜE INTERCULTURAL JACALTENANGO GUATEMALA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA POPTI’

Lic. José Aurelio Silvestre Sánchez


PEM María Rosalinda Hurtado Domingo (OTEBI)
Presidente
PEM José Fidel Mateo Aguilar (OTEBI)
PEM Julián López Camposeco
PEM Manuel Agripino Díaz Montejo (OTEBI)
Coordinador de Subprogramas
TU José Alberto Escobar Jiménez (OTEBI)
T.S. María Salomé Sánchez Felipe
TU Fidelino Vidal Domingo Díaz (OTEBI)
Técnico Investigadora
Lic. Santiago Domingo Montejo TECNICO DIGEBI
T.S. Ramona Margarita Domingo Díaz
Técnico Traductor
EQUIPO VALIDADOR

EQUIPO TECNICO DE EDUCACION BILINGÜE FACILITADORES EDUCATIVOS DE LA ALMG


INTERCULTURAL (ETPEBI) COMUNIDAD LINGÜÍSTICA POPTI’

PEM Rosa Angélica Quiñonez Camposeco Prof. Manuel Leonel Cruz Montejo

Profa. Sandra Aracelys Montejo Díaz Profa. Mercedez Gaspar Ramírez

Profa. Balvina Pérez Díaz Prof. Elías López Montejo

Profa. Balvina Pérez Díaz

PEM. Trinidad de Jesús Montejo Ros

Profa. Eusebia Delgado Sánchez

Profa. Bernardita Leonor Delgado Mendoza

T.U. María Cristina Mendoza Camposeco

Profa. María Candelaria Quiñonez Camposeco

PEM. María Candelaria Díaz Díaz

Profa. Juana Cristina Montejo Montejo


INDICE
PRESENTACIÓN

La producción de materiales en idioma maya ha sido y sigue siendo escaso, sin embargo los materiales ya producidos
sirven de base para la elaboración de otros materiales de apoyo.

El Currículum Nacional Base (CNB) es la guía de trabajo para todas y todos los maestros del país, sin embargo por la
riqueza multiculturalidad en que se convive, existe la necesidad de contextualizar los contenidos, para que éste sea
operativo en las diferentes escuelas de nuestras comunidades.

Con el objetivo de hacer realidad lo planteado en la guía del Currículum Nacional Base (CNB), los Orientadores Técnicos
de Educación Bilingüe Intercultural (OTEBIs), y la Academia de las Lenguas Mayas Comunidad Lingüística Popti’, ( ALMG)
de Jacaltenango, se organizaron para contextualizar la dosificación del área de aprendizaje Comunicación y Lenguaje Idioma
Maya Popti’ como L1, en el primer y segundo ciclo del nivel de educación primaria, apegados a las competencias del área en
cada uno de los grados; se utilizó como texto guía la Gramática Normativa del Idioma Popti’; para facilitar su uso y
enseñanza por docentes que laboran en éste nivel educativo en comunidades popti’ hablantes.

La estructura de la dosificación para cada grado está dividida en cuatro unidades, cada uno con sus temas y subtemas que
dan inicio desde ejercicios orales, el alfabeto, los sustantivos, oraciones y temas de redacción; sugiriéndose algunas
actividades y recursos para su ejecución en clases.

Finalmente el objetivo es lograr que la niña y el niño que egrese de sexto primaria posea las habilidades lingüísticas, que
enmarcan los estándares educativos establecidas por el Ministerio de Educación.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL

Más que una guía, debe verse como un medio para fortalecer y construir los conocimientos del alumno y alumna pues
las actividades sugeridas en el mismo cumplen con los estándares planteadas en el CNB y están basados en el modelo
educativo constructivista.

A la par de los contenidos, aparecen actividades sugeridas para que el maestro o maestra y alumno (a) las ejecuten en
forma individual, en pareja o en equipo, como: ejercicios de oralidad, dramatizaciones, elaboración de tangram,
investigaciones, uso de diccionario, cuentos, actividades lúdicas, composición y mapas conceptuales. Este último constituye
un excelente método para precisar el sentido del texto como desarrollar los conceptos y estimular la fluidez verbal.

Es tarea nuestra como docentes en todo proceso educativo en facilitar el aprendizaje a los niños y niñas utilizando los
recursos disponibles al alcance, para lograr una verdadera educación de calidad, auxiliándose de otras fuentes de
información como diccionarios, revistas, libros de texto y otros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO BILINGÜE INTERCULTURAL
COORDINACIÒN TÈCNCO ADMINISTRATIVO
ORIENTACIÒN TÈCNICA DE EDUCACIÒN BILINGÜE INTERCULTURAL

YIXMAB’ANIL HEJ KUYB’ANILE/DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS


Hab’ilal/Grado: B’ab’el hab’il/Primero
Humal/Área: Tzoteloj yeb’ tzotelb’al/Comunicación y lenguaje L1
Helanb’ahil/Competencias
1. Chsyeloj ta lanhan skan yul swi’ tzet lanhan yallax tet yuh mak chyet tzoteli/Escucha a su interlocutor o interlocutora
demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.
2. Chyala tzet stxumni, tzet ch’ek’ yinh yanmah, tzet b’ay chstzala sk’ul b’oj tzettaj ch’ek’ yinh sq’inal sxol maktaj ay yuh
sb’ah b’oj yul kuyum/Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y
escolar.
3. Stz’ajoj tzoti’, chyaq’ hej ab’ix yinh hunujxa tzet chuh stxumtxen sb’ah/Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la
comunicación.
4. Chyil hej te’ hum yuh stihk’ojtoj yuh b’oj yohtajnhen hej tzetet/Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.
5. Ch’oknikoj tz’ib’ yinh k’ul yuh b’oj yechel tz’ib’wal yet chstz’ib’nhe hej tzetet ch’ek’ yinh yanmah/ Se expresa por escrito
utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.
6. Ch’oknikoj yixmab’anil tzoti’ yuh yet chyal tzet ch’ek’ yinh sk’ul/Utiliza nociones de la estructura de las palabras al
expresar sus ideas.
7. Kaw ay stzoti’ yul yab’xub’al stxutxu, yet chtzotel b’oj yaq’b’ilxa maka/Utiliza vocabulario propio de su lengua materna
abundante y pertinente en su interacción con las y los demás.
8. Chstz’ib’nhe tzet ch’ek’ yinh yanmah, tzet b’ay chstzala sk’ul b’oj tzettaj ch’ek’ yinh sq’inal / Expresa por escrito sus
sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias.
9. Chstzoteli b’oj chstz’ib’li, yuhnhe skawxi yohtajb’al/Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para afianzar su
aprendizaje
KUYWAB’AL/CONTENIDOS STXOLIL SMUNLANHEB’ANIL/ACTIVIDADES HEJ MUNLAB’AL/RECURSOS
SUGERIDAS
B’AB’EL MAJAN/UNIDAD I
HEJ KUYU’B’AHIL YINH
TZOTELOJ/EJERCICIOS
ORALES - B’it tihoxhb’al: tzan tzet ay yok yinh tihoxhb’al/
1. Tihoxhb’al: amamin, cualquier canto que incluya saludos. - Nimej sxaj hum /pliegos de
amiyay, hanik’ haweyi papel bond.
saludos (incluir variantes)

2. Chejab’: linhyanh,
tz’onhyanh, elanhtoj, - Sajach tz’ulik stel, nimejal stel/ enanos y - Sxaj hum/papel bond
okanhtij, tz’ib’lanh, gigantes
anhewanh /mandatos

3. Nixhtej stihb’aniloj stxolil - Sajach pajum haka’ watx’e’ nam ch’en ch’ik - Sxaj hum okninajxatik’akoj/
munil/instrucciones ch’en, no’ kay / origami, construcciones hojas de papel bond reciclable.
sencillas. sencillas: mariposa avión, pez y otros.

4. Tzoti’ q’a’ ch’oknikoj yinh - Sajach chwila, chwila: stxolil chuh stzotel - Te’ pimla hum b’ay ayayoj
sq’inal kuyum hum: yul nixhtej unin kat xin yalni tzettaj yet chyil echele, ssat komi’ ixim, sb’aq’
kuyum, yul yatut, etab’eh, shoyanil, yaja’ machxa chuh skayek’nhen tzettaj hub’al maka hunujxa/ cartones
sb’ih hej no’ noq’, lob’ehal, xax yal yetb’ih. /Veo veo: se turnan los niños y de lotería, granos de maíz,
munlab’al ch’en niñas para enumerar lo que ven en su entorno, granos de frijol u otros.
/Vocabulario básico del sin repetir nombres ya mencionados.
entorno.
- Sajach echele: yaman munil chuh nixhtej
unin, ha’ xin ya’ kuywahom ch’aq’ni b’inahoj
sb’ih nixhtej echele, kat xin skayek’nhen nixhtej
unin b’oj yaq’nihayoj yechel ssat yum./ lotería
del vocabulario básico del entorno.
- Sajach ya’ kuywahom chq’anni /el
profesor pide o el rey pide.

5. Chyal b’oj yetb’ih tzet yilot - Hunuj echele: ya’ kuywahom yilal - Echele yinh hune’ nimej sxaj hum/cartel
hej tzetet. (descripciones y yaq’nikoj ya’ q’anb’eb’al yib’anhiloj con alguna figura.
diálogos sencillos ) hune’ echele tet nixhtej unin, tzet
sb’ih, tzet yilot, hantaj hun, tzet
ch’oknikoj, tzet smunil, tzet yinh
chwatx’i./descripción de una figura.

