Tes 1007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL


PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLOS A BASE DE
RECICLADO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y
ELÉCTRICOS PARA LA EMPRESA TECMINAL CORP”

Proyecto de grado presentado para la obtención de Grado de Licenciatura

POR: PAOLA REBECA CHOQUE TORREZ


TUTORA: MSC.ING. PAULA MÓNICA LINO HUMEREZ

LA PAZ-BOLIVIA
Octubre, 2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de grado:
“ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLOS A BASE DE
RECICLADO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y ELÉCTRICOS
PARA LA EMPRESA TECMINAL CORP”

Presentada por:Univ. Paola Rebeca Choque Torrez

Para optar al grado académico de Licenciada en Ingeniería Industrial

Nota Numeral …………………………………………………….....

Nota literal …………………………………………………….....

Ha sido …………………………………………………….....

Director de Carrera Ingeniería Industrial:

Ing. M.Sc. Oswaldo F. Terán Mondregon …………………………….

Tutora: Ing.M.Sc. Mónica Lino Humerez …………………………….

Tribunal: Ing. Aldo Vargas Pacheco …………………………….

Tribunal: Ing. Freddy Gutiérrez Barea …………………………….

Tribunal: Ing. Dennis Bustillos Tarqui …………………………….

Tribunal: Ing. Rafael Valencia Goyzueta …………………………….


Dedicatoria
A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de
mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de
debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizajes, experiencia y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres Dario Choque y Damiana
Torrez por apoyarme en todo momento, por los valores
que me han inculcado, y por haberme dado la
oportunidad de tener una excelente educación en el
transcurso de mi vida. Sobre todo por ser unos
excelentes padres.
A mis hermanos Antonio, Albina, Enrique, Luis
Fernando por ser parte importante de mi vida y
representar la unidad familiar, a mi fiel amigo Bodoque
por acompañarme en el transcurso de este tiempo.

i
Agradecimientos

Agradezco a mi tutora, Ing. Mónica Lino Humerez, por su tiempo, consejos, paciencia y
dedicación en mi proyecto de grado.
A todos los docentes de la carrera por haberme compartido sus conocimientos y
experiencias que me permitieron un desarrollo profesional.
A Dios, mis padres y hermanos .Por compartir alegrías y tropiezos de los cuales salimos
triunfadores, por su confianza y por permitirme estar en sus vidas, los amo.
Al Ing. Aldo Blanco Miserochi de la empresa TECMINAL CORP. Por brindarme el
material para poder realizar mi proyecto de grado.
Al Ing.Limber Figueroa y Ing. Patricia Nieves del Laboratorio de Hormigones y
Materiales Sukses Engineering por todo el apoyo y la facilidad que me otorgaron para poder
realizar las pruebas de laboratorio, ayudándome en todo lo posible, y con los que he pasado
buenos ratos. Y que desde el principio me han acogido muy bien.
A mis amigos Por haberme apoyado en cada una de mis etapas en la facultad, y por haberme
motivado a siempre seguir adelante.

ii
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 2
1.1.1. Localización ................................................................................................... 2
1.1.2. Productos........................................................................................................ 3
1.2. Planteamiento Del Problema ................................................................................. 4
1.3. Justificación Del Proyecto ................................................................................. 5
1.3.1. Justificación Académica ................................................................................ 5
1.3.2. Justificación Práctica...................................................................................... 5
1.3.3. Justificación Metodológica ............................................................................ 5
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivos Generales ....................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
1.5. ALCANCES .......................................................................................................... 6
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................. 7
2.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO ...................................... 7
2.1.1. Definición De La Situación Sin Proyecto ........................................................... 7
2.1.2. Definición De La Situación Con Proyecto ......................................................... 7
2.2. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO ......................................................... 7
2.2.1. Análisis De Involucrados.................................................................................... 8
2.2.2. Árbol De Problemas ....................................................................................... 9
2.2.3. Árbol De Soluciones ...................................................................................... 9
2.2.4. Análisis De Alternativas .............................................................................. 10
2.2.5. Matriz De Marco Lógico.............................................................................. 11
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................... 12
3.2. APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE) ................................ 12
3.2.1. Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos (RAEE) .......................... 12
3.2.2. Categorías De Los RAEE ............................................................................ 12
3.2.3. Composición De Los RAEE ........................................................................ 14
3.2.4. Simbología de los RAEE ............................................................................. 15
3.2.5. LAS TRES R’S ............................................................................................ 16

iii
3.2.6. Plástico ABS, Acrilonitrilo Butadieno Estireno .......................................... 16
3.3. AGREGADO FINO (ARENA) ........................................................................... 17
3.4. AGREGADO GRUESO (GRAVA) .................................................................... 18
3.5. CEMENTO PORTLAND ................................................................................... 19
3.5.1. Composición ................................................................................................ 19
3.5.2. Características Físicas Y Químicas .............................................................. 21
3.6. ENSAYO FÍSICO-MECÁNICAS DEL AGREGADO ...................................... 22
3.6.1. Ensayo De Granulometría ............................................................................ 22
3.6.2. Módulo de finura e indicadores. .................................................................. 22
3.6.3. Ensayo De Peso Unitario ............................................................................. 23
3.6.4. Gravedad Específica .................................................................................... 24
3.7. DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES ............................................................... 26
3.8. BLOQUES DE HORMIGÓN ............................................................................. 26
3.8.1. Bloque Hueco............................................................................................... 27
3.8.1.1. Definiciones ............................................................................................. 27
3.8.1.2. Categoría De Aplicación .......................................................................... 28
3.8.1.3. Categoría Resistente (RE) ........................................................................ 29
3.8.1.4. Categoría Acabado Superficial (Ac) ........................................................ 29
4. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 30
4.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 30
4.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 30
4.2.1. Objetivo General .......................................................................................... 30
4.2.2. Objetivos Específicos................................................................................... 30
4.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO ......................................... 30
4.3.1. CAMPO DE ESTUDIO ............................................................................... 31
4.3.1.1. Población de referencia ............................................................................ 31
4.3.1.2. Población afectada.................................................................................... 31
4.3.1.3. Población Objetivo ................................................................................... 31
4.4. ANÁLISIS DEL PRODUCTO ........................................................................... 31
4.4.1. Identificación del producto .......................................................................... 31
4.4.2. Atributos Diferenciadores ............................................................................ 32
4.4.3. Productos complementarios. ........................................................................ 33

iv
4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA............................................................................. 33
4.5.1. Distribución Geográfica De La Demanda ........................................................ 33
4.5.2. Número de empresas Constructoras ................................................................. 33
4.5.2.1. Diseño De La Investigación........................................................................... 33
4.5.2.2. Definición de la información necesaria ......................................................... 34
4.5.2.3. Métodos para el acopio de datos.................................................................... 34
4.5.2.4. Definición de variables .................................................................................. 34
4.5.2.5. Diseño De La Muestra ................................................................................... 35
4.5.2.6. Diseño Del Cuestionario ................................................................................ 37
4.5.2.6.1. Resultado De Análisis De Datos ................................................................ 38
4.5.2.6.2. Análisis Univariado .................................................................................... 38
4.5.2.6.3. Análisis Factorial De Correspondencia ...................................................... 42
4.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO PROMEDIO DE LADRILLO ............ 43
4.6.1. Calculo De La Demanda Para La Total De La Población .......................... 43
4.7. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS 43
4.7.1. Permisos De Construcción ........................................................................... 43
4.7.2. Producción Y Consumo De Cemento ......................................................... 44
4.7.3. Demanda De Ladrillos A Partir De Permisos De Construcción .................. 45
4.7.4. Demanda De Ladrillos A Partir De Consumo De Cemento ........................ 46
4.8. PRONOSTICO DE LA DEMANDA .................................................................. 49
4.8.1. Modelo ......................................................................................................... 49
4.8.2. Modelo Con Base A Índices Para Empresas Constructoras ........................ 50
4.8.3. Modelo Con Base A Índices De Permisos De Construcción Y Consumo De
Cemento 50
4.8.4. Proyección De La Demanda ........................................................................ 52
4.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................. 52
4.9.1. Ubicación de Ladrilleras en el Departamento de La Paz ............................. 52
4.9.2. Análisis De La Oferta .................................................................................. 53
4.9.2.1. Análisis Histórico De La Oferta ............................................................... 53
4.9.2.2. Pronostico De La Oferta ........................................................................... 53
4.9.2.3. Características que condicionan la oferta ................................................. 54
4.10. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ....................... 55
4.10.1. Aceptación de ladrillos ecológicos en el mercado ................................... 56
v
4.11. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................ 57
4.11.1. Localización geográfica ........................................................................... 57
4.11.2. Descripción de servicios de logística y distribución ................................ 57
4.11.2.1. Los competidores ..................................................................................... 57
4.11.2.2. Identificación Y Caracterización De Flujos A Los Principales Mercados
57
4.11.3. Puntos De Venta De Los Competidores ................................................... 57
4.11.4. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA ................ 58
4.11.4.1. Ventajas y desventajas de los canales actuales ........................................ 59
4.12. ANÁLISIS DE PRECIO ................................................................................. 59
4.13. MARCA........................................................................................................... 66
4.13.1. Componentes Visuales De La Marca ....................................................... 66
4.13.1.1. Isotipo ....................................................................................................... 66
4.13.1.2. Logotipo ................................................................................................... 67
4.13.1.3. Slogan ....................................................................................................... 67
4.13.1.4. Representación del producto .................................................................... 67
4.13.2. Servicios ................................................................................................... 68
4.13.3. Publicidad ................................................................................................. 68
4.13.4. Promoción ................................................................................................ 69
4.14. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA ......................................................... 69
4.14.1. Gestión De RAEE En Bolivia .................................................................. 69
4.14.1.1. Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia ................ 70
4.14.1.2. Producción de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia ................. 71
4.14.1.3. Disponibilidad de aparatos de consumo masivo en hogares de Bolivia... 72
4.14.1.4. Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos .............. 72
4.14.1.5. Porcentaje De Materiales Recuperados De Los RAEE ............................ 73
4.14.2. PROYECCION DEL RESIDUOS PLASTICOS ................................... 74
4.14.3. Precio del plástico ABS ............................................................................ 74
5. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL .................................................................. 75
5.1. TRITURADO DE PLASTICO ........................................................................... 75
5.2. MATERIA PRIMA ............................................................................................. 75
5.3. DOSIFICACION EN VOLUMEN ..................................................................... 76
5.3.1. Dosificación por volumen prueba con moldes grupales .............................. 77
vi
5.3.2. Dosificación en volumen prueba con moldes individuales .......................... 80
5.4. DOSIFICACIÓN EN PESO ................................................................................ 82
5.4.1. Elaboración de Molde metálico ................................................................... 82
5.4.2. ENSAYOS FÍSICO MECÁNICO DEL AGREGADO ............................... 84
5.4.2.1. Granulometría ASTM C136 Y AASHTO T27. ....................................... 84
5.4.2.2. Granulometría agregado fino.................................................................... 84
5.4.2.3. Muestreo ................................................................................................... 85
5.4.2.4. Muestreo De Material Almacenado ......................................................... 85
5.4.3. ENSAYOS FÍSICO MECÁNICO DEL AGREGADO ............................... 87
5.4.3.1. Granulometría agregado grueso. .............................................................. 87
5.4.3.2. Procedimiento: ......................................................................................... 88
5.4.3.3. Curva granulométrica ............................................................................... 88
5.4.3.4. Resultado del ensayo granulométrico....................................................... 88
5.4.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA ........................................................................ 88
5.4.4.1. Gravedad especifica agregado fino ASTM C128 y AASHTO T84. ........ 88
5.4.4.2. Gravedad especifica agregado grueso ASTM C127 y AASHTO T85. .... 91
5.4.5. Pesos unitarios y porcentaje de vacíos. ........................................................ 92
5.4.5.1. Pesos unitarios y porcentaje de vacíos agregado grueso ASTM C29 y
AASHTO T19. ............................................................................................................ 92
5.4.5.2. Pesos unitarios y porcentaje de vacíos agregado fino ASTM C29 y
AASHTO T19. ............................................................................................................ 94
5.5. DOSIFICACIÓN POR EL MÉTODO AMERICAN CONCRETE INSTITUTE
ACI 211.1 ....................................................................................................................... 94
5.5.1. Características de los materiales y Dosificación .......................................... 95
5.5.2. Elaboración de pruebas ................................................................................ 97
5.5.3. ENSAYOS DEL HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO .......................... 101
5.5.3.1. Asentamiento (revenimiento) del hormigón fresco de cemento portland
ASTM C143 y AASHTO T119 ................................................................................ 101
5.5.3.2. Objetivo .................................................................................................. 103
5.5.3.3. Equipo de Laboratorio ............................................................................ 103
5.5.3.4. Procedimiento......................................................................................... 103
5.6. ENSAYOS DE LAS CARACTERISTICAS DE PRODUCTO ....................... 104
5.6.1. Categoría De Aplicación de muros ............................................................ 104

vii
5.6.2. Resistencia a compresión ........................................................................... 105
5.7. ENSAYO A COMPRESIÓN ............................................................................ 105
5.7.1. Método de ensayo a la compresión de probetas cúbicas y cilíndricas ASTM
C 39 y AASHTO T22 ............................................................................................... 105
5.7.1.1. Objetivo .................................................................................................. 105
5.7.2. Equipo de laboratorio:................................................................................ 105
5.7.2.1. Procedimiento: ....................................................................................... 105
5.8. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS BLOQUES .............. 108
5.8.1. Pruebas Para Evaluar La Calidad De Los Bloques .................................... 108
5.9. ANALISIS Y CONCLUSIONES ..................................................................... 116
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................... 117
6.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 117
6.1.1. Criterios de evaluación: ............................................................................. 117
6.1.2. Alternativas de localización ....................................................................... 117
6.1.3. Método de localización por puntos ............................................................ 119
6.2. PRODUCTO ..................................................................................................... 120
6.2.1. Descripción del producto ........................................................................... 120
6.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................................................ 122
6.3.1. Diseño del proceso de fabricación ............................................................. 122
6.3.2. Diagrama De Operaciones ......................................................................... 124
6.3.3. Protocolo De Procedimiento De Producción ............................................. 125
6.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS ........................................................................... 126
6.5. BALANCE MASICO ....................................................................................... 128
6.6. TAMAÑO ......................................................................................................... 130
6.6.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto ....................................... 131
6.6.1.1. Tamaño De Proyecto En Función Al Mercado ...................................... 131
6.6.1.1.1. Tamaño del proyecto en función a la demanda insatisfecha .............. 131
6.6.2. Tamaño De Proyecto En Función A La Materia Prima ............................. 132
6.6.3. Tamaño De Proyecto En Función De La Tecnología ................................ 133
6.6.3.1. Capacidad De Maquinaria ...................................................................... 134
6.6.4. CANTIDAD DE PRODUCCIÓN GESTION 2019-2028 ......................... 134
6.6.5. CANTIDAD REQUERIDA DE MATERIA PRIMA POR MAQUINA .. 135
6.6.5.1. Selección del tamaño del proyecto ......................................................... 135
viii
6.6.5.2. Capacidad de producción ....................................................................... 135
6.6.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................ 135
6.6.6.1. Cantidad a producir por tipo de ladrillo ................................................. 136
6.6.6.2. Programa de producción para ladrillos ecológicos TIPO 1 .................... 137
6.6.6.3. Programa de producción para ladrillos ecológicos TIPO 2 .................... 137
6.6.7. MATERIA PRIMA PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ......... 137
6.7. CAPACIDAD DE MAQUINARIA .................................................................. 139
6.8. DISEÑO DE PLANTA ..................................................................................... 140
6.8.1. Distribución de planta: ............................................................................... 141
6.8.1.1. Tabla de Interrelación:............................................................................ 141
6.8.1.2. Diagrama relacional de actividades ........................................................ 142
6.8.1.3. Diagrama relacional de espacios ............................................................ 145
6.8.2. CONDICIONES E INFRAESTRUCTURA DE LAS ÁREAS
ASIGNADAS ........................................................................................................... 145
6.8.3. DISTRIBUCION DE PLANTA ................................................................ 147
6.8.4. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
(MAPRO) ................................................................................................................. 148
6.8.4.1. Objetivo .................................................................................................. 148
6.8.4.2. Validez del Manual de Procesos y Procedimientos................................ 148
6.8.4.3. Descripción de procesos ......................................................................... 149
6.8.5. DIGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 151
6.9. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................ 152
6.9.1. Elaboración de Manual de Operación y Funciones (MOF ........................ 152
6.9.1.1. Organigrama de empresa ........................................................................ 152
6.9.1.2. Manual de Operación y Funciones ......................................................... 152
7. GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 159
7.1. INTRODUCCION ............................................................................................ 159
7.2. LEY DEL MEDIO AMBIENTE....................................................................... 159
7.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ........................................... 160
7.3.1. Objetivo...................................................................................................... 160
7.3.2. Matriz Aspectos Ambientales. ................................................................... 160
5.5.2.1. Impactos del proceso ................................................................................... 161
7.5.2. 2.Medidas De Mitigación ............................................................................... 162

ix
7.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. .......................... 163
7.4.1. Determinación del alcance ......................................................................... 163
7.4.2. Identificación de actividades ...................................................................... 163
7.4.3. Seguridad Ocupacional .................................................................................. 163
7.4.3. 1.Accidente De Trabajo .................................................................................. 163
7.4.3. 2.Identificación de peligros ............................................................................ 166
7.4.3. 3.Determinación de instrumentos de seguridad y salud ocupacional ............. 167
7.4.3. 3.1.Señalizaciones .......................................................................................... 168
7.4.3. 3.2.Proteccion Personal Y Equipo De Seguridad ........................................... 169
7.4.3. 3.3.Equipos de protección de bienes y ambientes .......................................... 170
8. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ............................................................. 171
8.1. INVERSIONES ................................................................................................. 171
8.1.1. ACTIVOS FIJOS ....................................................................................... 171
8.1.1.1. Terreno......................................................................................................... 171
8.1.1.2. Obras civiles ................................................................................................ 171
8.1.1.3. Maquinaria y equipo .................................................................................... 172
8.1.1.4. Vehículo....................................................................................................... 173
8.1.1.5. Equipos de computación y comunicación ................................................... 173
8.1.1.6. Muebles y enseres ........................................................................................ 173
8.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS ................................................................................. 174
8.1.2.1. Estudio de Previos ....................................................................................... 174
8.1.2.2. Capacitación y Adiestramiento .................................................................... 174
8.1.2.3. Montaje y puesta en marcha ........................................................................ 175
8.1.2.4. Constitución de la sociedad ......................................................................... 175
8.1.3. CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................. 176
8.1.3.1. Determinación del costo anual operativo CAO ........................................... 176
8.1.3.2. Determinación del número de días de trabajo anual DTA .......................... 176
8.1.3.3. Determinación del número de días del ciclo productivo DCP .................... 176
8.1.3.3. Determinación del costo de capital de trabajo ............................................. 177
8.1.3.4. Stock de inicio producción .......................................................................... 177
8.1.4. RESUMEN DE INVERSION ........................................................................ 178
8.1.5. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS ....................................................... 178

x
8.1.6. AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS ........................................... 179
8.2. FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 179
8.2.1. Condiciones de financiamiento....................................................................... 179
8.2.2. Determinación del tamaño de la empresa ....................................................... 180
8.2.3. Determinación Del Monto De Préstamo......................................................... 181
8.2.3.1. Costo De Financiamiento ............................................................................ 181
8.3. COSTOS E INGRESOS .................................................................................... 182
8.3.1. Costos Variables ............................................................................................. 183
8.3.1.1. Costo de Materia Prima ............................................................................... 183
8.3.1.1. Costo Consumo De Energía Eléctrica ......................................................... 183
8.3.1.2. Costo de Consumo De Agua ....................................................................... 184
8.3.1.3. Costo Consumo De Combustible ................................................................ 185
8.3.1.4. Costo De Mantenimiento ............................................................................. 185
8.3.2. COSTO TOTAL VARIABLE ........................................................................ 185
8.3.3. Costos Fijos .................................................................................................... 186
8.3.3.1. Salarios mano de obra directa ...................................................................... 186
8.3.3.2. Gastos administrativos ................................................................................. 188
8.3.3.2.1. Sueldos y salarios administrativos ............................................................ 189
8.3.3.2.2. Costos Generales De Administración ....................................................... 191
8.3.3.2.2.1. Servicios básicos.................................................................................... 191
8.3.3.2.2.2. Costos de comercialización ................................................................... 191
8.3.4. COSTO TOTAL FIJO POR TIPO DE PRODUCTO..................................... 191
8.3.4.1. Costo Total Fijo ........................................................................................... 191
8.3.4.2. CALCULO DEL COSTO UNITARIO DE CADA PRODUCTO .............. 192
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 195
9.1. FLUJO DE FONDOS ........................................................................................ 195
9.1.1. Flujo de proyecto sin financiamiento o flujo de proyecto puro ...................... 195
9.1.2. Flujo de proyecto financiado o flujo del inversionista 9.1.2. ......................... 195
9.2. ANALISIS DE RENTABILIDAD .................................................................... 195
9.2.1. Valor actual neto (VAN) ................................................................................ 195
9.2.2. Tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................... 197
9.2.3. Beneficio/Costo .............................................................................................. 197

xi
9.2.4. Período de recuperación de la inversión ......................................................... 201
9.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................... 201
9.3.1. Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento .................. 201
9.3.2. Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento .................. 202
9.3.3. Variación de costos para proyecto sin financiamiento .............................. 202
9.3.4. Variación de costos para proyecto con financiamiento ............................. 203
9.4. .CONCLUSION ................................................................................................ 204
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 205
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 208

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1-Cuadro de Análisis de Involucrados ............................................................... 8


Tabla 2-2–Cuadro de análisis de alternativas ............................................................... 10
Tabla 2-3-Matriz del marco lógico ................................................................................. 11
Tabla 3-1-. Categorización RAEE de la Unión Europea .............................................. 13
Tabla 3-2- Especificaciones Técnicas Granulometría Agregado Fino ........................ 18
Tabla 3-3-. Exigencias De Gradación Para Agregados Gruesos ................................. 19
Tabla 3-4- Módulo De Finura ......................................................................................... 23
Tabla 3-5-Capacidad Del Depósito Medidor (Molde) En Función Del Tamaño
Nominal Del Agregado .................................................................................................... 24
Tabla 3-6- Categoría de Aplicación de Muros .............................................................. 28
Tabla 3-7- Resistencia A La Compresión de bloques ................................................... 29
Tabla 4-1- Especificaciones Del Ladrillo ....................................................................... 32
Tabla 4-2-Resultados de aceptación de ladrillos ecológicos de plástico ABS ............. 36
Tabla 4-3- Ficha técnica para la toma de muestra ........................................................ 37
Tabla 4-4-Resultados De Utilización Ladrillos Para La Construcción ...................... 38
Tabla 4-5-Resultados de Cuál de los siguientes ladrillos utiliza en las obras de
construcción ...................................................................................................................... 39
Tabla 4-6-Resultados cantidad de ladrillos compra mensualmente ............................ 39
Tabla 4-7-Resultados característica más importante a la hora de elegir el producto
............................................................................................................................................ 40
Tabla 4-8-Resultados Sabía que con la producción de ladrillo, contaminan el medio
ambiente ............................................................................................................................ 40
Tabla 4-9-Resultados Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las mismas
características que un ladrillo tradicional en resistencia, tamaño, peso, Usted estaría
dispuesto a comprarlo ...................................................................................................... 41
Tabla 4-10-Resultados ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por metro cuadrado de
ladrillo ecológico? ............................................................................................................. 41
Tabla 4-11-Resultados Cantidad demandada por tipo de ladrillo .............................. 42
Tabla 4-12-Resultados Características de compra por tipo de ladrillo .................... 42
Tabla 4-13-Consumo promedio de ladrillo .................................................................... 43
Tabla 4-14-Especificación Técnica de muro de ladrillo ............................................... 45
Tabla 4-15-Especificación Técnica de muro de ladrillo para cálculo de demanda .... 45
Tabla 4-16-LA PAZ: Demanda de ladrillos a partir de los permisos de construcción
2002-2016 .......................................................................................................................... 46
Tabla 4-17-LA PAZ: Demanda de ladrillos a partir del consumo de cemento
2000-2016 .......................................................................................................................... 48
Tabla 4-18-LA PAZ: Demanda de ladrillos ................................................................... 49
Tabla 4-19-Pronostico de la Demanda de ladrillos 2017-2028 ..................................... 50
Tabla 4-20-tasa Acumulativa .......................................................................................... 51
Tabla 4-21-LA PAZ: Pronostico de Demanda de Ladrillos de 6h en (TM) 2017- 2028
............................................................................................................................................ 51
xiii
Tabla 4-22-Pronostico de Demanda de Ladrillo2017-2028 .......................................... 52
Tabla 4-23-Oferta De Ladrillos De Empresas Instaladas En La Ciudad De La Paz Y
El Alto ............................................................................................................................... 54
Tabla 4-24– Determinación de la demanda Insatisfecha .............................................. 55
Tabla 4-25- Precio por metro cuadrado de material de construcción ladrillo 6
huecos ................................................................................................................................ 60
Tabla 4-26- Comparación según tipo de material ........................................................ 61
Tabla 4-27-Precio Unitario de Muro de Ladrillo 6 Huecos Big ................................... 62
Tabla 4-28-Precio Unitario de Muro de Ladrillo 16 cm (6 Huecos) ............................ 62
Tabla 4-29-Precio Unitario de Muro de Bloque 3H ...................................................... 63
Tabla 4-30-Precio Unitario de Muro de Bloque Ecológico .......................................... 63
Tabla 4-31--Precio Unitario de Muro de Bloque Ecológico con Valkure ................... 65
Tabla 4-32- Destino de la importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en
Bolivia................................................................................................................................ 70
Tabla 4-33- Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia .............. 71
Tabla 4-34- Proyección de la Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos en Bolivia .................................................................................................... 73
Tabla 4-35 ......................................................................................................................... 73
Tabla 4-36- Provisión de plástico ABS 2019-2028 ....................................................... 74
Tabla 5-1-Propiedad De Los Materiales Hallados En Los Ensayos Físico Mecánico
De Los Agregados ............................................................................................................ 95
Tabla 5-2- Resumen De Resultados De La Dosificación Patrón .................................. 95
Tabla 5-3- Propiedades De Los Materiales Dosificación 10% ..................................... 95
Tabla 5-4-Resumen De Resultados De La Dosificación 10%....................................... 96
Tabla 5-5-Propiedades De Los Materiales Dosificación 25% ...................................... 96
Tabla 5-6- Resumen De Resultados De La Dosificación............................................... 96
Tabla 5-7-Propiedades De Los Materiales Dosificación 40% ...................................... 96
Tabla 5-8-Resumen De Resultados De La Dosificación 40%....................................... 97
Tabla 5-9-Propiedades De Los Materiales Dosificación 100% .................................... 97
Tabla 5-10-Resumen De Resultados De La Dosificación 100%................................... 97
Tabla 5-11- Categoría De Aplicación de muros .......................................................... 104
Tabla 5-12-- Resistencia A La Compresión ................................................................ 104
Tabla 5-13- Resistencia De Muestra Patrón- 0% De Plástico.................................... 109
Tabla 5-14- Resistencia De Muestra al 10% De Plástico ............................................ 110
Tabla 5-15- Resistencia De Muestra al 25% De Plástico ............................................ 111
Tabla 5-16- Resistencia De Muestra al 40% De Plástico ............................................ 111
Tabla 5-17- Resistencia De Muestra al 100% De Plástico .......................................... 112
Tabla 6-1-Información General del Municipio de Laja ............................................. 118
Tabla 6-2-Información General del Municipio de El Alto ......................................... 118
Tabla 6-3-Información General del Macro Distrito Mallasa ..................................... 119
Tabla 6-4- Análisis De Los Factores De Localización Sectores ................................. 119
Tabla 6-5- Método de Localización por puntos ........................................................... 120
Tabla 6-6- Ficha Técnica del Producto ........................................................................ 121

xiv
Tabla 6-7- Especificaciones Técnicas Balanza ............................................................ 127
Tabla 6-8- Especificaciones Técnicas Máquina Trituradora .................................... 127
Tabla 6-9- Especificaciones Técnicas Máquina Mezcladora .................................... 128
Tabla 6-10- Especificaciones Técnicas Máquina Bloquetera .................................... 128
Tabla 6-11Composición de la mezcla al 100% ............................................................ 130
Tabla 6-12-Demanda insatisfecha-Tamaño optimo .................................................... 132
Tabla 6-13-Cantidad máxima de ladrillos ecológicos a producir .............................. 133
Tabla 6-14-Cantidad que ingresa a la etapa de mezclado tomando en cuenta las
mermas por operación ................................................................................................... 134
Tabla 6-15-Cantidad de productos defectuosos .......................................................... 134
Tabla 6-16-Cantidad Requerida de Mezcla Gestión 2019-2028 ................................ 135
Tabla 6-17-producción por tipo de ladrillo ecológico ................................................. 136
Tabla 6-18-Programa de producción de ladrillos ecológicos tipo 1 .......................... 137
Tabla 6-19-Programa de producción de ladrillos ecológicos TIPO 2 ....................... 137
Tabla 6-20-Cantidad requerida de cemento ................................................................ 138
Tabla 6-21-Cantidad requerida de Arena ................................................................... 138
Tabla 6-22-Cantidad requerida de Agua .................................................................... 139
Tabla 6-23-requerida por cada maquinaria primer año 2019 ................................... 140
Tabla 6-24-requerida por cada maquinaria ultimo año 2028 .................................... 140
Tabla 6-25-Instalaciones ................................................................................................ 141
Tabla 6-26-Tabla de códigos de Proximidad ............................................................... 142
Tabla 6-27-Parámetros del método de Guerchet. ....................................................... 144
Tabla 6-28-Área Total Teórica ..................................................................................... 144
Tabla 6-29-Procesos y códigos de MAPRO ................................................................. 149
Tabla 6-30-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................... 151
Tabla 6-31-Descripción Gerente General .................................................................... 153
Tabla 6-32-Descripción Gerente de producción .......................................................... 154
Tabla 6-33-Descripción Jefe de Mantenimiento .......................................................... 155
Tabla 6-34--Descripción Jefe de Logística ................................................................... 156
Tabla 6-35-Descripción Jefe de Operaciones............................................................... 157
Tabla 6-36--Descripción Operador de Compactado y Moldeado .............................. 157
Tabla 6-37-Descripción Operador de traslado de material y/o producto ................. 158
Tabla 6-38-Descripción Operador de almacén ............................................................ 158
Tabla 7-1- Impactos Ambientales en proceso de producción .................................... 161
Tabla 7-2- Medidas de controles Ambientales en proceso de producción ................ 163
Tabla 7-3- Riesgos Durante El Manejo De Maquinas Y Equipos ............................. 164
Tabla 7-4- Riesgos Durante La Utilización De Herramientas ................................... 164
Tabla 7-5-Riesgos En Superficies De Trabajo ............................................................. 165
Tabla 7-6-Riesgos Durante El Manejo De Materiales ................................................ 166
Tabla 7-7-Identificación de peligros por actividad ..................................................... 167
Tabla 7-8-Instrumentos de seguridad .......................................................................... 167
Tabla 7-9-Medidas de prevención y control de riesgos .............................................. 168
Tabla 7-10Tipos de señalización ................................................................................... 169

xv
Tabla 7-11-Iluminación Recomendados ...................................................................... 170
Tabla 8-1- Inversión de activos Fijos ........................................................................... 171
Tabla 8-2-Determinación de costo de terreno ............................................................. 171
Tabla 8-3- Inversión en obras civiles, Construcción e Instalaciones Básicas ........... 172
Tabla 8-4-Inversión en maquinaria .............................................................................. 172
Tabla 8-5-Inversión en vehículo ................................................................................... 173
Tabla 8-6-Inversion en equipos de computación y comunicación ............................ 173
Tabla 8-7- Inversión en muebles y enseres .................................................................. 173
Tabla 8-8-Inversión de activos diferidos ...................................................................... 174
Tabla 8-9- Inversión Estudio previos .......................................................................... 174
Tabla 8-10- Capacitación y adiestramiento al personal ............................................ 175
Tabla 8-11- Inversión montaje y puesta en marcha .................................................. 175
Tabla 8-12-inversión en constitución de la sociedad ................................................... 175
Tabla 8-13- determinación del costo anual de operaciones ........................................ 176
Tabla 8-14- Stock de inicio producción ........................................................................ 178
Tabla 8-15- inversión en capital de trabajo ................................................................. 178
Tabla 8-16–Total Inversión Del Proyecto .................................................................... 178
Tabla 8-17-Depreciación De Activos Fijos ................................................................... 178
Tabla 8-18- Flujo de Depreciación de activos Fijos .................................................... 179
Tabla 8-19-Amortización de activos diferidos ............................................................. 179
Tabla 8-20- condiciones de financiamiento .................................................................. 180
Tabla 8-21- índice para determinación del tamaño de empresa ................................ 180
Tabla 8-22-Determinación del monto de préstamo ..................................................... 181
Tabla 8-23–Información Para El Financiamiento Del Proyecto ............................... 181
Tabla 8-24-Costo de financiamiento ............................................................................. 182
Tabla 8-25- Costo de materia prima total por producto según tipo .......................... 183
Tabla 8-26-Costo Total Por Consumo De Energía Eléctrica ..................................... 184
Tabla 8-27-costo de consumo de energía eléctrica según tipo de producto .............. 184
Tabla 8-28-Costo De Consumo De Agua ..................................................................... 184
Tabla 8-29- Costo Consumo De Combustible ............................................................. 185
Tabla 8-30- Costo de mantenimiento ........................................................................... 185
Tabla 8-31-costo variable total producción ................................................................. 186
Tabla 8-32–proyección de sueldos y salarios producción 2019-2028 ........................ 186
Tabla 8-33- costo en sueltos y salarios producción 2019-2028 .................................. 187
Tabla 8-34- cargas sociales vigentes ............................................................................. 187
Tabla 8-35– Costo de cargas sociales 2019-2028 ......................................................... 188
Tabla 8-36-Costo total de mano de obra directa 2019-2028 ...................................... 188
Tabla 8-37-proyección de sueldos y salarios administrativos .................................... 189
Tabla 8-38– sueldos salarios administrativos 2019-2018 ............................................ 189
Tabla 8-39- cargas sociales administración 2019-2028 ............................................... 190
Tabla 8-40–Sueldos y salarios administrativos 2019-2029 ......................................... 190
Tabla 8-41– servicios básicos ........................................................................................ 191
Tabla 8-42- costos de comercialización ........................................................................ 191

xvi
Tabla 8-43–costo total fijo ............................................................................................. 191
Tabla 8-44–costo total fijo ............................................................................................. 192
Tabla 8-45-Ponderación por producto ......................................................................... 192
Tabla 8-46-costo unitario de producción ladrillo tipo 1 ............................................. 193
Tabla 8-47-costo unitario de producción ladrillo tipo 2 ............................................. 194
Tabla 8-48-Ingresos totales por venta de producto .................................................... 194
Tabla 9-1-costo ponderado de capital .......................................................................... 196
Tabla 9-2-- Flujo de caja sin financiamiento (puro) ................................................... 198
Tabla 9-3– Flujo de caja con financiamiento .............................................................. 200
Tabla 9-4-Período de recuperación de la inversión .................................................... 201
Tabla 9-5-Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento ................ 202
Tabla 9-6-Variación de margen de utilidad proyecto con financiamiento .............. 202
Tabla 9-7-Variación de costos para proyecto sin financiamiento ............................. 203
Tabla 9-8-Variación de costos para proyecto con financiamiento ............................ 203

xvii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 4-1-Dimensiones Del Bloque ........................................................................ 32


