Dca Modulo Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Diagnostico de la Calidad del

Aire
NRC 98909
Ingeniería Ambiental
Victor Manuel Villa Delgado

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normatividad
Fuentes fijas, fuentes móviles, calidad de aire, monitoreo.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General del Equilibrio Ley General de Ley General de
Ecológico y Protección al Cambio Climático Salud
Ambiente (LGEEPA)

Reglamento LGEEPA en Materia


Reglamento LGCC en
de Prevención y Control de la
Materia del Registro
Contaminación Atmosférica
Nacional de
Emisiones (RENE)
Reglamento LGEEPA en Materia
de Registro Emisión y
Transferencia de Contaminantes
(RETC)

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Art. 1
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Equilibrio
que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente,
Ecológico y Protección al
en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación Ambiente (LGEEPA)
ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de
orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para:
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo

ARTÍCULO 11.- La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de
coordinación, con el objeto de que los gobiernos de las entidades federativas, con la participación, en su
caso, de sus Municipios o demarcación territorial de la Ciudad de México, asuman las siguientes
facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:
VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera, proveniente de fuentes fijas y móviles
de jurisdicción federal y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
VII. La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía
térmica, luz intrusa, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y
el ambiente, proveniente de fuentes fijas y móviles de competencia federal y, en su caso, la expedición
de las autorizaciones correspondientes;
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Ley General del Equilibrio ARTÍCULO 37 TER.- Las normas oficiales mexicanas en materia
Ecológico y Protección al ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio
nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y
Ambiente (LGEEPA) gradualidad en su aplicación.

TÍTULO CUARTO
Protección al Ambiente
ARTÍCULO 109 BIS. La Secretaría, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México, deberán integrar un registro de emisiones y transferencia de
contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de
aquellas sustancias que determine la autoridad correspondiente. La información del registro se integrará
con los datos y documentos contenidos en las autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias,
permisos y concesiones que en materia ambiental se tramiten ante la Secretaría, o autoridad
competente del Gobierno de las entidades federativas y en su caso, de los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:


I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país;
II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o
móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá
las siguientes facultades:
I.- Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan la calidad ambiental de las distintas áreas,
zonas o regiones del territorio nacional, con base en los valores de concentración máxima permisible
para la salud pública de contaminantes en el ambiente, determinados por la Secretaría de Salud;

II.- Integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la


atmósfera de jurisdicción federal, y coordinarse con los gobiernos locales para la integración del
inventario nacional y los regionales correspondientes;

III.- Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan por contaminante y por fuente de
contaminación, los niveles máximos permisibles de emisión de olores, gases así como de partículas
sólidas y líquidas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y móviles;

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá
las siguientes facultades:

IV.- Formular y aplicar programas para la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera, con
base en la calidad del aire que se determine para cada área, zona o región del territorio nacional.
Dichos programas deberán prever los objetivos que se pretende alcanzar, los plazos
correspondientes y los mecanismos para su instrumentación;
V.- Promover y apoyar técnicamente a los gobiernos locales en la formulación y aplicación de
programas de gestión de calidad del aire, que tengan por objeto el cumplimiento de la normatividad
aplicable;
VI.- Requerir a los responsables de la operación de fuentes fijas de jurisdicción federal, el
cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 37 de la presente Ley, su reglamento y en las normas oficiales mexicanas
respectivas;

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá
las siguientes facultades:

VII.- Expedir las normas oficiales mexicanas para el establecimiento y operación de los sistemas de
monitoreo de la calidad del aire;

VIII.- Expedir las normas oficiales mexicanas para la certificación por la autoridad competente, de los niveles de
emisión de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes determinadas;

IX. Expedir, en coordinación con la Secretaría de Economía, las normas oficiales mexicanas que establezcan los
niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera, provenientes de vehículos
automotores nuevos en planta y de vehículos automotores en circulación, considerando los valores de
concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente, determinados por la
Secretaría de Salud;

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá
las siguientes facultades:
X.- Definir niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera por fuentes,
áreas, zonas o regiones, de tal manera que no se rebasen las capacidades de asimilación de las
cuencas atmosféricas y se cumplan las normas oficiales mexicanas de calidad del aire;

XI.- Promover en coordinación con las autoridades competentes, de conformidad con las disposiciones
que resulten aplicables, sistemas de derechos transferibles de emisión de contaminantes a la
atmósfera;

XII.- Aprobar los programas de gestión de calidad del aire elaborados por los gobiernos locales para el
cumplimiento de las normas oficiales mexicanas respectivas;

XIII. Promover ante los responsables de la operación de fuentes contaminantes, la aplicación de


nuevas tecnologías, con el propósito de reducir sus emisiones a la atmósfera;
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 111.- Para controlar, reducir o evitar la contaminación de la atmósfera, la Secretaría tendrá
las siguientes facultades:

XIV. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan las previsiones a que deberá sujetarse la
operación de fuentes fijas que emitan contaminantes a la atmósfera, en casos de contingencias y
emergencias ambientales;

XV. Expedir, en coordinación con la Secretaría de Energía, las normas oficiales mexicanas que
establezcan y certifiquen los niveles máximos permisibles de la luz artificial en el medio ambiente,
incluido el impacto de la luz intrusa, que causen contaminación lumínica,

XVI. Promover en coordinación con la Secretaría de Energía, a los gobiernos locales en la formulación y
aplicación de programas para prevenir, reducir y controlar la contaminación lumínica, que tengan por
objeto el cumplimiento de la normatividad aplicable.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente

Ecológico y Protección al CAPÍTULO II


Prevención y Control de la Contaminación de la
Ambiente (LGEEPA) Atmósfera

ARTÍCULO 111 BIS.- Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan
o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, se requerirá autorización de la
Secretaría.

Para los efectos a que se refiere esta Ley, se consideran fuentes fijas de jurisdicción federal, las industrias
química, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del
vidrio, de generación de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de tratamiento de residuos
peligrosos.

El reglamento que al efecto se expida determinará los subsectores específicos pertenecientes a cada uno
de los sectores industriales antes señalados, cuyos establecimientos se sujetarán a las disposiciones de la
legislación federal, en lo que se refiere a la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TÍTULO CUARTO
Ley General del Equilibrio Protección al Ambiente
Ecológico y Protección al CAPÍTULO II
Ambiente (LGEEPA) Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

ARTÍCULO 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan


ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera,
deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de
ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.