SKAB’ MAJAN/UNIDAD II
HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL/EL
ALFABETO

1. Ti’b’al, hamtz’ib’/Vocales i-u- - Chwatx’i hej echele ay yelapnoj yeh - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
o-a-e (‘) hiq’ yinh hej stz’ib’al ab’xub’al
- Hej tz’ib’lob’al/Marcadores
2. Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni - Popti’/Elaboración de gráficas
yinh Popti’ yeb’ yet wes creativas y significativas con letras - Hej sxaj hum/Hojas de papeles
(Consonantes comunes: del alfabeto como: gusano, flores,
M,S,L,P,T, N,K,R,W,Y ) nubes, templos ceremoniales, mi libro - Te’ tz’ahb’al/Crayones
y otros.
3. Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ - Tx’al tx’al/Hilo o lana
nanan snuq’al yinh Popti’ - Yechel te’ haq’b’al ayiktoj tz’ib’
yeb’ stzoti’ wes/Consonantes yul/Las margaritas - Lak’ab’/Goma
homógrafas: J, H, X.
- Sajach echele/Loterías
4. Nuq’tz’ib’ tx’ixan yehi yeb’ - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
hiq’ /Letras simples - Lokb’ab’alkanh smunil nixhtej unin/
glotalizadas: B’,K’, Q’, T’) Tendedero - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores

5. Nuq’tz’ib’ mohan - Oxpajum/Trifoliares - Hej sxaj hum/Hojas de papeles


yehi/Consonantes
compuestas: CH, NH TX, TZ, - No’ tul/Dados de letras y palabras - Te’ tz’ahb’al/Crayones
XH - Sajach setsel/Ruleta
- Tx’al tx’al/Hilo o lana
- Lak’ab’/Goma

6. Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ - Sajach chwila chwila: ha’ ya’ -Pimla sxaj hum/Cartoncillo, cartón u otro
hiq’ /Consonantes kuywahom ch’alni chwila chwila, ¿tzet
compuestas glotalizadas: cha wila?, hune’ ni’an tzetet, ¿tzetet?,
CH’, TX’, TZ’. hune’ ni’an tzetet ch’ichikoj sb’ih yinh
tz’ib’ M, kat yichikoj nixhtej unin
stxolb’antoj hej tzoti’ yinh hune’ tz’ib’
ti’/Herramienta veo veo: el animador
dice. Veo-veo ¿Qué ves? Una cosa
¿Qué es? Algo que empieza con el
sonido M y los niños y niñas
enumeran palabras que empiezan
con los diferentes sonidos de los
grafemas o letras.

YOX MAJAN/UNIDAD III


TZ’UL AB’IX (FRASES)

1. Teq’b’awom ch’oknikoj yinh - Ik’ti’ b’ay chb’ina teq’b’awom haka’ - Nimej pimla sxaj hum/ pliegos de papel o
anmah/Clasificadores para ix, naj /narración en donde se hace cartulina.
personas mención de los clasificadores.
Xo’ , ho’, naj, ix, ya’ - Tz’ib’lob’al/marcadores
-Ssuphum, chstz’ib’nhelax
teq’b’awom, kachxin stz’ajb’an nixhtej - Tzib’b’al/ pizarròn
unin sb’ih anmah smotxik’oj/tarjetas
con clasificadores de personas.
2. Teq’b’awom ch’oknikoj yinh - Ssup hum b’ay tz’ib’nheb’il - Nimej sxaj hum/Pliegos de papel manila u
no’ noq’/Clasificadores para teq’b’awom b’oj sb’ih hej no’ otro
animales y sus derivados noq’/Tarjetas de palabras y
No’, metx clasificadores, con ello formar frases.

- Nimej sxaj hum b’ay ayayoj hej - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores


b’ihe/Carteles de sustantivos

- Ch’ay yechel no’ alom noq’ /Mi


granja - Hej tzetet/Objetos concretos

- Chjaq’koj anmahil sb’ih hej no’


noq’/Personificación de cosas y
animales.

3. Teq’b’awom ch’oknikoj yinh - Hune’ stz’ayikalil txonhb’al: Xkin


syaxil ssat yib’anh b’eyik’oj txonhb’al han, xin loq’ni -Lob’ehal b’oj tzettaj ch’eltoj yinh te’
q’inal/Clasificadores para hune’ b’anhmalil wis han, Xin te’/Frutas , verduras y derivados de una
plantas y sus derivados b’eyik’oj txonhb’al han xin loq’ni planta
Te’, ixim. hune’ b’anhmalil wis han b’oj
hune’xa b’anhmalil wixpix han … /Un
día de Un día de mercado: fui al
mercado y compre una libra de papa,
fui al mercado , compré una libra de
papa y una libra de tomate…
-B’it yet te’ lob’ehal/canto de las
frutas.

SKANH MAJAN/UNIDAD IV
STXOLB’AB’ANIL HEJ AB’IX
SSAT HUM/FORMANDO
EXPRESIONES ESCRITAS
-Hej sxaj hum/Hojas de papel
1. Tz’ul ab’ix /frases -Oxpajum: hune’ kanhtxukutal b’ay
1. Swatx’eb’anil hej ab’ix komon chstz’ib’nhelax teq’b’awom, hunxa
yehi/Construcciones de b’ay chstz’ib’nhelax b’ihe, ha’xa hune’
oraciones simples. yox kanhtxukutal b’ay chyamb’alax
teq’b’awom yeb’ b’ihe. Hakti’ chuh
swatx’ihayoj tz’ul ab’ix/ trifoliar: en un
cuadro se enumeran clasificadores,
en el otro se enumeran sustantivos y
en el tercero se unen clasificadores y
sustantivos para formar frases.
2. Ch’allax sb’ih, yelaw b’oj tzet - Xaj hum /hojas de papel bond
yilot hej tzetet kawil -Chjala tzet jilni hej
yehnatij/Descripción de tzetet/Descripción
objetos del entorno
-Chjaq’koj anmahil/Personificación de
cosas y animales. - Kanhpajum ayayoj echele ssat/hoja
graficada
-Sajach te’ kajla is: yilal ay hune’ te’
hum b’ay ayayoj echele yunheb’al ha’
ch’ek’oj txoltxon yul sq’ab’ nixhtej
unin yet chsk’enhtzenoj ya’
kuywahom hunuj tzetet. Ha’ yet
chstukb’anoj ya’ mak tik’a iq’nhe
hune’ echele tu’ ha’ chstz’ibnhenayoj
hunuj tzoti’ yib’anhiloj echele /Por
medio de la técnica la papa caliente,
se circula una hoja graficada en
donde cada uno de los participantes
escribe lo que observa en el dibujo,
mientras el instructor a través de un
objeto que va golpeando da la señal
de detenerse.
3. Ch’ichelaxkanh kat xin -Yechel ik’ti’/Historias graficadas - Echele /figuras recortadas o dibujadas
chstz’ib’nhelax nixhtej secuencia de oraciones. Sxaj hum/hojas de papel, tz’ib’b’al /pizarròn,
ik’ti’/Composición de tz’ib’lob’al/marcador, te’ tz’ahb’al/crayones
pequeños cuentos.
Hab’ilal/Grado: Skab’ hab’il/Segundo

Humal/Área: Tzoteloj yeb’ tzotelb’al/Comunicación y lenguaje L1

Helanb’ahil/Competencias:

1. Chsyeloj ta lanhan skan yul swi’ hej ab’ix chyab’e, haxkami chsyeloj yuh tzet chyute maka yuh tzet chstzote/Escucha
diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos, movimientos corporales o en forma oral.
2. Chyal tzet stxum yinh hej ab’ix chyal yaq’b’ilxa maka/Expresa oralmente, su respuesta a mensajes emitidos por otras
personas.
3. Stz’ajoj tzoti’, chyaq’ hej ab’ix yinh hunujxa tzet chuh stxumtxen sb’ah, yuh yelwan tzet ch’ek’ yinh yanmah, tzet b’ay
chstzala sk’ul b’oj tzettaj ch’ek’ yinh sq’inal/Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la
manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
4. Chsaya tzet yaq’b’ilxa tzet chuh yilni hej te’ hum yuhnhe yohtajnhen hej tzetet maka yuhnhe stihk’ojtoj yuh/Utiliza
estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
5. Ch’oknikoj tzoti’ yinh k’ul yuh yet chstz’ib’nhen hej tzetet ch’ek’aytoj yinh sk’ul/ Se expresa por escrito de acuerdo con los
cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
6. Ch’oknikoj tzoti’ yinh k’ul yuh yet chstzoteli maka yet chstz’ib’li/Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su
comunicación oral y escrita.
7. Chstz’ib’nhe hej te’ hum aq’om ab’ix b’oj estzoti’ yaja’ haka’ kaw stz’ib’nheb’anil ab’xub’al/ Redacta textos informativos y
literarios apegándose a las normas del idioma.
8. Chstzote b’oj szt’ib’nhe yab’xub’al, ch’ek’ yalanhiloj hej ohtajb’ale yuhnhe kam yahkanh yohtajb’al/ Utiliza el lenguaje oral
y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.

KUYWAB’AL/CONTENIDOS STXOLIL HEJ MUNLAB’AL/RECURSOS


SMUNLANHEB’ANIL/ACTIVIDAD
B’AB’EL MAJAN/UNIDAD I
Hej kuyu’b’ahil yinh tzoteloj/ejercicios
orales.
1. Tihoxhb’al: amamin, amiyay, - Etz’ewal: Chjetz’e tzetet chuh kotihoxhli - Anmah/Humano
hanik’ xkach sajk’ani. /saludos y tet heb’ ya’ komam-komi’/dramatización
sus variantes. de saludos
B’it yet tiyoxhb’al/Cualquier canto que
contenga saludos.

2. Hej chejab’: okanhtij, -Ya’ kuywahom chchejwayi: Ha’ ya’ - Sxaj hum b’ay chkankanoj yechel
elanhtoj, ch’alni tzetet yetwanoj yuhni nixhtej chejab’/ hojas de papel
tz’onhyanh-linhyanh/Mandatos kuyum hum, kat yilal stxumniloj.