Ilustración 4-2-Pegaladrillo............................................................................................. 64
Ilustración 4-3-Producto Ecológico ................................................................................ 65
Ilustración 4-4-preparación de mortero valkure .......................................................... 66
Ilustración 4-5-Isotipo de la empresa ............................................................................. 67
Ilustración 4-6-Logotipo de la empresa ......................................................................... 67
Ilustración 4-7-Representación del producto ................................................................ 68
Ilustración 4-8-Página de Facebook ............................................................................... 68
Ilustración 4-9-Calendario Ladriplanet ......................................................................... 69
Ilustración 4-10-Tarjetas de Presentación ..................................................................... 69
Ilustración 5-1- Proceso de triturado de plástico ABS ................................................. 75
Ilustración 5-2-Materia Prima ........................................................................................ 76
Ilustración 5-3-Equipos Para La Dosificación En Volumen ........................................ 77
Ilustración 5-4-Proceso de Elaboración de Moldes De Madera .................................. 78
Ilustración 5-5-Cemento, arena y plástico recién vertido en la hormigonera ........... 79
Ilustración 5-6-Mezcla amasada y detalle del interior de la hormigonera ................. 79
Ilustración 5-7-Proceso de vibrado y fraguado ............................................................. 79
Ilustración 5-8-Elaboración de molde Individual ......................................................... 80
Ilustración 5-9-Mezcla y llenado al molde ..................................................................... 80
Ilustración 5-10-Desencofrado y armado....................................................................... 81
Ilustración 5-11- Ladrillo desencofrado ........................................................................ 81
Ilustración 5-12-Ladrillos en proceso de secado ........................................................... 81
Ilustración 5-13–Molde Plancha ..................................................................................... 82
Ilustración 5-14–Las 2 cajas internas del molde ........................................................... 83
Ilustración 5-15-Molde De Plancha 1 ............................................................................. 83
Ilustración 5-16-Molde De Plancha 2 ............................................................................. 83
Ilustración 5-17- Equipos De Laboratorio Para El Ensayo De Granulometría Del
Agregado Fino .................................................................................................................. 84
Ilustración 5-18-Arena Fina ............................................................................................ 85
Ilustración 5-19-Proceso Para El Ensayo De Granulometría Del Agregado Fino ..... 87
Ilustración 5-20-Cuarteo mecánico del agregado grueso y Ensayo De Granulometría
Del Agregado Fino ........................................................................................................... 88
Ilustración 5-21- EQUIPO DE LABORATORIO DE ENSAYO DE GRAVEDAD
ESPECÍFICA DEL AGREGADO FINO ....................................................................... 89
Ilustración 5-22-Proceso De Apisonado Del Agregado Fino ........................................ 90
Ilustración 5-23-PROCESO DE LA VERIFICACIÓN DE PERDIDA DE
HUMEDAD DEL AGREGADO FINO .......................................................................... 91
Ilustración 5-24-Proceso de Gravedad especifica agregado grueso ............................ 92
Ilustración 5-25. -Equipo De Laboratorio Para El Ensayo De Pesos Unitarios Y %
De Vacíos ........................................................................................................................... 93
Ilustración 5-26-. Ensayo De Peso Unitario De Agregado Grueso .............................. 93
xviii
Ilustración 5-27-. Ensayo De Peso Unitario De Agregado Fino Correctamente
Estandarizado ................................................................................................................... 94
Ilustración 5-28-Equipo De Laboratorio Para la elaboración de bloques .................. 98
Ilustración 5-29--Proceso de pesado de la materiales ................................................... 98
Ilustración 5-30-Proceso de mezclado y moldeado ..................................................... 100
Ilustración 5-31-Desmolde de los bloques .................................................................... 101
Ilustración 5-32-Fraguado de bloques ......................................................................... 101
Ilustración 5-33-Equipo De Laboratorio para el asentamiento del hormigón ......... 103
Ilustración 5-34-Asentamiento Obtenido En El Vaciado Para La Elaboración De
Bloques ............................................................................................................................ 103
Ilustración 5-35-- Equipo De Laboratorio Ensayo De Compresión De Bloques ...... 105
Ilustración 5-36-pesado de muestra ............................................................................. 106
Ilustración 5-37-Medición de muestras ........................................................................ 106
Ilustración 5-38--Muestra a prueba de Compresión .................................................. 107
Ilustración 5-39-Prueba de Compresión de Bloque en el equipo .............................. 107
Ilustración 7-1-Uso De Medios De Protección Personal Y Equipo De Seguridad ... 170

xix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1-- Árbol de Problemas ...................................................................................... 9


Figura 2-2-Árbol de Soluciones ...................................................................................... 10
Figura 3-1- Clasificación de los RAEE por línea de color ........................................... 14
Figura 3-2-. Peso de materiales por porcentajes ........................................................... 15
Figura 3-3- Símbolo de los RAEE ................................................................................... 16
Figura 3-4-Fórmulas químicas de los monómeros de ABS. ......................................... 16
Figura 3-5- Juego De Mallas ........................................................................................... 22
Figura 3-6-Partícula De Agregado Húmedo En La Que Se Muestra La Distribución
Se Agua Interior Y Exterior ............................................................................................ 24
Figura 3-7-Características del bloque ............................................................................ 27
Figura 3-8- Mampostería que tiene capacidad de resistir peso ................................... 28
Figura 4-1-Metodología del estudio de mercado ........................................................... 31
Figura 4-2- Diseño De La Investigación ......................................................................... 34
Figura 4-3-Permisos de construcción Aprobados por Año según ciudades (2002-
2016) .................................................................................................................................. 44
Figura 4-4-LA PAZ: Producción y Consumo de Cemento 2000-2014 ........................ 44
Figura 4-5-LA PAZ: Demanda de Ladrillos (2000-2016)............................................. 48
Figura 4-6-Proyeccion de la oferta de ladrillos 2016-2027 ........................................... 54
Figura 4-7-Demanda Insatisfecha de ladrillos............................................................... 56
Figura 4-8- Cantidad aceptada de Ladrillos Ecológicos.............................................. 56
Figura 4-9-Canales de Comercialización ....................................................................... 59
Figura 4-10- Importación de los AEE ............................................................................ 71
Figura 5-1-Propiedades de la mezcla ........................................................................... 102
Figura 5-2-Cono de Abrams ......................................................................................... 102
Figura 5-3-Resistencia A Compresión De Bloque Patrón .......................................... 109
Figura 5-4-Resistencia A Compresión De Bloque al 10% .......................................... 110
Figura 5-5-Resistencia A Compresión De Bloque al 25% .......................................... 111
Figura 5-6-Resistencia A Compresión De Bloque al 40% .......................................... 112
Figura 5-7-Resistencia A Compresión De Bloque al 100% ........................................ 113
Figura 5-8-Curvas de Resistencia A Compresión Por Cada Prueba comparada con
parámetro de resistencia ............................................................................................... 114
Figura 5-9-Diagrama de barras con el peso promedio para cada prueba ................ 114
Figura 5-10-Diagrama de barras con el peso promedio para cada prueba .............. 116
Figura 6-1-Diagrama de flujo del proceso ................................................................... 123
Figura 6-2- Diagrama de Operaciones de ladrillo ecológico ...................................... 124
Figura 6-3- Balance Másico........................................................................................... 129
Figura 6-4-Composición del producto ......................................................................... 130
Figura 6-5- Tabla de Interrelaciones............................................................................ 142
Figura 6-6- Identificación de actividades ..................................................................... 143
Figura 6-7-Diagrama relacional ................................................................................... 143
Figura 6-8-- Diagrama relacional de Espacios ............................................................ 145
xx
Figura 6-9-Plano De Distribución ................................................................................. 147
Figura 6-10-Distribución final de planta ..................................................................... 148
Figura 6-11-Organigrama de la Planta de producción de ladrillos ecológicos ........ 152
Figura 7-1–Identificación de actividades ..................................................................... 163

xxi
RESUMEN

El presente proyecto busca demostrar el estudio técnico, económico, social y ambiental


para la instalación de una planta productora de ladrillos ecológicos a partir de plástico ABS
(acrilonitrilo, butadieno y estireno) de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos este
tipo de residuos que crece tres veces más rápido que los desechos comunes, así de esta
forma aprovechar el plástico ABS que contamina el medio ambiente dándole un valor
agregado como es el ladrillo ecológico que pueda ser utilizado como material alternativo
para la construcción de viviendas en el país. Buscando obtener un producto competitivo en
relación con los ladrillos ya existentes en el mercado.
Se producirá ladrillos de dos huecos ladrillos (TIPO 1) y ladrillos mitad (TIPO 2) los
materiales a utilizar son: Plástico ABS como material base, cemento, arena y agregado
grueso.

La alternativa estudiada, es la de sustituir un porcentaje (10%,25% ,40% y 100%) en peso


de agregado grueso por plástico ABS triturado para la fabricación de un bloque de
hormigón. El estudio consiste en que la alternativa, para diferentes sustituciones mantenga
la geometría y proceso de fabricación de un bloque convencional, cumpliendo con los
parámetros de resistencia, absorción de la norma Boliviana.
Los resultados demuestran que la alternativa es factible bajo los parámetros mencionados
en el párrafo anterior; logrando esta una mejora significativa del peso por unidad (se redujo
en un 37%) para la sustitución de 100% y resistencia superior para la sustitución de 100%
contra la de un ladrillo convencional.
La metodología utilizada para el proyecto comprende una investigación exploratoria, cuya
fuente primaria se obtuvo mediante entrevistas a empresas constructoras a pequeñas,
medianas y grandes ubicadas en la ciudad de La Paz y el Alto, quienes serán los principales
clientes .para la búsqueda de información secundaria se recurrió a diferentes instituciones
(INE, FUNDEMPRESA etc.), sitios y publicaciones web, tesis y libros; todos relacionados
con el proyecto.

Evaluando la demanda de ladrillos mayormente requeridos por el cliente. Además se


determinó el consumo anual por tipo de ladrillo y la posibilidad de adquirir el producto a

xxii
base de plástico ABS La curva de la oferta de ladrillos es creciente aunque menor que la
curva de la demanda generando una demanda insatisfecha que también puede ser cubierta
por el proyecto.

Para el análisis de la materia prima se tomó de referencia el total de residuos electrónicos


y eléctricos generado en la ciudad de La paz .Se obtuvo la proyección del ministerio del
medio ambiente (Periodos 2019-2028) Donde su curva es creciente y favorable para el
abastecimiento de Plástico ABS.

La ubicación especifica de la planta o localización será en la Ciudad de El Alto al cumplir


con las condiciones para el abastecimiento de materia prima (Empresa Recicladora de
residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, Empresa Cementera, Bancos de arena),
terreno a buen precio, servicios básicos, accesibilidad en transporte, entre otros.

La tecnología aplicada será de origen Boliviano de la Empresa TECMINAL CORP. Al ser


proveedores con años de experiencia en el rubro. Con una Capacidad instalada de 4.705.760
kg. El cual equivale a 833.312 piezas de ladrillo ecológico TIPO 1 y 371.507 piezas de
ladrillo TIPO 2 para el periodo 2028.Cubriendo el 10% de la demanda insatisfecha. La
planta productora de ladrillos constara con un terreno de 1.200 metros cuadrados, ocupada
por producción, almacenes, estacionamiento y oficinas administrativas. La organización
estará conformada por 9 empleados constituyendo como una empresa pequeña, con la razón
social de “LADRIPLANET” S.R.L.

Del análisis financiero realizado se concluye que el proyecto es viable puesto que para un
flujo puro o sin financiamiento se tiene un VAN. Mayor a cero siendo Bs 474.842 A una
tasa de descuento del 20% un TIR del 31% mayor a la tasa de descuento y un beneficio-
costo de 1,46 mayor a la unidad. Para un flujo financiado al 7% de interés se tiene un VAN
mayor a cero siendo Bs. 952.085 a una tasa de descuento de 20% un TIR 54% mayor a
la tasa de descuento y un beneficio –costo de 1,44 mayor a la unidad, es decir además de
cumplir con el coste de oportunidad requerida generamos ganancia siendo el proyecto
rentable, además de ser este un proyecto verde y amigable para la naturaleza.

xxiii
SUMMARY
The present project seeks to demonstrate the technical, economic, social and environmental
study for the installation of a plant producing organic bricks from ABS (acrylonitrile,
butadiene and styrene) plastic waste electrical and electronic equipment this type of waste
that grows three times faster than common waste, thus in this way take advantage of the
ABS plastic that pollutes the environment giving it an added value such as the ecological
brick that can be used as alternative material for housing construction in the country.
Looking for a competitive product in relation to existing bricks in the market.

Bricks with two holes (TYPE 1) and half bricks (TYPE 2) will be produced. Materials to
be used are: ABS plastic as base material, cement, sand and coarse aggregate.

The alternative studied is to substitute a percentage (10%, 25%, 40% and 100%) by weight
of coarse aggregate with crushed ABS for the manufacture of a concrete block. The study
is that the alternative, for different substitutions maintain the geometry and manufacturing
process of a conventional block, complying with the parameters of resistance, absorption
of Bolivian standard.

The results show that the alternative is feasible under the parameters mentioned in the
previous paragraph; achieving a significant improvement of weight per unit (reduced by
37%) for 100% replacement and superior resistance for 100% replacement against that of
a conventional brick.

The methodology used for the project includes an exploratory research whose primary
source was obtained through interviews with small, medium and large construction
companies located in the city of La Paz and El Alto, who will be the main clients for the
search for secondary information various institutions (INE, FUNDEMPRESA, etc.), web
sites and publications, theses and books were used; all related to the project.

Evaluating the demand for bricks mostly required by the client. In addition, the annual
consumption was determined by type of brick and the possibility of acquiring the product
from ABS plastic. The curve of the supply of bricks is increasing although smaller tan
demand curve generating an unsatisfied demand that can also be covered by the project.

xxiv
For the analysis of the raw material, reference was made to the total of electronic and
electrical waste generated in the city of La Paz. The projection of the Ministry of the
Environment was obtained (Periods 2019-2028) Where its curve is increasing and favorable
for the ABS plastic supply.

The specific location of the plant or location will be in the City of El Alto when complying
with the conditions for the supply of raw material (Company Recycling of waste electrical
and electronic equipment, Cement Company, Sand Banks), land at a good price, basic
services, accessibility in transportation, among others.

The applied technology will be of Bolivian origin of the Company TECMINAL CORP.
Being suppliers with years of experience in the field. With an installed capacity of
4,705,760 kg. Which is equivalent to 833,312 pieces of ecological brick TYPE 1 and
371.507 pieces of brick TYPE 2 for the period 2028. Covering 10% of the unsatisfied
demand. The brick plant will consist of 1,200 square meters of land, occupied by
production, warehouses, parking and administrative offices. The organization will be
formed by 9 employees constituting as a small company, with the name "LADRIPLANET"
S.R.L.

The financial analysis carried out concludes that the project is feasible since for a pure or
unfinanced flow there is a NPV. Greater than zero being Bs 474.842 At a discount rate of
20% a TIR of 31% greater than the discount rate and a benefit- cost of 1.46 greater than
unity. For a flow financed at 7% interest, there is a NPV greater than zero, with Bs. 952.085
at a discount rate of 20%, an IRR 54% higher than the discount rate and a benefit of 1.44
higher than the unit, ie in addition to meeting the required cost of opportunity we generate
profit making the project profitable, in addition to being this a green project and friendly to
nature.

xxv
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son aquellos que han alcanzado el fin de
su vida útil. Actualmente, presentan una preocupación mundial debido a los grandes
avances tecnológicos que se dan en cortos intervalos de tiempo y que ocasionan un aumento
en el mercado que pretende adquirir lo último en tecnología, obteniendo como resultado
aparatos “obsoletos” que terminan en vertederos o en el mejor de los casos, en empresas
encargadas de su desmantelamiento en el país se han identificado 7 empresas (operadores)
en el eje troncal, mismas que se dedican al aprovechamiento de los RAEE, esto a partir de
iniciativas de empresarios privados que vieron un nuevo mercado en el reciclaje de este
tipo de residuos pero no todos los materiales son aprovechados este es el caso del plástico
ABS que actualmente son enterrados en el botadero de basura y también se están
almacenando sin hallar ninguna solución para una adecuada utilización
Las actividades del sector de la construcción se está afrontando a la problemática de la
sostenibilidad y busca de reducir el impacto medioambiental que provoca la producción de
materiales para la construcción .Con este proyecto se quiere encontrar la manera de reducir
el impacto ambiental generado por el deterioro y perdida de la corteza terrestre provocado
en el momento de la extracción de materiales pétreos y la emisión de CO 2 a la atmosfera
que se produce en la fabricación de ladrillos
Este proyecto tiene como objetivo realizar la investigación para estudiar la viabilidad de
proponer un nuevo material para la construcción elaborado con cemento y residuos de
plástico (ABS) que no es reciclado en Bolivia, y así contribuir en la reducción de residuos
generados en la construcción disminuyendo el impacto ambiental.

El inadecuado manejo de estos residuos plásticos constituye uno de los problemas


ambientales que afectan a la gran mayoría de países del mundo, por la cantidad de recursos
económicos y tecnológicos que es necesario invertir para su tratamiento con el proyecto se
optimizará recursos.
Para la investigación se realizó un análisis de las propiedades físicas, químicas y mecánicas
del cemento, del plástico ABS, de los agregados y de los bloques hormigón, con lo cual se
logró obtener las características que debe poseer cada uno de los materiales con los que se
elaboró la mezcla para la fabricación del nuevo material.

El bloque de hormigón es elaborado con la mezcla de agregados pétreos y cemento, y


para el bloque ecológico se remplazan a los agregados pétreos, estos fueron reemplazados
por los residuos de plástico ABS, estos son altamente contaminantes para el medio
ambiente, y así no reduciríamos solo el impacto ambiental generado por la extracción sino
que también se lograra disminuir la contaminación formada por el plástico.

1
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El nuevo bloque fue expuesto a ensayos de laboratorio, los ensayos de resistencia a la


compresión, absorción para determinar si posee la viabilidad necesaria para ser utilizado
en la construcción.

1.1.Antecedentes
La empresa Técnico Minero Industrial Corporación (TECMINAL CORP), Fue creada
en 1994 por Aldo Blanco Miserocchi viene trabajando desde hace más de 21 años en el
desarrollo de tecnologías y proyectos para el mejoramiento de la industria en general así
como de la industria minera y de reciclaje, cumpliendo con las regulaciones ambientales
de Bolivia, los parámetros de seguridad y salud para la preservación del medio ambiente
mejorando la calidad de vida de las comunidades y beneficiarios.
Cuentan con un departamento de reciclaje de productos eléctricos y electrónicos, con todas
las condiciones técnicas, estructural y equipamiento para prestar servicios a nivel industrial.

Los materiales son recogidos por la empresa para realizar la correcta destrucción,
separación y su correspondiente disposición sin afectar el medio ambiente para que estos
no sean comercializados, bajo la modalidad residuo cero. (Véase anexo A-1)

Imagen 1-1-Presentación de la Empresa Tecminal Corp

Fuente: Elaboración a base de la Empresa TECMINAL CORP.

1.1.1. Localización
La empresa Tecminal Corp. está localizada en la carretera Viacha calle 25 de julio Nª 16
entre calle 137 y 138.

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Imagen 1-2-Ubicación De Planta

Fuente: Google Maps

1.1.2. Productos
Los productos de actualmente recupera la empresa son:

 COBRE
El cobre que se recuperado mediante procesos físicos, mecánicos y químicos con
formula propia de TECMINAL CORP. Y luego por fundición para su posterior
comercialización.
Imagen 1-3-Lingotes de cobre

Fuente: TECMINAL CORP


 ALUMINIO
El aluminio que se recupera por proceso físicos, mecánicos y químicos con formula
propia de TECMINAL CORP. Y luego por fundición para su posterior
comercialización.

3
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Imagen 1-4-Lingotes de Aluminio

Fuente: TECMINAL CORP.

 PLATA
La plata se recupera por un proceso químico de patente TECMINAL CORP. Para
luego pasar a un proceso de fundición
 RESIDUOS
El plástico que se obtiene de los residuos de los aparatos eléctricos pasa por una
operación de trituración y almacenadas.
Imagen 1-5-Residuos de Aparatos Electrónicos y eléctricos

Fuente: EMPRESA TECMINAL CORP.

1.2.Planteamiento Del Problema


La empresa TECMINAL CORP. Enfrenta problemas con los residuos plásticos de los
reciclados de los Aparatos eléctricos y electrónicos, incluyendo celulares, computadoras,
impresoras, monitores y otros. El vertiginoso crecimiento de la industria de la tecnología
de información dio origen a un problema ambiental debido a los grandes volúmenes de
residuos plásticos que son provenientes de equipos obsoletos que se encuentran en la
empresa.

4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El bajo aprovechamiento de los plásticos de los residuos de los Aparatos eléctricos y


electrónicos va generando contaminación, desechados terminan en botaderos se incineran
o se entierran sin ningún tipo de tratamiento previo. Por lo tanto al reciclar se reducirá la
cantidad de plástico y los efectos ambientales que significa.

1.3.Justificación Del Proyecto


1.3.1. Justificación Académica
Conociendo la necesidad de cuidar el medio ambiente se presenta la necesidad de logar
algún beneficio con el plástico de los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos
acumulada en grandes cantidades en la empresa sin ningún uso esencial .Por lo cual, es
inexcusable convertir estos residuos plásticos en un subproducto útil para la sociedad, como
ser los ladrillos o bloques a partir de plásticos, cemento y arena como alternativa para la
industria de la construcción.

1.3.2. Justificación Práctica


La producción de ladrillos a base de plástico del reciclado de residuos de los aparatos
eléctricos y electrónicos ayudara a reducir la cantidad de plástico de la empresa lo cual
ocasiona un problema de espacio y contaminación en nuestra ciudad .por ende al reciclar
el plástico se reducirá la cantidad de gases tóxicos por la ignición del plástico

Asimismo una particularidad importante del proyecto es que se reducirá la contaminación


de este tipo de residuos lo cual contribuirá a la protección del medio ambiente y a la salud
de la población.

1.3.3. Justificación Metodológica


Por otro lado vemos la posibilidad de generar una alternativa que ayude a solucionar el
problema con ayuda de una propuesta de un material ecológico que sería un bloque de
concreto compuesto de cemento y plástico de aparatos electrónicos y eléctricos, este último
un residuo contaminante para el medio ambiente. Con ayuda de este material se disminuiría
el uso de agregados pétreos extraídos de la corteza terrestre y por otra parte se le daría un
mejor uso a esos residuos de plásticos contaminantes.
En este proyecto se hará una detallada y focalizada investigación para conocer la
viabilidad de remplazar uno de los principales materiales en la construcción de bloques de
concreto para la fabricación de mampostería parcialmente reforzada, los agregados pétreos,
por el plástico de los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos. Como un nuevo
material innovador, esperando que este material cumpla con las características, funciones
y propiedades que poseen los agregados pétreos. Uno de los principales propósitos de
investigación es que al reemplazar estos materiales se contribuya con una mayor
preservación de la naturaleza, un mejor manejo de los recursos naturales y un mayor

5
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

reciclaje de un material altamente contaminante como lo es el plástico de residuos de los


aparatos electrónicos y eléctricos.

1.4.OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos Generales


Realizar un estudio técnico, económico, social y ambiental para la producción de
ladrillos a base de reciclado de residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos para la
empresa TECMINAL CORP.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar los tipos de material plástico reciclado más adecuado para su


aprovechamiento en la elaboración de ladrillos.
 Aprovechar el plástico reciclado en la empresa para la producción de un nuevo
producto.
 Desarrollar una formulación de mezcla para la elaboración de bloques de hormigón
con agregados de residuos plásticos evaluando su resistencia y absorción bajo la
norma Boliviana.
 Realizar un estudio de mercado tomando los beneficios de los ladrillos, analizando
la oferta y demanda, precios y comercialización para la producción.
 Establecer la capacidad de producción y definir la localización y el tamaño de
planta.
 Elegir la tecnología adecuada para la producción e instalación de la planta.
 Realizar la ingeniería del proyecto.
 Establecer la inversión necesaria para la instalación de la planta y los costos
operativos.
 Determinar el precio de venta del producto y el margen de utilidad.
 Realizar un análisis económico-financiero del proyecto.
1.5.ALCANCES
La instalación de la planta productora de ladrillos ecológicos de cerramiento se proyectara
en la ciudad del Alto del Departamento de La paz con posibilidades a extenderse a nivel
nacional.
Los ladrillos ecológicos serán producidos específicamente para muros de cerramiento
El proyecto correspondiente al uso de plástico ABS como material de construcción. Debido
a que se cataloga este como el plástico más resistente, se eligieron sustituciones de agregado
en volúmenes de 10%, 25%, 40% y 100 % que se compararán con la de 0% (bloque
convencional), realizando en un laboratorio de suelos y hormigones SUKSES
ENGINEERING para hacer y evaluar los bloques bajo circunstancias normales.

6
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO


Instalación de una planta que pueda producir bloques de construcción a base de plástico,
cemento y arena aprovechando la disponibilidad de residuos plástico en la empresa
Tecminal Corp.

2.1.1. Definición De La Situación Sin Proyecto


En la actualidad la empresa Tecminal Corp. Genera residuos de plásticos en cantidades
bastante elevadas y va creciendo cada día más la cual tiene almacenadas y no es
aprovechada, esto ocasiona problemas de espacio y contaminación ambiental ya que
ocupan gran parte de la empresa.
Actualmente no existen empresas que oferten ladrillos o bloques ecológicos con
sistemas de prensado que evitan la contaminación que generan los ladrillos tradicionales
cocidos en hornos.
Por otra parte la situación en nuestro país es preocupante ya que hay muchas empresas
ladrilleras que contaminan el medio ambiente con la quema de llantas, maderas y plásticos
en general ocasionando la liberación de gases tóxicos al medio ambiente ocasionando daños
en la salud de la población.