CAPÍTULO VIII
RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA TÉRMICA, LUZ INTRUSA, OLORES Y CONTAMINACIÓN
VISUAL

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


ARTICULO 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento LGEEPA en Materia
Reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las de Prevención y Control de la
personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar o que Contaminación Atmosférica
realicen obras o actividades por las que se emitan a la atmósfera olores,
gases o partículas sólidas o líquidas.

ARTICULO 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:


I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y

II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser
reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio
ecológico.

ARTICULO 14.- La Secretaría, previos los estudios correspondientes, promoverá ante las autoridades competentes la
reubicación de las fuentes fijas, cuando las condiciones topográficas y meteorológicas del sitio en el que se ubican,
dificulten la adecuada dispersión de contaminantes a la atmósfera, cuando la calidad del aire así lo requiera, o cuando
las características de los contaminantes constituyan un riesgo inminente de desequilibrio ecológico.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA, de Prevención y Control de la
GENERADA POR FUENTES FIJAS
Contaminación Atmosférica

ARTICULO 16.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y liquidas a la atmósfera que se generen
por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por
fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría
en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la determinación de los valores de concentración máxima
permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última determina.

Asimismo, y tomando en cuenta la diversidad de tecnologías que presentan las fuentes, podrán establecerse en la
norma técnica ecológica diferentes valores al determinar los niveles máximos permisibles de emisión o inmisión, para
un mismo contaminante o para una misma fuente, según se trate de:

I.- Fuentes existentes;


II.- Nuevas fuentes; y
III.- Fuentes localizadas en zonas críticas.

La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, y previos los estudios correspondientes, determinará en la
norma técnica ecológica respectiva, las zonas que deben considerarse críticas.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia de
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA, Prevención y Control de la Contaminación
GENERADA POR FUENTES FIJAS Atmosférica

ARTICULO 17.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores,
gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:
I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas no rebasen los niveles
máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;
II.- Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;
III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo;
IV.- Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la
Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;
V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se
trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus
características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los
ecosistemas, a juicio de la Secretaría;
VI.- Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control;
VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso de paros programados, y de
inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación;
VIII.- Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que ésta determine lo
conducente, si la falla puede provocar contaminación; y
IX.- Las demás que establezcan la Ley y el Reglamento.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia de
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA, Prevención y Control de la Contaminación
GENERADA POR FUENTES FIJAS Atmosférica

ARTICULO 17.Bis- Para los efectos del presente Reglamento, se consideran subsectores específicos
pertenecientes a cada uno de los sectores industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como
fuentes fijas de jurisdicción Federal los siguientes:

A) ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS.


B) INDUSTRIA QUÍMICA-
C) INDUSTRIA DE PINTURAS Y TINTAS
D) INDUSTRIA METALÚRGICA
E) INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
F) INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL
G) INDUSTRIA CEMENTERA Y CALERA .
H) INDUSTRIA DEL ASBESTO.
I) INDUSTRIA DEL VIDRIO.
J) GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
K) TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia de
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA, Prevención y Control de la Contaminación
GENERADA POR FUENTES FIJAS Atmosférica

ARTICULO 18.- Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades competentes, las fuentes
fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la
atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría, la que tendrá una vigencia
indefinida.

ARTICULO 21.- Los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que cuenten con licencia otorgada por las
unidades administrativas competentes de la Secretaría deberán presentar ante ésta, una Cédula de Operación Anual
dentro del periodo comprendido entre el 1o. de marzo y el 30 de junio de cada año, los interesados deberán utilizar la
Cédula de Operación Anual a que se refiere el artículo 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

ARTICULO 22.- La Secretaría podrá modificar con base en la información contenida en la cédula de operación a que se
refiere el artículo anterior, los niveles máximos de emisión específicos que hubiere fijado en los términos del artículo 20,
cuando:

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia de
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA Prevención y Control de la Contaminación
ATMOSFERA, GENERADA POR FUENTES FIJAS Atmosférica

ARTICULO 23.- Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por las fuentes fijas de
jurisdicción federal, deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de descarga.

Cuando por razones de índole técnica no pueda cumplirse con lo dispuesto por este articulo, el responsable de la
fuente deberá presentar a la Secretaría un estudio justificativo para que ésta determine lo conducente.

ARTICULO 24.- Los ductos o las chimeneas a que se refiere el artículo anterior, deberán tener la altura efectiva
necesaria, de acuerdo con la norma técnica ecológica correspondiente, para dispersar las emisiones contaminantes.

ARTICULO 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se llevarán a cabo conforme a los
procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes. Para
evaluar la emisión total de contaminantes atmosféricos de una fuente múltiple, se deberán sumar las emisiones
individuales de las chimeneas existentes.

ARTICULO 26.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, deberán conservar en
condiciones de seguridad las plataformas y puertos de muestreo y mantener calibrados los equipos de
medición, de acuerdo con el procedimiento previsto en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO II Reglamento LGEEPA en Materia de
DE LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA Prevención y Control de la Contaminación
ATMOSFERA, GENERADA POR FUENTES FIJAS Atmosférica

ARTICULO 23.- Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por las fuentes fijas de
jurisdicción federal, deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de descarga.

Cuando por razones de índole técnica no pueda cumplirse con lo dispuesto por este articulo, el responsable de la
fuente deberá presentar a la Secretaría un estudio justificativo para que ésta determine lo conducente.

ARTICULO 24.- Los ductos o las chimeneas a que se refiere el artículo anterior, deberán tener la altura efectiva
necesaria, de acuerdo con la norma técnica ecológica correspondiente, para dispersar las emisiones contaminantes.

ARTICULO 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se llevarán a cabo conforme a los
procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes. Para
evaluar la emisión total de contaminantes atmosféricos de una fuente múltiple, se deberán sumar las emisiones
individuales de las chimeneas existentes.