3. Komon stihb’aniloj stxolil - Sajach pajum haka’ watx’e’ tx’i’, kahon - Sxaj hum/hojas de papel reciclable
munil/instrucciones sencillas. hum / origami de construcciones
sencillas: perro, caja de papel y otros. - Tz’ib’b’al/ marcador

- Lak’ab’/Maskin tape o resistol

4. Hej tzoti’q’a’ ch’oknikoj yinh - Chwayoj yechel hej tzetet ay hin hoyanil - Te’ hum/cuaderno
sq’inal han /Graficación de objetos del entorno:
Kuyum hum: yul kuyum, yul nhah, elaboración de álbum de elementos del - Tz’ib’lob’al/ lápiz o lapicero
etab’eh, sb’ih hej no’ noq’, entorno.
lob’ehal, munlab’al ch’en/ - Sxaj hum/hojas de papel
Vocabulario básico del entorno. - Sajach tul: txolb’ab’iltoj echele ssat te’
pimla hum, ha’ no’ tul chkob’eja’ - Echele yib’anh pimla xaj hum b’oj
yuhnheb’al jilni hantaj chonh b’elwi/Juego no’ tul/Tiro y avanzo: cartones de
con dados: se forman equipos de trabajo figuras del entorno como: útiles
y se les proporciona un juego y un dado escolares, animales, plantas, frutas u
para que mediante turnos avancen según otros.
indica el dado. Gana quien llega primero Dados
a la meta.
5. Chtzotelax tzet yilot hej tzetet/ -Yinh hune’ echele ayayoj ssat tz’ib’b’al - Hej te’ sxaj hum/hojas de papel
Descripciones y diálogos maka ssat hunuj hum, chwatx’ihayoj
sencillos hunuj teq’tzoti’ yuh nixhtej unin kat yek’toj - Tz’ib’b’al/pizarròn
yalnoj yinh ssat yetb’i/descripción oral de
figuras. - Tz’ib’lob’al/marcador.

- Sajach tzoteloj: haka’na machtik’a no’,


hok’o’ tuxib’, wanhkala witx’i’/juegos
mayas

SKAB’ MAJAN/UNIDAD II
Hej stz’ib’al ab’xub’al/el alfabeto.

1. Ti’b’al, hamtz’ib’/Vocales i-u-o- - Oxpajum: yinh hun-hun skanhtxukutal - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
a-e (‘) hiq’ te’ hum hat chstz’ib’nhelaxojayoj hej tzoti’
ch’eltoj yinh hun-hun tz’ib’, b’ay ch’oknikoj - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores
2. Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yichob’anil, yiktajb’al b’oj
yinh Popti’ yeb’ yet slahwob’al/Trifoliar: en cada parte del - Hej sxaj hum/Hojas de papeles
wes/Consonantes comunes: trifoliar se escriben las palabras con cada
M, S, L, P, T, N, K, R, W, Y. grafema, al inicio, en medio y al final. - Te’ tz’ahb’al/Crayones

3. Hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ - Chwatx’i hej echele ay yelapnoj - Tx’al tx’al/Hilo o lana
nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ yehi/gráficas de figuras significativas.
wes/Consonantes homógrafas: Te’ haq’b’al/Las margaritas. - Lak’ab’/Goma
J, H, X.
- Sajach echele/Loterías.
4. Hej nuq’tz’ib’ tx’ixan yehi yeb’
hiq’ /Consonantes simples - Lokb’ab’alkanh smunil nixhtej unin - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
glotalizadas: B’, K’, Q’, T’. /Tendedero.

5. Hej nuq’tz’ib’ mohan yeh yinh - Oxpajum/Trifoliar.


Popti’/Consonantes
compuestas: CH, NH TX, TZ, - No’ tul iq’nhe tz’ib’ b’oj tzoti’/Dados de - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores
XH. letras y palabras.

6. Hej nuq’tz’ib’ mohan - Sajach setsel/Ruleta. - Hej sxaj hum/Hojas de papeles


yehi/Consonantes compuestas
glotalizadas: CH’, TX’, TZ’. - Sajach nab’ale iq’nhe hej stz’ib’al - Te’ tz’ahb’al/Crayones
ab’xub’al Popti’/Juego de memoria con
letras del alfabeto. - Tx’al tx’al/Hilo o lana

- Hej mohan tzoti’/Pares mínimos (chem- - Lak’ab’/Goma


chew, lol-q’ol, mam- nam, patan-
pak’an)

- Sajach chwila chwila: ha’ ya’ kuywahom


ch’alni chwila chwila, ¿tzet chawila?,
hune’ ni’an tzetet, ¿tzetet?, hune’ ni’an
tzetet ch’ichikoj sb’ih yinh tz’ib’ P, kat
yichikoj nixhtej unin stxolb’antoj hej tzoti’
yinh hune’ tz’ib’ ti’ chtotik’a apni yinh sb’ih
hune’ tzetet/Herramienta veo veo: el
animador dice. Veo-veo ¿Qué ves? Una
cosa ¿Qué es? Algo que empieza con el
sonido M y los niños y niñas enumeran
palabras que empiezan con los diferentes
sonidos de los grafemas o letras hasta
llegar al nombre del objeto.

YOX MAJAN/UNIDAD III


Hej tz’ul ab’ix/frases
1. Hej teq’b’awom ch’oknikoj yinh - Ssup hum iq’nhe hej tzoti’ b’oj - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
hej b’ihe/Clasificadores teq’b’awom/Tarjetas de palabras y
nominales y sus derivados clasificadores.
(Metx, tx’otx’, te’, no’, ya’, - Nimej sxaj hum/Pliegos de papel
ch’en, ha’, q’a’, ixim, atz’am, - Hej nimej sxaj hum iq’nhe hej manila u otro
tx’anh, q’ap, tx’al. b’ihe/Carteles de sustantivos.

- yik’ti’al no’ tx’ekem b’oj yinhatil komi’ - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores


ixim/leyenda del sompopo y la semilla
del maíz, hacer énfasis en los - Hej tzetet/Objetos concretos
clasificadores.

2. Hej teq’b’awom tohol - Ik’ti’ b’ay chb’ina teq’b’awom haka’ mi’,


yoki/Clasificadores de trato mam, ixh, xhi’, cho’, mimi’, mama’, miyay, -Sxaj hum/hojas de papel
directo (mi’, mam, ixh, xhi’, cho’, mamin, (cuento en donde se hace
mimi’, mama’, miyay, mamin). mención los clasificadores de trato
directo).

- Hetnheb’al b’ihe/poseedor de
-Te’ hum/cuaderno
sustantivos

- Swatxihayoj tz’ul ab’ix: yinh hunuj te’


hum ch’ay sb’ih anmah, ha’xa nixhtej -Sxaj hum/hojas de papel
unin stz’ajb’anikoj teq’b’awom chscha
stoh yinh /Contruyendo frases.

SKANH MAJAN/ UNIDAD IV


Stz’ib’nheb’anil hej ab’ix/formando
expresiones escritas.

1. Stz’ib’nheb’anil hej komon - Icheb’alkanh teq’txum tzoti’: yinh hunuj - Hej te’ tz’ahb’al/crayones
ab’ix/Construcciones de echele, maka yinh hunuj lob’ehal
oraciones simples. chwayiloj tzoti’ yuh nixhtej unin/creando - Te’ tz’ib’lob’al/ lápiz
oraciones: a través de gráficas, objetos
concretos generar oraciones. - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores

- Tzet yilot/Descripción - Sxaj hum/hojas de papel

- Mohan munil /texto paralelo

2. Stz’ib’nheb’anil tzet yilot, yelaw - Yetz’eb’anil hej tzetet b’oj hej no’ noq’
b’oj tzet ch’oknikoj hej tzetet yinh b’ab’el anmah, hayin ti’ mis hin, chin - Sxaj hum/hojas de papel
kawil yehtij/Descripción de muj hintza’. Hayin ti’ pech hin, chin
objetos del entorno. axhni…/ Personificación de cosas y
animales en primera. - Tz’ib’lob’al/ lápiz o lapicero

3. Stxumb’anil hej nixhtej ab’ix - Stz’ajb’ab’anil hej


ayayoj ssat hum/Comprensión ab’ix/Complementación de oraciones. - Sxaj hum/hojas de papel
de pequeños trozos de
lectura. - Sajach tul: txolb’ab’iltoj echele yib’anh - Sajach tul/Juegos con dados
te’ pimla sxaj hum, yaja’ no’ tul ch’alnojiloj
tzetet chuh sb’elwoj hun-hun nixhtej unin
kat skuynuj nixhtej ab’ix ayayoj yul
latz’ab’; ch’iq’wa mak chb’ab’i./juego de
dados: se forman equipos de trabajo para
cada juego, de acuerdo al número que
indica el dado así será el avance de cada
niño y niña para lo cual deberán
comprender la lectura de cada trampa,
gana el primero en vencer las trampas.