2.1.2. Definición De La Situación Con Proyecto


La ejecución del proyecto involucra:

 Establecer las condiciones necesarias que cumplan las características de un ladrillo


para la producción de ladrillos ecológicos que sean utilizados en la construcción de
viviendas.
 La construcción de una planta industrial, para la producción de ladrillos ecológicos
a partir de residuos plásticos de los aparatos electrónicos y eléctricos.
 Reducción de la cantidad de residuos plásticos en la empresa que en estos últimos
años tuvo un crecimiento alto.
 Minimizar la contaminación ambiental, aprovechando los residuos plásticos que se
generan en la empresa.
 Generación de empleos directos e indirectos por la fabricación y comercialización
de este nuevo producto.
 Promover la utilización de ladrillos a base de plástico para la construcción de
viviendas. (véase anexo B-1)

2.2.METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO


7
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.2.1. Análisis De Involucrados


El análisis de involucrados permite identificar a aquellas personas, grupos que son
interesados en el proyecto, la matriz de involucrados se muestra en la siguiente TABLA 2-1

Tabla 2-1-Cuadro de Análisis de Involucrados


Grupos Problemas
Afectados Intereses Percibidos Actitudes Recursos Limitaciones
BENEFICIARIOS
Empresa Fabricar Competir con Aprovechamien Contar con la Cantidad de
TECMINAL ladrillos industrias to de residuos materia plásticos a
CORP. ecológicos posicionadas en el para fabricar prima, utilizar.
generando mercado. La no productos insumos
beneficios aceptación del alternativos al recursos
económicos ladrillo al ser un ladrillo humanos.
producto nuevo.
Población de Reducción a Residuos en la Programas y Apoyo del Falta de
Ciudad La daños para la basura, ponen en convenios para estado y investigaciones
Paz salud y el riesgo la salud de el beneficios de gobernación e innovaciones
y El Alto medio las personas y el los residuos que cooperen al
ambiente. medio ambiente plásticos desarrollo
social
Empresas Proveer Insuficiente Comprar Conocimient Falta de
Acopiadoras material para variedad de residuos o de tipos de empresas que
de la fabricación materiales plásticos ABS residuos reciclen nuevos
materiales de los bloques reciclables plásticos materiales
reciclable
Rellenos Disminución Peligrosidad en la El manejo Recursos Pocas empresas
sanitarios de cantidades mezcla con la adecuado de humanos en que se dedican
de residuos basura ya que todo tipo de la selección al acopio de los
plásticos en liberan sustancias residuos de residuos. residuos
los rellenos toxicas plásticos
sanitarios
OPONENTES POTENCIALES
Industrias de Fabricar Estrategias de Falta de materia Reconocimie Emisión de
cerámica ladrillos y competencia con el prima para nto de marca gases tóxicos
generar altos nuevo producto producir y calidad desde sus
ingresos. ladrillos hornos
SIMPATIZANTES POTENCIALES
Empresas La finalidad Pocos proyectos Emprendimient Proyectos de Falta de
que de proteger el que ayuden a os en este tipo responsabilid monitoreo en
promueven MEDIO reciclan RAEE de reciclaje ad Ambiental los proyectos
la gestión AMBIENTE a través de la de innovación
responsable y la SALUD cultura del
de Residuos reciclaje
de solidos
FUENTE: Elaboración Propia
8
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.2.2. Árbol De Problemas


El árbol de problemas identificados en el proyecto se muestra a continuación en la FIGURA
2-1.

Figura 2-1-- Árbol de Problemas

Afectaciones Al Daño Al Ambiente Y La


Clasificación Inadecuada
Ambiente Y A La Salud Salud De Las Personas
De Los Plásticos De Los
De Las Personas Son Por La Quema
Residuos Eléctricos Y
Significativas Y Indiscriminada De
Electrónicos
Peligrosas
Plásticos

Cantidad De Residuos Plásticos Contaminación En El Agua ,suelos


Almacenados Acumulados Sin Y Atmósfera Por Parte De
Tener Un Proceso De Residuos Plásticos De Aparatos
Reutilización Electrónicos Y Eléctricos

CONTAMINACION AMBIENTAL DE
RESIDUOS PLÁSTICOS
Aparatos Electrónicos Y Los Plásticos Son Desechados A
Eléctricos Con Poco Basura Común Provocando
Tiempo De Vida Útil Contaminación Ambiental Esto Se Ve
En El Relleno Sanitario De Alpacoma

Incremento En El Los Residuos Plásticos


Consumo De Equipos Tienen Un Mal Manejo Incremento De Residuos
Por Parte De Todos (por Informales O Por Plásticos Que Se Queden En
(hogares, Instituciones Empresas Formales Con Los Botaderos Sin Poderse
Públicas Y Empresas Un Mal Desempeño Reciclan
Privadas) Ambiental)

FUENTE: Elaboración Propia


2.2.3. Árbol De Soluciones
El árbol de soluciones para el proyecto se muestra a continuación en la FIGURA 2-2.

9
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Figura 2-2-Árbol de Soluciones

Menores cantidades de
Menor emisión de gases plásticos que son Promover el uso de
tóxicos que causes daño al acumulados sin ser plástico para la
medio ambiente y a la salud fabricación de ladrillos
reutilizados

Producir ladrillos con plástico Ofrecer al mercado una nueva


ABS opción de ladrillo

APROVECHAR LOS RESIDUOS


PLÁSTICOS ABS
Puntos de acopio de
materiales de aparatos de Establecer tamaño y localización de
electrónicos y eléctricos planta

Convenios instituciones
Establecer un proceso de
gubernamentales para Financiamiento ,equipos y
producción de ladrillos
aprovisionarnos de los maquinaria
con plástico ABS
materiales

FUENTE: Elaboración Propia


2.2.4. Análisis De Alternativas
Tabla 2-2–Cuadro de análisis de alternativas

Alternativas 1 2
Provisionar de plástico
Realizar compras directa de los
Materia prima ABS de la empresa plásticos ABS las empresas
Suministro Tecminal Corp. encargadas de los residuos de los
aparatos electrónicos y eléctricos
Materiales Comprar materiales a Comprar materiales con las
proveedores cercanos características físicas requeridas
a la planta
Servicios básicos
Tecnologías Maquinaria Adquirir maquinaria Elaborar la máquina para cada
para cada operación de operación
producción
Recursos Mano de Obra Realizar una Realizar convenios con
convocatoria publica instituciones gubernamentales
Económico Financiamiento Financiamiento Puro Financiamiento por terceros
Mercado Distribución Distribución en planta Distribución por terceros
o por secundarios
FUENTE: Elaboración Propia
10
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.2.5. Matriz De Marco Lógico


Tabla 2-3-Matriz del marco lógico

Indicadores de Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Supuestos
verificación verificación
Instalar una planta
industrial para la Licencia de
Instituto Falta de
Objetivo producción de ladrillos a funcionamiento
nacional de financiamiento
global base de plásticos ABS otorgado por la
estadística
(Fin) para la construcciones de alcaldía.
muros
Análisis el impacto Porcentaje de Monitoreo
Instituto
ambiental que provocan gases tóxicos periódico de
nacional de
Objetivos los plásticos que son emitido al estudios medio
estadística
específicos desechados ambiente ambientales
(Propósitos) Aprovechar el plástico Cantidad de
Registro de Falta de
ABS Plástico
compras plástico ABS
requerida
Investigaciones para la cantidades de la demanda es
instituciones
mejora continua del empresas que creciente por la
especializados
producto se encarguen calidad y
en el tema de
al reciclaje de variedad del
RAEE
RAEE producto
Resultados
Producir ladrillos a base Falta de materia
Componentes Cantidad de
de plástico ABS. ventas o prima y
ladrillos
inventario materiales para
producidos
la producción
Personal capacitado en la capacitaciones
monitoreo del
producción de ladrillos Productividad constante al
personal
personal
Buscar nuevos mercados
Información documentos del
Alianzas estratégicas aceptación de
de estudio de estudio de
Identificar proveedores los clientes
mercados mercado
clientes.
Actividades
Estudio de localización y No contar con
Área del Planos del
tamaño del proyecto planimetría
terreno distrito
aprobada
planeación de la Informes de la evaluación Errores en la
producción producción semestralmente producción
FUENTE: Elaboración Propia

11
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3. MARCO TEÓRICO

3.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A lo largo del tiempo la construcción ha generado un impacto ambiental, debido a que para
la obtención de materiales se realizan procesos de extracción de materiales pétreos de las
canteras que afectan la corteza terrestre. Teniendo en cuenta los objetivos se detectó el
aporte perceptible, que para la construcción puede generar al remplazar los materiales que
se extraen de la corteza terrestre por otros.
El plástico es un material que los podría sustituir ya que al utilizarlo en la construcción
reduciría el impacto generado por utilizar materiales pétreos y así mismo ayudaría con la
reutilización del plástico que ha servido esencialmente al ser humano por su bajo costo de
producción y porque suple el consumo masivo de materiales extraídos de los minerales
terrestres.
Se han realizados varias investigaciones de la reutilización del plástico como material de
construcción; El Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE) de Argentina, para
el año 2005 desarrollo y elaboro un nuevo material de construcción, generado de los
desechos de productos como lo son el papel, el plástico y las cáscaras de maní (CEVE,
2005). En la Universidad de Buenos Aires, Argentina en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo (FADU), desarrollan mate-riales de construcción ecológica,
económica y de alta calidad, con residuos de plásticos. (FADU, 2006)

3.2.APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE)


Se refiere a todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica
o campos electromagnéticos, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales
corrientes y campos pertenecientes a las categorías descritas en el presente documento y
que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a 1000 voltios en
corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua.
3.2.1. Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos (RAEE)
Son una mezcla compleja de varios materiales, algunos de los cuales son materias primas
valorizables como el plástico, metales ferrosos y no ferrosos; y otros, como el mercurio,
cadmio, cromo, plomo, entre otros, que si bien no generan problemas durante su uso, se
convierten en un peligro a la salud y al ambiente cuando se liberan bajo condiciones
inadecuadas. Este término comprende todos aquellos componentes, consumibles y
subconjuntos que forman parte del producto en el momento en que se desecha.(Véase anexo
C-1)
3.2.2. Categorías De Los RAEE

12
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Según la Directiva de la Unión Europea se tiene 10 categorías de los RAEE, tal como se
observa en la Tabla 1. Esta categorización se debe a la facilidad de separación la misma
que permite su recolección selectiva y también asegura el tratamiento y reciclado específico
de los RAEE.
Tabla 3-1-. Categorización RAEE de la Unión Europea

1 Grandes electrodomésticos Neveras, congeladoras. Lavaplatos, etc.


2 Pequeños electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadoras de
pelo, etc.
3 Equipos de informática y Procesadoras de datos centralizados
telecomunicaciones (minicomputadoras, impresoras) y
elementos de computación personal.
4 Aparatos electrónicos de consumo Aparatos de radio, televisores, cámaras
d video, etc.
5 Aparatos de alumbrado Luminarias, tubos fluorescentes,
lámparas de descarga de alta intensidad,
etc.
6 Herramientas eléctricas y electrónicas Taladros, sierras y máquinas de coser.
(excepción de las herramientas
industriales fijas de gran envergadura)
7 Juguetes o equipos deportivos y de Consolas de video, video juegos, etc.
tiempo libre
8 Aparatos médicos (con excepción de Aparatos de radioterapia, hemodiálisis,
todos los productos implantados e etc.
infectados)
9 Instrumentos de vigilancia y controlTermostatos, detectores de humo,
reguladores de calor.
10 Máquinas expendedoras Máquinas expendedoras de bebidas
calientes, botellas, latas, etc.
Fuente: Parlamento Europeo - Directiva 2002/96/CE, 2003
Por línea de color. Desde el punto de vista de la producción, comercialización y consumo,
los aparatos eléctricos y electrónicos se han clasificado básicamente en tres grupos como
se muestra en el cuadro

13
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Figura 3-1- Clasificación de los RAEE por línea de color

FUENTE: Las 3 líneas de color [en línea]. Bogotá: RAEE Colombia

3.2.3. Composición De Los RAEE


Los AEE están compuestos de cientos de materiales diferentes, tanto valiosos como
potencialmente peligrosos. Oro, plata, paladio, cobre son algunos de los materiales valiosos
que se pueden recuperar de los RAEE. Los materiales peligrosos que están presentes en los
RAEE son plomo, arsénico, selenio, cadmio y mercurio, la presencia de estas sustancias y
la cantidad dependen del tipo de fabricación, país de origen y fabricante. Las sustancias
tóxicas y peligrosas que los AEE contienen no son automáticamente riesgosas para la salud
humana y el ambiente, si no que depende de la forma de disposición final de los RAEE y
los procesos de reciclaje, por ejemplo en los países en desarrollo los procesos de
recuperación de los materiales son de alto riesgo como la quema abierta de cables.
Los RAEE contienen más de 1000 sustancias diferentes tales como el cromo hexavalente,
retardantes de llama que al ser quemados emiten dioxinas. La cantidad de metales que
contienen los RAEE es muy alto: 1 tonelada de RAEE contiene 200 kg. De cobre (Widmer,
et al., 2005).
Los materiales en la composición de los RAEE se pueden agrupar de manera general en las
categorías de:

 Metales (férreos y no férreos)

 Vidrio

 Plásticos

14
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

 Otros (cartones, caucho, madera, etc)

Figura 3-2-. Peso de materiales por porcentajes

PORCENTAJE POR PESO (%)


Hierro y Acero 47,9
Plasticos sin retardantes de llama 15,3
Cobre 7
Vidrio 5,4
Plasticos con retardantes de llama 5,3
Aluminio 4,7
Placa de circuitos 3,1
Otros 4,8
madera 2,6
Concreto y ceramica 2
Otros metales (no ferrosos) 1
Caucho 0,9
0 10 20 30 40 50 60

FUENTE: European Topic Centre on Resource and Waste Management, 2013


De acuerdo a European Topic Centre on Resource and Waste Management, el acero y el
hierro son los materiales más comunes con un 47%, seguido de los plásticos (con
retardantes y sin retardantes de llama) que representan aproximadamente 21% del peso de
los RAEE, tal como se puede observar en la FIGURA 3-2.

3.2.4. Simbología de los RAEE


Este es el símbolo utilizado para marcar los RAEE de acuerdo con la Directiva RAEE. Tal
como lo muestra la Figura 3, consiste en un contenedor marcado que indica la recogida
selectiva de los AEE una vez finalizada su vida útil, que tiene el objeto de reducir la
eliminación de los RAEE junto a los residuos urbanos.
Este símbolo se encuentra marcado en: grandes y pequeños electrodomésticos, pilas,
baterías, acumuladores, equipos de informática, aparatos electrónicos de consumo, de
alumbrado, herramientas eléctricas o electrónicas, juguetes, equipos médicos, instrumentos
de vigilancia, etc.

15
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Figura 3-3- Símbolo de los RAEE

FUENTE: Parlamento Europeo - Directiva 2002/96/CE, 2003

3.2.5. LAS TRES R’S


El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y productos es usualmente
llamado 3R’s.
Reducir significa elegir cosas con cuidado para reducir la cantidad de residuos generados.
Reutilizar implica el uso repetido de ítems o partes de ellos que todavía son utilizables.
Reciclar significa usar los residuos mismos como recursos.
La minimización de estos puede lograrse poniendo foco en las 3R’s.
3.2.6. Plástico ABS, Acrilonitrilo Butadieno Estireno
El acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) es un polímero amorfo procedente de la emulsión
o polimerización en masa de acrilonitrilo y estireno en presencia de polibutadieno. Las
propiedades más importantes del ABS son la resistencia a los impactos y su dureza.
Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y
procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las polioleofinas
(polietileno, polipropileno).
A nivel nacional no existe mercado para la comercialización de este material. A nivel
internacional la cotización de este material a nivel reciclaje estuvo para el año 2014 entre
250 $uS/T a 350 $uS/T, habiendo tenido un descenso hasta finales del 2015, efecto de la
caída del petróleo, con una cotización entre 170 $uS/T a 190$uS/T.
Figura 3-4-Fórmulas químicas de los monómeros de ABS.

FUENTE: Parlamento Europeo - Directiva 2002/96/CE, 2003

16
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

El ABS se suele definir mediante tres propiedades principales:


 fluidez
 resistencia al calor
 resistencia a los impactos
El monómero de estireno otorga al ABS una buena procesabilidad, el acrilonitrilo
proporciona rigidez, resistencia química y al calor, mientras el butadieno vuelve al producto
más duro y elástico incluso a bajas temperaturas. Los cambios en las proporciones de los
componentes del ABS o la adición de aditivos específicos permiten elaborar diferentes
grados de propiedades específicas. El ABS tiene una débil resistencia a las inclemencias
del tiempo y, por lo tanto, se recomienda aplicarlo solo en interiores.
Por lo general, el acrilonitrilo butadieno estireno se puede usar a temperaturas entre los
-20 °C y los +80 °C. El ABS es resistente a ácidos acuosos, álcalis, ácidos clorhídricos y
fosfóricos concentrados, alcoholes y aceites animales, vegetales y minerales, pero se ve
atacado por los ácidos sulfúrico y nítrico concentrados. El acrilonitrilo butadieno estireno
(ABS) es soluble en ésteres, centonas, cloruro de etileno y acetona.
Se puede procesar el ABS mediante procesos de moldeado por inyección y extrusión.
Las aplicaciones habituales del ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) son las
siguientes:
 General: juguetes, bienes de consumo, teléfonos, cascos de seguridad
 Automóvil: paneles interiores para puertas, pilares, tapicería de asientos, rejillas,
tableros de mandos, carcasas para espejos
 Electrodomésticos: carcasas de electrodomésticos de cocina, carcasas de aspiradoras,
paneles de control o productos de línea blanca
 Extrusión: chapados, platos de ducha, techos para tractores, cantos de mobiliario,
revestimientos de neveras, equipaje

3.3.AGREGADO FINO (ARENA)


Según la norma ASTM C 33 los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o
piedra triturada siendo la mayoría de sus partículas menores que 5 mm. Los agregados finos
deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril óptimo: deben consistir en
partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos químicos absorbidos,
recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y
la adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables
o susceptibles de resquebrajarse son indeseables.
Los requisitos de la norma ASTM C 33, permiten un rango relativamente amplio en la
granulometría del agregado fino, pero las especificaciones de otras organizaciones son a
veces más limitantes. La granulometría más conveniente para el agregado fino, depende
del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y del tamaño máximo del agregado grueso.
En mezclas más pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño, la
17
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

granulometría que más se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta
lo más conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua-
cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige
correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango en la granulometría sin tener un
efecto apreciable en la resistencia. En ocasiones se obtendrá una economía máxima,
ajustando la mezcla del concreto para que encaje con la granulometría de los agregados
locales. Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será la economía. La
granulometría del agregado fino dentro de los límites de la norma ASTM C 33,
generalmente es satisfactoria para la mayoría de los concretos. Los límites de la norma
ASTM C 33 con respecto al tamaño de las cribas se indican a continuación:
Tabla 3-2- Especificaciones Técnicas Granulometría Agregado Fino

TAMAÑO DE PORCENTAJE
MALLA QUE PASA EN
PESO
9,52 mm(3/8”) 100
4,75 mm(Nº 4) 95 a 100
2,36 mm(Nº 8) 80 a 100
1,18 mm(Nº 16) 50 a 85
0,60 mm(Nº 30) 25 a 60
0,30 mm(Nº 50) 10 a 30
0,15 mm(Nº 100) 2 a 10
Fuente: Norma ASTM C33 y AASTHO M195.

3.4.AGREGADO GRUESO (GRAVA)


Según la norma ASTM los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación
de gravas o agregado triturado cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5
mm y generalmente entre 9.5 mm y 38 mm.
Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril óptimo:
deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos
químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran
afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento.
Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son
indeseables. El tamaño máximo de agregado que se utiliza en el concreto tiene su
fundamento en la economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados
de tamaño pequeño que para mayores tamaños. El tamaño máximo de un agregado, es el
menor tamaño de malla por el cual todo el agregado debe pasar. El tamaño máximo nominal
de un agregado, es el menor tamaño de malla por el cual debe pasar la mayor parte del
agregado. La malla de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado
dependiendo del número de tamaño. Por ejemplo, el agregado de número de tamaño 67
18
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

tiene un tamaño máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De 90% a


100% de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas deberán pasar
la malla de 25 mm. El tamaño máximo del agregado que puede ser empleado depende
generalmente del tamaño y forma del elemento de concreto y de la cantidad y distribución
del acero de refuerzo. Por lo común el tamaño máximo de las partículas de agregado no
debe sobrepasar:

- Un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto.


- Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.
Estos requisitos se pueden rebasar si, en opinión del ingeniero, la mezcla tiene la
trabajabilidad suficiente para colocar el concreto sin que se formen alveolados ni vacíos.
Tabla 3-3-. Exigencias De Gradación Para Agregados Gruesos

TAMIZ PORCIENTO QUE PASA EN PESO


A B C D E F
𝟑" 100
𝟐 𝟏⁄𝟐 " 95-100 100
𝟐" - 95-100 100
𝟏 𝟏⁄𝟐 " 35-70 - 95-100 100
𝟏" - 35-70 - 95-100 100
𝟑⁄ " 10-30 - 35-70 - 95-100 100
𝟒
𝟏⁄ " - 10-30 - 25-60 - 90-100
𝟐
𝟑⁄ " - - 10-30 - 20-55 40-70
𝟖
𝐍º 𝟒 0-5 0-5 0-5 0-10 0-10 0-15
𝐍º 𝟖 - - - 0-5 0-5 0-15
Fuente: Norma ASTM C33 y AASTHO M195.

3.5.CEMENTO PORTLAND
Según la norma ASTM el cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisición
el cual se mezcla con agua, ya sea sólo o en combinación con arena, piedra u otros
materiales similares, tiene la propiedad de combinarse lentamente con el agua hasta formar
una masa endurecida. Esencialmente es un clinker finamente pulverizado, producido por la
cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que contiene cal, alúmina, fierro y sílice en
proporciones, previamente establecidas, para lograr las propiedades deseadas.

3.5.1. Composición
La composición química del Clinker es aproximadamente la siguiente:
Alrededor de un 95% de cuatro fases mineralizadas y una fase vítrea.
19
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Alrededor de un 5 % de compuestos menores ocluidos en las fases anteriores

La fase mineralizada está compuesta por cuatro compuestos básicos:

 Silicatos tricàlcico o alita -𝟑 𝑪𝒂𝑶. 𝑺𝒊𝑶𝟐 − (𝑪𝟑 𝑺)

Compuestos activo del Clinker, porque desarrolla una resistencia inicial elevada, siendo su
calor de hidratación igualmente elevado .Su fraguado es lento y su endurecimiento bastante
rápido .Por ello, aparece en gran proporción en los cementos de endurecimiento rápido y
en los de altas resistencias iniciales.

Su acción hidratadora está comprendida entre las 24 horas y los 7 días provocando el
endurecimiento normal de la pasta de cemento y su elevada resistencia a los 7 días.
Debe limitarse el contenido de 𝐶3 𝑆 en los elementos para obras de grandes masas de
hormigón ,para evitar valores elevados del calor de hidratación .Para todos los casos, se
preferirán contenidos altos en silicatos bicàlcico a costa del tricàlcico.

 Silicatos dicàlcico o belita -𝟐 𝑪𝒂𝑶. 𝑺𝒊𝑶𝟐 − (𝑪𝟐 𝑺)

Es el componente que comunica al cemento su resistencia a largo plazo, su acción


endurecedora está comprendida entre los 7 y 28 días y puede continuar por encima de un
año; al ser lento su fraguado y muy lento su endurecimiento. Su calor de hidratación es el
más bajo de los cuatro y su estabilidad química es mayor que la del silicato tricàlcico 𝐶3 𝑆
.Por ello, los cementos con alto contenido en silicato dicalcico son más resistentes a los
sulfatos que los de bajo contenido.

 Ferro Aluminato tetracàlcico o celita -𝟒 𝑪𝒂𝑶. 𝑨𝒍𝟐 𝑶𝟑 . 𝑭𝒆𝟐 𝑶𝟑 − (𝑪𝟒 𝑨𝑭)

No participa prácticamente en las resistencias mecánicas y su presencia se debe a la


necesidad de utilizar fundentes que contienen hierro en la fabricación del Clinker.
Tiene un pequeño calor de hidratación y gran velocidad de fraguado. Su resistencia a las
aguas selenitosas y agresivas en general es la más alta de todos los constituyentes. Es
responsable del color gris verdoso de los cementos Pòrtland.

La fase vítrea es una solución solida amorfa de composición molecular variable de


𝐶3 𝐴 𝑦 𝐶4 𝐴𝐹 .

Los componentes menores son:𝑀𝑔𝑂 , 𝐾2 𝑂 , 𝑁𝑎2 𝑂 , 𝑆𝑂3 , 𝑇𝑖𝑂2 , 𝑀𝑛2 𝑂3 , residuos


insolubles y otros.

 Cal libre (𝑪𝒂𝑶)

Es un oxido frecuente, su presencia se debe a un defecto en la fabricación .La hidratación


de la cal libre es expansiva pudiendo originar fisuras superficiales en el hormigón e incluso
debilitamiento del mismo.

20
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

 Óxido de Magnesio (𝑴𝒈𝑶)

Al igual que la cal libre, es expansivo aunque a más largo plazo que esta. El óxido de
magnesio más peligroso es aquel que se encuentra cristalizado en forma de periclasa como
consecuencia de un enfriamiento lento del Clinker.

 Álcalis(𝑲𝟐 𝑶 + 𝑵𝒂𝟐 𝑶)

Proceden de las materias primas y en general, de las arcillas y margas. Los álcalis influyen
negativamente en la durabilidad de los morteros y hormigones que contengan agregados
reactivos constituidos en parte por sílice hidratada amorfa, como son los ópalos
,calcedonias, andesitas, cristobalitas y otros, dando lugar a compuestos expansivos que
perjudican la adherencia entre agregados y la pasta y que , incluso, pueden destruir al propio
hormigón o mortero.

 Trióxido de azufre ( 𝑺𝑶𝟑 )


El azufre puede encontrase combinado en forma de sulfuro en casi todas las materias
primas, pudiendo también provenir del combustible empleado en el horno.
Generalmente proviene de la adición de la piedra de yeso que se le hace al clinquer durante
la molienda para regular su fraguado .Un exceso de 𝑆𝑂3 puede conducir al fenómeno de
falso fraguado.

3.5.2. Características Físicas Y Químicas


La mayor parte de las especificaciones limitan la composición química y algunas
propiedades físicas del cemento. El conocimiento del significado de algunas de estas
propiedades es provechoso para interpretar los resultados de las pruebas del cemento.

 Finura
Se la obtiene en la etapa de la molienda. Está íntimamente ligada al valor hidráulico del
cemento, afecta la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar durante el
fraguado y primer endurecimiento .Al aumentar la finura aumenta la rapidez a la que se
hidrata el cemento, acelerando la adquisición de resistencia. Los efectos del aumento de
finura en la resistencia se manifiestan principalmente durante los primeros 7 días.
Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento se hidratan solo en una
profundidad de 0,01 𝑚𝑚 , por lo que, si dichos granos fuesen muy grandes, en su interior
quedaría un núcleo prácticamente inerte .Si el cemento posee una finura excesiva, su
retracción y calor de fraguado son muy altos (muy perjudicial) y el conglomerante resulta
susceptible al envejecimiento luego de un almacenamiento prolongado y disminuye su
resistencia a las aguas agresivas.

 Resistencia mecánica

21
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Es la propiedad más importante del cemento en estado endurecido en lo referente a los


requisitos estructurales .Las resistencias a las diferentes edades son indicadoras de las
características del cemento para adquirir resistencia, pero no pueden usarse para predecir
las resistencias del hormigón con precisión a causa de las muchas variables que intervienen
en las mezclas del hormigón.

3.6.ENSAYO FÍSICO-MECÁNICAS DEL AGREGADO

3.6.1. Ensayo De Granulometría


Tomado de Normas ASTM y Guía de Laboratorio Construcción I, UCA, marzo de 1996).
Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las partículas
constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan conocer las
cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total. Para separar por tamaños se
utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales proporcionan el tamaño máximo de
agregado en cada una de ellas. En la práctica los pesos de cada tamaño se expresan como
porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra. Estos porcentajes
retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada malla, ya que con estos
últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material (granulometría).
Figura 3-5- Juego De Mallas

Fuente: Norma ASTM.

3.6.2. Módulo de finura e indicadores.


Un indicador importante es el Modulo de finura, que describe los tamaños de los
agregados finos (arenas). El agregado fino juega en toda mezcla 2 papeles: a) En primer
lugar sirve de un relleno, que se acomoda dentro de los intersticios de los agregados
gruesos. b) En segundo lugar sirve como lubricante para el agregado grueso, ya que la
proporciona una serie de rodillos para mejorar la manejabilidad de la masa de concreto.

El módulo de finura, es otra medida del grosor o tamaño. Para agregado fino se puede
definir como un índice de su valor lubricante en la mezcla. Este índice describe la
22
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

proporción de finos y gruesos que se tienen en las partículas que los constituyen. En cuanto
a la cantidad de agregado fino a usar en la mezcla, aparentemente una cantidad
recomendada para obtener los mejores resultados es la mínima que satisfaga ambas
condiciones. La razón es la siguiente: el agregado grueso, esto trae consigo la necesidad de
una mayor cantidad de pasta para cubrir todas las partículas en forma adecuada. El cálculo
del módulo de finura (MF) de una arena se realiza sumando los porcentajes retenidos
acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y dividiendo esta suma entre 100.
Algunos valores de MF límites son:
Tabla 3-4- Módulo De Finura

ARENA GRUESA 2,5 a 3,5


ARENA FINA 1,5 a 2,5
ARENA MUY FINA 0,5 a 1,5
Fuente: Norma ASTM.

Los valores ordinarios oscilan entre 2.40 y 3.00.


Formulas módulo de fineza:
Agregado grueso M.F. = % Ret. (1 1/2"+3/4+ 3/8+No.4+ No.8+ No.16+ No.30+ No.50+
No.100) / 100 Agregado fino M.F. = % Ret. (3/8"+ No.4+ No.8+ No.16+ No.30+ No.50+
No.100) / 100

3.6.3. Ensayo De Peso Unitario


En ASTM C 29 se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los
agregados como la masa de un volumen unitario de agregado, en la cual el volumen incluye
el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las partículas. De
forma resumida el peso unitario consiste en determinar la densidad total como el resultado
de dividir la masa de un agregado en estado seco (en un determinado nivel de consolidación
o compactación) y el volumen que éste ocupa incluyendo los vacíos de aire entre partículas
y los de absorción y se expresa en lbf/pie³ (kg/m³). Los resultados obtenidos en este ensayo
son necesarios para el proporcionamiento de mezclas de concreto hidráulico y para
conversiones masa/volumen en la aceptación de materiales en la obra. El término común
en nuestro medio con el cual se denomina la densidad total en agregados es la
determinación de pesos volumétricos sueltos y varillado del agregado y se abrevian PVS y
PVV respectivamente. El procedimiento de este ensayo consiste en que en base al tamaño
máximo nominal del agregado, de selecciona el volumen mínimo apropiado del molde a
utilizar para determinar el peso unitario.

23
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Tabla 3-5-Capacidad Del Depósito Medidor (Molde) En Función Del Tamaño Nominal
Del Agregado

TAMAÑO MÁXIMO CAPACIDAD


NOMINAL DEL DEL
AGREGADO DEPOSITO
Pulgadas mm L(m3)
𝟏⁄ 12,5 2,8 (0,0028)
𝟐
𝟏 25 9,3(0,0093)
𝟏 𝟏⁄𝟐 37,5 14(0,014)
𝟑 75 28(0,028)
𝟒 100 70(0,070)
𝟓 125 100(0,100)
Fuente: Norma ASTM.

3.6.4. Gravedad Específica


(Basado en Normas ASTM indicadas; Waddell J, & Dobrowolsky J, Manual de la
Construcción con Concreto, Tomo I, tercera edición 2001, Editorial McGraw-Hill, México)
Cuando se examina la aptitud física de los agregados, es conveniente conocer y valorar las
características propias de cada material, entre las cuales podemos nombrar la densidad, el
peso específico y la absorción. Para poder medir las características anteriores es importante
entender que todos los agregados son porosos hasta cierto punto, lo que posibilita la entrada
de agua en los espacios de los poros. Un agregado húmedo puede entonces tener agua tanto
en su interior como en el exterior, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3-6-Partícula De Agregado Húmedo En La Que Se Muestra La Distribución Se


Agua Interior Y Exterior

Fuente: Tomado de Waddell J. y Dobrowolski J., Manual de construcción de concreto,


p2.20
Se conoce como absorción, al incremento en masa del agregado debido a la penetración de
agua en los poros de las partículas, durante un período de tiempo prescrito, sin incluir el
24
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

agua adherida en la superficie de las partículas, expresado como porcentaje de la masa seca.
La Densidad, de un material se define, como la masa por unidad de volumen de un material,
expresada en kg/m3 (lb/pie3).