ARTICULO 26.- Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, deberán conservar en
condiciones de seguridad las plataformas y puertos de muestreo y mantener calibrados los equipos de
medición, de acuerdo con el procedimiento previsto en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO IV Reglamento LGEEPA en Materia de
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE LA Prevención y Control de la Contaminación
CALIDAD DEL AIRE Atmosférica

ARTICULO 41.- La Secretaría establecerá y mantendrá actualizado un Sistema Nacional de Información de


la Calidad del Aire. Este sistema se integrará con los datos que resulten de:

I.- El monitoreo atmosférico que lleven a cabo las autoridades competentes en el Distrito Federal, así como
en los Estados y Municipios; y

II.- Los inventarios de las fuentes de contaminación de jurisdicción, federal y local, así como de sus
emisiones.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


CAPITULO IV Reglamento LGEEPA en Materia de
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION DE LA Prevención y Control de la Contaminación
CALIDAD DEL AIRE Atmosférica

ARTICULO 42.- La Secretaría establecerá y operará el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire en el
Distrito Federal y zona conurbada, y mantendrá un registro permanente de las concentraciones de
contaminantes a la atmósfera que este reporte.
Las autoridades competentes en la zona conurbada del Distrito Federal auxiliarán a la Secretaría en la
operación del sistema de monitoreo en sus circunscripciones territoriales, en los términos de los
instrumentos de coordinación que al efecto se celebren.
Por su parte, la Secretaría prestará el apoyo técnico que requieran los Estados y Municipios para establecer
y operar sus Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire.

https://sinaica.inecc.gob.mx/

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


TAREA:
• A partir del Dia de hoy y hasta que sean utilizados, deberán ingresar
al sistema de monitoreo de calidad del aire y guardar los datos de
calidad de aire para un punto de monitoreo que se elija de forma
personal o grupal, considerando lo siguiente.
• Datos diarios de Dia,Tarde y Noche.
• Se deberán resguardar los datos en una base de datos en Excel y la
información mínima deberá ser: Velocidad del Viento, Dirección del Viento,
concentración de contaminantes en PPM o la unidad que registre el sistema y
el dato de calidad del aire.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Reglamento LGEEPA en Materia de
Prevención y Control de la Contaminación
Atmosférica

ARTICULO 43.- El establecimiento y operación de los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire,
deberán sujetarse a las normas técnicas ecológicas que al efecto expida la Secretaría, en coordinación
con la Secretaría de Salud en lo referente a la salud humana.

ARTICULO 44.- La Secretaría, mediante acuerdos de coordinación, promoverá ante las entidades
federativas y los Municipios, la incorporación de sus sistemas de monitoreo, así como de sus
inventarios de zonas y fuentes de jurisdicción local, al Sistema Nacional de Información de la Calidad del
Aire.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Reglamento LGEEPA en Materia de Registro Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)

¿EMISIÓN? ¿TRANSFERENCIA?

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Reglamento LGEEPA en Materia de Registro Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)

TRANSFERENCIA
EMISIÓN Productos.
Materiales.
Productos.

Residuos.
Agua.
Residuos Peligrosos.

Articulo 3. Transferencia: Traslado de sustancias sujetas a reporte a un


sitio que se encuentra físicamente separado del
establecimiento que las generó, con finalidades de
Emisión: Sustancia en cualquier estado reutilización, reciclaje, obtención de energía, tratamiento o
físico liberada de forma directa o confinamiento; incluyendo descargas de agua a cuerpos
indirecta al aire, agua, suelo y subsuelo;
receptores que sean aguas nacionales y manejo de residuos
peligrosos, salvo su almacenamiento;
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Reglamento LGEEPA en Materia de Registro Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)

Artículo 9o. Se consideran Establecimientos sujetos a reporte de competencia federal los siguientes:

I. Los señalados en el segundo párrafo del artículo 111 Bis de la LGEEPA, incluyendo a aquéllos que realizan
Actividades del Sector Hidrocarburos;

II. Los generadores de residuos peligrosos en términos de las disposiciones aplicables, y

III. Aquéllos que descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales.

Artículo 10. Para actualizar la Base de datos del Registro, los establecimientos sujetos a reporte de competencia
federal, deberán presentar la información sobre sus emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y
subsuelo, materiales y residuos peligrosos, conforme a lo señalado en el artículo 19 y 20 del presente reglamento, así
como de aquellas sustancias que determine la Secretaría como sujetas a reporte en la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.

La información a que se refiere el párrafo anterior se proporcionará a través de la Cédula,


Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Reglamento LGEEPA en Materia de Registro Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)

Artículo 18. Las sustancias sujetas a reporte de competencia federal, los umbrales de reporte y los criterios
técnicos y procedimientos para incluir y excluir sustancias serán determinados en la Norma Oficial Mexicana
correspondiente, la cual contemplará sustancias y contaminantes del aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y
residuos peligrosos, así como compuestos orgánicos persistentes, gases de efecto invernadero y sustancias
agotadoras de la capa de ozono.

Artículo 19. Las emisiones y transferencias de contaminantes y sustancias sujetas a reporte de competencia federal
que estén reguladas por Normas Oficiales Mexicanas, deberán medirse utilizando los métodos, equipos,
procedimientos de muestreo y reporte especificados en las Normas Oficiales Mexicanas, y las Normas Mexicanas que
sean referidas en estas últimas, de acuerdo a lo que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento.

Artículo 20. Para efectos del presente Reglamento, las emisiones y transferencia de contaminantes y sustancias sujetas
a reporte de competencia federal, que no estén reguladas por Normas Oficiales Mexicanas o cuya medición esté
exenta, pueden estimarse a través de metodologías comúnmente utilizadas, tales como la aplicación de factores de
emisión, estimación mediante datos históricos, balance de materiales, cálculos de ingeniería o modelos matemáticos.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Reglamento LGEEPA en Materia de Registro Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)

Artículo 21. Los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán conservar durante un periodo
de cinco años, a partir de la presentación de cada Cédula, las memorias de cálculo y las mediciones relacionadas
con las metodologías señaladas en los artículos 19 y 20 del presente Reglamento; dicha información estará a
disposición de la Secretaría en el momento que la requiera.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de TÍTULO PRIMERO
Cambio Climático DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1o. La presente ley es de orden público,
interés general y observancia en todo el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción y establece disposiciones
para enfrentar los efectos adversos del cambio
climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de protección al ambiente,
desarrollo sustentable, preservación y restauración
del equilibrio ecológico.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de
Cambio Climático
Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto:
II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México contribuya a lograr la
estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático considerando, en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma;

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;

VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas emisiones de carbono y
resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos asociados al cambio climático, y

VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París, que tiene entre sus
objetivos mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles
preindustriales, y proseguir con los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C, con respecto
a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del
cambio climático.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Ley General de
Cambio Climático

Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

VI. Establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de
conformidad con esta Ley, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas
aplicables, en las materias siguientes:
a) Preservación, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos, arrecifes y los recursos
hídricos;

b) Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y g) Prevención y atención a enfermedades


acuacultura; derivadas de los efectos del cambio climático;
c) Educación; h) Protección civil;
d) Energía; i) Transporte federal y comunicaciones;
e) Planeación nacional del desarrollo; j) Desarrollo regional y desarrollo urbano;
f) Soberanía y seguridad alimentaria; k) Demografía;
l) Las demás que determinen otras leyes;
Ley General de
Cambio Climático

Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

IX. Crear, autorizar y regular el comercio de emisiones;

XIV. Formular y adoptar metodologías y criterios, expedir las disposiciones jurídicas que se requieran para la
elaboración, actualización y publicación del inventario y en su caso los inventarios estatales; así como requerir la
información necesaria para su integración a los responsables de las siguientes
categorías de fuentes emisoras:

a) Generación y uso de energía;


b) Transporte;
c) Agricultura, ganadería, bosques y otros usos de suelo;
d) Residuos;
e) Procesos industriales, y
f) Otras, determinadas por las instancias internacionales o las autoridades competentes.
Ley General de
Cambio Climático

Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

XIX. Determinar los indicadores de efectividad e impacto que faciliten la evaluación de los resultados de
la aplicación del presente ordenamiento e integrar los resultados al Sistema de Información sobre el
Cambio Climático;

TÍTULO TERCERO
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
Ley General de
Cambio Climático

TÍTULO CUARTO
POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Artículo 26. En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los principios de:

VII. Participación ciudadana, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional,


planes y programas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático;

VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al medio
ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, a la
compensación de los daños que cause;

IX. El uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante el


cambio climático incentiva la protección, preservación y restauración del ambiente; el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, además de generar beneficios económicos a quienes los implementan;
Ley General de
Cambio Climático

TÍTULO CUARTO
POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Artículo 26. En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los principios de:

X. Transparencia, acceso a la información y a la justicia, considerando que los distintos órdenes de gobierno
deben facilitar y fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la información relativa al
cambio climático y proporcionando acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes
atendiendo a las disposiciones jurídicas aplicables;

XI. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los humedales, manglares, arrecifes,
dunas, zonas y lagunas costeras, que brindan servicios ambientales, fundamental para reducir la vulnerabilidad;
Ley General de CAPÍTULO III
Cambio Climático MITIGACIÓN

Artículo 31. La política nacional de mitigación de Cambio Climático deberá incluir, a través de los
instrumentos de planeación, política y los instrumentos económicos previstos en la presente ley, un
diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación de las emisiones nacionales.

Artículo 32. La política nacional de mitigación se instrumentará con base en un principio de gradualidad,
promoviendo el fortalecimiento de capacidades nacionales para la mitigación de emisiones y la adaptación a los
efectos adversos del cambio climático, priorizando en los sectores de mayor potencial de reducción hasta
culminar en los que representan los costos más elevados, además de atender los compromisos internacionales
de los Estados Unidos Mexicanos en la materia.

Para aquellas políticas y actividades que impliquen o que trasladen un costo al sector privado o a la sociedad en
general, y que no existan recursos o fuentes internacionales de financiamiento que puedan cubrir los costos
para la implementación de dichas políticas y actividades, éstas podrán instrumentarse en dos fases, cuando
exista área de oportunidad para los sectores regulados:

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de CAPÍTULO III
Cambio Climático MITIGACIÓN
Artículo 32.

I. Fomento de capacidades nacionales en la cual, las políticas y actividades a ser desarrolladas,


deberán implementarse con carácter voluntario, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los sectores regulados,
considerando:
a) Análisis de las distintas herramientas y mecanismos existentes para la reducción de emisiones en el sector actividad
objeto de estudio, incluyendo el costo de la implementación de cada uno de ellos;
b) Análisis de las formas de medición, reporte y verificación de las herramientas y mecanismos a ser utilizados;
c) Análisis de la determinación de Líneas Bases para el sector objeto de estudio;
d) Estudio de las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de cada uno de dichas
herramientas y mecanismos, incluyendo transferencia de costos a otros sectores de la sociedad o consumidores finales;
e) Análisis de la competitividad de los productos mexicanos en el mercado internacional, después de que se haya
aplicado la herramienta o mecanismo objeto de estudio, en el sector analizado, si ese fuere el caso;
f) Determinación de las metas de reducción de emisiones que deberá alcanzar el sector analizado, considerando su
contribución en la generación de reducción del total de emisiones en el país, y el costo de la reducción o captura de
emisiones;

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de CAPÍTULO III
Cambio Climático MITIGACIÓN
Artículo 32.

g) Análisis sobre el sector de generación de electricidad, incluyendo los costos de las externalidades sociales y
ambientales, así como los costos de las emisiones en la selección de las fuentes para la generación de energía
eléctrica;
h) Análisis del desempeño del sector industrial sujeto de medidas de mitigación comparado con indicadores de
producción en otros países y regiones;

CAPÍTULO V
INVENTARIO
Artículo 74. El inventario deberá ser elaborado por el INECC, de acuerdo con los lineamientos y metodologías
establecidos por el Acuerdo de París, la Convención, la Conferencia de las Partes y el Grupo Intergubernamental de
Cambio Climático.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de CAPÍTULO V
INVENTARIO
Cambio Climático Artículo 74.

El INECC elaborará los contenidos del Inventario de acuerdo con los siguientes plazos:
I. La estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles se realizará
anualmente;

II. La estimación de las emisiones, distintas a las de la quema de combustibles fósiles,


con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, se realizará cada dos años, y

III. La estimación del total de las emisiones por las fuentes y las absorciones por los
sumideros de todas las categorías incluidas en el Inventario, se realizará cada cuatro
años.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de CAPÍTULO VI
Cambio Climático SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 76. Se integrará un Sistema de Información sobre el Cambio Climático a cargo


del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con apego a lo dispuesto por la Ley del
Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía.