4. Stz’ib’nheb’anil nixhtej - Ch’ay yechel hej ik’ti’


alk’anab’iloj, yalb’anil, ch’ik’ti’nhelaxi/Historias graficadas - Sxaj hum/hojas de papel
lekaq’/Composición de
pequeñas adivinanzas, - Yiq’lax stxolil hej ab’ix/Secuencia de - Tz’ib’lob’al/marcadores lápiz o
dichos, trabalenguas. oraciones. lapicero

- Yinh hun-hun echele chuh yichikanh


hunuj alk’anab’iloj, yalb’anil b’oj
lekaq’/composición de adivinanzas y
trabalenguas por medio de figuras.
Hab’ilal/Grado: Yox hab’il/Tercero

Humal/Área: Tzoteloj yeb’ tzotelb’al/Comunicación y lenguaje L1

Helanb’ahil/Competencias:

1. Chstxum hej ab’ix jichan chstzotelax hun-hun tz’ayik, hej tzoti’ q’onlom b’oj estzoti’/Interpreta mensajes orales emitidos
con lenguaje cotidiano científico y literario.
2. Chyala tzet chuh stxumni hej tzetet b’oj hej tzetet ch’ek’ yinh snab’al/Expresa oralmente sus opiniones y pensamientos
utilizando las estrategias adecuadas.
3. Stz’ajoj tzoti’; ch’oknikoj hunujxa sb’ey stxumb’anil hej tzetet ch’allax yinh hunujxa yalb’anil ab’ix yuh nanannhe
maka/Utiliza elementos del lenguaje no verbal en el análisis de expresiones emitidas en otros lenguajes y por diferentes
interlocutores (as).
4. Chsaya tzet yaq’b’ilxa tzet chuh yilni hej te’ hum yuhnhe yohtajnhen hej tzetet, yuh yahkanh yohtajb’al maka yuhnhe
stihk’ojtoj yuh/Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de
conocimientos y como recreación.
5. Chyaq’ ohtajnhe’ tzet ch’ek’ yinh snab’al yet chstz’ib’li kat yoknikoj hej tzoti’ yinh k’ul yuh haka’tik’a kaw yoknikoj sxol
ab’ix/Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación
con las demás.
6. Ch’ahkanh sb’isil tzoti’ ch’oknikoj yuh yinh hej tzoti’ chwayiltoj yinh nanannhe munilal chuh/Enriquece su vocabulario
básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias.
7. Chstz’ib’nhe hej te’ hum nanannhe yilb’eh yaja’ haka’ kaw stz’ib’nheb’anil ab’xub’al /Redacta textos con diferentes
propósitos apegándose a las normas del idioma.
8. Nanannhe slow tzettaj ch’oknikoj yuh yinh stzoteni, stz’ib’nheni b’oj yek’ yalanhiloj tzetet yuh yahkanh smalil
yohtajb’al. /Aplica las herramientas del lenguaje oral y escrito además de recursos diversos en la investigación y en la
generación de nuevos conocimientos
KUYWAB’AL/CONTENIDOS STXOLIL HEJ MUNLAB’AL/RECURSOS
SMUNLANHEB’ANIL/ACTIVIDADES
SUGERIDAS

B’AB’EL MAJAN/UNIDAD I
Kuyu’b’ahil yinh tzoteloj/ejercicios
orales
1. Tihoxhb’al: amiyay, amamin, - Hunuj b’it yet tihoxhb’al/algún canto - Hej sxaj hum/Hojas de papel
hanik’ hawehi/Saludos y sus que contenga saludo.
variantes - Nimej pimla sxaj hum b’ay
- Etz’ewal yinh hej tz’ib’nheb’il b’it /Cartulina u otro tipo de
tihoxhb’al/Dramatizaciones de clases material en donde se encuentre escrito
de saludo. el canto

2. Hej chejab’: tz’onhyanh, - Juni hej chejab’: Ha’ ya’ kuywahom - Sxaj te’ hum/Hojas de papel
linhyanh, asi’, kata, elanhtoj, ch’ik’tinhentoj yuhnheb’al yuhni nixhtej
okanhtij/Mandatos unin hej tzetet chyal ya’/obedeciendo
mandatos: por medio de una historia
narrada por el docente, los niños y
niñas realizan los mandatos.

3. Stihb’aniloj stxolil munil/ - Sajach pajum haka’ watx’e’ hukub’ - Oklen sxaj hum/hojas de papel
Instrucciones ch’en, no’ ch’ik / origami de reciclable
construcciones sencillas: barco, pájaro
y otros.

4. Tzoti’ q’a’ ch’oknikoj yinh - Chswatx’e hune’ txol ab’ix - Sxaj hum/hojas de papel
sq’inal kuyum hum: yul hum/elaboración de un pequeño
kuyum, yul nhah, etab’eh, diccionario de palabras. - Pimla sxaj hum b’ay ayayoj echele
sb’ih hej no’ noq’, lob’ehal, /Cartones de loterías
munlab’al ch’en/Vocabulario - Sajach echele/loterias de figuras. Ixim/granos de maíz u otros.
básico del entorno.
5. Stzoteb’anil tzet yilot hej - Chswatx’ehayoj hune’ ni’an ik’ti’ yinh - Hej echele/figuras
tzetet/Descripciones y hej echele/descripción de figuras.
diálogos - Sxaj hum/ hojas de papel
- Etz’ewal tzetet chuh stzotel hej no’
noq’:/dramatizaciones de fábulas, - Tz’ib’lob’al/marcador, lápiz o lapicero
cuentos.

6. B’it ab’ix/Declamación - B’iwum: yinh yaman munil - Sxaj hum/hojas de papel


chwatx’ihayoj hune’ b’iwum, yinh xin
hun-hun sat te’ nanan chyakoj nixhtej
unin tzet chtit yinh snab’al, haknheti’
chuh swatx’ihayoj hune’ b’it ab’ix/
acordeón de ideas: se forman equipos
de trabajo y con base a un eje
temático el alumno aporta ideas
anotándolo en una parte del dobles
del papel para ir hilando ideas y así
componer una poesía.

- Watx’ehayoj hunuj hab’it


ab’ix/composición de poesías y
poemas.

- Al hunuj hab’it ab’ix/declamación


-Chb’itni nixhtej unin/cantos infantiles
7. Hej b’it/Cantos - Nimej sxaj hum b’ay ayayoj b’it.
-Chstz’ib’nhe nixhtej unin hej b’it/los -
niños escriben cantos y canciones. - Sxaj hum/hojas de papel

-Syamb’akoj hej b’it ch’oknikoj yuh/ - Tz’ib’lob’al/marcador, lápiz o lapicero


Album de cantos infantiles.

SKAB’ MAJAN/UNIDAD II
Sb’ey hej tzoti’/clases de palabras
1. Spohb’anil hej stz’ib’al ab’xub’al - Chwatx’i stz’ib’al ab’xub’al yul hunuj - Sxaj hum/hojas de papel
Popti’/Clasificación de las letras del echele/Elaboración de gráficas
alfabeto. creativas con letras del alfabeto - Tz’ib’lob’al/marcador, lápiz o lapicero.
(gusano, flores, nubes, templos
ceremoniales, mi libro y otros).

2. Hej b’ihe/Sustantivos - Chwatx’i hej echele ay yelapnoj - Sxaj hum/hojas de papel


yehi/Gráficas de figuras significativas
2.1.Stx’ihalnheb’anil hej b’ihe/ - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
Pluralización de sustantivos (hej, heb’, - Hej te’ haq’b’al/Las margaritas
laj) - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores, lápiz o
- Sajach echele/Loterías lapicero.

- Lokb’ab’alkanh smunil nixhtej - Hej sajach echele/juegos de lotería


unin/Tendedero.
- Tx’anhtx’anh/pita o laso

3. Hej yalb’anil b’ihe/Adjetivos - Oxpajum: Yinh hune’ b’ab’el


kanhtxukut stxolb’alaxojayoj hej b’ihe, - Sxaj hum/hojas de papel.
yib’anh hune’ skab’ stxolb’alaxojayoj
hej yalb’anil b’ihe, ha’xa yib’anh hune’ - Tz’ib’lob’al/marcador, lápiz o lapicero.
yox chhunb’alaxtoj skab’il/Trifoliares:
en la primera parte se enlistan
sustantivos, en la siguiente se enlistan
adjetivos y en la última parte del
trifoliar se unifican los sustantivos y los
adjetivos.

4. Hej uhwal/Verbos - B’it yet sb’elwob’al hej no’ - Anmah/Humano


noq’snuq’al/ diez palomitas en el
espacio. Canto de los movimientos de
los animales al trasladarse.
- B’it yet hej no’ noq’ wajataj yoj-
snuq’al vuela mariposa/canto de los
insectos.

5. Yechel tz’ib’wal/Signos de - Chjetnhe tz’ib’wal/personificación de - Hej sxaj hum/Hojas de papel


puntuación signos de puntuación.

- Teq’txumtzoti’ mach tz’ajanoj tz’ib’wal


yinh: ha’xa nixhtej unin stz’ajb’ani/
insertar los signos de puntuación que
hacen falta.

YOX MAJAN/UNIDAD III.


Teq’b’awom/clasificadores
1. Hej steq’b’awomal - Ssup hum iq’nhe tzoti’ b’oj - Nimej pimla sxaj hum/Cartulina
b’ihe/Clasificadores nominales y teq’b’awom/Tarjetas de palabras y
sus derivados (Metx, tx’otx’, te’, clasificadores. - Hej Nimej sxaj hum/Pliegos de papel
no’, ya’, ch’en, ha’, q’a’, ixim, manila u otro
atz’am, tx’anh, q’ap, tx’al. - Nimej sxaj hum iq’nhe hej
b’ihe/Carteles de sustantivos. - Hej tz’ib’lob’al/Marcadores

- Hej no’ hinnoq’ han/Mi granja. - Hej tzetet/Objetos concretos

2. Hej teq’b’awom tohol - Hune’ stz’ayikal txonhb’al/Un día de


yoki/Clasificadores de trato directo mercado. - Sxaj hum/hojas de papel
(mi’, mam, ixh, xhi’, cho’, mimi’, - Etz’ewal/dramatización de trato
mama’, miyay, mamin). directo con personas.
3. Steq’b’awomal hej - Hej sal ik’ti’ ayikoj sb’isb’anil anmah,
b’isb’al/Clasificadores numerales hej tzetet b’oj hej no’ noq’ -Sxaj hum/Hojas de papel
(teq’b’awom yinh b’isb’al -wanh, - stz’ajoj/Historietas que incluye el
k’onh b’oj -eb’ conteo de personas, animales y
cosas.

SKANH MAJAN/UNIDAD IV
Stxumb’anil b’oj stz’ib’nheb’anil hej
estzoti’/comprensión y composición
literaria
1. Stz’ib’nheb’anil hej ab’ix - Stz’ajb’ab’anil hej ab’ix/ - Pimla sxaj Hum/Cartón o cartulina
hune’nhe, maka tx’ihal Complementación de oraciones.
yuhwomal/Construcciones de
oraciones simples y - Pohb’alwi’e: stxolb’alaxtoj - Oklen sxaj hum/Papel reciclable
compuestas. teq’txumtzoti’ yib’anh te’ pimla sxaj Tz’ib’lob’al
hum, kat xin sk’uplaxayoj te’, haxa
nixhtej unin chwatx’enayoj hej
teq’txumtzoti’/Rompecabezas: Se
redactan oraciones en pliegos de
cartulina u otro material, luego
cortarlas por parte para que los niños
niñas forman las oraciones.