Para el caso de los agregados pueden obtenerse distintos valores, en función de la condición
en que la masa se esté considerando en el cálculo, pudiéndose encontrar los agregados en
las siguientes condiciones: a) Secados al horno (SH), condición en la cual han sido secados
por calentamiento en un horno a 110 5°C por suficiente tiempo para alcanzar una masa
constante. b) Saturados superficialmente secos (SSS), condición en la cual los poros
permeables de las partículas de agregado son llenadas con agua, a través de una prolongada
inmersión en agua por un período de tiempo prescrito, pero sin agua libre sobre la superficie
de las partículas. La norma ASTM C 128 define y manda la determinación de las siguientes
densidades:

a) Densidad (SH),la masa de las partículas de agregado secadas al horno por unidad de
volumen de partículas de agregado, incluyendo el volumen de poro permeables e
impermeables en las partículas, pero sin incluir los vacíos entre ellas.

b) Densidad (SSS),la masa de agregado saturado superficialmente seco por unidad de


volumen de las partículas de agregado, incluyendo el volumen de vacíos impermeables y
poros llenos de agua dentro de las partículas, pero no incluye los poros entre las partículas.

c) Densidad aparente, la masa por unidad de volumen de la porción impermeable de las


partículas de agregado.
d) Densidad relativa (gravedad específica), la relación de la densidad de un material a la
densidad del agua a una temperatura declarada, los valores son adimensionales.
e) Densidad relativa (gravedad específica), (SH),la relación de la densidad (SH) del
agregado a la densidad del agua a una temperatura declarada.

f) Densidad relativa (gravedad específica), (SSS), la relación de la densidad (SSS) del


agregado a la densidad del agua a una temperatura declarada.
g) Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente), la relación de la densidad
aparente de agregado a la densidad del agua a una temperatura declarada. La densidad
relativa (gravedad específica) es la característica generalmente usada para el cálculo del
volumen ocupado por el agregado en mezclas de concreto de cemento Portland, concreto
bituminoso y otras mezclas que son proporcionadas o analizadas en base a un volumen
absoluto. También, es utilizada en el cálculo de vacíos en los agregados en el método de
ensayo C 29/C 29M. La densidad relativa (gravedad específica) (SSS) es usada en la
determinación de la humedad superficial del agregado fino por desplazamiento de agua en
el método de ensayo C 70. También, es usada en el agregado húmedo, esto es, si su
absorción ha sido satisfecha. A la inversa, la densidad o densidad relativa (gravedad
específica) (SH) es usada para cálculos cuando el agregado está seco o se asume estar seco.
25
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

La densidad aparente y la densidad relativa aparente (gravedad específica aparente)


pertenece al material sólido de partículas constituyentes, no incluyendo el espacio de poros
entre partículas, que es accesible al agua. Este valor no es ampliamente usado en la
tecnología de agregados de construcción.
Los valores de absorción son usados para calcular el cambio en la masa de un agregado
debido al agua absorbida en los espacios de poro en el interior de las partículas
constituyentes, comparado con la condición seca, cuando se considera que el agregado ha
estado en contacto con agua por un período suficiente para poder satisfacer la absorción
potencial.

El ensayo se basa en sumergir una muestra en agua por 24 h a esencialmente poros llenos.
Después de transcurrido el tiempo, el material se remueve del agua, se seca la superficie de
las partículas y se determina la masa. La muestra o una porción de ella se coloca en un
recipiente graduado y el volumen de la muestra se determina por el método gravimétrico o
volumétrico. Finalmente, la muestra se seca al horno y la masa se determina de nuevo.
Utilizando los valores de masa obtenida y volumen, es posible calcular la densidad,
densidad relativa (gravedad específica) y la absorción.

3.7.DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
Según el método ACI 211.1 y el libro “introducción al diseño de mezclas de hormigón” del
ingeniero Fernando M. Cerruto Anibarro Para la determinación de las cantidades de
materiales componentes de mezcla de hormigón de propiedades deseadas, se han
desarrollado procedimientos semianalíticos de naturaleza empírica debido a su
dependencia de datos tabulados obtenidos de un gran número de mezclas de prueba.
Estos procedimientos permiten calcular con cierta exactitud las cantidades de los
ingredientes de la mezcla para una variedad de condiciones. Uno de estos procedimientos
de uso muy amplio es el de la ACl 211.1, el cual se refiere a la práctica recomendada para
dosificar hormigón normal, pesado y en masa.
Este método tiene la ventaja de su simplicidad y es aplicable con agregados grueso o
angular, para el caso del agregado corriente o liviano y para hormigones con o sin aire
incluido. Para materiales dados se mantiene constante el contenido de agua y el contenido
de agregado grueso.

3.8.BLOQUES DE HORMIGÓN
En el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) se define como la
unidad prefabricada de hormigón para su uso en obras de mampostería.

El bloque de concreto puede poseer dos o más orificios (los cuales reducen el peso y la
resistencia de los bloques) o puede tener un núcleo sólido, además cuenta con una forma
rectangular. Estos bloques se manipulan a mano y se usan para una gran variedad de
26
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

estructuras como paredes, zapatas, muros para vivienda, sobre cimientos, muros
estructurales, muros de retención, muros de contención, muros simples o divisorios (no son
muros que soporten cargas), o construcción de lozas.

3.8.1. Bloque Hueco


En el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) se define a la unidad
de mampostería cuya área neta de la cara de asiento es equivalente o menor al 50% del área
bruta y cuyos huecos tienen dimensiones reducidas y no pueden ser llenados con hormigón
fluido (grout).
Figura 3-7-Características del bloque

Fuente: Elaboración propia a base de información de IBNORCA

3.8.1.1.Definiciones
Área De Celdas.-Área de la sección transversal de los vacíos de los bloques de hormigón
Área Bruta.-Área total del bloque sin descontar el área de las celdas
Área Neta.-Área total del bloque descontando el área de las celdas o perforaciones
Hilada.-Conjunto de bloques en un mismo nivel horizontal unidos entre si por mortero de
junta
Junta Horizontal.-Es la capa horizontal de mortero que une dos hiladas
Junta Vertical.-Junta de mortero que une a dos unidades de mampostería en sus paredes
transversales
Mampostería.-Elemento compuesto por bloques unidos con mortero de asiento o bloques
apilados e integrados con hormigón fluido.

27
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

Mampostería No Portante.-Mampostería de cerramiento o de tabiquería que no se utiliza


para recibir y transmitir cargas verticales de otros elementos pero debe resistir cargas de su
propio peso.

Mampostería Portante.-Mampostería que tiene capacidad de resistir el peso propio y otras


cargas paralelas y/o perpendiculares contenidas en su plano construido en forma tal que
pueda transmitir cargas horizontales y verticales entre niveles hasta la fundación .Estos
muros deben tener continuidad vertical.
Figura 3-8- Mampostería que tiene capacidad de resistir peso

Fuente: Elaboración propia a base de información de IBNORCA

3.8.1.2.Categoría De Aplicación
En el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), la categoría de
aplicación se divide en cuatro tal como se observa en la Tabla 3-6
Tabla 3-6- Categoría de Aplicación de Muros

CATEGORÍA APLICACIÓN
(AP)
I Muros exteriores portantes sin revestimiento
II 1.Muros exteriores portantes con revestimiento
2.Muros interiores portantes con o sin revestimiento
III Muros exteriores de cerramiento no portantes sin
revestimiento
1.Muros exteriores de cerramiento no portantes con
IV revestimiento
2.Muros interiores de cerramiento no portantes con o sin
revestimiento
Fuente: IBNORCA Norma Boliviana NB 1220035

28
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3.8.1.3.Categoría Resistente (RE)


La categoría resistente debe indicar el valor en números enteros de la resistencia
característica a compresión del bloque (X) expresado en Mpa

Tabla 3-7- Resistencia A La Compresión de bloques

Resistencia características a la
Categoría (RE) compresión a los 28 días en Mpa
I 6
II 4
III 3
IV 2
FUENTE: IBNORCA –Norma Boliviana NB 1220035

3.8.1.4.Categoría Acabado Superficial (Ac)


Acabado liso “S” los bloques deben tener acabado liso y las caras expuestas no deben
presentar fisuras ni desportilladuras su aplicación es recomendada a ser para muros sin
revestimiento
Acabado rugoso “G” los bloques destinados a ser revestidos deben presentar rugosidad
suficiente para lograr una adecuada adherencia con el mortero de revestimiento.

29
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1.GENERALIDADES
El siguiente capítulo constituye el procedimiento consecuente de recolección y análisis de
la información actual sobre los ladrillos en el mercado, percibiendo que actualmente los
ladrillos a base de plástico ABS no existen en el mercado nacional lo cual serán
comparados con los ladrillos para muros de cerramiento.

El estudio de mercado nos dará una clara perspectiva para la aceptación del producto que
se quiere introducir al mercado.

4.2.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. Objetivo General


El objetivo del estudio de mercado es determinar la demanda y oferta potencial de
productos de cerámica en la ciudad de La Paz y El Alto, además determinar los precios y
canales de comercialización, para la posterior toma de decisiones.

4.2.2. Objetivos Específicos

 Determinar cuántas empresas constructoras utilizan ladrillos para su construcción


 Determinar el tipo de ladrillos que utilizan con mayor frecuencia
 Determinar la cantidad de ladrillos que comprar
 Determinar cuál es la importancia que le da el cliente al adquirir el ladrillo
 Determinar cuántas empresas tienen conocimiento de la contaminación ambiental
 Determinar el número de empresas que están dispuestos adquirir los ladrillos
ecológicos
 Determinar cuánto estuvieran dispuestos a pagar por los ladrillos ecológicos
 Analizar la demanda de cerámica tradicional en base del cemento que es un bien
complementario
 Analizar la demanda de cerámica tradicional en base a permisos de construcción
 Analizar la oferta de cerámica tradicional en el departamento de La Paz

4.3.METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO


Para el estudio de mercado se siguen seis variables primordiales las cual es la expuesta en
la FIGURA 3-1, cada variable será estudiada individualmente.

30
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 4-1-Metodología del estudio de mercado

ANÁLISIS
DEL MERCADO

ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS


DE LA DEMANDA DE LA OFERTA DE PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES DEL
ANÁLISIS
DEL MERCADO

FUENTE: Información de Baca Urbina; Evaluación de Proyectos, 2001

4.3.1. CAMPO DE ESTUDIO

4.3.1.1.Población de referencia
Se establece como población de referencia de la ciudad de La Paz y el Alto para el
análisis de demanda, oferta, precio, comercialización; y para el análisis de la materia
prima.

4.3.1.2.Población afectada
La población afectada con el proyecto son las empresas constructoras del departamento
de La Paz a las cuales se les dará alternativas de un ladrillo ecológico por lo cual
contribuirán al cuidado del medio ambiente.

4.3.1.3.Población Objetivo
La población afectada con el proyecto estará conformada por empresas constructoras, que
se encuentran en la ciudad de La Paz y el Alto.

4.4.ANÁLISIS DEL PRODUCTO


4.4.1. Identificación del producto
-Definición: Es un ladrillo elaborado, con residuos plásticos de los reciclados de los
aparatos electrónicos y eléctricos, cemento, arena y agua.

31
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

El ladrillo cuenta con 2 cavidades rectangulares internas verticales de 4cm de ancho x


10,5cm de largo por 15cm de fondo, su base es de 3 cm de espesor.
-Usos: El ladrillo ecológico, es de gran uso en el sector de la construcción, mampostería
confinada, divisiones internas.
-Especificaciones:
Tabla 4-1- Especificaciones Del Ladrillo

Dimensiones
Altura 15 cm
Longitud 30 cm
Ancho 10 cm
Peso 4,80 kg
Fuente: Elaboración Propia

4.4.2. Atributos Diferenciadores


Es un producto ecológico que contribuye a la protección del medio ambiente, ya que su
proceso de secado no requiere la utilización de hornos, ni se utiliza barros o arcillas como
materia prima. Para disminuir la utilización de arena se reemplaza un porcentaje con
plástico.
Además, de ser un producto de primera necesidad en el área de construcción, es competitivo
en precio.
Otro factor importante del producto, es el de termo acústico y de resistencia para muros
interiores.

El ladrillo por su contextura, ante una catástrofe ya sea por circunstancias de la naturaleza,
el número de víctimas se reduciría ya que el impacto con un ladrillo de estas características
ocasionaría menos daño físico.
Ilustración 4-1-Dimensiones Del Bloque

Fuente: Elaborado con el programa Sketchup


32
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.4.3. Productos complementarios.


Con la misma mezcla de origen ecológico, se puede hacer piezas ornamentales como
losetas, baldosas, aplicaciones decorativas en paredes y salientes en los marcos de las
viviendas.

4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Para el análisis de la demanda se estudiara a las empresas constructoras y también
variables relevantes tales como los bienes complementarios o sustitutos, es este caso
variables de ventas del bien cemento, proporcionado por el INE, datos como la
construcción de vivienda, ya que esta actividad económica está en relacionada directa con
la producción de ladrillos.

4.5.1. Distribución Geográfica De La Demanda


Para realizar el análisis se realiza una delimitación geográfica del mercado de los
municipios de La Paz y El Alto. ANEXO D-1

4.5.2. Número de empresas Constructoras


El estudio está conformado por una lista de 2745 empresas de la ciudad de La paz y El
Alto que se encuentran registradas en FUNDEMPRESA, la lista contiene las cuatro
clases de empresas (micro, pequeña, media y grandes).
Para la obtención de información se acudió a instituciones como cámara de
construcciones de La Paz (CADECO) y FUNDEMPRESA con esta información obtenida
se depuro las empresas repetidas.
También se recabo información de permisos de construcción y consumo de cemento para
poder hallar la demanda de ladrillo.

4.5.2.1. Diseño De La Investigación


Es una estructura para llevar a cabo la investigación, un plan que guía las fases de
recolección y análisis de los datos .En la siguiente gráfica, se describe las etapas para el
diseño de la investigación.

33
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 4-2- Diseño De La Investigación

DEFINICION DE LA INFORMACION NECESARIA

METODO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

DEFINICION DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICION

DISEÑO DE MUESTRA

DISEÑO DE CUESTIONARIO

RESULTADOS DEL ANALISIS

Fuente: Elaboración Propia

4.5.2.2. Definición de la información necesaria


La información necesaria será aquella que nos dé respuesta a nuestros objetivos.
La información para la determinación del mercado de la construcción

4.5.2.3. Métodos para el acopio de datos


El método seleccionado es el de la encuesta personal. La selección del método es debido a
las características de la población objetivo, la facilidad de aplicación, por la estructura de
cuestionario.

4.5.2.4. Definición de variables


Las variables que se definen están relacionados con las necesidades de información que
se requieren para los objetivos de la investigación .Se determina como “Xi” como
variable.
X1 Uso de ladrillos: Clasifica que porcentaje de la población utiliza ladrillos para la
construcción
X2 Tipos de ladrillos que utiliza con frecuencia en sus obras: Determina la preferencia
de ladrillos en sus obras de construcción.

X3 Cantidad demandada de ladrillos: Mide la cantidad de ladrillos que utiliza


mensualmente una constructora

X4 Importancia de Atributos del producto: Mide la importancia de los atributos del


producto, según la consideración del consumidor.
X5 Daño al medio Ambiente: conocimiento de daños ambientales que causa los ladrillos
producidos en hornos.
34
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

X6 Intensión de compra de un nuevo producto: Esta variable que nos hace conocer de
manera real las intenciones de compra y posible comportamiento de los consumidores
potenciales.

X7 cuanto estarían dispuestos a pagar: este es una variable que nos ayuda a conocer
cuánto estuvieran dispuestos a pagar por el producto.

4.5.2.5. Diseño De La Muestra


El estudio está conformado por una lista de 2745 empresas de la ciudad de La paz y El
Alto que se encuentran registradas en FUNDEMPRESA, la lista contiene las cuatro
clases de empresas (micro, pequeña, media y grandes).

Para la obtención de información se acudió a instituciones como cámara de


construcciones de La Paz (CADECO) y FUNDEMPRESA con esta información obtenida
se depuro las empresas repetidas.

a) Determinación Del Tamaño De Muestra


-Encuesta preliminar
La encuesta preliminar nos ayudara a determinar el valor de la probabilidad de aceptación
del producto en el mercado y la probabilidad de rechazo en el mercado para poder
constituir los cálculos de la muestra.

𝑝 = probabilidad de aceptación en el mercado

𝑞 = probabilidad de rechazo en el mercado

La encuesta preliminar consiste en elegir un número aleatorio de 10 a 30 lo cual nos dará


el número de encuestas que se realizaran lo cual con los resultados obtenidos se
determinar p y con ayuda de Excel se eligió un numero aleatorio de 18 encuestados, de
todos los encuestados 15 personas responden que si estarían dispuestos a comprar los
ladrillos ecológicos y solo 3 encuestado respondió que no estuvieran dispuestos a comprar
el producto.

35
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-2-Resultados de aceptación de ladrillos ecológicos de plástico ABS

Pregunta ¿Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las mismas


características que un ladrillo tradicional en resistencia, tamaño, peso, usted
estaría dispuesto a comprarlo?
Resultado Interpretación
De las 18 personas que
respondieron a esta pregunta 83
%(15 encuestados) estarían
dispuestos a comprar el ladrillo
ecológico y el 17% (3
encuestado) no está dispuesto a
comprar el ladrillo ecológico por
lo tanto
p=83%
q= 17%
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada

36
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

-Ficha técnica para la toma de muestra


Tabla 4-3- Ficha técnica para la toma de muestra

Se tomará el tipo de muestreo probabilístico Aleatorio


Simple, se utiliza en poblaciones que se caracterizan porque
sus elementos presentan homogeneidad. Se aplicará la
siguiente fórmula:
𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏= 𝟐
𝑬 ∗ ( 𝑵 − 𝟏 ) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Donde N es la población representada por 7599 empresas


constructoras inscritos ante FUNDEMPRESA
Método de muestreo N=Tamaño de la población
Z=Nivel de confianza 95%(1.96)
q=Probabilidad de rechazo 17%
p= Probabilidad de aceptación 83%
E= Error probabilístico 8%(0,08)
Tamaño de la muestra
𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟐𝟕𝟒𝟓 ∗ 𝟎, 𝟖𝟑 ∗ 𝟎, 𝟏𝟕
𝒏=
𝟎, 𝟎𝟖𝟐 ∗ (𝟐𝟕𝟒𝟓 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟖𝟑 ∗ 𝟎, 𝟏𝟕
𝒏 = 𝟖𝟐
Unidad de muestreo Gerentes o propietarios de las empresas
Técnica de recolección Encuesta
Instrumento Cuestionario
Modo de aplicación Directa aplicada por el encargado de la investigación
Alcance. Departamento de La Paz
Tratamiento de la La información obtenida se recuenta, clasifica y ordena en
información y tablas para luego ser sometida a tratamiento estadístico y
presentación de la organizar la forma de presentación que puede ser en tablas,
misma cuadros o representaciones gráficas (diagramas, gráficas,
pictogramas, etc.)
Fuente: Elaboración propia
4.5.2.6. Diseño Del Cuestionario
Después de todas las etapas realizadas, teniendo claros los resultados esperados el
formulario o cuestionario se ven en el ANEXO D-1 donde se registran las respuestas de
los encuestados.
37
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.5.2.6.1. Resultado De Análisis De Datos


Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS V,11.5

4.5.2.6.2. Análisis Univariado


Para el análisis univariado se lo realizara en función al cuestionario realizado y viendo las
variables de mayor importancia y sus características.

Pregunta Nº1. ¿Utiliza ladrillos para la construcción?


El encuestado solo elige una sola opción, los resultados obtenidos se describen en la
siguiente TABLA 4-4

Tabla 4-4-Resultados De Utilización Ladrillos Para La Construcción

Pregunta Nº1. ¿Utiliza ladrillos para la construcción?

Objetivo: Identificar el % de empresas


que utilizan ladrillos

Interpretación: De los 82 encuestados


se identifica que el 100% utiliza
ladrillos (82 empresas usan ladrillos
para la construcción).
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada
ANEXO D-3

Pregunta Nº 2. ¿Cuál de los siguientes tipos de ladrillo utiliza con más frecuencia en
las obras de construcción?
El encuestado puede elegir más de una opción .Los resultados se encuentran detallados a
continuación en la TABLA 4-5

38
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-5-Resultados de Cuál de los siguientes ladrillos utiliza en las obras de


construcción

Pregunta Nº 2. ¿Cuál de los siguientes tipos de ladrillo utiliza con más


frecuencia en las obras de construcción?
Objetivo: Identificar el porcentaje
de preferencia de ladrillos
Interpretación: De 82 encuestados
el 64% utiliza con más frecuencia
el ladrillo de 6 huecos ,6%utiliza
ladrillo gambote ,7 % utiliza
ladrillo de 18 huecos y el 23%
utiliza ladrillo de 6 huecos big
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada
ANEXO D-4
Tabla 4-6-Resultados cantidad de ladrillos compra mensualmente

Pregunta Nº3. ¿Qué cantidad de ladrillos compra mensualmente?

Objetivo: Identificar la cantidad de


ladrillos que comprar las empresas
mensualmente

Interpretación: De las 82
encuestados las opciones
seleccionadas el 45% compran de 1
a 5000 unidades ,35% compra de
5001 a 10000 unidades y 20% más
de 10000 Esto tiene relación con el
tipo y magnitud de la obra.

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada


ANEXO D-5

39
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-7-Resultados característica más importante a la hora de elegir el producto

Pregunta Nº4. ¿Qué característica del ladrillo es más importante a la hora


de elegir el producto?

Objetivo: Identificar las


características predominantes al
comprar ladrillos ecológicos

Interpretación: De los 82
encuestados el 41% prefiere la
resistencia ,45 % prefiere el precio
,11% prefiere la dimensión y el 3%
prefiere el peso.

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada


ANEXO D-6

Tabla 4-8-Resultados Sabía que con la producción de ladrillo, contaminan el medio


ambiente

Pregunta Nº5. ¿Sabía Usted que con la producción de ladrillo tradicional,


contaminan el medio ambiente con la quema indiscriminada de llantas,
ropas, maderas y se usa arcilla, con lo cual atenta a la naturaleza?

Objetivo: Conocer el impacto


ambiental
Interpretación: Según los encuestados
el 57% de los constructores, conocen el
daño que causa la fabricación
tradicional del ladrillo en la zona; sin
embargo al no haber oferta de
productos sustitutos como el ladrillo
ecológico, recurren al ladrillo
tradicional y el 43% no conoce el daño
que causa.

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada


ANEXO D-7

40
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-9-Resultados Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las mismas


características que un ladrillo tradicional en resistencia, tamaño, peso, Usted estaría
dispuesto a comprarlo

Pregunta Nº6. ¿Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las


mismas características que un ladrillo tradicional en resistencia, tamaño,
peso, Usted estaría dispuesto a comprarlo?

Objetivo: Determinar la probabilidad


de aceptación del mercado al adquirir
un ladrillo ecológico de plástico ABS
Interpretación: De los 82 encuestados
el 76 % si compraría los ladrillos
ecológicos y el 24 % probablemente si
comprarían los ladrillos ecológicos.

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada


ANEXO D-8

Tabla 4-10-Resultados ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por metro cuadrado de


ladrillo ecológico?

Pregunta Nº7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por metro cuadrado de


ladrillo ecológico?

Objetivo: Identificar cuanto estuvieran


dispuestos a pagar por los ladrillos
ecológicos.

Interpretación: De los 82 encuestados,


el 51% de la población encuestada
estarían dispuestos a pagar por metro
cuadrado de ladrillo ecológico menor a
150 Bs, el 42 % estarían dispuestos a
pagar igual a 150 Bs y el 7% mucho más
de 150 Bs.

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada


ANEXO D-8

41
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.5.2.6.3. Análisis Factorial De Correspondencia


El análisis de correspondencia es una técnica estadística que se utiliza para analizar, desde
un punto de vista gráfico, las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto
de variables categóricas a partir de los datos de un cuadro de contingencia.

 Análisis De Correspondencia Para Cantidad Demandad Por Tipo De Ladrillo


Se percibirá la relación existente entre la cantidad comprada y tipos de ladrillos
existentes en el mercado.
Tabla 4-11-Resultados Cantidad demandada por tipo de ladrillo

TIPOS DE LADRILLO UTILIZADOS CON MÁS


CANTIDAD FRECUENCIA
UTILIZADA
Ladrillo De Ladrillo Ladrillo De Ladrillo 6 Total
6 Huecos Gambote 18 Huecos Huecos Big
De 1 A 5000 35 4 3 15 17
DE 5001 A 10000 28 1 4 6 35
MÁS DE 10000 15 2 1 7 30
RECUENTO 78 7 8 28 82
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada
ANEXO D-9

Como se puede observar 35 empresas utilizan ladrillo de 6 huecos con cantidades de 1


a 5000 unidades cada mes (35 de cada 78 empresas) ,28 empresas utilizan ladrillos de 6
huecos con una cantidad de mensual de 5001 a 10000 unidades (28 de cada 78 empresas)
y de 15 empresas utilizan ladrillos de 6 huecos más de 10000 unidades mensualmente (15
de cada 78 empresas).
Tabla 4-12-Resultados Características de compra por tipo de ladrillo

TIPOS DE CARACTERISTICAS DE LADRILLO A LA HORA DE


LADRILLO COMPRA
Resistencia Peso Precio Dimensión Total
Ladrillo De 6 Huecos 61 2 67 16 78
Ladrillo Gambote 6 2 7 2 7
Ladrillo De 18 Huecos 6 2 8 2 8
Ladrillo 6 Huecos Big 26 2 24 8 28
Margen Activo 65 4 71 18 82
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la encuesta realizada
ANEXO D-10

42
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Los ladrillos de 6 huecos 61 de cada 65 empresas comprar por su resistencia ,2 de cada 4


empresas comprar por su peso ,67de cada 71 empresas comprar por su precio y 16 de cada
18 empresas comprar por su dimensión.

4.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO PROMEDIO DE LADRILLO


Se determinara la cantidad promedio de ladrillos que utiliza una empresa por año. Los
resultados obtenidos están en base a la información de las preguntas

Tabla 4-13-Consumo promedio de ladrillo

CANTIDAD DE FRECUENCIA RANGO DE DEMANDA DEMANDA


LADRILLO DE COMPRA COMPRA MES ANUAL
De 1 a 5000 35 2.500 87.500 1.050.000
De 5001 a 10000 28 7.500 210.000 2.520.000
De más 10000 15 10.000 150.000 1.800.000
TOTAL 78 447.500 3.570.000
FUENTE: Elaboración propia en base a resultados de la TABLA-4-6

4.6.1. Calculo De La Demanda Para La Total De La Población


Para este análisis se verá las características que tienen las empresas y cuánto será el
consumo de las mismas a nivel total de la población mediante la siguiente ecuación

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = (𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍) ∗ (𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝑴𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐)

Donde:
La población Total = 2745 Empresas Constructoras
Demanda Promedio mensual = 5737 ladrillo de 6 huecos
Por lo tanto la demanda anual de ladrillos por parte de las constructoras es de

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟐𝟕𝟒𝟓 ∗ 𝟓𝟕𝟑𝟕 ∗ 𝟏𝟐 = 𝟏𝟖𝟖. 𝟗𝟖𝟐. 𝟔𝟗𝟐 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔/𝑨ñ𝒐


3(𝐾𝑔) 1(𝑇𝑀)
𝟏𝟖𝟖. 𝟗𝟖𝟐. 𝟔𝟗𝟐 (𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) [ ][ ] = 566948 (𝑇𝑀)
1(𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) 1.000(𝐾𝑔)

4.7. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS


Para la cuantificación de la demanda se toma en cuenta los factores de la cantidad
anualmente como son los permisos de construcción aprobados en el municipio de La Paz y
el Alto también se toma en cuenta la producción y el consumo de cemento y los precios de
estos materiales.

4.7.1. Permisos De Construcción


43
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Los permisos de construcción tanto legalmente aprobados y los que no son legales son
indicadores y facilitadores para determinar las variaciones de la demanda del ladrillo ya
que estos dos componentes están estrechamente relacionados.

Figura 4-3-Permisos de construcción Aprobados por Año según ciudades (2002-2016)

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos ANEXO D-11


En el grafico se muestra el comportamiento histórico anual de los permisos de
construcción de viviendas, edificios, industrias, tanto de Bolivia como los tres
departamentos con más población.
Donde podemos ver que la tendencia de cada una de las series tiene un comportamiento
similar dónde el año 2012 fue el boom de la construcción para luego mantenerse estable
durante los últimos años.
4.7.2. Producción Y Consumo De Cemento
Figura 4-4-LA PAZ: Producción y Consumo de Cemento 2000-2014

FUENTE: Elaboración propia en base a resultados obtenidos ANEXO D-12


44
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.7.3. Demanda De Ladrillos A Partir De Permisos De Construcción


Para poder determinar la demanda de la construcción se tomó las siguientes relaciones del
ANEXO D-11 y el ANEXO D-12, de igual forma se tomó en cuenta el rendimiento de cada
material y el porcentaje de pérdidas de material así como el peso promedio del ladrillo de
6 huecos.
El cálculo ejecutado para la determinación de la demanda para la gestión 2016 a partir de
los permisos de construcción es la siguiente.
Tabla 4-14-Especificación Técnica de muro de ladrillo

Ítem :M050 Ítem :M060


Muro Ladrillo 12 cm Unidad :m2 Muro Ladrillo 16 cm Unidad :m2
6H 6H
Descripción UNID. REND. Descripción UNID. REND.
Cemento portland Kg 11 Cemento Portland Kg 15
Ladrillo 6h 24x15x11 Pza 24 Ladrillo 6h 24x15x11 Pza 35
cm cm
FUENTE: Revista Presupuestos &Construcción

Tabla 4-15-Especificación Técnica de muro de ladrillo para cálculo de demanda

PROMEDIO Perdidas Total


10% Unidad:m2
Descripción UNID. REND. UNID. REND.
Cemento portland Kg. 13,00 1,30 14,30
Ladrillo 6h 24x15x11 cm Pza. 29,50 2,95 32,45
Fuente: Elaboración en base a datos de la TABLA 4-11

El cálculo ejecutado para la determinación de la demanda para la gestión 2016 a partir de


los permisos de construcción es la siguiente:

CALCULO PARA EL AÑO 2016


32,45(𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠)
468.743(𝑚2 ) [ ] = 15.210.710 (𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠)
1(𝑚2 )

3(𝐾𝑔) 1(𝑇𝑀)
15.210.710 (𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) [ ][ ] = 45.632 (𝑇𝑀)
1(𝐿𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) 1.000(𝐾𝑔)

45
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-16-LA PAZ: Demanda de ladrillos a partir de los permisos de construcción


2002-2016

Permisos de Ladrillos
Años Demanda (Tm)
Construcción (m2) (Pza)
2002 323.027 10.482.226 31.447
2003 410.641 13.325.300 39.976
2004 613.689 19.914.208 59.743
2005 696.150 22.590.068 67.770
2006 799.020 25.928.199 77.785
2007 916.364 29.736.012 89.208
2008 927.928 30.111.264 90.334
2009 694.581 22.539.153 67.617
2010 835.209 27.102.532 81.308
2011 820.662 26.630.482 79.891
2012 1.121.340 36.387.483 109.162
2013 336.864 10.931.237 32.794
2014 818.840 26.571.358 79.714
2015 493.123 16.001.841 48.006
2016 468.743 15.210.710 45.632

Fuente: Elaboración en base a datos del ANEXO D-11y TABLA 4-12.