CAPÍTULO VIII
REGISTRO
Artículo 87. La Secretaría, deberá integrar y hacer público de forma agregada el Registro
de emisiones generadas por las fuentes fijas y móviles de emisiones que se identifiquen
como sujetas a reporte.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Ley General de
Cambio Climático
Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley identificarán las fuentes que deberán reportar en el
Registro por sector, subsector y actividad, asimismo establecerán los siguientes elementos para la integración
del Registro:

I. Los gases o compuestos de efecto invernadero que deberán reportarse para la integración del Registro;

II. Los umbrales a partir de los cuales los establecimientos sujetos a reporte de competencia
federal deberán presentar el reporte de sus emisiones directas e indirectas;

III. Las metodologías para el cálculo de las emisiones directas e indirectas que deberán ser
reportadas;

IV. El sistema de monitoreo, reporte y verificación para garantizar la integridad, consistencia, transparencia y
precisión de los reportes, y

V. La vinculación, en su caso, con otros registros federales o estatales de emisiones.


Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Ley General de CAPÍTULO IX
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
Cambio Climático

Artículo 93. Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan
conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con:

I. La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar,
reducir o controlar las emisiones; así como promover prácticas de eficiencia energética.

II. La investigación e incorporación de sistemas de eficiencia energética; y desarrollo de energías renovables y tecnologías
de bajas emisiones en carbono;

III. En general, aquellas actividades relacionadas con la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1. El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene
Reglamento LGCC en Materia del
Registro Nacional de Emisiones

por objeto reglamentar la Ley en lo que se refiere al Registro Nacional de Emisiones; su aplicación
corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras Dependencias del Ejecutivo Federal.
(RENE)

Artículo 3. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo de la Ley se identifican como sectores y
subsectores en los que se agrupan los Establecimientos Sujetos a Reporte, los siguientes:

Nota no son los mismos que los considerados en la


LGEEPA como fuentes fijas de jurisdicción Federal

Artículo 4. Las actividades que se considerarán como Establecimientos Sujetos a Reporte


agrupadas dentro de los sectores y subsectores señalados en el artículo anterior, son las
siguientes:

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Nota no son los mismos que los considerados en la
LGEEPA como fuentes fijas de jurisdicción Federal
Reglamento LGCC en Materia del
Registro Nacional de Emisiones

I. Sector Energía: II. Sector Transporte:


a. Subsector generación, transmisión y a. Subsector transporte aéreo:
distribución de electricidad: a.1. Transporte aéreo regular, de carga y
a.1. Generación, transmisión y distribución de energía pasajeros;
eléctrica, y a.2. Transporte aéreo no regular, de carga y pasajeros,
(RENE)

b. Subsector explotación, producción, transporte y


y distribución de hidrocarburos: a.3. Servicios relacionados con el transporte aéreo;
b.1. Extracción de petróleo, convencional y no b. Subsector transporte ferroviario:
convencional; b.1. Transporte por ferrocarril, de carga y pasajeros;
b.2. Extracción de gas, asociado y no asociado a la c. Subsector transporte marítimo:
extracción de petróleo, convencional y no c.1. Transporte marítimo de carga y pasajeros;
convencional; d. Subsector transporte terrestre:
b.3. Perforación de pozos petroleros y de gas; d.1. Transporte de pasajeros por tierra, incluido el
b.4. Procesamiento de gas natural; turístico;
b.5. Transporte de petróleo crudo por ductos; d.2. Autotransporte de carga general;
b.6. Transporte de gas natural por ductos, incluido el d.3. Autotransporte de carga especializado, y
suministro al consumidor final; d.4. Transporte colectivo urbano y suburbano de
pasajeros de ruta fija;
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
III. Sector Industrial: d. Subsector industria metal-mecánica:
a. Subsector industria química: d.1. Fabricación de productos metálicos forjados y
a.1. Fabricación de productos químicos troquelados;
básicos; d.2. Fabricación de calderas, tanques y envases
Reglamento LGCC en Materia del

metálicos;
Registro Nacional de Emisiones

a.2. Fabricación de resinas y hules sintéticos y


de fibras químicas; d.3. Fabricación de herrajes y cerraduras;
a.3. Fabricación de fertilizantes, pesticidas y d.4. Maquinado de piezas metálicas y fabricación
otros agroquímicos; de tornillos;
a.4. Fabricación de productos farmacéuticos; d.5. Fabricación de otros productos metálicos, y
a.5. Fabricación de pinturas, recubrimientos y d.6. Fabricación de maquinaria y equipo para el
(RENE)

adhesivos; comercio y los servicios;


a.6. Fabricación de jabones, limpiadores y e. Subsector industria minera:
preparaciones de tocador; e.1. Minería de minerales metálicos;
a.7. Fabricación de productos de plástico, y e.2. Minería de minerales no metálicos;
a.8. Fabricación de productos de hule; e.3. Minería de carbón mineral, y
b. Subsector industria siderúrgica: e.4. Servicios relacionados con minería;
b.1. Industria básica del hierro y del acero, y f. Subsector industria automotriz y de otros
b.2. Fabricación de productos de hierro y medios de transporte:
acero; f.1. Fabricación de automóviles y camiones;
c. Subsector industria metalúrgica: f.2. Fabricación de carrocerías y remolques;
c.1. Industria básica del aluminio; f.3. Fabricación de partes para vehículos
c.2. Industrias de metales no ferrosos, excepto automotores;
aluminio, y f.4. Fabricación de equipo aeroespacial, y
f.5. Ambiental
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria
c.3. Moldeo por fundición de piezas metálicas; Fabricación de motores de combustión interna,
Investigación
• Consultar el Reglamento de la LGEEPA realizar una comparativa
entre llas actividades o sectores considerados como fuente fija de
jurisdicción Federal y cuales se encuentran considerados como
sujetos a reporte conforme la LGCC.

• Considerar las diapositivas siguientes para establecer si las fuentes


fijas de jurisdicción federal pueden agruparse para reporte de GEI
(gases efecto invernadero).