2. Stz’ib’nheb’anil tzet yelapnoj -Ch’ay yechel hej ik’ti’ - Sxaj hum/hojas de papel
yeh hej stzetet ay ch’ik’ti’nhelaxi/Historias graficadas.
shoyanlajil/Descripción escrita
de elementos del entorno.

3. Stxumb’anil hej tzetet - Munlab’al sxaj hum: b’ay ayayoj - Hej munil ayxahayoj ssat hum/Hojas
tz’ib’nheb’ilayoj ssat q’amb’eb’al/Hoja de trabajo: que de trabajo.
hum/Comprensión de trozos de contenga preguntas respecto al texto.
lectura. - Hej te’ hum/Hojas de papel.

4. Stz’ib’nheb’anil nixhtej -B’iwum: yinh yaman munil


ik’ti’/Composición de pequeños chwatx’ihayoj hune’ b’iwum, yinh xin Sxaj hum/hojas de papel
cuentos e historietas hun-hun ssat te’ nanan chyakoj nixhtej
unin tzet chtit yinh snab’al, haknheti’
chuh swatx’ihayoj hune’ ik’ti’. Yilal
yichikanh tzoti’ yinh hunuj
echele/acordeón de ideas: se forman
equipos de trabajo y con base a un eje
temático el alumno aporta ideas
anotándolo en una parte del dobles
del papel para ir hilando ideas y así
componer un cuento o historietas.

-Waytze’kanh ik’ti’: chjaq’ ayeb’oj tzoti’


yuh skolwakoj yinh swatx’ikanh hunuj
ik’ti’. Haka’na: tolob’ yet hunek, lawi tu’,
haka’ ti’nanh xin, hakti’ chuh
stanhkanoj. Dar palabras claves para
componer un cuento como: había una
vez, después, y ahora, así finaliza.

GRADO: CUARTO
Área: Comunicación y lenguaje L1

Competencias:
1. Interpreta mensajes escuchados en diferentes situaciones de comunicación social.
2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que emite a la situación en que se encuentra.
3. Interpreta mensajes verbales, textos icónicos e ícono verbales propios de su entorno sociocultural.
4. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como recreación.
5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con la estructura externa (forma) e interna (contenido.
6. Utiliza estrategias para enriquecer su vocabulario básico.
7. Utiliza la normativa del idioma para el logro de una comunicación escrita eficaz.
8. Organiza la información de acuerdo con las características estructurales, formales y de contenido de diferentes tipos de
texto.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS

UNIDAD I MARCO GENERAL DEL


IDIOMA
-Baile regional: Organización de equipos de -Trajes del país, CD con sones
1. Identidad nacional trabajo e investigar trajes más comunes del regionales
país. Presentar un baile regional por equipo
y dar una breve descripción del grupo étnico
al que pertenece. Grupos.

2. Los idiomas de Guatemala -Elaboración del mapa lingüístico: mediante -Cartulina, crayones, marcadores
una hoja de trabajo, los equipos identifican
las comunidades lingüísticas de la región.

3. Educación Bilingüe (Conceptos) - Técnica RA-P-RP (Respuesta Anterior, - Hojas impresas, hojas de papel,
Pregunta y Respuesta Posterior): Se lápiz
plantean 3 preguntas significativas sobre
EBI y los estudiantes responden de acuerdo
a sus experiencias, luego en base a un
material dado sobre el tema, responden las
mismas preguntas. Finalmente se hace una
realimentación del contenido.

4. Ubicación geográfica de la - Elaboración de croquis: se organizan -Mapas municipales impresos,


Comunidad Lingüística Popti’ equipos de trabajo y elaborar los diferentes crayones, marcadores.
mapas de las comunidades con variantes
dialectales del municipio de Jacaltenango.
5. Principales idiomas de la región: - Lluvia de Ideas: Se formulan preguntas -Hojas de papel
Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, poderosas para recoger conocimientos
Mam. previos, (Qué idiomas mayas se hablan en
la región?, Han escuchado hablar en la
comunidad otros idiomas mayas? ¿Cuáles?
¿Existe diferencia en la forma de vestir de
las personas que dominan otro idioma?

6. Criterios de estandarización de -Conociendo las Variantes Dialectales del -Hojas impresas, Pliegos de papel,
los idiomas Idioma: Se presenta un listado de palabras marcadores.
propias de cada una las variantes más
significativas del idioma. Luego con la
participación de los estudiantes, se agrupan
considerando las comunidades en donde se
hablan y ser utilizados como sinónimos.
UNIDAD II LA PALABRA

1. El sustantivo: - El quinto de morfosintaxis: En - Pliegos de papel


equipos El quinto: En equipos de
1.1. Sustantivos propios trabajo realizar agrupación de - Marcadores
palabras que poseen características
1.2. Sustantivos comunes comunes como: oficios: carpintero,
panadero, nombres de comunidades;
1.3. Sustantivos abstractos como generadores de sustantivos
propios y sustantivos comunes.
1.4. Sustantivos colectivos
- El libro: A cada equipo de trabajo se
1.5. Sustantivos gentilicios le asigna una palabra generadora, - Hojas de papel,
para la cual los integrantes deberán marcadores, ,crayones,
engrapadora
elaboran un libro que recopile
imágenes y su nombre respectivo.

2. Posesión de sustantivos - Basta: De forma individual cada uno


2.1. Primera, segunda y de los alumnos elabora una tabla en - Pliegos de papel
tercera persona en el cuaderno o una hoja adjunta. El
singular. - Marcadores
docente indicará los tipos de
2.2. Primera, segunda y sustantivos que deberán escribir en
tercera persona plural. cada columna; y el alumnos que
finalice primero deberá decir basta
para que los demás suspendan el
trabajo. Se califica a través de una
lista de cotejo.
3. Reglas específicas para - El quinto: En equipos de trabajo - Hojas de papel, marcadores
sustantivos: elaborar una tabla con siete
3.1. Poseedores de columnas, en la primera escribir el - Crayones, engrapadora
sustantivos
sustantivo que se desea poseer y en
3.2. Pluralización de
sustantivos: heb’, hej yeb’. los otros se escribe los pronombres
personales; y con base a la
participación de niños y niñas llenar
las casillas.( se sugiere utilizar
nombres de elementos del entorno).

-
4. Estructura de la palabra - Bolígrafos de color hojas de papel
- Completación de frases: Se divide la
4.1. La sílaba clase en dos grupos, a un grupo se
entrega un conjunto de palabras
4.2. Afijos: raíz, prefijos, sufijos pluralizadoras y al otro grupo - Marcadores, pliegos de papel,
e infijos. sustantivos; un miembro de grupo cinta adhesiva, recortes impresos.
que tiene los pluralizadores lee y
seguidamente un miembro del otro
grupo menciona el sustantivo
coherente y se asigna incentivos por
respuestas correctas.

- Juego de encadenar grafías y


- Hojas de papel y bolígrafos de
sílabas: Individualmente o por
color o lápiz
parejas encadenar palabras que
empiecen por la última letra o sílaba
de la última palabra pronunciada por
el alumno anterior, individualmente, - Hojas de papel y bolígrafos
por pareja o por equipo. (aplica para
el tema sustantivos)

5. Adjetivos
5.1. Marcador de persona - Composición con adjetivos: Escribir
gramatical (hin, hach, en el pizarrón un grupo de adjetivos

5.2. naj/ix, hon, hex, heb’. - conocidos y de uso cotidiano, por


pareja componer una historia que - Hojas impresas, hojas de papel
5.3. Pluralización de adjetivos: debe contener un número
taj y hej. determinado de elementos
procurando redactar un texto
coherente tanto en la forma como el
contenido.

- Descripción de imágenes: Los


alumnos describirán imágenes o
dibujos empleando los adjetivos - Sobres de papel, recorte de
apropiados imágenes, hojas de papel.

5.4. Adjetivos apropiados en la - Secuencia de gráficas: Se organizan


descripción de personajes: equipos de trabajo, y a cada equipo - Hojas impresas, pliegos de papel,
wanh… Objetos: k’itan, se le entrega un sobre que contenga marcadores
patxan, k’etxan, selan, las imágenes de una historia,
paq’an; lugares: yax ssat, cuento o leyenda, que denote el
hatillaj, pamlaj; plantas: momento o tiempo en que sucede la
chichotajnhe, acción, y los alumnos ordenarán de
pahpotajnhe, chokom y forma lógica las imágenes y
animales: K’onh, kaj’inh, escribirán donde corresponde los
saj’inh, yaxuk’inh… tiempos en que se desarrollan los
verbos.

5.5. Modificadores del verbo - En un párrafo (leyenda, cuento,


5.5.1. Tiempo aspecto fábula o historia) escrito en el - Sobres de papel
5.5.2. Tiempo aspecto pizarrón o en un cartel, los
completivo estudiantes localizan los verbos y los
5.5.3. Tiempo aspecto dramatizan por equipos.
potencial
5.5.4. Tiempo aspecto
progresivo.
6. El adverbio: de tiempo y de lugar - Mapas mentales: Organizar a los
alumnos en equipos de trabajo y - Recortes impresos con palabras
darles la clasificación de los
adverbios para que ellos los
organicen según la clase a que
pertenezcan y en el cuaderno
formular enunciados utilizando cada
uno de ellos. (puede usarse la sopa
de palabras para complementar el
proceso)

7. Variantes dialectales del idioma - Cuadro comparativo: Se organizan


equipos de trabajo y a través de la - Pliegos de papel, marcadores
7.1. Sinónimos sopa de palabras se les entrega a
cada equipo un juego de palabras
7.2. Antónimo (sinónimos, antónimos y
homónimos), las cuales deben
7.3. Homónimos clasificar y ordenar en un cuadro
comparativo y socializarlo con sus
compañeros.