4.7.4. Demanda De Ladrillos A Partir De Consumo De Cemento


Para hallar la cantidad demandada de ladrillos se toma en cuenta el peso del ladrillo y la
cantidad de ladrillos por metro cuadro demandado y también la cantidad demandada de
cemento por metro cuadrado.
Se tomara en cuenta las siguientes consideraciones que el 70 % del cemento es destinada a
las edificaciones y construcción de viviendas y el otros 30 % obras civiles como los muros
de contención, otros.
El cemento consumido para muros destinado para edificaciones y construcción de
viviendas es del 8% para las obras civiles donde el ladrillo de 6 huecos es el material
primordial y el 92 % en los cimientos zapatas, lozas y pisos donde el cemento es el material
principal 1.

1 Agencia Estatal de Vivienda (Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda)


46
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

A continuación se presenta las relaciones necesarias para determinar la demanda de ladrillo


a partir del consumo de cemento que se muestra en el TABLA-4-14

CALCULO PARA EL AÑO 2016

70%
786.117[𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜] = 550.282[𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜]
100%

8%
550.282[𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜] = 44.023 [𝑻𝑴 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐]
100%

1000[𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜]
44.023 [𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜] = 𝟒𝟒. 𝟎𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟐[𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐]
1[𝑇𝑀 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ]

1[𝑚2 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜]


𝟒𝟒. 𝟎𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟐 [𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜]
14,3[𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ]
𝟐
= 𝟑. 𝟎𝟕𝟖. 𝟓𝟎𝟎[𝒎 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐]

32,45[ 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜]
𝟑. 𝟎𝟕𝟖. 𝟓𝟎𝟎 [𝑚2 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜]
1[𝑚2 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 ]
= 𝟗𝟗. 𝟖𝟗𝟕. 𝟑𝟑𝟎[ 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐]

3(𝐾𝑔) 1( 𝑇𝑀)
35.595.224[ 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜] [ ]∗[ ] = 𝟐𝟗𝟗. 𝟔𝟗𝟐 (𝑻𝑴)
1(𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) 1.000(𝐾𝑔)

47
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-17-LA PAZ: Demanda de ladrillos a partir del consumo de cemento


2000-2016

Consumo de Cemento Usado Demanda Demanda


Años
Cemento (TM) Muros (TM) Ladrillos (Pza.) ladrillos (TM)
2002 250.883 14.049 31.881.440 95.644
2003 284.340 15.923 36.133.052 108.399
2004 323.702 18.127 41.135.054 123.405
2005 314.471 17.610 39.962.007 119.886
2006 322.359 18.052 40.964.390 122.893
2007 378.179 21.178 48.057.824 144.173
2008 476.372 26.677 60.535.888 181.608
2009 501.089 28.061 63.676.848 191.031
2010 610.656 34.197 77.600.286 232.801
2011 651.889 36.506 82.840.048 248.520
2012 692.042 38.754 87.942.568 263.828
2013 741.570 41.528 94.236.434 282.709
2014 735.577 41.192 93.474.862 280.425
2015 779.577 43.656 99.066.246 297.199
2016 786.117 44.023 99.897.330 299.692
Fuente: Elaboración en base a datos del ANEXO D-13 y TABLA 4-12
En el grafico se muestra el comportamiento de la demanda de ladrillos a partir de los
permisos de construcción aprobados y el consumo de cemento.

Figura 4-5-LA PAZ: Demanda de Ladrillos (2000-2016)

Fuente: Elaboración en base a datos de la TABLA 4-13,TABLA 4-14

48
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Por cada gestión se obtendrá la demanda de ladrillos a partir de los permisos de


construcción y la demanda a partir del consumo de cemento en el siguiente cuadro.
Tabla 4-18-LA PAZ: Demanda de ladrillos

Demanda de ladrillos (TM) ,2000-2016

Años Permisos de Construcción Consumo de Cemento


2002 31.447 95.644
2003 39.976 108.399
2004 59.743 123.405
2005 67.770 119.886
2006 77.785 122.893
2007 89.208 144.173
2008 90.334 181.608
2009 67.617 191.031
2010 81.308 232.801
2011 79.891 248.520
2012 109.162 263.828
2013 32.794 282.709
2014 79.714 280.425
2015 48.006 297.199
2016 45.632 299.692
Fuente: Elaboración en base a datos de la TABLA 4-13, TABLA 4-14

4.8. PRONOSTICO DE LA DEMANDA


El pronóstico de la es muy importante en la planeación de la producción y el tamaño del
proyecto ya que nos permite hallar un cálculo de la actividad futura pero el inconveniente
es las variaciones en el comportamiento de la economía que no se ajustan para el análisis
del pronóstico de la demanda se recurre a una investigación de estudio de mercado.

4.8.1. Modelo
Para Kiggs,J.(1998) Un modelo es una réplica o abstracción de las características esenciales
de un proceso; cuando un modelo matemático puede construirse para representar en forma
exacta la situación de un problema, suministra una poderosa arma de estudio .Para poder
tomar decisiones acerca del sistema producción –consumo se plantearan diversos modelos
que nos permitan explicar el comportamiento de la demanda del producto en estudio.
La proyección para los siguientes años se calculara por índices

49
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.8.2. Modelo Con Base A Índices Para Empresas Constructoras


Con los datos obtenidos determinaremos con algunos indicios los futuros valores que
alcanzara la oferta en el periodo de vida útil del proyecto, se conoce el dato de la tasa de
crecimiento del PIB en el que tiene un valor de 4,3 % con lo cual se procederá a realizar el
cálculo de la oferta de ladrillos para próximas gestiones.
La oferta de ladrillos en el año base (2016) es de 566.948 toneladas anualmente con estos
datos se calculara el pronostico

𝑄𝑛 = 𝑄0 (1 + 𝑖0 )𝑛
El cálculo de la tasa acumulativa de cambios por periodo o tasa de proyección “i Q” se hallan
con los datos de los cuadros

𝑄𝑛 = 566.948(1 + 0,043)𝑛
Tabla 4-19-Pronostico de la Demanda de ladrillos 2017-2028

Pronostico de la Demanda
AÑO
de ladrillos (TM)
2017 616.754
2018 643.274
2019 670.935
2020 699.785
2021 729.876
2022 761.261
2023 793.995
2024 828.137
2025 863.747
2026 900.888
2027 939.626
2028 980.030
Fuente: Elaboración en base a datos de encuesta

4.8.3. Modelo Con Base A Índices De Permisos De Construcción Y Consumo De


Cemento
En este modelo de índices se calcula un índice de crecimiento generando previamente una
extrapolación tomando en cuenta un año base este modelo elegido se tomara tanto de la
demanda de ladrillos (TM) a partir de permisos de construcción y consumo de cemento en
la ciudad de La Paz.

𝑄𝑛 = 𝑄0 (1 + 𝑖0 )𝑛

50
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Qn= Consumo del año n.

Q0= Consumo del año base


iQ=Tasa acumulativa de cambios por periodo

n=Numero de pares de periodos


El cálculo de la tasa acumulativa de cambios por periodo o tasa de proyección “iQ” se
hallan con los datos de los cuadros

Tabla 4-20-tasa Acumulativa

Tasa a partir de Permisos de construcción Tasa a partir de Consumo de Cemento

𝟏 𝟏
𝑸𝒏 𝒏 𝑸𝒏 𝒏
𝒊𝑸 = ( ) − 𝟏 𝒊𝑸 = ( ) − 𝟏
𝑸𝟎 𝑸𝟎
𝟏 𝟏
𝟒𝟓. 𝟔𝟑𝟐 𝟏𝟒 𝟐𝟗𝟗. 𝟔𝟗𝟐 𝟏𝟒
𝒊𝑸 = ( ) −𝟏 𝒊𝑸 = ( ) −𝟏
𝟑𝟏. 𝟒𝟒𝟕 𝟗𝟓. 𝟔𝟒𝟒

𝒊𝑸 =0,027 𝒊𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓
𝒊𝑸 = 𝟐, 𝟕𝟎 𝒊𝑸 = 𝟖, 𝟓𝟎
Fuente: Elaboración propia en base a datos TABLA 4-15
Los valores obtenidos a partir del modelo con base a índices para la gestión 2017-2028
Tabla 4-21-LA PAZ: Pronostico de Demanda de Ladrillos de 6h en (TM) 2017- 2028

Pronostico de Demanda de Ladrillos (TM) a partir de:


Año
Permisos de construcción Consumo de cemento
2017 46.896 325.166
2018 48.162 352.805
2019 49.462 382794
2020 50.798 415.331
2021 52.169 450.634
2022 53.578 488.938
2023 55.024 530.498
2024 56.510 575.590
2025 58.036 624.515
2026 59.603 677.599
2027 61.212 735.195
2028 79.915 797.687
Fuente: Elaboración en base a aplicación del modelo con base a índices TABLA 4-16
51
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.8.4. Proyección De La Demanda


Tabla 4-22-Pronostico de Demanda de Ladrillo2017-2028

Pronostico de Demanda de Ladrillos (TM) ,


2017-2028 Pronostico de
Años
Permisos de Consumo de Empresas Demanda
construcción cemento Constructoras Promedio (TM)
2017 46.896 325.166 616.754 329.605
2018 48.162 352.805 643.274 348.080
2019 49.462 382.794 670.935 367.730
2020 50.798 415.331 699.785 388.638
2021 52.169 450.634 729.876 410.893
2022 53.578 488.938 761.261 434.592
2023 55.024 530.498 793.995 459.839
2024 56.510 575.590 828.137 486.746
2025 58.036 624.515 863.747 515.433
2026 59.603 677.599 900.888 546.030
2027 61.212 735.195 939.626 578.678
2028 79.915 797.687 980.030 619.211
Fuente: Elaboración en base a datos de la TABLA 4-15, TABLA 4-17
4.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA
Según Nassir y Reinaldo Sapag Chain en el libro de Evaluación de Proyectos El término
de oferta se puede definir como el número de unidades de unos determinados bien o servicio
que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.

4.9.1. Ubicación de Ladrilleras en el Departamento de La Paz


Las ladrilleras en el departamento de La Paz se encuentran ubicadas en dos municipios:
Viacha y La Paz. Este último presenta problemas limítrofes con los municipios de
Achocalla y el Alto; por esta razón los productores de ladrillo no se identifican con el
municipio de La Paz.
Las ladrilleras en el municipio de La Paz (Mapa ANEXO D-14) se encuentran a una altura
de 3.912 msnm. Algunas, como la Asociación Cerámica Roja, se encuentran dentro de la
mancha urbana y otras a una distancia máxima de 539 metros con respecto a la mancha
urbana. La superficie en la que se extienden las ladrilleras es de 112 hectáreas. Según la
propuesta de Uso de Suelo del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial esta área no tiene
estudio alguno.
Las ladrilleras en el Municipio de Viacha (Mapa ANEXO D-15) se encuentran en dos
lugares. La primera sobre el camino a Viacha, dentro la mancha urbana, a una altura de
3.875 msnm. El tipo de uso de suelo es Agropecuario Extensivo, según la propuesta de Uso
52
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

de Suelo del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. La superficie que ocupan las
ladrilleras, en esta primera zona es de 49 hectáreas.
La segunda zona se encuentra camino a Laja, en la zona de Seque Jahuira. La superficie
que ocupan las ladrilleras es de 160 hectáreas. Vale resaltar que en ambas zonas se produce
ladrillo de seis huecos de manera intensiva.

4.9.2. Análisis De La Oferta


4.9.2.1.Análisis Histórico De La Oferta
El análisis para cuantificar la oferta se basa en las capacidades de las empresas formales e
informales inscritos en la cámara nacional de industria lo cual se toma encuentra los tipos
de materiales de construcción, la disponibilidad de recursos, el tipo de construcción,
transporte, precio, cantidad y calidad entre otros .la cantidad ofertada en ladrillos en la
departamento de La Paz se encuentra en el ANEXO D-15.

4.9.2.2.Pronostico De La Oferta
Con los datos obtenidos determinaremos con algunos indicios los futuros valores que
alcanzara la oferta en el periodo de vida útil del proyecto, se conoce el dato de la tasa de
crecimiento del PIB en el que tiene un valor de 4,17 % con lo cual se procederá a realizar
el cálculo de la oferta de ladrillos para próximas gestiones.

-Modelo con base en índices:


La oferta de ladrillos en el año base (2004) es de 36548 miles Unidades /año que equivale
a 109644 toneladas con estos datos se calculara el pronostico

𝑄𝑛 = 𝑄0 ∗ (1 + 𝑖0 )𝑛
𝑄𝑛 = 109.644 ∗ (1 + 0,0417)𝑛

53
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-23-Oferta De Ladrillos De Empresas Instaladas En La Ciudad De La Paz Y El


Alto

AÑO Proyección de la Oferta (TM)


2017 186.483
2018 194.259
2019 202.360
2020 210.798
2021 219.589
2022 228.746
2023 238.284
2024 248.221
2025 258.572
2026 269.354
2027 280.586
2028 292.287
Fuente: Elaboración en base el modelo a índices del ANEXO D-15
Para un mejor análisis más completo se graficó la proyección de la oferta para los
periodos 2017-2028 mostrada a continuación en la FIGURA 4-4.
Figura 4-6-Proyeccion de la oferta de ladrillos 2016-2027

Fuente: Elaboración a base de datos obtenidos de TABLA 4-18

4.9.2.3.Características que condicionan la oferta


Una vez realizado el análisis de la oferta las características que la condicionan son

54
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Disponibilidad de materia prima, se observó que las principales empresas productoras de


ladrillos se encuentran en Viacha, Alpacoma por haber materia prima disponible para su
transformación.

4.10. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA


De los resultados de la TABLA 4-18 (pronóstico de la demanda) y la TABLA 4-19
(Pronóstico de oferta) se identifica que la demanda es mayor a la oferta en el tiempo,
existiendo una demanda insatisfecha, que es aquella que no ha sido cubierta en el mercado
y que puede ser cubierta o al menos en parte por el proyecto. Los resultados del cálculo de
la demanda insatisfecha se muestran a continuación en la TABLA 4-20.

Tabla 4-24– Determinación de la demanda Insatisfecha

Demanda Oferta Demanda Insatisfecha


AÑO TM TM TM
A B C=A-B
2017 329.605 186.483 143.122
2018 348.080 194.259 153.821
2019 367.730 202.360 165.370
2020 388.638 210.798 177.839
2021 410.893 219.589 191.304
2022 434.592 228.746 205.847
2023 459.839 238.284 221.555
2024 486.746 248.221 238.525
2025 515.433 258.572 256.861
2026 546.030 269.354 276.676
2027 578.678 280.586 298.092
2028 619.211 292.287 326.924
Fuente: Elaboración con los datos de la TABLA 4-18 y TABLA 4-19
De los resultados obtenidos en la tabla se graficó la demanda insatisfecha de ladrillos
mostrado a continuación en la FIGURA 4-4.

55
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 4-7-Demanda Insatisfecha de ladrillos

Fuente: Elaboración a base de resultados de la TABLA 4-20

4.10.1. Aceptación de ladrillos ecológicos en el mercado


De los resultados de la TABLA 4-18 y el porcentaje de aceptación de ladrillos ecológicos,
resultados obtenidos de la pregunta de la TABLA 4-8 se determinó la cantidad de
aceptación de ladrillos ecológicos.

Figura 4-8- Cantidad aceptada de Ladrillos Ecológicos

Pronostico de la Cantidad aceptada de


Demanda de ladrillos ladrillos ecológicos
Año
TM TM
A B=A*76%
2017 329.605 250.500
2018 348.080 264.541
2019 367.730 279.475
2020 388.638 295.365
2021 410.893 312.279
2022 434.592 330.290
2023 459.839 349.478
2024 486.746 369.927
2025 515.433 391.729
2026 546.030 414.983
2027 578.678 439.795
2028 619.211 470.600
Fuente: Elaboración en base a las TABLAS 4-18,4-8
56
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.11. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN


La comercialización es la actividad que permite al productor hacer un bien o un servicio al
consumidor con los beneficios de tiempo y lugar2

4.11.1. Localización geográfica


Las zonas de producción de ladrillos, coinciden con las zonas de comercialización directa,
ya que en estos centros se llevan a cabo las transacciones y/o contactos.
4.11.2. Descripción de servicios de logística y distribución
La mayoría de los productores no se ocupan de distribuir o comercializar su producto. El
Consumidor Final (Constructores) y los Comercializadores (Intermediarios), compran el
ladrillo puesto en fábrica, estos últimos ofrecen servicios de logística y distribución. Los
intermediarios adquieren los ladrillos en las zonas de producción y los comercializan en los
diferentes centros poblados más importantes o los comercializan en puestos de venta fijos.

4.11.2.1. Los competidores


El productor se desentiende de actividades como la promoción de sus productos, sistemas
de comercialización, medios de transporte, almacenamiento en sitios de venta, etc. Los
productores no todos ofrecen servicios de logística y distribución, la producción de
ladrillos generalmente se la realiza a demanda.
Algunos productores prefieren encargarse de comercializar sus ladrillos, puesto en puerta,
esta actividad incluye el carguío de ladrillos en el camión respectivo y el transporte.
Sin embargo, este hecho no determina la exclusión de los intermediarios de la cadena de
comercialización; estos intervienen en el proceso de construcción aportando el material
necesario cuando es insuficiente por variación en los cálculos de avance de obras. Existen
también constructores que por optimización del factor tiempo prefieren acudir a los
intermediarios a fin de proveerse de la totalidad del ladrillo necesario en sus obras.
4.11.2.2. Identificación Y Caracterización De Flujos A Los Principales Mercados
Como se mencionó con anterioridad, a raíz de la gran demanda de ladrillos en los mercados
de las ciudades capitales y del área rural circundante, los productores en su inmensa
mayoría, no se ocupan de distribuir o comercializar su producto, solo de producirlo.

4.11.3. Puntos De Venta De Los Competidores


Los productores de Achocalla y Viacha producen para abastecer principalmente al mercado
paceño. Los ladrillos que son comercializados en otros departamentos, como Oruro y
Potosí, por medio de intermediarios, tienen un precio final variable, según el destino final
de la mercancía.

2
Mercado & Palmerin,La Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.
http//www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/análisis%20de20%comercializacion.htm
57
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Se ha podido comprobar la existencia de una gran cantidad de negocios de intermediación


en la comercialización de materiales de construcción en general, en los que el ladrillo se
constituye en elemento primordial.
En la ciudad de El Alto existen negocios de materiales de construcción de dimensiones
considerables en las siguientes zonas:
 Zona 12 de Octubre: En las inmediaciones del Complejo Deportivo 12 de Octubre,
sobre la calle 9 y la avenida Franco Valle.
 Zona del Cruce a Villa Adela
 Carretera a Viacha
 Avenida 6 de Marzo y carretera a Oruro
 Avenida Juan Pablo II y carretera a Copacabana
 En la ciudad de La Paz se encuentran intermediarios en:
 Zona Villa Fátima
 Salida a Los Yungas
 Zona de Villa San Antonio
 Zona de Pampahasi
 Zona Sur – Calacoto (Calle 24), Achumani (Complejo Strongest), Cota Cota,
Chasquipampa, Mallasa, Carretera a Río Abajo

Los márgenes de utilidad de los intermediarios varía en función a factores como la zona de
producción del ladrillo, el nombre de la fábrica, la distancia desde los centros de producción
a la zona de comercialización, barrio en el que comercializa y época del año. El margen de
utilidad varía en un rango del 10 al 30 por ciento en relación al precio de fábrica.3

4.11.4. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA


La empresa tendrá contara con tres canales de comercialización para que el producto llegue
hasta el cliente final, el análisis de los canales de distribución se muestra a continuación en
el FIGURA .4-6

3
http://www.redladrilleras.net/assets/files/ad8604179dad14a20248c9a2f149036f.pdf
58
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 4-9-Canales de Comercialización

Fuente: Elaboración Propia

Canal 1: La comercialización será en ferreterías comerciales dedicados a la venta de


materiales de construcción que comercializaran el producto.
Canal 2: La comercialización será en la sucursal de venta donde se podrá solicitar el pedido
del producto donde llegara directo al cliente final.
Canal 3: La comercialización se realizara directamente en lugar de producción al cliente
final.

4.11.4.1. Ventajas y desventajas de los canales actuales


Al existir variedad en los canales de comercialización, cada uno tiene sus propias
condiciones, identificándose en unos la disminución de la intermediación y para otros el
tema del transporte.
Una de las ventajas en los canales es que al cliente se le otorgara un certificado del producto
ecológico.

4.12. ANÁLISIS DE PRECIO

Según la investigación de mercados realizada y de acuerdo con el TABLA 4- 10 el 51%


de la población encuestada estarían dispuestos a pagar por el nuevo ladrillo menor a 150Bs.;
42% pagaría igual a 150Bs. y el 7% restante pagaría más de 150 Bs.

59
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

El ladrillo ecológico es un producto que su empleo, aligera el presupuesto básicamente en:

 Reducción en los tiempos de construcción.


 Menor demanda de mano de obra.
 Requiere menor cantidad de mezcla para pegar bloques (concreto).
 Permite prescindir del revoque grueso.
 Admite la aplicación de diferentes terminaciones (revoque fino o texturado plástico)

El análisis de precios se realizara a partir de ofertas de ladrillo de 6H ,se tomara en cuenta


el costo por metro cuadrado por la razón que existen productos en el mercado que tienen
diferentes dimensiones, de modo que se tendrá un parámetro de comparación entre los
productos existentes y su comparación con el ladrillo ecológico.
En TABLA 4-25 se puede observar el precio por metro cuadrado para los ladrillos de 6
huecos con diferentes dimensiones con las que se puede construir un muro
Tabla 4-25- Precio por metro cuadrado de material de construcción ladrillo 6 huecos

Precio por Precio por


Ladrillo
metro metro
6H Precio
AÑO cuadrado cuadrado
12 x 18 x Unitario
ladrillo 19 cm ladrillo 13 cm
24 cm
6H 6H
2005 731,77 0,73 14,64 21,95
2006 683,14 0,68 13,66 20,49
2007 978,76 0,98 19,58 29,36
2008 1.149,16 1,15 22,98 34,47
2009 1.342,00 1,34 26,84 40,26
2010 1.287,02 1,29 25,74 38,61
2011 1.321,47 1,32 26,43 39,64
2012 1.288,40 1,29 25,77 38,65
2013 1.149,16 1,15 22,98 34,47
2014 1.200,00 1,20 24,00 36,00
2015 1.429,40 1,43 28,59 42,88
2016 1.486,90 1,49 29,74 44,61
2017 1.544,40 1,54 30,89 46,33
Fuente: Elaboración Propia según Precio Promedio De Principales Materiales De La
Construcción (INE)/14, Cuadro Nº 4.07.02.09
En la TABLA 4-22 se observa que el precio del ladrillo de 6 Huecos el año 2005 tenía un
precio por metro cuadrado de Bs.14,64 y Bs.21,29 en función a su posición que se utiliza
para la construcción de muros la gestión 2014 tenía un precio por metro cuadrado de Bs.

60
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

24 y Bs.36 .lo cual se tiene un incremento en trascurso de los años que llega a Bs.30,89 y
Bs.46,33.
Para el análisis se toma en cuenta el costo del producto por metro cuadrado debido a que
los productos tienen diferentes dimensiones con este análisis se tendrá un parámetro de
comparación entre los productos existentes en el mercado.
En nuestro mercado existen diferentes tipos de ladrillos los que son utilizados de acuerdo
al diseño de construcción y el precio depende del rendimiento de cada ladrillo TABLA 4-
26
Tabla 4-26- Comparación según tipo de material

Fuente: Elaboración Propia según Precio Promedio De Principales ladrillos


Como se observa en la TABLA 4-26 el producto que tiene un costo elevado es el bloque
de hormigón y el ladrillo gambote seguidos por el ladrillo de 6 huecos de 12x18x24 y
finalmente el ladrillo tradicional.

 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Para el análisis de precios unitarios se tomó en cuenta el mortero común para sus uniones.

61
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-27-Precio Unitario de Muro de Ladrillo 6 Huecos Big

MURO LADRILLO 6 HUECOS BIG


Descripción UNID. REND. P.U. Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND Kg. 11,00 1,11 12,21
ARENA m3. 0,07 136,50 9,56
LADRILLO 6H.24x18x12cm Pza. 32,00 1,54 49,28
Sub total Materiales (Bs): 71,05
MANO DE OBRA:
ALBAÑIL Hr. 2,20 19,50 42,90
AYUDANTE Hr. 2,50 14,00 35,00
Sub total Mano de Obra (Bs): 77,90
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS MENORES % 6,00 53,75 3,23
Sub Herramientas y Equipo(Bs): 3,23
COSTO (Bs.): 152,17
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017
Tabla 4-28-Precio Unitario de Muro de Ladrillo 16 cm (6 Huecos)

MURO LADRILLO 16cm.(6H)


Descripción UNID. REND. P.U. Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND Kg. 15,00 1,11 16,65
ARENA m3. 0,07 136,50 9,56
LADRILLO 6H.24x15x10cm Pza. 36,00 0,95 34,20
Sub total Materiales (Bs): 60,41
MANO DE OBRA:
ALBAÑIL Hr. 2,20 19,50 42,90
AYUDANTE Hr. 2,50 14,00 35,00
Sub total Mano de Obra (Bs): 77,90
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS MENORES % 6,00 77,90 4,67
Sub Herramientas y Equipo(Bs): 4,67
COSTO (Bs.): 142,98
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017

62
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-29-Precio Unitario de Muro de Bloque 3H

MURO DE BLOQUE
Descripción UNID. REND. P.U. Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND Kg. 9,00 1,11 9,99
ARENA m3. 0,04 136,50 5,46
BLOQUE Ho.3H.E=15cm. Pza. 12,00 5,75 69,00
Sub total Materiales (Bs): 84,45
MANO DE OBRA:
ALBAÑIL Hr. 1,30 19,50 25,35
AYUDANTE Hr. 1,50 14,00 21,00
Sub total Mano de Obra (Bs): 46,35
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS MENORES % 6,00 46,35 2,78
Sub Herramientas y Equipo(Bs): 2,78
COSTO (Bs.): 133,58

Tabla 4-30-Precio Unitario de Muro de Bloque Ecológico

MURO DE BLOQUE ECOLOGICO


Descripción UNID. REND. P.U. Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND Kg. 8,00 1,11 8,88
ARENA m3. 0,03 136,50 4,10
BLOQUE Ho.3H.E=15cm. Pza. 19,00 2,80 53,20
Sub total Materiales (Bs): 66,18
MANO DE OBRA:
ALBAÑIL Hr. 1,30 19,50 25,35
AYUDANTE Hr. 1,50 14,00 21,00
Sub total Mano de Obra (Bs): 46,35
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS MENORES % 6,00 46,35 2,78
Sub Herramientas y Equipo(Bs): 2,78
COSTO (Bs.): 115,31

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y


construcciones 2017

63
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

 PEGALADRILLOS VALKURE4
Para el análisis de precios unitarios se tomó en cuenta el pegaladrillo para sus uniones.
El Producto está elaborado en base a cemento y aditivos bajo una formulación alemana.
200% más resistente que el mortero común
Por las características técnicas, la inigualable calidad de nuestros ladrillos ecológicos y
gracias a la fórmula alemana de cemento y aditivos que tiene Valküre, nace MuroEcoMax.
Ventajas de MuroEcoMax
Ahorra tiempo: El tiempo de aplicación y secado es más rápido que del mortero
tradicional. En la construcción se necesita de alrededor de 5 días para que un muro seque,
sin embargo con MuroEcoMax solo se necesita de 2 días y medio.

Ahorra dinero: El costo del metro cuadrado es mucho menor, ya que no tienes la
necesidad de gastar en la compra de cemento, arena, transporte y otros agregados. Puedes
ahorrar hasta un 30% de lo que cuesta construir con el cemento tradicional.

Ahorro en mano de obra: Reduce el costo en mano de obra, al requerir de un solo


ayudante para tres maestros.

Control de Almacenaje: Permite un mejor control del producto almacenado, también


evitarás acumular arena en la calle y a mantener el orden en tu construcción.

Limpieza en obra: Haz de tu obra un ambiente limpio y ordenado, al no generar


escombros y material desechable que contamina los suelos.

Producto ecológico: Es un producto amigable con el medio ambiente por el bajo


consumo de agua y la baja utilización de arena que afecta al drenado de los ríos.

Ilustración 4-2-Pegaladrillo

Fuente:http://www.valkurebolivia.com/

4
http://www.valkurebolivia.com/
64
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 4-3-Producto Ecológico

Fuente:http://www.valkurebolivia.com/

Tabla 4-31--Precio Unitario de Muro de Bloque Ecológico con Valkure

MURO DE BLOQUE ECOLOGICO


Descripción UNID. REND. P.U. Total
MATERIALES
VALKURE Kg. 2,00 8,00 16,00
LADRILLO ECOLOGICO Pza. 21,00 2,80 58,80
Sub total Materiales (Bs): 70,60
MANO DE OBRA:
ALBAÑIL Hr. 0,65 19,50 12,68
AYUDANTE Hr. 0,75 14,00 10,50
Sub total Mano de Obra (Bs): 23,18
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS MENORES % 3,00 46,35 1,39
Sub Herramientas y Equipo(Bs): 1,39
COSTO (Bs.): 99,37
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017-Valkure

 APLICACIÓN DE VALKURE
Paso 1: Seleccionar y limpiar bien los ladrillos ecológicos. Los ladrillos deben estar secos
y libres de polvo, partículas sueltas o impurezas. Así mismo se debe mezclar el pegaladrillo
con agua.

65
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 4-4-preparación de mortero valkure

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y


construcciones 2017-Valkure
Paso 2: Rellena el pegaladrillo Valküre en una manga de plástico. Esta manga te ayudará
a distribuir bien el producto preparado en los ladrillos.

Paso 3: Coloca el pega ladrillo en dos hileras sobre cada pieza de ladrillo ecológico
Paso 4: Una vez colocada las dos hileras del pegamento, procede a colocar los ladrillos sin
dejar ningún espacio entre los ladrillos en la junta vertical.

4.13. MARCA
El nombre de nuestro producto es “LADRIPLANET” con el fin de acércanos más a
nuestros clientes mediantes la unión de la frase “LADRILLOS QUE CUIDAN AL
PLANETA”, la cual es nuestro Slogan, de ese modo el público identificaran a nuestros
ladrillos como una de las mejores opción en el mercado gracias a su duración; a la vez
nuestro público sabrá que en el país aún existen personas que creen que los productos
reciclados no son solo basura sino más bien son una oportunidad para surgir.
4.13.1. Componentes Visuales De La Marca
Estos componentes nos ayudarán a posicionarnos dentro de la mente de nuestros
consumidores, para así llegar a ser mejores en el mercado al cual nos dirigimos.