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


IV. Sector Agropecuario:
a. Subsector agricultura:
Reglamento LGCC en Materia del

V. Sector Residuos:
Registro Nacional de Emisiones

a.1. Cultivo de oleaginosas, gramíneas, a. Subsector aguas residuales:


leguminosas o cereales, tanto en grano como a.1. Tratamiento de aguas residuales;
forrajeras; b. Subsector residuos sólidos urbanos y
a.2. Cultivo de hortalizas; residuos de manejo especial, incluyendo disposición
a.3. Cultivo de frutales y nueces, y final:
(RENE)

a.4. Cultivo en invernaderos y viveros y b.1. Actividades de reducción en la fuente de


floricultura; generación del residuo, separación, reutilización,
b. Subsector ganadería: reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico,
b.1. Explotación de bovinos; químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento,
b.2. Explotación de porcinos; transporte y disposición final de residuos,
b.3. Explotación avícola; individualmente realizadas o combinadas de
b.4. Explotación de ovinos y caprinos, y manera apropiada, y
b.5. Producción de aves en incubadora; b.2. Actividades de remediación de sitios
contaminados con residuos;

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


VI. Sector Comercio y Servicios:
Reglamento LGCC en Materia del
Registro Nacional de Emisiones

a. Subsector construcción;
a.1. Edificación residencial;
a.2. Edificación no residencial;
b. Subsector comercio;
b.1. Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos;
b.8. Comercio al por menor de abarrotes y alimentos;
(RENE)

c. Subsector servicios educativos;


c.1. Escuelas de educación superior;
d. Subsector actividades recreativas y entretenimiento;
e. Subsector turismo;
f. Subsector servicios médicos;
g. Subsector gobierno, y
h. Subsector servicios financieros.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


• Las actividades agrupadas a los sectores transporte, agropecuario, residuos y de comercio y
servicios a que se refieren las fracciones II, IV, V y VI del presente artículo, calcularán y
reportarán sus Emisiones considerando todas las instalaciones, sucursales, locales, lugares
donde se almacenen mercancías y en general cualquier local, instalación o sitio que utilicen
para el desempeño de sus actividades.

• Las actividades previstas en las fracciones I y III del presente artículo calcularán y
reportarán sus Emisiones Directas o Indirectas por instalación.

Art 4 Fracción II, IV, V, VI Art 4 Fracción I y III

Calculan sus emisiones por Calculan sus emisiones


todas sus instalaciones instalación

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Artículo 5. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción I de la Ley, los Gases o Compuestos de
Efecto Invernadero sujetos a reporte en los términos del presente Reglamento, son:

I. Bióxido de carbono;
II. Metano;
III. Óxido nitroso;
IV. Carbono negro u hollín;
V. Clorofluorocarbonos;
VI. Hidroclorofluorocarbonos;
VII. Hidrofluorocarbonos;
VIII. Perfluorocarbonos;
IX. Hexafluoruro de azufre;
X.Trifluoruro de nitrógeno;
XI. Éteres halogenados;
XII. Halocarbonos;
XIII. Mezclas de los anteriores, y
XIV. Los Gases y Compuestos de Efecto Invernadero que el Panel Intergubernamental determine como tales y
que la Secretaría dé a conocer como sujetos a reporte mediante Acuerdo que publique en el Diario Oficial de la
Federación.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Artículo 6. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción II de la Ley, el
umbral a partir del cual los Establecimientos Sujetos a Reporte, identificados
conforme a los artículos 3 y 4 del presente Reglamento, deben presentar la
información de sus Emisiones Directas o Indirectas, será el que resulte de la suma
anual de dichas Emisiones, siempre que tal resultado sea igual o superior a 25,000
Toneladas de Bióxido de Carbono Equivalente.

La suma anual a la que se refiere el párrafo anterior resultará del cálculo de las
Emisiones de cada una de las Fuentes Fijas y Móviles identificadas en dichos
Establecimientos Sujetos a Reporte.

El umbral establecido en el presente artículo aplicará para aquellos establecimientos


regulados por otros órdenes de gobierno que conforme a lo previsto en los artículos
3 y 4 del presente Reglamento se identifican como Sujetos a Reporte.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Artículo 7. Las metodologías y procedimientos que, conforme al artículo 87, fracción III de la Ley, aplicarán los
Establecimientos Sujetos a Reporte para la medición, cálculo, o estimación de sus Emisiones Directas e
Indirectas de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero, se basarán en la aplicación de metodologías de:

I. Cálculo mediante factores de Emisión, cuando las actividades a reportar correspondan o involucren, de
manera enunciativa y no limitativa, a:
a. Procesos de producción de cemento;
b. Producción de cal;
c. Producción de vidrio;
d. Fabricación de carbonatos;

II. Cálculo mediante balance de materiales, en aquellos casos en que, enunciativa y no limitativamente, se
requiera calcular Emisiones:
a. Por el uso de compuesto fluorados en la industria electrónica;
b. Por el uso de compuestos fluorados en la fabricación de espumas;
c. Por la adición de compuestos fluorados como propelentes en aerosoles;

III. Las que determine el Panel Intergubernamental y que la Secretaría dé a conocer como metodologías
aplicables mediante Acuerdo que para tal efecto expida y publique en el Diario Oficial de la Federación, para el
caso en que las metodologías señaladas en las fracciones I y II que anteceden, no resulten técnicamente
aplicables a la actividad a reportar o no existan metodologías para la medición, cálculo o estimación de alguna
Emisión específica. Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Artículo 8. La Secretaría, mediante Acuerdos que publique en el Diario Oficial de la Federación, podrá:

I. Señalar las particularidades técnicas y las fórmulas correspondientes para la aplicación de metodologías
para la medición, cálculo o estimación de Emisiones de alguna actividad específica;

II. Determinar los factores de Emisión específicos para el cálculo o estimación de Emisiones del Gas o
Compuesto de Efecto Invernadero;

III. Establecer el Potencial de Calentamiento Global que se deberá considerar en el cálculo de las Emisiones
equivalentes para aquellos Gases o Compuestos de Efecto Invernadero distintos al bióxido de carbono, y

IV. Identificar los Establecimientos Sujetos a Reporte que deban utilizar métodos de medición directa, en
aquellos casos en los que no sea técnicamente posible aplicar las metodologías previstas en el artículo 7 del
presente Reglamento o que, siendo técnicamente posible su aplicación, no pueda precisarse el contenido de
carbono de los materiales o sustancias utilizadas como combustibles.