UNIDAD IV LA REDACCIÓN
1. Composición - Oxpaj hum/Trifoliar: Por parejas los - Hojas de papel, diccionario,
estudiantes buscan en el diccionario el neologismo
significado de las palabras: componer,
escribir y copiar. En un cuadro de tres
columnas establecen la diferencia en los
términos, (componer y escribir, escribir y
copiar)
1.1. Descripción - Descripción de Paisajes: en una hoja de -Hojas impresas, grafica, paisajes,
trabajo se presenta un paisaje local, de lapiceros o marcadores.
preferencia algo muy conocido, luego los
estudiantes realizan la descripción en el
espacio correspondiente, considerando lo
siguiente: elementos del paisaje, color,
ambiente, sonido, otros.

1.2. Narración -Mi paseo: se le da un tiempo de 2 minutos - Hoja de papel, crayones.


para que cada estudiante piense en un
paseo que haya realizado fuera de su
comunidad. Luego se le proporciona una
hoja en blanco en la que dibujará en una
mitad la gráfica del lugar visitado y en la
otra mitad escribir los sucesos vividos.
(Primero oral y luego escrito).

1.3. Cuentos -Secuencia de Figuras: se presentan varias - Gráficas, hojas, pliegos de papel,
figuras a los estudiantes y por equipos de hojas de papel y marcadores
trabajo las organizan siguiendo una
secuencia y con base al trabajo realizado
crear un cuento en forma individual.
1.4. Leyendas -Investigación: a cada estudiante se le pide - Libros, hoja impresa.
investigar una leyenda de la región que
deberá compartir en plenaria durante un
periodo de cinco minutos. En una tabla
establecida se realiza el análisis si reúne las
características de una leyenda.
2. Uso del Diccionario -Sopa de Conceptos y Definiciones: Se da a - Fichas con palabras en desuso y
2.1. Arcaísmos los niños un juego de fichas que contiene significaos, carteles, maskin tape.
palabras y definiciones o significados en el
Ejemplos: chb’oynhelaxi, k’atx idioma y por equipo organizan los
q’inal, q’ahol, yaxulal. conceptos y sus definiciones. Pegan el
trabajo en un cartel y lo socializan en
plenaria.

2.2. Neologismos -Mis Creaciones: se le presenta a los niños - Objetos, guía para su uso.
varios objetos producto de la tecnología u
otros objetos importados. Se les da las
reglas para su creación y sobre esa base
tratan de proponer nombres que definen
mejor el objeto.

GRADO: QUINTO
Área: Comunicación y lenguaje L1
Competencias:

1. Interpreta diferentes tipos de mensajes orales que le orienta en la realización de un trabajo.


2. Utiliza el lenguaje oral en el intercambio de ideas, información y opiniones.
3. Produce mensajes verbales, no verbales, iconos e icono-verbales como apoyo a las actividades planteadas en proyectos
de aprendizajes.
4. Lee textos y, con base en la estructura, el contenido y la finalidad de los diferentes tipos, selecciona los materiales que
corresponde a sus necesidades.
5. Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con aspectos normativos y contenidos propios de la
escritura de los idiomas de las diversas culturas.
6. Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de lenguaje de acuerdo con las distintas culturas.
7. Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del idioma materno en la comunicación oral y escrita.
8. Utiliza estrategias que le permiten organizar la información esencial de fuentes escritas y tecnológicas.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS

UNIDAD I MARCO GENERAL DEL


IDIOMA

1. Identidad nacional - Significado del traje que se usa -Hojas de papel


en la comunidad. Investigación
de trajes más comunes de la
comunidad.

- -Cartulina, crayones, marcadores


2. Los idiomas de Guatemala - Elaboración del mapa lingüístico:
mediante una hoja de trabajo, los
equipos identifican los idiomas
de origen maya.

-
3. Educación Bilingüe (modelos EBI - Técnica las tres Q: En un trifoliar, - Hojas de papel, lápiz
en Guatemala) plantear las interrogantes
siguientes: ¿Qué conozco?,
¿Qué aprendí?. ¿Qué deseo
conocer?

4. Ubicación geográfica de la - Elaboración de croquis: se Mapas municipales impresos,


Comunidad Lingüística Popti’ organizan equipos de trabajo y crayones, marcadores.
elaborar los diferentes mapas de
los municipios de la región Huista
y en clases formar un mapa de
toda la región en la que se
identifican las comunidades con
mayor población hablante Popti’.

5. Principales idiomas del - Lluvia de Ideas: Se formulan -Hojas de papel


departamento. preguntas poderosas para
recoger conocimientos previos,
(Qué idiomas mayas se hablan
en el departamento?, Han

escuchado hablar en la
comunidad otros idiomas
mayas? ¿Cuáles?, ¿Qué
diferencias existen entre las
personas que hablan otro
idioma?.Hoja de trabajo:
mediante dos columnas, se
enumeran los idiomas y en la
otra se enumeran los municipios.
El niño o niña se encargará de
unir el idioma con el municipio en
donde se habla.

6. La estandarización del idioma - Trabajar los criterios de -Hojas impresas, Pliegos de papel,
(puntos críticos) estandarización de un idioma: marcadores.

UNIDAD II LA PALABRA - El quinto de morfosintaxis: En - Hojas de papel


equipos El quinto: En equipos de - Lápiz o lapicero
1. El sustantivo trabajo realizar agrupación de
palabras que poseen
1.1. Sustantivos propios características comunes como:
oficios: carpintero, panadero,
nombres de comunidades; como
1.2. Sustantivos comunes generadores de sustantivos
propios y sustantivos comunes.

1.3. Sustantivos abstractos - El libro: A cada equipo de - Hojas de papel, recortes de figura,
trabajo se le asigna una palabra crayones, lápiz.
generadora, para la cual los
1.4. Sustantivos colectivos integrantes deberán elaborar un
libro que recopile imágenes y su
nombre respectivo.
1.5. Sustantivos gentilicios - Cuadernos, hojas de papel,
- Basta: De forma individual cada instrumento de calificación.
uno de los alumnos elabora una
tabla en el cuaderno o una hoja
adjunta. El docente indicará los
tipos de sustantivos que deberán
escribir en cada columna; y el
alumno que finalice primero
deberá decir basta para que los
demás suspendan el trabajo. Se
califica a través de una lista de
cotejo. (se sugiere adaptarlo de
acuerdo al grado que se trabaje).

2. Posesión de sustantivos - El quinto: En equipos de trabajo - Hojas de papel o cuaderno.


elaborar una tabla con siete
2.1. Primera, segunda y columnas, en la primera escribir
tercera persona en el sustantivo que se desea
singular: poseer y en los otros se escribe
2.2. Primera, segunda y los pronombres personales; y
tercera persona plural. con base a la participación de
niños y niñas llenar las casillas.

3. Reglas específicas para - Completación de frases: Se - Ninguno


sustantivos organizan dos equipos de
trabajo. A un equipo se le
3.1. Flexión de sustantivos entrega un conjunto de palabras
pluralizadoras y al otro grupo
3.2. Poseedores de sustantivos; un miembro del
sustantivos equipo que tiene los
pluralizadores lee y
seguidamente un miembro del
3.3. Pluralización de otro equipo menciona el
sustantivos: heb’, hej yeb’ sustantivo coherente y se asigna
laj. incentivos por respuestas
correctas. (aplausos, estrellas u
otras)
- Juego en pareja: Se organizan - Ninguno
los niños y niñas en pareja, y
luego se les proporciona un
pluralizador para enlistar
palabras que tengan coherencia
con el mismo en forma verbal;
gana la el que tiene más fluidez
de pronunciación y que enumere
más palabras.

4. Estructura de la palabra - Juego de encadenar grafías y -Hojas de papel y bolígrafos de color o


4.1. La sílaba sílabas: Individualmente o por lápiz
4.2. Afijos: raíz, prefijos, parejas encadenar palabras que
sufijos e infijos. empiecen por la última letra o
sílaba de la última palabra
pronunciada por el alumno
anterior, individualmente, por

pareja o por equipo.(puede


realizarse en forma oral o escrita)
5. Adjetivos
- Composición con adjetivos: - Hojas impresas, hojas de papel
5.1. Marcador de persona Escribir en el pizarrón un grupo
gramatical de adjetivos conocidos y de uso
cotidiano, por pareja componer
una historia que debe contener
5.2. Pluralización de adjetivos: un número determinado de
taj y hej. elementos, procurando redactar
un texto coherente tanto en la
5.3. Adjetivos apropiados en la forma como el contenido.
descripción de
personajes. Objetos, - Descripción de imágenes: Los - Sobres de papel, recorte de
lugares y animales. alumnos describirán imágenes o imágenes, hojas de papel
5.4. Modificador del adjetivo: dibujos empleando los adjetivos
kaw. apropiados.
- Hojas impresas, pliegos de papel,
- Herramienta mi libro: en cada marcadores
página del libro dibujar una
figura, luego describirlo con
adjetivos.
6. El Verbo
6.1. Modificadores del verbo - Secuencia de gráficas: Se - Sobres de papel
organizan equipos de trabajo, y a - Recortes impresos de gráficas.
6.1.1. Tiempo aspecto cada equipo se le proporciona
un sobre que contenga las
6.1.2. Tiempo aspecto imágenes de una historia,
completivo cuento, leyenda, que denote el
momento o tiempo en que
6.1.3. Tiempo aspecto sucede la acción, y los alumnos
completivo cercano ordenarán de forma lógica las
imágenes y escribirán donde
6.1.4. Tiempo aspecto corresponde los tiempos en que
completivo lejano se desarrollan los verbos.

6.1.5. Tiempo aspecto - A través de juegos realizar - Recurso humano


incompletivo acciones con mímicas que
generen verbos (la general
6.1.6. Tiempo aspecto adivinará la acción realizada)
potencial
- En un párrafo (leyenda, cuento, - Pliegos de papel
6.1.7. Tiempo aspecto fábula o historia) escrito en el Marcadores
progresivo pizarrón o en un cartel, los
estudiantes localizan los verbos y
los dramatizan por equipos.