4.13.1.1. Isotipo
La imagen que tomamos para la realización de nuestra marca es la de 1 modelo de los
ladrillos que ofreceremos, de fondo podrán notar el fondo verde el cual refleja el mundo
natural y verde puro que nosotros queremos conservar con este producto que no solo es
económico sino también fue creado para ser tomado como sustituto de uno ya existente
pero con algo diferente “son ecológicos”

66
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 4-5-Isotipo de la empresa

Fuente: Elaboración Propia

4.13.1.2. Logotipo
Tenemos como logotipo a aquel nombre que nos ayudará a diferenciarnos de la
competencia como lo es:
Ilustración 4-6-Logotipo de la empresa

Fuente: Elaboración Propia

4.13.1.3. Slogan
Para una familia con necesidad de protección y duración, LADRIPLANET:

Construyendo Ecohogares
4.13.1.4. Representación del producto
La representación de nuestro producto en sí es la que se mostrará a continuación, la
misma que nos representará en el mercado ante el público objetivo:

67
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 4-7-Representación del producto

Fuente: Elaboración Propia

4.13.2. Servicios
Ofreceremos distintos servicios para la correcta atención de nuestros clientes, a
continuación les mostraremos nuestras líneas de servicios:

 Call center
 Redes sociales
 Atención por correo electrónico
 Por internet (páginas web)
 Buzón de sugerencias en nuestras agencias
 Tablones de anuncios con las últimas ofertas

4.13.3. Publicidad
Como medios de publicidad veremos que nuestro producto y marca se está publicitando de
la siguiente manera:

Por Redes sociales; como por ejemplo: FACEBOOK


Ilustración 4-8-Página de Facebook

Fuente: Elaboración Propia

68
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Regalando calendarios

Ilustración 4-9-Calendario Ladriplanet

Fuente: Elaboración Propia

Mediante tarjetas de presentación


Ilustración 4-10-Tarjetas de Presentación

Fuente: Elaboración Propia

4.13.4. Promoción
Mediante la promoción tenemos 3 objetivos principales que buscamos para la correcta
participación de nuestra marca, los cuales son:

 Comunicar las características óptimas del producto específico.


 Comunicar los beneficios del producto específico.
 Fidelidad a la marca/producto, por parte del cliente.

4.14. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA


4.14.1. Gestión De RAEE En Bolivia

69
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.14.1.1. Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia


Respecto a las importaciones de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en las últimas
gestiones han incrementado de manera proporcional, debido a la demanda y las
tendencias tecnológicas. Según datos de la Encuesta Anual de Unidades Productivas
(2013) a nivel nacional se encuentran registrados 2.067 importadores, de los cuales un
43%se dedica a la venta por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo, el resto realiza
importación en proporciones menores, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4-32- Destino de la importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en


Bolivia

Detalle Cantidad %
Venta por mayor de artículos y equipos de uso 393 19%
domestico
Venta por mayor de otros enseres domésticos 285 14%
Venta por mayor de computadoras, accesorios y 224 11%
programas informáticos
Venta por mayor de equipos electrónicos, de 271 13%
comunicación y sus partes
Venta por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo 894 43%
Total 2.067
Fuente: Encuesta Anual de Unidades Productivas (2013)
Respecto a los equipos importados, en ANEXO-D-16 se muestra los principales AEE
importados por volumen, acumulados desde la gestión 2006 hasta 2015, que total llegan a
377.199.805 de Kg.
Respecto a las importaciones por departamento, Santa Cruz y La Paz son principales
destinos. Considerando la sumatoria de las importaciones desde el 2006, el departamento
de Santa Cruz tiene el 48% de las importaciones y La Paz el 27%. ANEXO D-17.
La tendencia de consumo es creciente como se observa en el siguiente gráfico, mismo que
reporta una tasa de crecimiento de 8.91%.

Figura 4-7- Importación de los AEE

70
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 4-10- Importación de los AEE

Fuente: Datos del INE, 2016

Los equipos que más se importan son los Grandes Electrodomésticos, equivalente al 48%
del total de importaciones, en segundo orden están los Equipos de Informática y
Telecomunicaciones, equivalentes al 17% y en tercer orden los Pequeños
Electrodomésticos, equivalente al 10%. Los datos se muestran ANEXO D-18

4.14.1.2. Producción de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia


Respecto al sector productivo, según datos de FUNDAEMPRESA, en Bolivia se
encuentran instalados alrededor de 126 empresas o instituciones relacionadas con el
sector, de los cuales una gran mayoría dedican sus actividades a la fabricación y/o
ensamblaje de computadoras y equipos periféricos. Los datos se muestran en la siguiente
tabla 4-33.
Tabla 4-33- Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia

Detalle Cantidad %
Fabricación de condensadores, transformadores, tableros 34 29%
electrónicos y circuitos entregados
Fabricación y/o ensamble de computadoras y equipo periférico 46 40%
Fabricación de equipos de comunicaciones 14 12%
Fabricación y ensamblado de receptores de radio, televisión, 16 14%
aparatos de grabación y reproducción de sonidos, video y productor
Fabricación de equipo de medición, prueba, navegación y control 6 5%
Total 126 100%
Fuente: FUNDAEMPRESA
71
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Hace algunos años, se instaló una empresa pública productora de tecnología a gran escala,
denominada “Quipus” perteneciente al Estado, cuyas operaciones consisten en el
ensamblaje de equipos tecnológicos y su comercialización. La Planta está ubicada en el
Parque Industrial de Kallutaca, en el Municipio de Laja, del departamento de La Paz.
Durante las gestiones 2014-2015 la Empresa Quipus ha producido 198.625 unidades de
equipos electrónicos, de los cuales el 88% son computadores portátiles y el 12% son Tablet
electrónicas.

4.14.1.3. Disponibilidad de aparatos de consumo masivo en hogares de Bolivia


En cuanto a los aparatos de consumo masivo como los televisores, teléfonos y
computadoras se puede estimar la cantidad de estos según los datos de INE 2012. Los datos
del Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 2012), señalan que en el año 2013 se
registraron 4.000.000 de usuarios en telefonía móvil y 10.425.704 teléfonos celulares. Por
otro lado, señalan que las viviendas en Bolivia, están equipadas con los siguientes
artefactos:
 66,5% de las viviendas cuentan con televisor
 66,1% de las viviendas cuentan con telefonía fija o celular
 23,6% de las viviendas cuentan con computadora
Con base a estos datos y tomado como promedio que en cada vivienda al menos existen 2
televisores, 3 equipos de celular y una computadora ANEXO D-19
Del ANEXO D-12 se calcula que al año 2012, en Bolivia existen aproximadamente
4.201.059 de televisores; 6.168.924 aparatos telefónicos y 745.451 computadores, en suma
un gran potencial de equipos que una vez ingresen en desuso, no se han previsto los
mecanismos de tratamiento.

4.14.1.4. Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


En Bolivia, el Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia (Swisscontact/2011),
señala que la generación per-cápita de residuos eléctricos y electrónicos incrementará de
2,2 a 3,3 Kg/Hab-año. Para el año 2011 en el país se generaron alrededor de 33 toneladas
de residuos entre computadoras, CD´s, DVD´s, refrigeradores, focos y otros, elementos que
colapsan depósitos de instituciones públicas y privadas. Para el año 2015, se calcula que la
generación per-cápita incrementó a 3,9 a Kg/Hab-año. ANEXO D-21
Respecto a la generación total, se estima que en el año 2015 en los departamentos de
Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro, se generaron alrededor de 47.374 Toneladas de
RAEE y al año 2028 incrementará a 110.625 Toneladas.

72
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 4-34- Proyección de la Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos en Bolivia

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro


Año Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Total
2015 13.588 3.768 23.010 7.008 47.374
2016 14.419 4.357 24.307 7.166 50.249
2017 15.302 5.038 25.678 7.328 53.346
2018 16.238 5.825 27.126 7.494 56.683
2019 17.232 6.735 28.656 7.663 60.286
2020 18.286 7.788 30.273 7.836 64.183
2021 19.406 9.005 31.980 8.013 68.404
2022 20.593 10.413 33.784 8.194 72.984
2023 21.854 12.041 35.689 8.379 77.963
2024 23.191 13.922 37.702 8.569 83.384
2025 24.610 16.099 39.828 8.762 89.299
2026 26.116 18.615 42.075 8.961 95.767
2027 27.715 21.524 44.448 9.163 102.850
2028 29.411 24.889 46.955 9.370 110.625
Fuente: Ministerio de Economía Plural y Desarrollo Productivo

4.14.1.5. Porcentaje De Materiales Recuperados De Los RAEE


El TABLA 4-27 muestra el porcentaje de peso y recuperación de algunos materiales
existentes en los RAEE.

Tabla 4-35

Fuente: Universidad autónoma de occidente facultad de ingeniería

73
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.14.2. PROYECCION DEL RESIDUOS PLASTICOS


En el departamento de La Paz es el segundo generador de residuos de aparatos electrónicos
y eléctricos pero para el proyecto la empresa proveedora TECMINAL solo cuenta con una
participación del 25% de RAEE , donde el 20% son plásticos ABS TABLA 4-36
Tabla 4-36- Provisión de plástico ABS 2019-2028

Provisión
Producción de
Producción de Cantidad de
RAEE del Dpto. La
Año RAEE (Kg) plástico ABS
Paz (Ton)
(Kg)
A B=A*25% C=B*20%
2019 17.232 4.308.000 861.600
2020 18.286 4.571.500 914.300
2021 19.406 4.851.500 970.300
2022 20.593 5.148.250 1.029.650
2023 21.854 5.463.500 1.092.700
2024 23.191 5.797.750 1.159.550
2025 24.610 6.152.500 1.230.500
2026 26.116 6.529.000 1.305.800
2027 27.715 6.928.750 1.385.750
2028 29.411 7.352.750 1.470.550
Fuente: Elaboración Propia a base de TABLA 4-26,4-27

4.14.3. Precio del plástico ABS


A nivel nacional no existe mercado para la comercialización de este material. A nivel
internacional la cotización de este material a nivel reciclaje estuvo para el año 2014 entre
250 $uS/T a 350 $uS/T, habiendo tenido un descenso hasta finales del 2015, efecto de la
caída del petróleo, con una cotización entre 170 $uS/T a 190$uS/T.
A Las empresas a nivel nacional no les conviene exportar el plástico ya que los costos de
operación son mucho más elevados por esta razón hay muchas empresa que lo botan a los
rellenos o nos saben q hacer con ellos.
Respecto a los datos económicos en la siguiente tabla se muestran los ingresos y costos que
se generar por el tratamiento de RAEE y las pérdidas que generaría exportar el plástico
ABS. ANEXO D-24.
Por esta razón para el proyecto el plástico no tendrá ningún valor económico.

74
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
5.1.TRITURADO DE PLASTICO

El proceso inicial de triturado de Plástico ABS se realizó en la instalación de la empresa


TECMINAL donde se utilizó una máquina trituradora.
Inicialmente se clasifican los plásticos ABS en diferentes lugares de la ciudad. Luego se
introduce el material a la máquina trituradora, para así tener como producto final en
forma de escamas.
Ilustración 5-1- Proceso de triturado de plástico ABS

PLASTICO PARA SER TRITURADO PLASTICO ABS EN MAQUINA

SALIDA DE PLASTICO DE LA PLASTICO ABS TRITURADO


MAQUINA

Fuente: elaboración Propia


5.2.MATERIA PRIMA
En esta etapa se procedió a la obtención de los materiales requeridos para realizar la mezcla
como ser el plástico, arena, cemento y agua.

75
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-2-Materia Prima

PLASTICO TRITURADO ABS CEMENTO

ARENA AGUA

Fuente: elaboración Propia


5.3.DOSIFICACION EN VOLUMEN
Este tipo de dosificación es el más antiguo, fácil y cómodo, a todos los efectos, en obras
donde la precariedad de medios precise su realización manual y a pie de obra.
Los equipos que fueron utilizados para la realización del ensayo se encuentran en el
siguiente gráfico:

76
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-3-Equipos Para La Dosificación En Volumen

CARRETILLA PALA VALDE

MEZCLADORA PALETA DE ALBAÑIL VALDE DE ALBAÑIL

MESA VIBRADORA MOLDE INDIVIDUAL MOLDES

FUENTE: Elaboración propia


5.3.1. Dosificación por volumen prueba con moldes grupales
En esta etapa se elaboran los molde para los distintos diseños que fueron hechos se madera.
Para la elaboración de las muestras, IMAGEN 5-4-se ha diseñado moldes de madera, con
el fin de realizar de una sola los bloques.

77
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-4-Proceso de Elaboración de Moldes De Madera

FABRICANDO MOLDES MOLDES DE MADERA

ENGRASADO DE MOLDES

Fuente: elaboración Propia


Tras tener preparados los materiales, se empleó una hormigonera de tambor fijo sin corona
para el amasado de la mezcla.
No existe ningún método para la relación agua /mezcla estandarizado, por lo que hubo que
consultar a maestros constructores de obra.

Para la elaboración de las muestras se introducen primeramente la arena, cemento y


plástico con el fin de mezclar ambos materiales antes de que se incorpore el agua. Se dejaba
voltear la mezcla en la hormigonera durante al menos 3 minutos, ayudando manualmente
a que se produjese la completa combinación lo más homogénea posible.
Cuando la mezcla era más o menos homogénea, se vertía el agua en el interior de la
hormigonera, ayudándole manualmente con el empleo de una cuchara de albañil para
remover las zonas a las que no había llegado el agua con las zonas a las que sí. Finalmente,
tras 5 minutos aproximadamente, se conseguía una masa trabajable:

78
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-5-Cemento, Ilustración 5-6-Mezcla


arena y plástico recién amasada y detalle del
vertido en la hormigonera interior de la hormigonera

Fuente: elaboración Propia Fuente: elaboración Propia


En este momento se procedía al relleno de los moldes (previamente engrasada en su interior
con aceite desencofrante) con la mezcla, teniendo especial cuidado a las esquinas y
laterales, se llevó a una mesa vibradora para que la mezcla no contenga aire.
Ilustración 5-7-Proceso de vibrado y fraguado

RELLENO DE LOS MOLDES GRUPALES RETIRO DE MOLDE

Fuente: Elaboración Propia


En el proceso la cantidad de agua era demasiada por lo que la mezcla se aguanosa lo que
hizo que no se pueda desmoldar en el instante ya que se dejó 24 horas transcurrido el tiempo
se trató de desmoldar pero fue dificultoso ya que la parte media de los bloques se adherir
sin poderlos sacar ya que se toma la decisión de sacar con golpes con un martillo para luego
79
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

romper los bloques por la presión que tenía. Por lo que se decidió realizar otro tipo de
moldes para un mejor desmolde

5.3.2. Dosificación en volumen prueba con moldes individuales


En esta etapa se elaboró moldes individuales para realizar los bloques ya que su desmolde
en los grupales era dificultoso y no se pudo extraer la parte del centro del molde.
Ilustración 5-8-Elaboración de molde Individual

FABRICANDO MOLDE MOLDE INDIVIDUAL

Fuente: Elaboración Propia


En este proceso se utilizó un balde de albañil y se realizó los bloques con diferente
cantidad de plástico calculando la cantidad de agua a añadir donde se realizó varias
pruebas con diferentes volúmenes
Ilustración 5-9-Mezcla y llenado al molde

MEZCLA EN BALDE ALBAÑIL RELLENO DE LA MOLDE


INDIVIDUAL

Fuente: Elaboración Propia


En el desencofrado de los bloques se demoró mucho tiempo al desarmar y armar el molde
ya que para la unión del molde se utilizó tornillos.

80
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-10-Desencofrado y armado

DESENCOFRAR EL LADRILLO

DESARMADO DE MOLDE

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-11- Ladrillo desencofrado

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-12-Ladrillos en proceso de secado

Fuente: Elaboración Propia


81
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

El problema surgió cuando, a la hora de desmoldar, al tener los moldes, todas las caras
encoladas sin posibilidad de movimiento, el ladrillo no se podía extraer del molde, por lo
que había que dejarlo al menos un día para poder sacarlo del mismo. Ante este
contratiempo, que retrasaba el plan de ensayos, se ideó un nuevo molde que contuviera el
molde para un único ladrillo, atornillando todas las paredes para que, a la hora de
desencofrar, se aflojaran los tornillos y permitieran al ladrillo cierto movimiento,
facilitando así su extracción del molde.
Este nuevo modelo funcionó perfectamente, pero con la desventaja del mayor empleo de
tiempo que conlleva el realizar los ladrillos uno a uno, montando y desmontando el molde
en cada fabricación. Para facilitar el desencofrado de los ladrillos, se impregnaron las caras
interiores de la adobera con aceite desencofrante.
Con estos métodos planteados anteriormente no se obtuvieron buenos resultados en las
pruebas de resistencia ya que los valores salieron dispersos por lo que se decidí realizar una
dosificación por peso con mayores controles de calidad en todas las etapas de la elaboración
del hormigón, donde se recurrió a un laboratorio de hormigones para realizar las pruebas
para el ensayo.

5.4.DOSIFICACIÓN EN PESO

5.4.1. Elaboración de Molde metálico


En esta etapa se realizó el molde de plancha para su mejor manipulación.
El molde metálico permite fabricar bloques de 30 cm x 10 cm x 15 cm (largo, ancho, altura)
Los moldes metálicos tienen un mecanismo de expulsión constituido por una platina
adosada a unas asas rotatorias. La caja del molde debe.

Ilustración 5-13–Molde Plancha

Fuente: Elaboración Propia

82
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-14–Las 2 cajas internas del molde

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-15-Molde De Plancha 1

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-16-Molde De Plancha 2

Fuente: elaboración Propia

83
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.4.2. ENSAYOS FÍSICO MECÁNICO DEL AGREGADO

5.4.2.1.Granulometría ASTM C136 Y AASHTO T27.


El objetivo es: el análisis Mecánico, es el ensayo que nos permite determinar la distribución
del tamaño de las partículas de agregado grueso y fino por tamizado, empleando tamices
de abertura cuadrada. Este ensayo se lo realiza en dos partes:
A.- Granulometría de agregados gruesos (GRAVAS)

B.- Granulometría de agregados finos (ARENAS)


En el siguiente cuadro se muestra la cantidad requerida para el ensayo de granulometría
según el tamaño máximo de la partícula:
5.4.2.2.Granulometría agregado fino.
a) Gradación fina (arena)
Determinar la distribución del tamaño de las partículas de agregado fino por tamizado
eléctrico, empleando tamices de abertura cuadrada y su módulo de fineza (MF).
b) Equipo de laboratorio:
Los equipos de laboratorio que fueron utilizados para la realización del ensayo se
encuentran en el siguiente gráfico:
Ilustración 5-17- Equipos De Laboratorio Para El Ensayo De Granulometría Del
Agregado Fino

BALANZA JUEGO DE MALLAS BALANZA

CEPILLO RECIPIENTE PURUÑA


METALICO

84
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

BANDEJA PALA DE ALBAÑIL CUARTEADOR


MECANICO

Fuente: Elaboración Propia

5.4.2.3.Muestreo
Las muestras para la investigación se toma del banco de laja y vilaque para el control de
agregados en la fuente de abastecimiento, o el control de operaciones en el sitio de uso,
serán obtenidas por el productor o por grupos responsables de llevar a cabo el trabajo. Las
muestras para la aceptación o rechazo de agregados deben ser obtenidas por el comprador
o su representante autorizado.

5.4.2.4.Muestreo De Material Almacenado


Ilustración 5-18-Arena Fina

Fuente: Elaboración Propia


El cuarteo de un material pétreo granular, es el procedimiento manual o mecánico que se
realiza con el material, para reducir su volumen a otro menor que le sea representativa.

85
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

a) CUARTEO MANUAL

1. Para el agregado fino se realizó un procedimiento que consiste en un cuarteo en


forma manual, se procede como sigue:
2. Coloca la muestra de campo sobre una superficie plana, dura y limpia, donde no
pueda haber perdida de material ni contaminación con materias extrañas.
3. Homogeneiza el material traspapelando toda la muestra y acomodándolo en una
pila cónica, depositando cada paleada sobre la anterior.
4. Por medio de la pala, ejerce presión sobre el vértice, aplanando con cuidado la pila
hasta que obtener un espesor y un diámetro uniformes. El diámetro obtenido deberá
ser aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor del material.
5. Seguidamente se divide la pila aplanada en cuatro partes iguales con la pala de
albañil para tomar una muestra.
b) Se ordenan las mallas en forma descendente y al final se le agrega la charola.

Después se le va vertiendo la arena y se va agitando verticalmente teniendo cuidado de no


tirar material.

El material retenido en cada malla después de agitarla vigorosamente se pesa una por una
y también se pesa la malla sola.

86
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-19-Proceso Para El Ensayo De Granulometría Del Agregado Fino

MALLAS ORDENADAS ARENA RETENIDA EN


MALLA

ARENA DE DIFERENTES TAMAÑOS PESAR LAS MUESTRAS

Fuente: Elaboración Propia


Al último se pesa lo que se obtuvo en la charola
Ya terminada la prueba sé deberá limpiar cada malla cuidadosamente
Los resultados obtenidos en el laboratorio se detallan en el ANEXO E-1- Resultados Del
Ensayo De Granulometría Agregado Fino

5.4.3. ENSAYOS FÍSICO MECÁNICO DEL AGREGADO

5.4.3.1.Granulometría agregado grueso.


Se define como granulometría a la distribución por tamaños de las partículas del agregado.
Ello se logra separando el material por procedimiento mecánico. En la práctica no existe
ningún método que permita legar a una granulometría ideal, aplicable en todos los casos a
todos los agregados. Sin embargo, se han desarrollado especificaciones de granulometría

87
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

las cuales, en promedio permitirán obtener concretos de propiedades satisfactorias a partir


de materiales disponibles en una área determinada
a) Gradación gruesa (gravas)
Previo cuarteo del material, se toma la porción del material grueso seco al ambiente, para
el análisis granulométrico en función al tamaño máximo de las partículas.

5.4.3.2.Procedimiento:
Hacemos el cuarteo hasta llegar a una muestra apropiada para el ensayo, rechazamos todo
lo que pase por el tamiz n°4 y se procede a limpiar la muestra, para librarle de todo residuo.
Ilustración 5-20-Cuarteo mecánico del agregado grueso y Ensayo De Granulometría
Del Agregado Fino

CUARTEO MECÁNICO GRANULOMETRÍA

Fuente: Elaboración Propia

5.4.3.3.Curva granulométrica
La curva granulométrica es una excelente ayuda para mostrar la granulometría de los
agregados individuales y combinados.

5.4.3.4.Resultado del ensayo granulométrico


El resultado del tamizado se expresará en porcentaje retenido en cada tamiz obtenidos en
el laboratorio se detallan en el ANEXO E-1- Resultados Del Ensayo De Granulometría
Agregado Grueso

5.4.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA


5.4.4.1.Gravedad especifica agregado fino ASTM C128 y AASHTO T84.
El peso específico de los agregados, adquiere importancia en la construcción cuando se
requiere que el concreto tenga un peso límite. Además, el peso específico es un indicador
de la calidad, en cuanto los valores elevados corresponden a materiales de buen
comportamiento, mientras que un peso bajo generalmente corresponde a agregados
88
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

absorbentes y débiles, caso en que es recomendable efectuar otras pruebas adicionales.


Aplicado a agregados, el concepto de peso específico se refiere a la densidad de las
partículas individuales y no a la masa del agregado como un todo.
a) Objetivo
Este método establece los procedimientos para determinar la gravedad específica y la
absorción de agua de los áridos finos. Es aplicable a los áridos finos, que se emplean en la
elaboración de hormigones y obras asfálticas.
c) Equipo de laboratorio:
Ilustración 5-21- EQUIPO DE LABORATORIO DE ENSAYO DE GRAVEDAD
ESPECÍFICA DEL AGREGADO FINO

CONO METÁLICO PISÓN ESPATULA


TRUNCADO

PROBETA GRADUADA BALON BANDEJA

CESTO TACHO DE AGUA HORNO


Fuente: Elaboración Propia

89
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

c) Procedimiento:
En las siguientes figuras se muestran los pasos más importantes a seguir para la
elaboración del ensayo:

Ilustración 5-22-Proceso De Apisonado Del Agregado Fino

Fuente: Elaboración Propia

PROCESO DE LA VERIFICACIÓN DE PERDIDA DE HUMEDAD DEL


AGREGADO FINO
Desmoronamiento superficial indicativo que finalmente ha alcanzado el agregado la
condición de superficie seca

90
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-23-PROCESO DE LA VERIFICACIÓN DE PERDIDA DE HUMEDAD


DEL AGREGADO FINO

Perdida de humedad Proceso De Pesado Y Aforado De


La Arena Con Agua

Muestras De Agregado Mojado Muestras llevadas al horno

Fuente: Elaboración Propia a base de los resultados del ensayo: ANEXO E-2-Ensayo De
Gravedad Específica Del Agregado Fino
5.4.4.2.Gravedad especifica agregado grueso ASTM C127 y AASHTO T85.

a) Objetivo
Este método establece los procedimientos para determinar la gravedad específica y la
absorción de agua en áridos gruesos.

c) Procedimiento:
En las siguientes figuras se muestran los pasos más importantes a seguir para la
elaboración del ensayo:

91
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-24-Proceso de Gravedad especifica agregado grueso

Muestra De Agregado
Muestra Sumergida En Eliminando El Agua En Estado Saturado
Bañador Con Agua Superficial De La Superficialmente Seco
Muestra En La Canasta Metálica

Fuente: Elaboración Propia


Se Determina El Peso Sumergido En Agua
Los resultados del ensayo: TABLA E-2-. Resultados Del Ensayo De Gravedad
Específica Del Agregado Grueso
5.4.5. Pesos unitarios y porcentaje de vacíos.
Se denomina peso volumétrico o peso unitario del agregado, ya sea suelto o compactado,
el peso que alcanza un determinado volumen unitario. Generalmente se expresa en kilos
por metro cúbico de material. Este valor es requerido cuando se trata de agregados ligeros
o pesados y en el caso de dosificarse el concreto por volumen.

5.4.5.1.Pesos unitarios y porcentaje de vacíos agregado grueso ASTM C29 y


AASHTO T19.

a) Objetivo:
Este ensayo tiene por objeto determinar el Peso Unitario de los agregados gruesos, finos o
combinados y el % de vacíos.

b) Equipo de laboratorio:

92
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-25. -Equipo De Laboratorio Para El Ensayo De Pesos Unitarios Y % De


Vacíos

RECIPIENTE BALANZA VARILLA METALICA


METALICO

c) Procedimiento:
En las siguientes figuras se muestran los pasos más importantes a seguir para la
elaboración del ensayo:
Ilustración 5-26-. Ensayo De Peso Unitario De Agregado Grueso

Recipiente Para Ensayo De Peso


Unitario De Agregado Grueso GOLPES CON VARILLA
Correctamente Estandarizado

Fuente: Elaboración Propia


Los resultados del ensayo: ANEXO E-3-. Resultados Del Ensayo De Pesos Unitarios Y %
De Vacíos Del Agregado Grueso

93
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.4.5.2.Pesos unitarios y porcentaje de vacíos agregado fino ASTM C29 y AASHTO


T19.
a) Objetivo:
Este ensayo tiene por objeto determinar el Peso Unitario de los agregados gruesos, finos o
combinados y el % de vacíos.
b) Procedimiento:
En las siguientes figuras se muestran los pasos más importantes a seguir para la
elaboración del ensayo:
Ilustración 5-27-. Ensayo De Peso Unitario De Agregado Fino Correctamente
Estandarizado

GOLPES CON VARILLA REBALSE DE ARENA

ENRACE DE LA ARENA

Fuente: Elaboración Propia


Los resultados del ensayo: ANEXO E-3-. Resultados Del Ensayo De Pesos Unitarios Y %
De Vacíos Del Agregado Fino

5.5.DOSIFICACIÓN POR EL MÉTODO AMERICAN CONCRETE


INSTITUTE ACI 211.1

94
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.5.1. Características de los materiales y Dosificación


Los siguientes datos de grava y arena fueron obtenidos en los ensayos físicos mecánicos
de los agregados.

 Característica físico mecánico y dosificación de la muestra Patrón


Las características de los agregados se obtuvieron de los resultados anteriores
Tabla 5-1-Propiedad De Los Materiales Hallados En Los Ensayos Físico Mecánico De
Los Agregados

Material %Humedad %Absorción Pe P.U.s.(Kg/m3) P.U.c.(Kg/m3)


Agua 1
Cemento 2,87
Grava 3,25 1,71 2,59 1481,2 1569,81
Arena 11,77 3,12 2,69 1682,51 1778,39
FUENTE: Elaboración propia a base del ANEXO E-1,E-2,E-4
Tabla 5-2- Resumen De Resultados De La Dosificación Patrón

Material peso Seco Peso Corregido Unidad


Agua 172.00 63.73 Litros
Cemento 350.02 350.02 Kg
Grava 690.72 713.19 Kg
Arena 1128.55 1261.37 Kg
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO
 Característica físico mecánico y dosificación Con 10% de Plástico ABS
Las características de los agregados se obtuvieron de los resultados anteriores
Tabla 5-3- Propiedades De Los Materiales Dosificación 10%

Material %Humedad %Absorción Pe P.U.s.(Kg/m3) P.U.c.(Kg/m3)


Agua 1
Cemento 2,87
Grava 3,25 1,71 2,59 1481,2 1569,81
Arena 11,77 3,12 2,69 1682,51 1778,39
Pastico 622,23 625,47
FUENTE: Elaboración propia a base del ANEXO F

95
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Tabla 5-4-Resumen De Resultados De La Dosificación 10%

Material peso Seco Peso Corregido Unidad


Agua 172 63,73 Litros
Cemento 350,02 350,02 Kg
Grava 690,72 713,19 Kg
Arena 1128,55 1261,37 Kg
Plástico 69,07 69,07 Kg
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
 Característica físico mecánico y dosificación Con 25% de Plástico ABS
Las características de los agregados se obtuvieron de los resultados anteriores
Tabla 5-5-Propiedades De Los Materiales Dosificación 25%

Material %Humedad %Absorción Pe P.U.s.(Kg/m3) P.U.c.(Kg/m3)


Agua 1
Cemento 2,87
Grava 3,25 1,71 2,59 1481,2 1569,81
Arena 11,77 3,12 2,69 1682,51 1778,39
Pastico 622,23 625,47
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
Tabla 5-6- Resumen De Resultados De La Dosificación

Material peso Seco Peso Corregido Unidad


Agua 172 40,69 Litros
Cemento 350,02 350,02 Kg
Grava 518,04 534,27 Kg
Arena 1128,55 1285,24 Kg
Plastico 172,68 172,68 Kg
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
 Característica físico mecánico y dosificación Con 40% de Plástico ABS
Las características de los agregados se obtuvieron de los resultados anteriores
Tabla 5-7-Propiedades De Los Materiales Dosificación 40%

Material % Humedad % Absorción Pe P.U.s.(Kg/m3) P.U.c.(Kg/m3)


Agua 1
Cemento 2,87
Grava 3,13 1,71 2,59 1481,2 1569,81
Arena 13,88 3,12 2,69 1682,51 1778,39
Plástico 622,23 625,47
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
96
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Tabla 5-8-Resumen De Resultados De La Dosificación 40%

Material peso Seco Peso Corregido Unidad


Agua 172 40,69 Litros
Cemento 350,02 350,02 Kg
Grava 414,43 427,41 Kg
Arena 1128,55 1285,24 Kg
Plástico 276,29 276,29 Kg
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
 Característica físico mecánico y dosificación Con 100% de Plástico ABS
Las características de los agregados se obtuvieron de los resultados anteriores
Tabla 5-9-Propiedades De Los Materiales Dosificación 100%

Material % Humedad % Absorción Pe P.U.s.(Kg/m3) P.U.c.(Kg/m3)


Agua 1
Cemento 2,87
Grava 3,13 1,71 2,59 1481,2 1569,81
Arena 13,88 3,12 2,69 1682,51 1778,39
Pastico 622,23 625,47
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
Tabla 5-10-Resumen De Resultados De La Dosificación 100%

Material peso Seco Peso Corregido Unidad


Agua 172 40,14 Litros
Cemento 350,02 350,02 Kg
Grava 0 0 Kg
Arena 1131,57 1328,85 Kg
Plástico 690,72 690,64 Kg
FUENTE: Elaboración propia a base de ANEXO F
5.5.2. Elaboración de pruebas

97
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-28-Equipo De Laboratorio Para la elaboración de bloques

MOLDE MEZCLADOR VIDRADOR

RECIPIENTE DE RECIPIENTES PROBETAS


PLASTICO

FUENTE: Elaboración propia


En esta etapa se procedió al pesado de cada material para cada dosificación sustituyendo
la gravilla por plástico ABS en 0%,10%,25%,40%,100% en peso de gravilla.