Ante la ausencia o inviabilidad técnica en la aplicación de los factores de Emisión determinados por la
Secretaría conforme a la fracción II del presente artículo, podrán aplicarse aquéllos que haya determinado el
Panel Intergubernamental.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Artículo 9. Los Establecimientos Sujetos a Reporte, tendrán las siguientes obligaciones:

I. Identificar las Emisiones Directas de Fuentes Fijas y Móviles, conforme a la clasificación de sectores,
subsectores y actividades contenidas en los artículos 3 y 4 del presente Reglamento;

II. Identificar las Emisiones Indirectas asociadas al consumo de energía eléctrica y térmica;

III. Medir, calcular o estimar la Emisión de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero de todas las Fuentes
Emisoras identificadas en el Establecimiento aplicando las metodologías que se determinen conforme al
artículo 7 del presente Reglamento;

IV. Recopilar y utilizar los datos que se especifican en la metodología de medición, cálculo o estimación que
resulte aplicable, determinada conforme al artículo 7 del presente Reglamento;

V. Reportar anualmente sus Emisiones Directas e Indirectas, a través de la Cédula de Operación Anual,
cuantificándolas en toneladas anuales del Gas o Compuesto de Efecto Invernadero de que se trate y su
equivalente en Toneladas de Bióxido de Carbono Equivalentes anuales

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


VI. Verificar obligatoriamente la información reportada, en los términos del presente Reglamento, a
través de los Organismos previstos en el presente Reglamento, y

VII. Conservar, por un período de 5 años, contados a partir de la fecha en que la Secretaría haya
recibido la Cédula de Operación Anual correspondiente, la información, datos y documentos sobre
sus Emisiones Directas e Indirectas así como la utilizada para su medición, cálculo o
estimación.
Capítulo VI
Incorporación de proyectos de Mitigación, reducción o absorción de Emisiones

Artículo 26. Las personas físicas o morales que hayan implementado proyectos o actividades que tengan
como resultado la Mitigación, reducción o absorción de Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto
Invernadero, si éstos se han realizado en el territorio nacional, podrán solicitar la inscripción de dicha
información en el Registro, previo Dictamen de Validación expedido por un Organismo acreditado y
aprobado para tal efecto, que certifique el resultado de dichos proyectos.

Para los efectos del párrafo anterior, se considerarán como proyectos o actividades de Mitigación a
aquéllos que tengan como finalidad la reducción o absorción de Emisiones; a los relativos al manejo
sustentable o conservación de los ecosistemas para el aumento o conservación de los sumideros de
carbono provenientes del sector forestal, y a cualquier otra actividad que tenga como finalidad el secuestro
de carbono. Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Artículo 27. Los promoventes para inscribir en el Registro los proyectos o acciones de
Mitigación, reducción o absorción de Emisiones de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero
y comprobar que no incurre en una doble contabilidad, deberán presentar a la Secretaría lo
siguiente:
I. Datos generales de las partes involucradas en el desarrollo del proyecto:
a. Nombre, denominación o razón social, domicilio, número de teléfono y dirección de correo
electrónico, así como la firma del promovente;
b. Nombre, denominación o razón social, domicilio, número de teléfono y dirección de correo
electrónico, así como las firmas de los asociados participantes, y
c. Nombre, denominación o razón social, domicilio, número de teléfono y dirección de correo
electrónico del Organismo acreditado y que esté aprobado por la Secretaría o por los organismos
internacionales de los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte;

II. Datos generales del Proyecto:


a. Nombre o denominación;
b. Objetivo;
c. Descripción de actividades;
d. Tipo de proyecto, programa, actividad o conjunto de actividades;
e. Tecnología implementada, actividad o conjunto de actividades, y
f. En proyectos forestales, ubicación geográfica georeferenciada y tipo de vegetación, y

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


III. De la Mitigación o reducción de Emisiones:
a. Acciones de reducción, captura o absorción de Gases de Efecto Invernadero implementadas,
Mitigación alcanzada y Mitigación total proyectada expresada en toneladas métricas y en Toneladas de
Bióxido de Carbono Equivalente por año y total;
b. Metodología detallada para la estimación de las reducciones de Emisiones;
c. Plan de monitoreo;
d. Transacciones en el comercio de Emisiones, ya sea nacional o internacional de Reducciones
Certificadas, expresadas en Toneladas de Bióxido de Carbono Equivalente;
e. En su caso, beneficiarios de las reducciones;
f. Fecha en que se verificaron y certificaron las reducciones, así como el periodo de acreditación;
g. En su caso, los recursos obtenidos y el fondo o fuente de financiamiento respectiva, y
h. Número de registro con el cual el Organismo correspondiente identifique al proyecto.
A la información descrita en el presente artículo, el interesado deberá incorporar en formato digital la
certificación correspondiente.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Mexicanas
NOM, NMX

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


NORMAS
• Normas Oficiales Mexicanas (NOM).-son regulaciones técnicas de
carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando
éstos puedan constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así
como el medio ambiente en general, entre otros.
Normas Mexicanas (NMX).- son elaboradas por un organismo nacional
de normalización, o la SE. Establecen los requisitos mínimos de calidad de
los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los
consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en
que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o
servicios son conformes con las mismas; cuando en una NOM se requiera
la observancia de una NMX para fines determinados.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


66 Normas

NOM NMX

NOM Fuentes NOM Fuentes NOM Salud


NOM Ruido
Fijas Móviles Ambiental

Limites Medición,
Máximos Control Sustancias,
Permisibles procedimientos

9 4 10 11 4 7 21

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


NORMAS OFICIALES MEXICANAS
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-ASEA-2017, Sistemas de recuperación de vapores de gasolinas para el control de
emisiones en estaciones de servicio para expendio al público de gasolinas-Métodos de prueba para determinar la eficiencia,
mantenimiento y los parámetros para la operación.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-039-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES
DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE BIÓXIDO Y TRIÓXIDO DE AZUFRE Y NEBLINAS DE ÁCIDO SULFÚRICO, EN
PLANTAS PRODUCTORAS DE ÁCIDO SULFÚRICO.

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental – Fabricación de Cemento Hidráulico –


Niveles Máximos de Emisión a la Atmosfera.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES
DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE PARTÍCULAS SÓLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS.

NORMA Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no metano, hidrocarburos no metano más óxidos de nitrógeno,
partículas y amoniaco, provenientes del escape de motores nuevos que utilizan diésel como combustible y que se utilizarán
para la propulsión de vehículo sautomotores con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos, así como del escape de
vehículos automotores nuevos con peso brutoVictor
vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipados con este tipo de motores.
Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES
DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE BIÓXIDO DE AZUFRE, NEBLINAS DE TRIÓXIDO DE AZUFRE Y ÁCIDO
SULFÚRICO, PROVENIENTES DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO DODECILBENCENSULFÓNICO EN
FUENTES FIJAS.

NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de


emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición.

NORMA Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fósiles para la


protección ambiental.

NORMA Oficial Mexicana NOM-097-ECOL-1995, Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera
de material particulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en el país.

Norma Oficial Mexicana NOM-105-SEMARNAT-1996 que Establece los limites máximos permisibles de emisiones a la
atmosfera de partículas solidas totales y compuestos de azufre reducido provenientes de los procesos de recuperación de
químicos de las plantas de fabricación de celulosas.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Normas Oficiales Mexicanas.
Norma Oficial Mexicana NOM-123-SEMARNAT-1998 que establece el contenido máximo permisible de compuestos
orgánicos volátiles (COVS), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico y los
procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-137-SEMARNAT-2013, Contaminación atmosférica.- Complejos procesadores de gas.-


Control de emisiones de compuestos de azufre.

NORMA Oficial Mexicana NOM-148-SEMARNAT-2006, Contaminación atmosférica.- Recuperación de azufre


proveniente de los procesos de refinación del petróleo.

Fuentes Móviles

NORMA Oficial Mexicana NOM-077-ECOL-1995, Que establece el procedimiento de medición para la verificación de
los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan diesel como combustible.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas.
Fuentes Móviles

NORMA Oficial Mexicana NOM-077-ECOL-1995, Que establece el procedimiento de medición para la verificación de
los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan diésel como combustible.

NORMA Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de
los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas
licuado de petróleo, gas natural y diésel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del
sistema de combustible de dichos vehículos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diésel
como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del
equipo de medición

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas.
Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999 Que establece las características del equipo de y el
procedimiento de medición para las verificación de los limites de emisión de contaminantes, provenientes de los
vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo , gas natural u otros combustibles
alternos.

Norma Oficial Mexicana NOM-048-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan
gasolina, o mezcla de gasolina – aceite como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-049-SEMARNAT-1993 que establece las características del equipo y el procedimiento
de medición, para la verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes, provenientes de las
motomotocicletas en circulación que utilizan gasolina, o mezcla de gasolina – aceite como combustible.

NORMA Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-2018, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Normas Oficiales Mexicanas.
NORMA Oficial Mexicana NOM-076-SEMARNAT-2012, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de
hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas
natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto
vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

Norma Oficial Mexicana NOM-121-SEMARNAT-1997 Que establece los limites Máximos Permisibles de Emisión de
Compuestos Orgánicos Volátiles (COVS) Provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en
planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el
método para calcular emisiones.

NORMA Oficial Mexicana NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013, Emisiones de bióxido de carbono (CO2)


provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos
automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-AA-23-1986 NOMENCLATURA PARA DEFINIR LOS TÉRMINOS
UTILIZADOS EN LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE OZONO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA
CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-037-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BIÓXIDO DE NITRÓGENO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA
CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-038-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BIÓXIDO DE AZUFRE EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES EN EL AIRE AMBIENTE Y EL PROCEDIMIENTO
PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

NORMA Oficial Mexicana NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la


calidad del aire.

NORMA Oficial Mexicana NOM-165-SEMARNAT-2013, Que establece la lista de sustancias sujetas a reporte para el
registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

NORMA Oficial Mexicana NOM-166-SEMARNAT-2014, Control de emisiones atmosféricas en la fundición


secundaria de plomo.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas.
NORMA Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019, Lineamientos para la obtención y
comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.

Ruido

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO DE LAS FUENTES FIJAS Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-082-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO DE LAS MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS NUEVOS EN
PLANTA, Y SU MÉTODO DE
MEDICIÓN.

NORMA Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación y su método de medición.
Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental
Normas Oficiales Mexicanas – Calidad del
Aire- Salud
NORMA Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-2014, Salud ambiental. Valor límite permisible para la concentración de ozono
(O3) en el aire ambiente y criterios para su evaluación.

NORMA Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con
respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el
aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con
respecto al dióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire
ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NORMA Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con
respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire
ambiente como medida de protección a la salud de la población.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Oficiales Mexicanas – Calidad del
Aire- Salud
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Valores límite permisibles para la concentración de
partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y criterios para su evaluación.

NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con
respecto al plomo (Pb). Valor normado para la concentración de plomo (Pb) en el aire ambiente como medida de
protección a la salud de la población.

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Mexicanas NMX
NMX-AA-009-1993-SCFI CONTAMINACION ATMOSFERICA-FUENTES FIJAS-DETERMINACION DE
FLUJO DE GASES EN UN CONDUCTO POR MEDIO DE TUBO DE PITOT

NMX-AA-035-1976 "DETERMINACION DE BIOXIDO DE CARBONO, MONOXIDO DE CARBONO Y


OXIGENO EN LOS GASES DE COMBUSTION"

NMX-AA-010-SCFI-2001 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA - FUENTES FIJAS - DETERMINACIÓN


DE LA EMISIÓN DE PARTÍCULAS CONTENIDAS EN LOS GASES QUE FLUYEN POR UN
CONDUCTO - MÉTODO ISOCINÉTICO

NMX-AA-055-1979 CONTAMINACION ATMOSFERICA - FUENTES FIJAS - DETERMINACION DE


BIOXIDO DE AZUFRE EN GASES QUE FLUYEN POR UN CONDUCTO

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Normas Mexicanas NMX
NMX-AA-056-1980 CONTAMINACION ATMOSFERICA-FUENTES FIJAS DETERMINACIÓN DE BIÓXIDO
DE AZUFRE Y NEBLINAS DE ACIDO SULFURICO EN LOS GASES QUE FLUYEN POR UN CONDUCTO

NMX-AA-114-1991 “CONTAMINACION ATMOSFERICA - FUENTES FIJAS - DETERMINACION DE LA


DENSIDAD DEL HUMO EN LOS GASES DE COMBUSTION QUE FLUYEN POR UN CONDUCTO O
CHIMENEA - METODO DEL NUMERO DE MANCHA”

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Calculo, Estimación e Inventario
de Emisiones a la Atmosfera
Como base para el monitoreo, modelos de dispersión y
control de la calidad del aires

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/registro-nacional-de-emisiones-rene

Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental


Victor Manuel Villa Delgado - FCQ Ingenieria Ambiental

También podría gustarte