- Formulación de oraciones en los - Cuaderno, hojas de papel


diferentes tiempos verbales.

7. Adverbios - Facilitarle a los estudiantes una


hoja de trabajo que contengan - Hoja de trabajo
7.1. Adverbio de tiempo oraciones incompletas, de
manera que ellos, agregarán los
7.2. Adverbio de lugar adverbios que hagan falta.

7.3. Adverbio de manera - Mapas mentales: Organizar a los - Cuadern, Tarjetas


alumnos en equipos de trabajo y
7.4. Adverbio de Cantidad darles la clasificación de los
adverbios para que ellos los
organicen según la clase a que
pertenezcan y en el cuaderno
formular enunciados utilizando
cada uno de ellos. (puede usarse
la sopa de palabras para
complementar el proceso)

8. Variantes dialectales del idioma - Cuadro comparativo: Se


organizan equipos de trabajo y a - Pliegos de papel, Marcador , Tarjetas
8.1. Sinónimos través de la sopa de palabras se
les entrega a cada equipo un
8.2. Antónimos juego de palabras (sinónimos,
antónimos y homónimos), las
8.3. Homónimos cuales deben clasificar y ordenar
en un cuadro comparativo y
socializarlo con sus compañeros.

- Investigación de variantes - Cuaderno


dialectales del idioma Popti’

UNIDAD III FRASES Y ORACIONES


1. Frases
- El rompecabezas: En equipos de
1.1. Frase nominal o trabajo o por parejas, - Hojas de papel
sustantival proporcionamos a los alumnos
1.2. Clasificador nominal: ix,
las palabras de una frase o las
naj, no’, te’, ch’en.
frases de un texto revuelto y les
proponemos que efectúen la
ordenación sintáctica lo más
rápido posible. Se pueden tener
los diferentes fragmentos
escritos de forma desordenada
en una hoja de papel o en
recortes de cartulina dentro de
un sobre. Organización de la
información en el cuaderno.

2. Artículo: hun o hune’, hunq’ahan Formulación de frases utilizando los


b’oj hun taq’an artículos e identificarlos con otro color - Tarjetas

3. La Oración
3.1. Clasificación de las - Formulación de oraciones Cuaderno ,pliegos de papel, marcador,
oraciones basado de una gráfica o de algún maskin tape
3.1.1. Oraciones simples hecho relevante
3.1.2.Oraciones
compuestas.

3.2. Clases de oraciones - Acróstico: Con base a una Cuaderno, gráficas o recortes
3.2.1. Enunciativas: palabra significativa, generar
diferentes clases de oraciones.
afirmativas y Ejemplo:
negativas
3.2..2 Interrogativas N No’ ni’an nam eltich’an jilni xik’ no’ - Hojas de papel bond, lapicero
3.2.3. Exclamativas A Aris chute no’ yib’an te’ haq’b’al
M Mach hunujxa no’ noq’ haka’ no’

- Los encadenados: por equipo de - Cuaderno


3.3. Estructura de la oración : trabajo el instructor iniciará con - Lapicero
Verbo, sujeto y objeto /VSO una frase y cada miembro del - Pliegos de papel
equipo enriquecerá la misma - Marcador
siguiendo secuencias de ideas.
Ejemplo:
Alumno 1. Juan camina
Alumno 2. Juan camina por la
vereda,
Alumno 3. Juan camina por la
vereda, con su sombrero y su
morral,
Alumno 4. Juan camina por la
vereda, con su sombrero y su
morral, silbando muy alegre
va…
( se sugiere que sea ilustrado)

UNIDAD IV LA REDACCIÓN
- Hojas de papel bond ,lapicero
1. Composición Oxpohum /Trifoliar: Por parejas los
1.1. Descripción estudiantes buscan en el diccionario el
significado de las palabras: componer,
escribir y copiar. En un cuadro de tres
columnas establecen la diferencia en
los términos, (componer, escribir y
copiar)
1.2. Narración
- Gráfical, apicero , cuaderno
- Descripción de Paisajes: en una hoja
- Hojas de papel
de trabajo se presenta un paisaje local,
de preferencia algo muy conocido,
luego los estudiantes realizan la
descripción en el espacio
correspondiente, considerando lo
siguiente: elementos del paisaje, color,
ambiente, sonido, otros.
1.3. Anécdota
-Mi paseo: se le da un tiempo de 2 - Hojas de papel bond
minutos para que cada estudiante - Lapicero
piense en un paseo que haya realizado
fuera de su comunidad. Luego se le
proporciona una hoja en blanco en la
que dibujará en una mitad la gráfica del
1.4. Cuentos lugar visitado y en la otra mitad escribir
los sucesos vividos. (Primero oral y
luego escrito).

-Secuencia de Figuras: se presentan - Figuras, cuaderno, lapicero


varias figuras a los estudiantes y por
equipos de trabajo las organizan
siguiendo una secuencia y con base al
trabajo realizado crear un cuento en
1.5. Leyendas forma individual.

-Investigación: a cada estudiante se le - Cuaderno


pide investigar una leyenda de la región
que deberá compartir en plenaria
durante un periodo de cinco minutos.
En una tabla establecida se realiza el
1.6. Fábulas análisis si reúne las características de
una leyenda.
1.7. Trabalenguas -Elaboración de álbum - Hoja de papel bond, crayón, lapicero

-Sopa de Conceptos y Definiciones: Se - Fichas, pliego de papel


da a los niños un juego de fichas que Maskin
contiene palabras y definiciones o
significados en el idioma y por equipo
organizan los conceptos y sus
definiciones. Pegan el trabajo en un
2. Uso del Diccionario cartel y lo socializan en plenaria.
1.8. Arcaísmos
1.9. Neologismos
- Mis Creaciones: se le presenta a los
Objetos que no tengan nombre en
niños varios objetos producto de la
popti’.
tecnología u otros objetos importados.
Se les da las reglas para su creación y
sobre esa base tratan de proponer
nombres que definen mejor el objeto.

GRADO: SEXTO
Área: Comunicación y lenguaje L1

Competencias:

1. Evalúa con actitud crítica la intencionalidad del mensaje: expositiva, argumentativa o normativa.
2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.
3. Interpreta información transmitida por sistema de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión
utilizados por los medios de comunicación masiva.
4. Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse,
ampliar y profundizar sus conocimientos.
5. Produce textos de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a requerimientos personales escolares y socioculturales.
6. Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales.
7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.
8. Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de actividades y tareas de aprendizaje.
CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS

UNIDAD I MARCO GENERAL DEL


IDIOMA - Bailes Nacionales: Trajes del país, CD con sones
1. Identidad nacional Organización de equipos de regionales
trabajo e investigar trajes más
comunes del país. Presentar un
baile regional por equipo y dar
una breve descripción del
grupo étnico al que pertenece.
Grupos.

2. Los idiomas de Guatemala - Elaboración del mapa


(mapa lingüístico) lingüístico: en un cartel de - Cartulina, pliegos de papel bond
trabajo, los equipos identifican crayones, marcadores
las comunidades lingüísticas de
coexistentes en el país.

3. Educación Bilingüe -Técnica RA-P-RP (Respuesta - Hojas impresas, hojas de papel,


3.1. Fundamentos científicos de Anterior, Pregunta y lápiz o lapicero
la EBI. Respuesta Posterior): Se
3.2. Fundamentos legales plantean 3 preguntas
significativas sobre EBI y los
estudiantes responden de
acuerdo a sus experiencias,
luego en base a un material
dado sobre el tema, responden
las mismas preguntas.
Finalmente se hace una
realimentación del contenido.

4. La escritura estándar del idioma - Técnica de Discusión Oral, - Hojas impresas


4.1. Puntos críticos mesa redonda, rebate.
4.1.1. Fonológicos: /w/
y /b/; /q’/ y
/k’/, /’/; /b’/, /f/
4.1.2. Morfológico: - Conociendo las Variantes - Pliegos de papel, marcadores,
Tiempo aspecto Dialectales del Idioma: Se crayones
cercano y lejano presenta un listado de palabras
(ma-, x-), Tiempo propias de cada una las
aspecto variantes más significativas del
incompletivo: ch, idioma. Luego con la - Hojas impresas, Pliegos de papel,
chi, xh, participación de los marcadores, crayones
Frecuentativo: estudiantes, se agrupan
ob’tajnhe, ob’tanhe. considerando las comunidades
4.1.3. Sintáctico: Uso en donde se hablan y ser - Pliegos de papel marcadores
de /han/ en utilizados como sinónimos.
oraciones.
4.1.4. Lexical: Sinónimos:
Presentación de gráficas: por equipos
kon, b’ah;
de trabajo seleccionan una imagen, la
tzinhkalu’, ak;
cual imitarán según en sonido que
koson, is, yaq’b’ilxa.
produce, su forma o su
4.1.5. Semántico: Chach
comportamiento.
hinlutz’u.

UNIDAD II LA PALABRA
1. El sustantivo - El quinto de morfosintaxis: En - Hojas de papel, marcadores
1.1. Sustantivos propios equipos de trabajo realizar crayones engrapadora
1.2. Sustantivos comunes agrupación de palabras que
1.3. Sustantivos abstractos poseen características
1.4. Sustantivos colectivos comunes como: oficios:
1.5. Sustantivos gentilicios carpintero, panadero, nombres
1.6. Sustantivos de comunidades; como
relacionales generadores de sustantivos
propios y sustantivos comunes.