Ilustración 5-29--Proceso de pesado de la materiales

PESADO DE PESADO DE ARENA PESADO DE PLASTICO


CEMENTO

98
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración Propia


En esta etapa se procede a la mezcla de los materiales en la hormigonera para luego pasar
al relleno de los moldes (previamente engrasada en su interior con aceite desencofrante)
con la mezcla, donde se comprime con más firmeza la masa para que trabaje bien el
conjunto el molde con la mezcla se llegó a una vibradora para que la mezcla no contenga
aire y tenga un asentamiento.

99
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-30-Proceso de mezclado y moldeado

HUMEDECER LA MEZCLADORA VACIAR LOS MATERIALES

MEZCLAR CON EL AGUA VACIAR LA MEZCLA

VACIAR LA MEZCLA AL MOLDE-COMPACTADO

VIBRADO Y DESMOLDE

Fuente: Elaboración Propia


100
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-31-Desmolde de los bloques

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-32-Fraguado de bloques

Fuente: Elaboración Propia


5.5.3. ENSAYOS DEL HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO
5.5.3.1.Asentamiento (revenimiento) del hormigón fresco de cemento portland
ASTM C143 y AASHTO T119
Ensayo de Asentamiento con Tronco de Cono de Abrams
Para efectuar el ensayo de Asentamiento debemos colocar un Tronco de cono de chapa (de
30 cm de altura y 20 cm de diámetro de base inferior y 10 cm de diámetro de base superior)
sobre una superficie lisa, plana y no absorbente, se lo mantiene afirmado contra el piso,
apoyando los pies sobre las orejas inferiores del dispositivo. El molde Tronco- Cónico se
llena con la mezcla en tres capas iguales, compactadas con la varilla (de acero común liso
de 16 mm de diámetro y 60 cm de largo) mediante 25 golpes enérgicos por capa, que
atraviesan la capa a compactar, pero no las inferiores. Cuando se llega a la base superior se
101
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

enrasa con cuchara dejando la superficie de hormigón lisa. Se levanta el molde tomándolo
por las manijas superiores hasta dejar libre totalmente la mezcla en estudio. Esta operación
se efectúa inmediatamente después de completada la compactación y en forma vertical y
gradual. La medición del Asentamiento se efectúa colocando una regla apoyada sobre el
molde, la regla establece un plano de comparación horizontal a 30 cm de altura sobre el
piso. Se mide con otra regla graduada el descenso producido en el punto central de la base
superior con respecto a la altura original. El valor determinado es el Asentamiento. Se
adapta especialmente al estudio de hormigones plásticos, con valores de asentamiento
comprendidos entre 2 y 16 cm. Fuera de estos dos limites los asentamientos medidos no
resultan confiables, en cuanto a su relación con las propiedades de la mezcla. En términos
generales se puede decir que cuando menor sea el valor del asentamiento medido, mayor
será el esfuerzo necesario para compactar el hormigón en obra.
Figura 5-1-Propiedades de la mezcla

Fuente:http://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2011/10/Tesis2009_Lucas-
Scanferla.pdf
Figura 5-2-Cono de Abrams

Fuente:http://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2011/10/Tesis2009-pdf
102
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.5.3.2.Objetivo
Este método define el procedimiento para determinar la docilidad del hormigón fresco,
tanto en el laboratorio como en obra, mediante el asentamiento que experimenta en el
Cono de Abrams.

5.5.3.3.Equipo de Laboratorio
Ilustración 5-33-Equipo De Laboratorio para el asentamiento del hormigón

EQUIPO DE CONO DE BADILEJO PLANCHA DE


ABRAMS EMPASTAR

FUENTE: Elaboración propia

5.5.3.4.Procedimiento
En las siguientes figuras se muestran los pasos más importantes a seguir para la
elaboración del ensayo:
Ilustración 5-34-Asentamiento Obtenido En El Vaciado Para La Elaboración De
Bloques

CONO DE ABRAMS VACIADO DE MEDIDA DE


MEZCLA ASENTAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia


103
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Se obtuvo un desplazamiento del hormigón de 1,3 cm. Comparando con la anterior


TABLA 5-12 se obtuvo una mezcla seca porque esta se encuentra entre 2 y 5 cm .

5.6.ENSAYOS DE LAS CARACTERISTICAS DE PRODUCTO


Debido a que no se cuenta con una norma específica para el producto que se pretende
elaborar en el presente proyecto ,se tomara como referencia para la realización de los
ensayos y los requisitos las normas referenciales a ladrillos y bloques de hormigón que
presenta el Instituto Boliviano de Normalización (IBNORCA) las cuales son: Norma
Boliviana NB 1220035 (Bloques de Hormigón para Mampostería Requisitos) y Norma
Boliviana NB 1220036 (Bloques De Hormigón para Mampostería Requisitos ) y Norma
Boliviana NB 1220036 (Bloques De Hormigón para Mampostería Métodos de Ensayo),
Norma Boliviana NB 1211001 (Ladrillos cerámicos- Ladrillos huecos-Clasificación y
requisitos).

5.6.1. Categoría De Aplicación de muros


La categoría de aplicación nos permitirá determinar a la categoría que pertenece el producto
según la aplicación que se le dé en los muros.

Tabla 5-11- Categoría De Aplicación de muros

CATEGORÍA (AP) APLICACIÓN


I Muros exteriores portantes sin revestimiento
II 1Muros exteriores portantes con revestimiento
2Muros interiores portantes con o sin revestimiento
III Muros exteriores de cerramiento no portantes con revestimiento

IV 1Muros exteriores cerramiento no portantes con revestimiento

2Muros interiores de cerramiento no portantes con o sin


revestimiento
Fuente:IBNORCA Norma Boliviana NB 1220035
Tabla 5-12-- Resistencia A La Compresión

Resistencia características a la
Categoría (RE) compresión a los 28 días en Mpa
I 6
II 4
III 3
IV 2
FUENTE: IBNORCA –Norma Boliviana NB 1220035

104
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.6.2. Resistencia a compresión


La resistencia mecánica a compresión es sin duda la más importante, para mamposterías.
Generalmente se mide sobre la sección bruta de la unidad, y según la norma Boliviana debe
alcanzar valores mínimos entre 2 a 6 MPa para piezas individuales, con un incremento
aproximado de 10% para el promedio de una muestra de 5 unidades. Valores altos de
resistencia a compresión son indicio de bloques que conformarán una mampostería de
buena resistencia y durabilidad, por el contrario, bajas resistencias producirán muros poco
durables.

5.7.ENSAYO A COMPRESIÓN

5.7.1. Método de ensayo a la compresión de probetas cúbicas y cilíndricas


ASTM C 39 y AASHTO T22
5.7.1.1.Objetivo
Determinar la tensión de rotura a la compresión de probetas Cilíndricas de Hormigón.
5.7.2. Equipo de laboratorio:
Ilustración 5-35-- Equipo De Laboratorio Ensayo De Compresión De Bloques

BALANZA REGLA Y CINTA EQUIPO DE


METRICA COMPRESION

Fuente: Elaboración Propia


5.7.2.1.Procedimiento:
Se dejó secar las muestras para su rotura, se verifico la fecha de rotura, fecha de vaciado,
Número de muestras. Se determinó el Área de la muestra.

105
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-36-pesado de muestra

Fuente: Elaboración Propia

Análisis Dimensional
El análisis dimensionar nos ayudara a determinar las dimensiones del ladrillo ecológico en
cuanto a la área. El análisis se realizara según la NB-1220036 en donde nos indica realizar
tres medidas en puntos distintos de cada cara y realizar una medida de cada lado de
perforación
Ilustración 5-37-Medición de muestras

Fuente: Elaboración Propia


106
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Ilustración 5-38--Muestra a prueba de Compresión

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 5-39-Prueba de Compresión de Bloque en el equipo

Fuente: Elaboración Propia

107
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

5.8.CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS BLOQUES


Las principales características físico-mecánicas se mencionan a continuación:

5.8.1. Pruebas Para Evaluar La Calidad De Los Bloques


Las características que se determinan en el laboratorio para evaluar la calidad de los bloques
son
a) Resistencia a la compresión

b) Absorción de agua
La prueba de resistencia a la compresión es la más importante debido a que nos da el valor
de la carga máxima (Mpa) que puede soportar el bloque.

La prueba de absorción de humedad es necesaria para evaluar la cantidad de agua que


retiene el bloque.
La cantidad mínima de muestra para evaluar los bloques es de 3 piezas, de acuerdo con la
Norma Boliviana.
 ENSAYOS DE RESISTENCIA
Mediante los ensayos de resistencia a la compresión se determinó la adecuada composición
para la elaboración de los ladrillos ecológicos

 ENSAYO SEGÚN EDAD DE LA MEZCLA


En el siguiente listado muestro la resistencia del concreto (hormigón) que se obtiene
después de los días 1, 3, 7, 14 y 28, tomando en cuenta la utilización del grado del concreto
usado.

Porcentajes de dureza de concreto


 1 día 16%
 3 días 40%
 7 días 65%
 14 días 90%
 28 días 99%
En esta tabla está claro que las ganancias de endurecimiento del concreto se produce
mayormente en los días iniciales después de la colada del mismo, y se obtiene un 90% en
tan solo los 14 días y llega a alcanzar un 99% al llegar los 28 días, pero después de estos 28
días el concreto sigue adquiriendo mayor resistencia, pero ya es mínima a comparación de
estos días mostrados anteriormente.
Después de pasar los 14 días el concreto solo gana un 9% en los demás días hasta llegar a
los 28, de ahí en adelante se produce un porcentaje mucho menor de resistencia.

108
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

No se tiene un estudio exacto en que tiempo el concreto adquiere su resistencia total, pero
se supone que después del primer año está casi totalmente el su punto máximo de la
resistencia tomada.

Se toma como base del diseño la resistencia que se adquiere a los 28 días porque se llega a
un 99% cerca de su total resistencia, porque el tiempo es bastante corto en un proyecto
utilizaremos la final a los 28 días.

Para el estudio se tomó ensayos a los 7 días y 28 días para ver el comportamiento que tienen

Por lo cual se analizó la resistencia respecto a la edad.

RESULTADOS DE RESISTENCIA DE MUESTRA PATRON- 0% DE PLASTICO


Tabla 5-13- Resistencia De Muestra Patrón- 0% De Plástico

RESISTENCIA -MEZCLA PATRON (0%


De Plástico) Promedio
EDAD
Bloque Bloque Bloque 3 (Mpa)
1(Mpa) 2(Mpa) (Mpa)
7 Días 4,56 4,6 4,54 4,57
28 Días 7,77 7,94 7,56 7,76
FUENTE: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de Laboratorio de
Hormigones y Materiales - Sukses Engineering-ANEXO F
Figura 5-3-Resistencia A Compresión De Bloque Patrón

Fuente: Elaboración Propia con base TABLA 5-15

109
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

En el GRAFICO 5-1- se puede observar que la muestra patrón a medida que transcurre la
edad de la muestra se incrementa la resistencia teniendo a los siete días 4,57 Mpa y a los
28 días de fraguado 7,76 Mpa.

RESULTADOS DE RESISTENCIA DE MUESTRA AL 10% DE PLASTICO


Tabla 5-14- Resistencia De Muestra al 10% De Plástico

MEZCLA 10% DE PLASTICO Promedio


EDAD
Bloque 1 (Mpa) Bloque 2 (Mpa) Bloque 3 (Mpa) (Mpa)
7 Días 4,52 4,48 4,46 4,49
28 Días 7,09 7,22 7,13 7,15
FUENTE: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de Laboratorio de
Hormigones y Materiales - Sukses Engineering-ANEXO F
Figura 5-4-Resistencia A Compresión De Bloque al 10%

Fuente: Elaboración Propia con base TABLA 5-16


En el GRAFICO 5-2- se puede observar que la muestra al 10 % de plástico a medida que
transcurre la edad de la muestra se incrementa la resistencia teniendo a los siete días 4,49
Mpa y a los 28 días de fraguado 7,15 Mpa.

RESULTADOS DE RESISTENCIA DE MUESTRA AL 25% DE PLASTICO

110
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Tabla 5-15- Resistencia De Muestra al 25% De Plástico

MEZCLA 25% DE PLASTICO Promedio


EDAD
Bloque 1 (Mpa) Bloque 2 (Mpa) Bloque 3 (Mpa) (Mpa)
7 Días 4,27 4,22 4,3 4,26
28 Días 6,95 6,83 6,79 6,86
FUENTE: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de Laboratorio de
Hormigones y Materiales - Sukses Engineering-ANEXO F
Figura 5-5-Resistencia A Compresión De Bloque al 25%

Fuente: Elaboración Propia con base TABLA 5-17


En el GRAFICO 5-3- se puede observar que la muestra al 25 % de plástico a medida que
transcurre la edad de la muestra se incrementa la resistencia teniendo a los siete días 4,26
Mpa y a los 28 días de fraguado 6.86 Mpa.

RESULTADOS DE RESISTENCIA DE MUESTRA AL 40% DE PLASTICO


Tabla 5-16- Resistencia De Muestra al 40% De Plástico

MEZCLA 40% DE PLASTICO Promedio


EDAD
Bloque 1 (Mpa) Bloque 2 (Mpa) Bloque 3 (Mpa) (Mpa)
7 Días 4,21 4,15 4,23 4,20
28 Días 5,92 5,88 6,18 5,99
FUENTE: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de Laboratorio de
Hormigones y Materiales - Sukses Engineering-ANEXO F

111
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Figura 5-6-Resistencia A Compresión De Bloque al 40%

Fuente: Elaboración Propia con base TABLA 5-18

En el GRAFICO 5-4- se puede observar que la muestra al 40 % de plástico a medida que


transcurre la edad de la muestra se incrementa la resistencia teniendo a los siete días 4,20
Mpa y a los 28 días de fraguado 5,99 Mpa

RESULTADOS DE RESISTENCIA DE MUESTRA AL 100% DE PLASTICO


Tabla 5-17- Resistencia De Muestra al 100% De Plástico

MEZCLA 100% DE PLASTICO Promedio


EDAD
Bloque 1 (Mpa) Bloque 2 (Mpa) Bloque 3 (Mpa) (Mpa)
7 Días 3,87 3,84 3,9 3,87
28 Días 4,71 5,75 5,17 5,21
FUENTE: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de Laboratorio de
Hormigones y Materiales - Sukses Engineering-ANEXO F

112
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Figura 5-7-Resistencia A Compresión De Bloque al 100%

Fuente: Elaboración Propia con base TABLA 5-19

En el FIGURA 5-7- se puede observar que la muestra al 100 % de plástico a medida que
transcurre la edad de la muestra se incrementa la resistencia teniendo a los siete días 3,87
Mpa y a los 28 días de fraguado 5,21 Mpa

La normativa NB 1220035 establece la resistencia neta a la compresión mínima en Mpa


que deben tener los bloques de hormigón categoría II (RE) para fines operativos en esta
investigación se tomó ese parámetro para la resistencia a los 28 días ya que permite que el
bloque se comercialice a esa edad, el FIGURA 5-7- muestra la curva de resistencia para
cada prueba con los valores de 7 y 28 días marcados, comparados a su vez con el valor de
la normativa Boliviana NB 1220035 de 4 Mpa.

113
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Figura 5-8-Curvas de Resistencia A Compresión Por Cada Prueba comparada con


parámetro de resistencia

Fuente: Elaboración Propia con base a TABLA 7-14,7-15,7-16,7-17,7-18,7-19

 PESO
El gráfico 5-7 muestra los resultados de los pesos promedio de las muestra por prueba,
notándose una reducción en el peso del bloque de 4800 gr. en la prueba de 100% de
sustitución debido al inferior peso específico del plástico ABS en comparación con la
gravilla.
Figura 5-9-Diagrama de barras con el peso promedio para cada prueba

Fuente: Elaboración Propia según ANEXO F


114
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

La reducción en peso comparando con el patrón:


 La dosificación de 10% tiene una reducción de 4% en peso,
 La dosificación del 25% tiene una reducción en peso del 11%
 La dosificación del 40% tiene una reducción en peso del 15%
 La dosificación del 100% tiene una reducción en peso del 37%
ABSORCION
Se refiere a la cantidad de agua que puede absorber el bloque y es el principal parámetro
de durabilidad para bloques que no tendrán revoque o revestimiento alguno, ya que el
ingreso de agua dentro de éste causará problemas de intemperismo y eflorescencia,
afectando su integridad. La absorción está directamente relacionada con la densidad de la
pieza (para un mismo tipo de agregado) y por lo tanto con su resistencia; así un bloque de
mayor densidad, tendrá mayor resistencia, menor absorción y consecuentemente mayor
durabilidad.

La absorción se puede expresar como el peso (en kg) de agua absorbida por volumen (en
m3) de hormigón; o en porcentaje de peso de agua absorbida por el bloque seco. Para el
primer caso, valores aceptables varían entre 160 y 300 kg/m3, y para la segunda forma de
expresión, entre 8 y 15%.5
Los agregados presentan poros internos, los cuales se conocen como abiertos cuando son
accesibles al agua o humedad exterior sin requisito de presión, diferenciándose de la
porosidad cerrada, en el interior del agregado, sin canales de comunicación con la superficie
a la que alcanza mediante flujos de baja presión. Se entiende por absorción al contenido de
humedad total interna de un agregado que está en la condición de saturado superficialmente
seco. La capacidad de absorción del agregado se determina por le incremento de peso de
una muestra secada al horno, luego de 24 horas de inmersión en agua y secada
superficialmente. Esta condición se supone representa la que adquiere el agregado en el
interior de una mezcla de concreto.

 Resultado del ensayo


La determinación del contenido de absorción es importante en la medida que permiten
conocer el volumen de agua que absorberá el agregado en una mezcla de concreto. Los
resultados son el promedio de tres ensayos FIGURA 5-10

5
INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN-DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE
BLOQUES DE HORMIGÓN
115
CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Figura 5-10-Diagrama de barras con el peso promedio para cada prueba

Fuente: Elaboración Propia según ANEXO F1

5.9.ANALISIS Y CONCLUSIONES
Por lo tanto el producto a ser producido será el de 100% de plástico ya que cumple con la
norma la cual pertenece a la categoría II debido a que el bloque podrá ser utilizado para
realizar el cerramiento de muros exteriores e interiores portantes con o sin revestimiento.

La realización de este proyecto nos permite tener una visión más clara y completa de cómo
se lleva a cabo la formulación de mezcla para la elaboración de ladrillos ecológicos
utilizando material reciclable de plástico ABS en proyectos de construcción, además
resaltamos la importancia y la forma de utilizar dicho material, por ejemplo si se emplea
un material plástico ABS dentro de los materiales de uso común para la elaboración de
ladrillos se obtiene un producto innovador.
Además se determinó que el plástico ABS triturado se adhiere a los otros componentes sin
ningún problema dando un acabado rustico al producto final. Los bloques que contienen
plástico ABS triturado en su composición y en relación a los bloques de concreto existentes
en el mercado de la industria de la construcción, cumplen con las Normas Bolivianas con
especificaciones a los bloques de concreto (aunque no existe aún una norma que establezca
características y requisitos que deba de cumplir este producto se pueden utilizar para
establecer los rangos de los bloques ajustándose al mismo).
Es importante mencionar que el proyecto realizado es una aportación para las futuras
investigaciones que se deseen llevar a cabo, ya que existen diferentes características que se
pueden estudiar al producto elaborado, tales como la durabilidad de viviendas construidas
con este material (dependiendo de la ubicación donde se encuentren , ya que influyen
diferentes factores) , variedad de colores( opcional), acabado refinado , en este caso los
objetivos de estudio fueron muy claros y las metas establecidas alcanzadas, sin embargo no
se descarta la posibilidad de su mejoramiento.
El proyecto es un trabajo innovador, interesante y sobre todo el poder darle una segunda
oportunidad a los plásticos (ABS) en materiales del área de la construcción
116
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1.LOCALIZACIÓN
En el siguiente apartado se analizaran la factibilidad de tres posibles lugares donde se podrá
localizar la planta productora de ladrillos ecológicos.
Para poder realizar dicho análisis se tomaran ciertos criterios objetivos, para así determinar
aquella localización que mejor contribuya a los objetivos estratégicos de la empresa,
teniendo en cuenta que cada localización impone restricciones a las operaciones y
administración de la planta.
Para realizar la evaluación tenemos 3 opciones: Por factores no cuantificables, cualitativo
por puntos y el método de Brown y Gibson. El método de evaluación elegido es el segundo,
ya que nos permite determinar una localización a partir de criterios más objetivos y consiste
en comparar las diferentes alternativas de las posibles localizaciones.
6.1.1. Criterios de evaluación:
Son los puntos a evaluar para así lograr determinar la mejor opción de localización. Es
cierto que quizás dicha opción no será la óptima ya que hay muchos otros factores que son
omitidos a causa de que en dicho momento no generan una gran influencia, pero que luego
pueden ser de gran importancia; pero su cercanía a esta es de gran importancia.
 Cercanía a proveedores de materia prima
 Costos de transporte de materia prima
 Cercanía al mercado objetivo
 Servicios de agua y energía eléctrica
 Facilidad de acceso
 Condiciones sociales y culturales
 Mano de obra
 Vías de Comunicación

6.1.2. Alternativas de localización


La ubicación geográfica donde se instalara la planta deberá ser próxima o accesible al
aprovisionamiento de la materia prima, en este caso el plástico, arena. De esta forma poder
reducir costos de transporte y fletes, y demoras que puedan presentarse por dicho
abastecimiento.
Poe esta razón se considera posibles lugares de instalación como ser laja, mallasa por la
cercanía de canteras de arena y el Alto por la empresa TECMINAL que nos proveerá del
plástico a continuación se detallan los lugares de posibles localizaciones.

117
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
 MUNICIPIO DE LAJA /LA PAZ
Tabla 6-1-Información General del Municipio de Laja

Ubicación Al norte de la ciudad de La Paz Ubicación del


Provincia Los Andes municipio de Laja
Distancia A 35 Km de la ciudad de La Paz y 20
Kilómetros de la urbe alteña
Extensión 2.210 Km2 de superficie
Limites Limita al norte con el municipio Pucarani,
al sud y al oeste con la provincia Ingavi, al
este con la provincia Murillo
Mapa Ver mapa de la provincia los andes (Véase
ANEXO F-1 )

FUENTE: Elaboración propia con información obtenida de:


http://lapazdelbicentenario.blogspot.com/2011/07/atracciones-turisticas-de-la-paz-
laguna.html

DISTRITO MUNICIPAL 8, CIUDAD DE EL ALTO/LA PAZ


Tabla 6-2-Información General del Municipio de El Alto

Ubicación Se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, Ubicación del


cuarta sección de la Provincia Murillo, en un municipio El Alto
entorno geográfico situado sobre una meseta
caracterizada por una superficie plana y ondulada,
al pie de la Cordillera de La Paz y Cordillera
Oriental.
Provincia Murillo
Extensión 384.7 km2 (DOTPE-GAMEA, en base a datos
DATC-2012).
Limites Limita al noreste y este con el Municipio de La Paz
de la Provincia Murillo, al sureste con el Municipio
de Achocalla de la Provincia Murillo, al sur y
suroeste con el Municipio de Viacha de la Provincia
Ingavi, al oeste con el Municipio de Laja de la
Provincia Los Andes y al noroeste con el Municipio
de Pucarani de la Provincia Los Andes.
Mapa Ver mapa de la provincia murillo (Véase ANEXO
F-2 )
FUENTE: Elaboración propia con información obtenida de:
http://www.educa.com.bo/geografia-municipios/jurisdiccion-municipio-el-alto
MACRODISTRITO MALLASA/ LA PAZ
118
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-3-Información General del Macro Distrito Mallasa

Ubicación Se encuentra ubicado en el Ubicación del macro distrito


departamento de La Paz en el macro Mallasa
distrito 1 (Mallasa) .Distrito 20
Provincia Murillo
Extensión 32,68km2
Población 5,082
Limites Límites con palca , meca paca
Barrios Amor de Dios • Mallasa • Muela del
Diablo • Mallasilla • Jupapina
Mapa Ver mapa de la provincia murillo
(Véase ANEXO F-3 )
FUENTE: Elaboración propia con información obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/
La_Paz#/media/File:LA_PAZ.png
6.1.3. Método de localización por puntos
En primer lugar debemos analizar cada uno de los factores de localización para después
evaluarlas según el método empleado:

Tabla 6-4- Análisis De Los Factores De Localización Sectores

FACTORES ANÁLISIS DE FACTORES


Cercanía a proveedores de Otras localizaciones cuentan con mejores
materia prima disponibilidades de materiales requeridos para el
proyecto el estar cerca de la empresa que nos proveerá
de plástico y los otros materiales se encuentran a
disposición en cercanías de la empresa.
Disponibilidad de servicios Investigar el valor monetario de los servicios
basicos,terreno,mano de obra y otros
Cercanía al mercado objetivo La empresa es mejor si se encuentra cerca del
mercado potencial
Servicios de agua y energía Trifásica, Disponibilidad Regular, Sin Preferencias
eléctrica
Facilidad de acceso La facilidad de acceso es importante para el
transporte para poder realizar una buena distribución
Condiciones Climatológicas Identificar las variaciones de temperatura en cada
sector
Mano de obra La mano de obra es muy importante tal que tiene que
ser calificada para el proyecto.
Vías de comunicación Debe ser vías, carreteras con acceso como carreteras
asfaltadas o con acceso a puntos estratégicos.
Fuente: Elaboración propia

119
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Para poder identificar la localización se analizarán los criterios mencionados en la parte
posterior, y se ha asignado un grado de importancia a cada criterio en una escala del 0 a 10.
Siendo 0 la más baja y 10 la más alta. A continuación se muestra la evaluación realizada:
Tabla 6-5- Método de Localización por puntos

DISTRITO 8 -EL MUNICIPIO DE MACRODISTRIT


ALTO LAJA O MALLASA
FACTORES Peso
Califica Pondera Califica Pondera Califica Pondera
ción ción ción ción ción ción
Cercanía a
proveedores de 0.2 8 1.6 5 1 4 0.8
materia prima
Disponibilidad de
0.15 7 1.05 5 0.75 5 0.75
servicios
Cercanía al
0.25 7 1.75 5 1.25 4 1
mercado objetivo
Servicios de agua y
0.1 6 0.6 3 0.3 4 0.4
energía eléctrica
Facilidad de acceso 0.1 7 0.7 7 0.7 7 0.7
Condiciones
0.05 5 0.25 6 0.3 6 0.3
Climatológicas
Mano de obra 0.1 6 0.6 7 0.7 7 0.7
Vías de
0.05 6 0.3 4 0.2 4 0.2
comunicación
TOTAL 1 6.85 5.2 4.85
Fuente: Elaboración propia – Método de factores ponderados.

La primera alternativa (DISTRITO 8 -EL ALTO) es considerada como la mejor ya que


tiene una suma total de ponderación mayor al de las otras alternativas, además en lo que
respecta a ponderación de cercanía de proveedores, y mercado objetivo cuenta con mejor
puntuación respecto a las otras dos opciones lo cual le da una mayor ventaja al momento
de decidir cuál opción tomar.
Por lo tanto, esta opción es la que mejor beneficios económicos podría traer a la empresa.
6.2.PRODUCTO

6.2.1. Descripción del producto


El producto es un ladrillo ecológico a base de residuos plásticos de aparatos electrónicos y
eléctricos concretamente el ladrillo se fabrica a partir de una mezcla de plástico triturado,
arena, cemento y agua.
El ladrillo ecológico se podrá utilizar para muros no estructurales y estructurales.

120
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-6- Ficha Técnica del Producto

FICHA TÉCNICA
PRODUCTO PREFABRICADO
CODIGO LPHo
NOMBRE LADRIPLANET

ESPECIFICACIONES TECNICAS
LARGO ANCHO ALTO
DIMENSIONES
30 cm 10 cm 15 cm
TOLERANCIA DIMENCIONAL ± 1,5 mm ± 1,1 mm ± 1,5 mm
COLOR Natural
TEXTURA Liso en sus 4 caras
PESO/UNIDAD 4,8 Kg. / Pza.
VOLUMEN/UNIDAD 0,00324 m3
RENDIMIENTO 19 Pzas. / m2
APLICACIÓN Mamposteria
CLASIFICACION Unidad de Mamposteria
RESISTENCIA A LA
5,21 Mpa.(53,13 Kg./cm2)
COMPRESION
MATERIA PRIMA UTILIZADA Cemento PORTLAD IP-30 (NB011)
Los LADRIPLANET tienen el rendimiento de m2 igual a 19 bloques
Es un muro con un buen acabado, no requiere revoque puede ser pintado directamente
📌Ventajas del uso de LADRIPLANET:
La construcción con LADRIPLANET tiene ventajas económicas en comparación a otros
sistemas constructivos tradicionales debido a la rapidez con que se trabajan con ellos, a
la exactitud y uniformidad de las medidas de los bloques, a su resistencia y durabilidad,
con desperdicio casi nulo y sobre todo, por constituir un sistema modular, lo que permite
presupuestar con gran certeza la cantidad de los mismos durante la etapa de construcción
de la obra.
✔Aislamiento Acústico: Estos LADRIPLANET poseen características acústicas muy
válidas para cumplir las normativas vigentes en materia de insonorización.
✔Aislamiento térmico: Los materiales de gran densidad como el hormigón, tardan mucho
tiempo en calentarse y en enfriarse.
✔Otra ventaja de la utilización de esta forma de presentación del cemento, es que los
muros o paredes levantados con ellos requieren poco mantenimiento.

Fuente: Elaboración Propia


121
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.3.PROCESO DE PRODUCCIÓN
Es el proceso donde se acomoda, verifica y almacena el plástico de nuestros proveedores
donde dando un inicio al proceso de transformación

6.3.1. Diseño del proceso de fabricación


Se ha optado por un diseño de una planta con producción en línea, ya que la capacidad de
producción de este diseño logra satisfacer la demanda de la ciudad de La Paz.
 Producción en línea: Se utilizara un proceso de producción en línea que consiste
en que los elementos que componen el proceso productivo están ordenados según
la secuencia lógica de operaciones sucesivas según el proceso de transformación
que se requiere.
 Adquisición de materia prima: Primera operación en el proceso de fabricación.
Consiste en la compra de la materia prima (cemento, arena) y adquirir el plástico, a
los proveedores con los cuales hemos formalizado un contrato, donde se asegure la
calidad de adquisición de la materia prima.
 Almacenaje: Una vez adquirida la materia prima, esta es llevada por los camiones
a un almacén divido en 3 secciones (cada sección tiene una pequeña pared delgada
de separación), donde a cada materia prima le corresponde una sección. Esto se
hace con la finalidad de evitar mezclas que puedan afectar la proporción de los
diversos insumos a usar y además, mantener un mejor orden de los mismos. La
ubicación de dicho almacén es cerca la operación de mezclado para reducir tiempos
de transporte.
 Dosificado: Operación que consiste en sacar las proporciones correctas cada
materia prima a mezclar.
 Mezclado: Operación que consiste en dos etapas:
 Primera etapa: La materia prima separada es vertida en el mezclador, el cual a
través de giros realiza una primera mezcla en forma seca para lograr una
homogeneidad en toda la mezcla.
 Segunda etapa: Una vez homogeneizada se agrega el agua necesaria para que
llegue al nivel de humedad pre establecidos en las pruebas de laboratorio, entonces
se realiza una segunda mezcla en un periodo de tiempo adicional.
 Moldeado y compactado: La mezcla es llevada a los moldes ubicados en la
maquina productora de ladrillos ecológicos para que sean llenados, vibrados y
compactados sobre parihuelas en la base para así obtener el producto final.
 Secado: Una vez obtenido los ladrillos ecológicos en las paletas son trasladadas al
área de secado donde es dejado por 1 día.
 Fraguado: Proceso que consiste en mantener los ladrillos ecológicos en un
ambiente controlado durante 3 a 5 días a una temperatura aproximadamente de 20°C
elevando la humedad para así lograr la resistencia deseada.