2. Otros modificadores de los


sustantivos - El libro: A cada equipo de - Pliegos de papel
3.1. Clasificadores nominales trabajo se le asigna una Marcadores
3.2. Clasificadores de trato palabra generadora, para la
directo cual los integrantes deberán
3.3. Clasificadores numéricos elaboran un libro que recopile
imágenes, nombres y
descripciones de cada uno

3. Modificadores de los sustantivos - Basta: De forma individual cada - Hojas de papel, marcadores
relacionales uno de los alumnos elabora crayones, engrapadora
una tabla en el cuaderno o una
hoja adjunta. El docente
indicará los tipos de sustantivos
que deberán escribir en cada
columna; y el alumnos que
finalice primero deberá decir
basta para que los demás
suspendan el trabajo. Se
califica a través de una lista de
cotejo.
4. Posesión de sustantivos - El quinto: En equipos de - Bolígrafos de color hojas de papel
4.1. Primera, segunda y tercera trabajo elaborar una tabla con
persona en singular siete columnas, en la primera
4.2. Primera, segunda y tercera escribir el sustantivo que se
persona plural. desea poseer y en los otros se
escribe los pronombres
personales; y con base a la
participación de niños y niñas
llenar las casillas.

5. Reglas específicas para Completación de frases: Se divide la - Hojas de papel, marcadores,


sustantivos clase en dos grupos, a un grupo se tejera
a. Flexión de sustantivos entrega un conjunto de palabras
b. Poseedores de
pluralizadoras y al otro grupo
sustantivos
c. Pluralización de sustantivos; un miembro de grupo
sustantivos: heb’, hej yeb’ que tiene los pluralizadores lee y
laj. seguidamente un miembro del otro
grupo menciona el sustantivo
coherente y se asigna incentivos por
respuestas correctas.

6. Adjetivos
a. Marcador de persona - Composición con adjetivos: Marcadores pliegos de papel cinta
gramatical Escribir en el pizarrón un grupo adhesiva recortes impresos.
b. Pluralización de adjetivos: de adjetivos conocidos y de
taj y hej. uso cotidiano, por pareja
c. Adjetivos apropiados en la componer una historia que
descripción de personajes. contenga un número
Objetos, lugares y determinado de elementos
animales. procurando redactar un texto
d. Modificador del adjetivo: coherente tanto en la forma
kaw. como el contenido.
- Herramienta las margaritas: en - Hojas de papel y bolígrafos de color
equipo de trabajo elaboran una o lápiz.
flor, en el centro de ella anotar
un sustantivo y en cada uno de
los pétalos escribir un adjetivo.

7. El Verbo - Secuencia de gráficas: Se Pliegos de papel, marcadores y


a. Modificadores del verbo organizan equipos de trabajo, y bolígrafos
i. Tiempo aspecto a cada equipo se le entrega un
ii. Tiempo aspecto sobre que contenga las
completivo imágenes de una historia,
iii. Tiempo aspecto cuento o leyenda, que denote
completivo cercano el momento o tiempo en que
iv. Tiempo aspecto sucede la acción, y los alumnos
completivo lejano ordenarán de forma lógica las
v. Tiempo aspecto imágenes y escribirán donde
incompletivo corresponde los tiempos en
vi. Tiempo aspecto que se desarrollan los verbos.
potencial
vii. Tiempo aspecto - En un párrafo (leyenda, cuento, -Pliegos de papel, marcadores y
progresivo fábula o historia) escrito en el bolígrafos
pizarrón o en un cartel, los
estudiantes localizan los verbos
y los dramatizan por equipos.

8. Adverbios
a. Adverbios de tiempo - Mapas mentales: Organizar a -Hojas impresas, hojas de papel
i. Para días pasados los alumnos en equipos de
ii. Para días futuros trabajo y darles la clasificación
iii. Para años futuros de los adverbios para que ellos
b. Adverbios de lugar: Kawil, los organicen según la clase a
Nahat yeb’ hat. que pertenezcan y en el
c. Adverbios de manera: cuaderno formular enunciados
anhe, maq’b’i, leman… utilizando cada uno de ellos.
d. Adverbio de cantidad: (puede usarse la sopa de
tx’ihal, hantaj. palabras para complementar el
proceso)

9. Variantes dialectales del idioma - Cuadro comparativo: Se -Sobres de papel, recorte de


a. Sinónimos organizan equipos de trabajo y imágenes, hojas de papel.
b. Antónimos a través de la sopa de palabras
c. Homónimos se les entrega a cada equipo
un juego de palabras
(sinónimos, antónimos y
homónimos), las cuales deben
clasificar y ordenar en un
cuadro comparativo y
socializarlo con sus
compañeros.

UNIDAD III FRASES Y ORACIONES

1. Frases
- El rompecabezas: En equipos Hojas impresas pliegos de papel
1.1 Frase nominal o sustantival
1.2 Clasificador nominal: ix, naj, de trabajo o por parejas, marcadores
no’, te’, ch’en. proporcionamos a los alumnos
las palabras de una frase o las
frases de un texto intercalado
y les proponemos que efectúen
la ordenación sintáctica lo más
rápido posible. Se pueden
tener los diferentes fragmentos
escritos de forma desordenada
en una hoja de papel o en
recortes de cartulina dentro de
un sobre

2. El Artículo: hun o hune’, - Acróstico: Con base a una -Hojas de papel bond, lapicero
hunq’ahan b’oj huntaq’an. palabra significativa, generar
diferentes clases de oraciones. -Fichas, cartulina lapicero
Ejemplo:

K Kawil yetij kuyum yinh watut


han.
U Ulul chatoj hin mi’ wet han.
Y Yet chin paxtij kaw tzalal
we han
U Uninxhanhetik’a ch’el yaw
yul b’eh
M Machtik’a chtanhk’ohoj
wochenoj kuyum han.

3. La Oración - Los encadenados a través de - Pelota u otro objeto


la papa caliente el alumno va
3.1. Clasificación de las diciendo una oración y al final
oraciones formar una historia y escribirla
3.1.1. Oraciones simples en un cartel.
3.1.2. Oraciones
compuestas
3.2. Clases de oraciones - Los encadenados: por equipo
3.2.1. Enunciativas: de trabajo el instructor iniciará
afirmativas y con una frase y cada miembro
negativas del equipo enriquecerá la
misma siguiendo secuencias
de ideas. Ejemplo:

-Hojas de papel
3.2.2. Interrogativas Alumno 1. Pedro juega
Marcador
Alumno 2. Pedro juega y
3.2.3. Exclamativas corre.
Alumno 3. Pedro juega y corre
3.3. Estructura de la oración : en el patio
verbo, sujeto y objeto Alumno 4. Pedro juega y corre
(VSO) en el patio de la escuela…

UNIDAD IV LA REDACCIÓN

1. Composición - Oxpaj hum/Trifoliar: Por parejas los -Pliegos de papel


estudiantes buscan en el diccionario -Marcador
1.1. Descripción el significado de las palabras: -Lapicero
componer, escribir y copiar. En un
cuadro de tres columnas establecen la
diferencia en los términos, (componer
y escribir, escribir y copiar)

1.2. Narración - Descripción de Paisajes: en una hoja -Hojas de papel bond


de trabajo se presenta un paisaje Lapicero
local, de preferencia algo muy
conocido, luego los estudiantes
realizan la descripción en el espacio
correspondiente, considerando lo
siguiente: elementos del paisaje,
color, ambiente, sonido, otros.
1.3. Anécdota -Mi paseo: se le da un tiempo de 2 -Cuaderno
minutos para que cada estudiante Lapicero
piense en un paseo que haya

realizado fuera de su comunidad.


Luego se le proporciona una hoja en
blanco en la que dibujará en una
mitad la gráfica del lugar visitado y en
la otra mitad escribir los sucesos
vividos. (Primero oral y luego escrito).

1.4. Cuentos -Secuencia de Figuras: se presentan -Hoja impresa


varias figuras a los estudiantes y por
equipos de trabajo las organizan
siguiendo una secuencia y con base
al trabajo realizado crear un cuento en
forma individual.

-Investigación: a cada estudiante se le -Fichas


1.5. Leyendas pide investigar una leyenda de la
región que deberá compartir en
plenaria durante un periodo de cinco
minutos. En una tabla establecida se
realiza el análisis si reúne las
características de una leyenda.

1.6. Fábulas -Sopa de Conceptos y Definiciones: -Recurso humano, hojas, bolígrafo


Se da a los niños un juego de fichas
que contiene palabras y definiciones o
significados en el idioma y por equipo
organizan los conceptos y sus
definiciones. Pegan el trabajo en un
cartel y lo socializan en plenaria.
1.7. Trabalenguas Neuronet en Popti’:
Hin wi’ (2 veces) chu janikoj stz’ajoj
b’eti’.
Hin ti’
Hin wixik’
Hin witxi’
Hin txi’ …

1.8. Retahílas

1.9. Guiones (teatro)

-Mis Creaciones: se le presenta a los


2. Uso del Diccionario -Objetos que no tengan nombre en
2.1. Arcaísmos niños varios objetos producto de la popti’
2.2. Neologismos tecnología u otros objetos
importados. Se les da las reglas para
su creación y sobre esa base tratan
de proponer nombres que definen
mejor el objeto

EVALUACIÓN
La evaluación es la valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje los cuales deben de ser: diagnóstica, formativa y sumativa.

Vista la evaluación como una actividad continúa, puede considerarse un proceso en el que participan los y las alumnas como los y las
docentes. La misma se lleva a cabo mediante la utilización de instrumentos, técnica y procedimiento, pudiendo ser efectuados a
través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Algunas técnicas de evaluación que se sugieren para verificar el logro de las competencias según lo especifican los indicadores de
logro propuestos son:

A) Técnicas de observación

 Lista de cotejos

 Escala de rango o de la valoración

 Rúbrica

B) Técnicas de desempeño:

 Preguntas abiertas y cerradas

 Portafolio

 Diario

 Mapas conceptuales

 Texto paralelo

 Cuadro comparativo

BIBLIOGRAFÍA
Gramática Normativa Popti’ (Stzi’ib’nheb’anil ab’xub’al Popti’)
(10-04-2007)
Galdames Viviana, Walqui Aida
Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua
29-04-2008

CNB Curriculum Nacional Base, Nivel Primario


(03-2010)

Neologismo Pedagógico del Idioma Popti’


(2004)

Dolors Badia, Armengol. Montserrat Vila’


Juegos de expresión oral y escrita
(octubre 1992)

También podría gustarte