122
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
 Almacén de producto terminado: Última etapa del proceso de producción donde
los ladrillos ecológicos son almacenados hasta su traslado del producto al cliente.
Figura 6-1-Diagrama de flujo del proceso

INICIO A

CEMENTO,PLASTICO Y ARENA

RECEPCION DE LA TRASLADO A MAQUINARIA


PRODUCTORA DE LADRILLOS
MATERIA PRIMA ECOLOGICOS

ALMACENAJE
DE MP COMPACTACION
,VIBRACION

TRITURADO
DE PLASTICO
SECADO

FRAGUADO
DOSIFICACION

AGUA

ALMACENAJE DEL
PRODUCTO
MEZCLADO

A FIN

Fuente: Elaboración propia

123
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.3.2. Diagrama De Operaciones
El proceso de transformación de ladrillos ecológicos que se realiza en el proyecto será
tendrá un funcionamiento de la línea de producción. Para tener un concepto claro del
proceso productivo se realizó el diagrama de operaciones (ver Figura 6-2.)
Figura 6-2- Diagrama de Operaciones de ladrillo ecológico

Plástico

RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

Cemento

INSPECCIÓN

Plástico MEZCLADO
Arena
TRITURADO

Agua

MOLDEADO
(COMPATADO Y
VIDRADO)

FRAGUADO

ALMACENAMIENTO

Producto Terminado
para la venta

Fuente: Elaboración Propia


124
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.3.3. Protocolo De Procedimiento De Producción6
El objetivo del protocolo es el de explicar los procedimientos y/o actividades que guiarán
al personal obrero durante el proceso de producción, para lograr la fabricación de ladrillos
ecológicos de cemento y plástico.
Las actividades dentro del proceso que se describen a continuación pueden ser
reemplazables por otros que se adapten a la realidad de la empresa en que se desee aplicar.
Finalmente estas actividades no son definitivas, y podrían ser fácilmente ajustables en la
práctica a las distintas condiciones de la empresa.
Primer paso: Almacenamiento de la materia prima.
La materia prima es enviada a un almacén dividida en tres áreas (cada área está separada
por una pared delgada), donde cada insumo se deposita en un área distinta, de este modo se
evita que se puedan mezclar y se pueda mantener un adecuado orden.
Segundo paso: Dosificado de la materia prima.
Se extraen los insumos con cuidado en sus proporciones adecuadas para ser mezclados en
la siguiente operación.
Tercer paso: Traslado de los insumos hacia la mezcladora.
El traslado de la materia prima se realiza por medio de maquinaria de carga y se deposita
en tolvas ubicadas bajo techo para mantener un control sobre la humedad del ambiente,
dichas tolvas desembocan en la mezcladora.
Cuarto paso: Mezclado de los insumos.
Este proceso se desarrolla en dos etapas, en la primera etapa cada insumo se vierte de
manera separada, después los insumos se vierten simultáneamente en el mezclador de
forma seca, donde se busca homogeneizar toda la mezcla; posteriormente conseguida la
homogeneización en la segunda etapa se agrega agua para que la mezcla alcance un nivel
de humedad el cual ha sido previsto en los sensores de humedad, logrado ello se realiza el
mezclado.
Quinto paso: Traslado de la mezcla desde el mezclador hasta moldeado.
Se envía la mezcla fresca hacia una última tolva que la almacenara y posteriormente
alimentara la máquina de moldeado y compactado.
Sexto paso: Moldeado y compactado de la mezcla.
La mezcla fresca es llevada hacia la maquina productora de ladrillos ecológicos y recibida
sobre unos moldes que se llenan de este material, después por medio de un pisón con un
periodo de vibración logran compactar el material, finalmente el ladrillo ecológico es
formado es desmoldado.
Séptimo paso: Traslado de los ladrillos ecológicos desde la máquina productora hasta
el área de secado.
Los ladrillos ecológicos pasan a través de una lámina extensible de rodillos y luego son
almacenados en pallets para ser transportados por un monta carga hacia el área de secado.

6
Industrias Aguayo. (2014). Proceso de Fabricacion de Blocks en Industrias Aguayo. 20 de Octubre de
2015, de Industrias Aguayo Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=95_FV___M3U
125
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Octavo paso: Secado de los ladrillos ecológicos
Esta área se encuentra protegida del sol y del viento para evitar que el agua contenida en el
ladrillo ecológico se evapore y detenga el fraguado, esto provoca una resistencia pobre del
concreto. Los ladrillos ecológicos se levantan de las paletas al día siguiente de su
fabricación.
Noveno paso: Traslado de los ladrillos ecológicos desde el área de secado hasta el área
de curado.
Los pallets de los ladrillos ecológicos son llevados hacia el área de curado.
Décimo paso: Fraguado de los ladrillos ecológicos.
Se deja caer una leve llovizna sobre los ladrillos ecológicos a una temperatura de 20°C para
conservar la humedad del concreto y lograr que la reacción química entre cemento y agua
continúe y se logren las resistencias deseadas. .
Undécimo paso: Almacenamiento del producto.
El producto es almacenado en un área limpia y nivelada protegida de la lluvia y el sol y
colocados encima de tableros de madera para evitar que adquiera humedad por capilaridad,
y que permitan que sequen poco a poco. Si no se les puede tapar con lonas o con plástico.
Las pilas de ladrillos ecológicos no deben superar los 1.5 metros de altura, para evitar su
derrumbe y facilitar su posterior manipulación.
6.4.MAQUINARIA Y EQUIPOS
A continuación se describe la maquinaria y sus debidas características para la producción
de ladrillos ecológicos a base de plástico ABS. La capacidad base para la selección de la
maquinaria asignada fue de 4.705.760 kg anualmente de acuerdo a la capacidad de la
Materia Prima
El diagrama de flujo del proceso de reciclaje de plástico, describe las etapas e incluye las
secciones donde se encuentran las diferentes máquinas.
La maquinaria utilizada para la fabricación de ladrillos ecológicos, es tecnología nacional
puesto que empresa TECMINAL CORP es su fabricante. Debido a la ausencia de
documentación sobre las especificaciones técnicas, se diseñaron formatos para recopilar la
información sobre sus características. A continuación se presentan las especificaciones de
cada máquina:

126
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-7- Especificaciones Técnicas Balanza

MAQUINA ESPECIFICACIONES
MEZCLADORA Modelo: Bascula Manual
Partes de la maquina Operación: Manual
plataforma sensible Fabricante: Horse.
Reloj Capacidad: 250Kg
Fuente de Energía: Eléctrica
Costo de la Maquina:$ 750
Nº de operarios:1
Operación que realiza: pesa los distintos
materiales que se utilizaran en el proceso
de producción.

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 6-8- Especificaciones Técnicas Máquina Trituradora

MAQUINA ESPECIFICACIONES
TRITURADORA Modelo: TRITURADORA Tecminal
Partes de la maquina Operación: Mecánica
 Tambor en hierro Fabricante: Tecminal Corp.
 Motor Capacidad:700Kg/Hora
 6 cuchillas rotatorias Fuente de Energía: Eléctrica
Motor :40CV 30KW
Costo de la Maquina:$
Nº de operarios:2
Operación que realiza: Máquina empleada para
triturar el plástico (ABS) obtenido de las los
residuos de los aparatos electrónicos y
eléctricos, de manera que se haga más fácil su
combinación con el cemento y se permita que
la mezcla de los ladrillos ecológicos sea
homogénea.
Ventajas:
Alto rendimiento, potente y de alta velocidad
de trituración.
Diseño de desmontaje fácil, conveniente para
su limpieza y reparación.
Conveniente para reciclaje y restauración de
todo tipo de plástico, particularmente para
plástico duro.
Fuente: Elaboración Propia a base de información de la Empresa TECMINAL
127
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-9- Especificaciones Técnicas Máquina Mezcladora

MAQUINA ESPECIFICACIONES
MEZCLADORA Modelo: Mezcladora Tecminal
Partes de la maquina Operación: Mecánica
 Tambor en hierro Fabricante: Tecminal Corp.
 Motor Capacidad:2500Kg/Hora
 Base metálica Fuente de Energía: Eléctrica
Motor :4HP
Costo de la Maquina:$
Nº de operarios:1
Operación que realiza: Mezcla todos los
materiales el cual es introducida por la zona de
alimentación, para homogenizar el material
Ventajas:
Apta para trabajo continuo.
Facilidad de mantenimiento y limpieza.
Mínimo consumo de energía eléctrica.

Fuente: Elaboración Propia a base de información de la Empresa TECMINAL


Tabla 6-10- Especificaciones Técnicas Máquina Bloquetera

MAQUINA ESPECIFICACIONES
BLOQUETERA Modelo: BLOQUETERA Tecminal
Partes de la maquina Operación: Mecánica
 Prensa manual Fabricante: Tecminal Corp.
 Moldes Capacidad:1100Kg/Hora
Fuente de Energía: Eléctrica
Motor :40CV 30KW
Costo de la Maquina:$
Nº de operarios:1
Operación que realiza: Con este tipo de
máquina, se obtienen bloques de concreto
bajo el sistema Vibro - Comprimido, con una
resistencia mucho más sólida; estas máquinas
son accionadas con motor eléctrico
Ventajas:
Alto rendimiento, potente y de alta
velocidad de trituración.
Diseño de desmontaje fácil, conveniente
para su limpieza y reparación.
Conveniente para reciclaje y restauración
de todo tipo de plástico, particularmente
para plástico duro.
Fuente: Elaboración Propia a base de información de la Empresa TECMINAL
6.5.BALANCE MASICO
128
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
El balance de materiales, permite establecer los requerimientos de materia prima,
materiales e insumos, para obtener cierta cantidad de producto terminado, posibilita
además, establecer nivel de rendimientos y perdidas a ser obtenidos en cada etapa del
proceso productivo; todo ello con el rendimientos y perdidas a ser obtenidos en cada etapa
del proceso productivo; todo ello con el propósito fundamental de estimar los costos
asociados a la generación de los bienes y/o servicios del proyecto7
Para siguiente balance másico esta para 1000 kg de plástico donde cada material en el
proceso presentas distintas desperdicios donde al final del proceso se obtendrá 3215,84 kg
Figura 6-3- Balance Másico

1000 Kg Plástico

RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA

1000 Kg Plástico

506,1 Kg Cemento
INSPECCIÓN

1000 Kg Plástico

998,5Kg Plástico
Perdidas 1,5Kg 1636,1Kg Arena
TRITURADO MEZCLADO
0,15% 328,8Kg Agua

3469,5Kg Mezcla

Perdidas 7,29Kg
MOLDEADO (COMPATADO
Y VIDRADO) 0,21%

3462,21Kg ladrillos ecológicos


Eliminación de Agua
246,37Kg
FRAGUADO

3215,84 KG LADRILLO
ECOLÓGICO

ALMACENAMIENTO

Producto Terminado
para la venta

Fuente: Elaboración propia ANEXO G

7
J.M.Castro,Guía Metodológica de Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local,1997
129
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
PORCENTAJE EN PESO DE LADRILLO ECOLÓGICO
La dosificación realizada con diferentes % de plástico ABS según los ensayos de
resistencia, se obtuvo que la composición adecuada será de la sustitución del 100% de
plástico que se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 6-11Composición de la mezcla al 100%

Composición
Descripción Porcentaje
plástico ABS 32 %
Cemento 16 %
Arena 52 %
Fuente: Elaboración propia a base de datos de la dosificación de la mezcla
Se determina que la composición del material reciclado en peso de PLASTICO ABS es
de 32% lo cual nos indica que el producto final contiene 32% de material reciclado.

Figura 6-4-Composición del producto

Fuente: Elaboración propia con base de la TABLA 6-11

6.6.TAMAÑO
El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de
funcionamiento. La capacidad de producción es el volumen o número de unidades que se
pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del tipo de proyecto que se está
formulando8
En el estudio del proyecto el tamaño tiene como objetivo determinar la capacidad óptima
de producción de ladrillos ecológicos expresados en unidades de producción por año.

8
Evis Diéguez y Pablo Pérez, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”,Cuba,2007
130
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.6.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto
La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad
de variables de un proyecto, haciendo un análisis en el proyecto se determinaron los
siguientes factores predominantes para la selección del tamaño óptimo del proyecto los
cuales son:
 Tamaño de mercado
 Disponibilidad de materia prima
 Tecnología en la producción

6.6.1.1.Tamaño De Proyecto En Función Al Mercado


La demanda está calculada en función a la cantidad requerida por la población de La paz,
llegando a cubrir solamente un porcentaje de la demanda insatisfecha.
Tomando en cuenta la cantidad anual demandad de ladrillos por sectores analizando para
la construcción ,refracción o remodelación de viviendas, se pretende cubrir solamente el
10% del total de la demanda de ladrillos .Se enfoca solamente a los sectores analizados
anteriormente debido a que trasladar el producto a otros departamentos no es viable debido
al elevado costo de transporte.
Para el análisis del tamaño óptimo en función del tamaño de mercado se tomaron en cuenta:
 Demanda insatisfecha que estaría dispuesta a adquirir ladrillos ecológicos
representa el 76%(TABLA 4-8) de la demanda insatisfecha obtenida de la
diferencia entre la demanda y oferta proyectadas(TABLA4-20)
 Demanda proyectada de ladrillos ecológicos (TABLA 4-21)

6.6.1.1.1. Tamaño del proyecto en función a la demanda insatisfecha


Al ser la comparación periodo por periodo de la demanda con la oferta del producto y una
estimación inicial del tamaño para el proyecto (Véase TABLA 6-12)
Solo se pretende cubrir un 10% de la demanda insatisfecha.

131
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-12-Demanda insatisfecha-Tamaño optimo

Demanda Insatisfecha Demanda


Demanda
Demanda Oferta Dispuesta a adquirir Insatisfecha a
Insatisfecha
Año Ladrillos Ecológicos cubrir
TM TM TM TM TM
A B C=A-B D=C*76% E=D*10%
2019 367.730 202.360 165.370 125.681 12.568
2020 388.638 210.798 177.839 135.158 13.516
2021 410.893 219.589 191.304 145.391 14.539
2022 434.592 228.746 205.847 156.443 15.644
2023 459.839 238.284 221.555 168.382 16.838
2024 486.746 248.221 238.525 181.279 18.128
2025 515.433 258.572 256.861 195.214 19.521
2026 546.030 269.354 276.676 210.274 21.027
2027 578.678 280.586 298.092 226.550 22.655
2028 619.211 292.287 326.924 248.462 24.846
Fuente: Elaboración a base a información de TABLA 4-8,4-20
De acuerdo a la relación demanda insatisfecha –tamaño óptimo, la máxima producción es
de 24.846 toneladas o 24.846.000 para el 2028.

6.6.2. Tamaño De Proyecto En Función A La Materia Prima


El plástico a utilizar proviene de los residuos de la empresa recicladora TECMINAL la cual
nos proveerá de plástico ya que la empresa cuenta con una captación del 25% del total de
residuos de aparatos electrónicos y eléctricos que se genera la Ciudad de La Paz y también
se adquirirá material de empresas privadas como el cemento.

La falta de materia prima sería un limitante para la producción de ladrillos ecológicos para
la empresa, pero según el estudio de disponibilidad de material planteado en anterior
capítulo se puede ver que la cantidad de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos que
son desechados van ascendiendo cada año lo cual es un problema para la sociedad
causando enfermedades y daños al medio ambiente, también ocupando espacios.
En el caso del cemento no habrá problema ya que se cuenta con varias empresas cementeras
a nivel nacional e internacional aunque hubiera épocas de mucho consumo de cemento la
empresa no sufriría para la producción de ladrillos ecológicos.
El suministro suficiente en cantidad y calidad de materias primas será un aspecto vital para
el desarrollo de la empresa. Ya que nuestro proveedor será la empresa TECMINAL En
base al análisis de materia prima realizada en el estudio de mercado (TABLA 4-28), se
determinó la máxima producción de ladrillos ecológicos en kg. Utilizando el indicador del
balance de masa de 3,20 Kg de ladrillos / Kg plástico
132
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-13-Cantidad máxima de ladrillos ecológicos a producir

RAEE procesado por Cantidad de Producción de


TECMINAL (kg) plástico Generado ladrillos
Año
(Kg) Ecológicos (Kg)
A B=A*20% C=B*3.20
2019 4.308.000 861.600 2.757.120
2020 4.571.500 914.300 2.925.760
2021 4.851.500 970.300 3.104.960
2022 5.148.250 1.029.650 3.294.880
2023 5.463.500 1.092.700 3.496.640
2024 5.797.750 1.159.550 3.710.560
2025 6.152.500 1.230.500 3.937.600
2026 6.529.000 1.305.800 4.178.560
2027 6.928.750 1.385.750 4.434.400
2028 7.352.750 1.470.550 4.705.760
Fuente: Elaboración a base de la TABLA 4-28
De acuerdo a la relacion disponibilidad de la materia prima-tamaño optimo ,la producción
maxima que se genera de plastico es del 20% del total de los residuos de aparatos
electronicos y electricos que adquiere la empresa TECMINAL ,por año sera de
4.705.760 Kg de ladrillos ecologicos.para el año 2028.

6.6.3. Tamaño De Proyecto En Función De La Tecnología


Los equipos necesarios son utilizados por lo general en la industria de la construcción que
serán fácilmente adquiridas en nuestro medio pero la empresa TECMINAL CORP se
encargara de elaborar las maquinarias exclusivamente para la producción de ladrillos
ecológicos tal como la mezcladora , trituradora y la bloqueadora.
Si bien se cuentan con avances dentro de la industria de la construcción hay que tomar en
cuenta que no se podrá utilizar maquinaria automatizada por su elevado costo. Por esta
razón solo se utilizara maquinaria mecanizada y manual este tipo de tecnología permitirá
realizar el proceso de producción sin ocasionar ningún retraso en el tiempo de producción.

 Días trabajados: 6 días


 Horas de Trabajo: 8 Horas /Jornada
 Jornada: 1
 1mes: 4 semanas
 1 semana: 6 días

133
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.6.3.1.Capacidad De Maquinaria
Para evaluar la capacidad de maquinaria se calculara la cantidad de material que se debe
producir tomando encuenta la generacion de mermas por operación ,a continuacion se
calcula la cantidad que ingresa a la operacion de mezclado reduciendo la cantidad de
mermas en el triturado.
Tabla 6-14-Cantidad que ingresa a la etapa de mezclado tomando en cuenta las
mermas por operación

cantidad de materiales Cantidad Disponible


% Cantidad
que ingresan al mezclado para la etapa de
Operación Merma (Kg)
(Kg) Mezclado (Kg)
Plástico 1000 triturado 0,15% 1,50 998,50
Cemento 506,1 506,10
Arena 1636,1 1636,10
Agua 328,8 328,80
TOTAL CANTIDAD PARA MEZCLADO 3.469,50
Fuente :Elaboracion propia a base al balance masico FIGURA 6-3

Una vez que obtenemos la cantidad de material que ingresara a la etapa de mezclado se
procedera a calcular la cantidad de mermas en el moldeado y posteriormente se reduce la
cantidad de ladrillos defectuosos que puede llegar a existir por cada 998,5 kg de plastico.

Tabla 6-15-Cantidad de productos defectuosos


Cantidad
Cantidad Merma de Cantidad Product Total
Mezcla Fraguado requerida
de Mezcla Moldeado Mezcla de os Produ
Dispon (Perdida por tipo
en (Kg) Final Ladrillos Defectu cto
ible de Agua) de ladrillo
Moldeado (0,5%) (Piezas) osos 1% Final
(Kg) (Kg)
3.464,50 7,29 3.462,21 246,37 3.215.84 TIPO1 4,80 670 7 663
3.464,50 7,29 3.462,21 246,37 3.215,84 TIPO2 1,90 1.693 13 1.676
Fuente :Elaboracion propia a base de FIGURA 3-4 y TABLA 6-12

6.6.4. CANTIDAD DE PRODUCCIÓN GESTION 2019-2028


Para hallar la cantidad de mezcla requerida para la producción de ladrillos ecologicos se
toma encuenta que la producción de ladrillos enteros (TIPO 1) sera el 85% del total de
mezcla y cada ladrillo tiene un peso de 4,800 Kg .
La producción de ladrillos mitad (TIPO 2) sera el 15% del total de mezcla y cada ladrillo
tiene un peso de 1,900 Kg.

134
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-16-Cantidad Requerida de Mezcla Gestión 2019-2028

Producción Producción
Producción Producción Producción
de ladrillos de ladrillos Mezcla total
de ladrillos de ladrillos de ladrillos
Ecológicos Ecológicos Requerida
Año Ecológicos Ecológicos Ecológicos
enteros mitades (unidad)
(Kg) Tipo 1 (Kg) Tipo 2 (Kg)
(Unidad) (Unidad)
A B=A*85% C=B/4,8 D=A*15% E=D/1,9 F=C+E
2019 2.757.120 2.343.552 488.240 413.568 217.667 705.907
2020 2.925.760 2.486.896 518.103 438.864 230.981 749.084
2021 3.104.960 2.639.216 549.837 465.744 245.128 794.965
2022 3.294.880 2.800.648 583.468 494.232 260.122 843.590
2023 3.496.640 2.972.144 619.197 524.496 276.051 895.247
2024 3.710.560 3.153.976 657.078 556.584 292.939 950.017
2025 3.937.600 3.346.960 697.283 590.640 310.863 1.008.146
2026 4.178.560 3.551.776 739.953 626.784 329.886 1.069.840
2027 4.434.400 3.769.240 785.258 665.160 350.084 1.135.343
2028 4.705.760 3.999.896 833.312 705.864 371.507 1.204.819
Fuente:Elaboracion propia a base FIGURA 3-4 y TABLA 6-13

6.6.5. CANTIDAD REQUERIDA DE MATERIA PRIMA POR MAQUINA


Se calculara la cantidad de material que se requiere por año para cada maquinaria donde se
calculara el % de utilizacion de cada maquina tomando en cuenta la capacidad de Kg/h de
cada maquinaria para el incio del proyecto y el final del proyecto donde existe mayor
demanda del producto.

6.6.5.1.Selección del tamaño del proyecto


De acuerdo a los anterioeres factores se sabe que el factor limitante para la producción de
ladrillos ecologicos es la materia prima por lo mismo el tamaño es en funcion de la materia
prima y la demanda a cubrir para sera de 4.705.760 kg. De ladrillo ecologico para el año
2028.

6.6.5.2.Capacidad de producción
De acuerdo con lo especificado anteriormente la capacidad de producción o tamaño de
planta ira en funcion a la materia prima ,por lo tanto la capacidad de producción sera de
4.705.760 Kg. de ladrillo ecologico para el año 2028.

6.6.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


En el balance masico la cantidad obtenida del producto es de 3175,58 Kg. Ladrillo
ecológico y la cantidad requerida por unidad es de 4,800 kg. Para el ladrillo ecológico
entero y 1,900 Kg para el ladrillo ecológico mitad con estos datos podremos calcular las

135
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
cantidades de producto por separado.También se tiene en cuenta que para las
construcciones se utiliza el 15% de los ladrillos mitades

Ladrillos ecologicos TIPO 1


Como su nombre lo menciona, el ladrillo ecologico es ligero está hecho a base de cemento,
arena y plastico ABS que lo hacen más liviano, y de un tono gris claro.El uso de este ladrillo
ecologico es recomendado para construir segundos pisos y muros divisorios.

Ladrillo ecologicos TIPO 2


Las mitades ahorran material ya que facilitan el trabajo, evitando desperdiciar partes
enteras ya que en muchas ocasiones hay que partir bloques para ajustar la construcción.

6.6.6.1.Cantidad a producir por tipo de ladrillo


Para elaborar el programa de producción primero necesitamos determinar las cantidades a
producir por tipo de ladrillo ecologico para este caso:

 Ladrillo ecologico enteros


 Ladrillo ecologico mitades
Esta proporción se determinó de acuerdo a la proyección de la materia prima.

Tabla 6-17-producción por tipo de ladrillo ecológico

Producción Producción de
Producción Producción Producción de
de ladrillos ladrillos
de ladrillos de ladrillos ladrillos
Ecológicos Ecológicos
Año Ecológicos Ecológicos Ecológicos Tipo
enteros mitades
(Kg) Tipo 1 (Kg) 2 (Kg)
(Unidad) (Unidad)
A B=A*85% C=B/4,8 D=A*15% E=D/1,9
2019 2.757.120 2.343.552 488.240 413.568 217.667
2020 2.925.760 2.486.896 518.103 438.864 230.981
2021 3.104.960 2.639.216 549.837 465.744 245.128
2022 3.294.880 2.800.648 583.468 494.232 260.122
2023 3.496.640 2.972.144 619.197 524.496 276.051
2024 3.710.560 3.153.976 657.078 556.584 292.939
2025 3.937.600 3.346.960 697.283 590.640 310.863
2026 4.178.560 3.551.776 739.953 626.784 329.886
2027 4.434.400 3.769.240 785.258 665.160 350.084
2028 4.705.760 3.999.896 833.312 705.864 371.507
FUENTE: Elaboración propia

Es decir que de la producción del 95 % será ladrillos ecológicos TIPO 1 y el 15% de


ladrillos ecológicos TIPO 2 .Utilizando esta información y la capacidad óptima de
producción 2019-2018.

136
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.6.6.2.Programa de producción para ladrillos ecológicos TIPO 1
Con la información anterior se determinó la cantidad de producción para los periodos
2019-2018

Tabla 6-18-Programa de producción de ladrillos ecológicos tipo 1

Producción de Producción de Producción de


ladrillos ladrillos Ecológicos ladrillos Ecológicos
Año
Ecológicos (Kg) Tipo 1 (Kg) enteros (Unidad)
A B=A*85% C=B/4,8
2019 2.757.120 2.343.552 488.240
2020 2.925.760 2.486.896 518.103
2021 3.104.960 2.639.216 549.837
2022 3.294.880 2.800.648 583.468
2023 3.496.640 2.972.144 619.197
2024 3.710.560 3.153.976 657.078
2025 3.937.600 3.346.960 697.283
2026 4.178.560 3.551.776 739.953
2027 4.434.400 3.769.240 785.258
2028 4.705.760 3.999.896 833.312
FUENTE: Elaboración propia a base TABLA 6-15

6.6.6.3.Programa de producción para ladrillos ecológicos TIPO 2


Con la información anterior se determinó la cantidad de producción para los periodos
2019-2018

Tabla 6-19-Programa de producción de ladrillos ecológicos TIPO 2


Producción de Producción de Producción de
ladrillos ladrillos Ecológicos ladrillos Ecológicos
Año
Ecológicos (Kg) Tipo 2 (Kg) mitades (Unidad)
A D=A*15% E=D/1,9
2019 2.757.120 413.568 217.667
2020 2.925.760 438.864 230.981
2021 3.104.960 465.744 245.128
2022 3.294.880 494.232 260.122
2023 3.496.640 524.496 276.051
2024 3.710.560 556.584 292.939
2025 3.937.600 590.640 310.863
2026 4.178.560 626.784 329.886
2027 4.434.400 665.160 350.084
2028 4.705.760 705.864 371.507
FUENTE: Elaboración propia a base TABLA 6-15
6.6.7. MATERIA PRIMA PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

137
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Los insumos requeridos para cada año del proyecto están en función a la capacidad de
producción y a la capacidad de la materia prima, para lo cual se debe contar con las
cantidades adecuadas de cemento, arena, plástico y agua, con los que se realizan la mezcla
para realizar los productos según lo requerido
-Cantidad requerida de cemento: Se toma en cuenta que cada bolsa de cemento
contiene 50 Kg.

Tabla 6-20-Cantidad requerida de cemento

Producción de Cantidad de Cantidad de


ladrillos Ecológicos Cemento a Cemento a
Año
(Kg) Utilizar (Kg) Utilizar (Bolsas)
A B=A*0,16 C=B/50Kg
2019 2.757.120 441.139 8.823
2020 2.925.760 468.122 9.362
2021 3.104.960 496.794 9.936
2022 3.294.880 527.181 10.544
2023 3.496.640 559.462 11.189
2024 3.710.560 593.690 11.874
2025 3.937.600 630.016 12.600
2026 4.178.560 668.570 13.371
2027 4.434.400 709.504 14.190
2028 4.705.760 752.922 15.058
FUENTE: Elaboración propia a base FIGURA 3-4 ,TABLA 6-15

-Cantidad requerida de Arena


Tabla 6-21-Cantidad requerida de Arena

Producción de Cantidad de
Cantidad de Arena
ladrillos Ecológicos Arena a
Año a Utilizar (Kg)
(Kg) utilizar (m3)
A B=A*0,51 C=B/1600Kg
2019 2.757.120 1.406.131 879
2020 2.925.760 1.492.138 933
2021 3.104.960 1.583.530 990
2022 3.294.880 1.680.389 1.050
2023 3.496.640 1.783.286 1.115
2024 3.710.560 1.892.386 1.183
2025 3.937.600 2.008.176 1.255
2026 4.178.560 2.131.066 1.332
2027 4.434.400 2.261.544 1.413
2028 4.705.760 2.399.938 1.500
FUENTE: Elaboración propia a base FIGURA 3-4 ,TABLA 6-15
138
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Cantidad requerida de Agua

Tabla 6-18-Cantidad requerida de Agua


Tabla 6-22-Cantidad requerida de Agua

Producción de Cantidad de
Cantidad de Agua a
ladrillos Agua a Utilizar
Año utilizar (m3)
Ecológicos (Kg) (kg)

A B=A*0,10 C=B/1000Kg
2019 2757120 275712 276
2020 2925760 292576 293
2021 3104960 310496 310
2022 3294880 329488 329
2023 3496640 349664 350
2024 3710560 371056 371
2025 3937600 393760 394
2026 4178560 417856 418
2027 4434400 443440 443
2028 4705760 470576 471
FUENTE: Elaboración propia a base FIGURA 3-4 ,TABLA 6-15

6.7.CAPACIDAD DE MAQUINARIA
Para evaluar la capacidad de la maquinaria se calcula la cantidad de material que se debe
producir tomando en cuenta la generación de mermas por operación, a continuación se
calcula la cantidad que ingresa a la operación de mezclado reduciendo la cantidad de
mermas en triturado de plástico.
Se calcula la cantidad de mezcla que se requiere por año para la trituradora, mezcladora y
bloqueadora, tomando en cuenta la cantidad de material triturado de plástico ABS para el
primer año de actividades con lo que se calcula % de utilización de cada maquinaria
tomando en cuenta la capacidad de Kg/h de cada maquinaria para el primer año de
producción y el último año de producción donde existe mayor demanda de los ladrillos
ecológicos
Con los datos de la tabla y tabla se obtuvieron la capacidad de cada maquinaria

139
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Primer año 2019
Tabla 6-23-requerida por cada maquinaria primer año 2019

cantidad cantidad capacid


Capacidad
Descripción anual mensual maquina ad %Uso
(Kg/Mes)
(Kg) (Kg) Kg/h
Cantidad de Trituradora de
Plástico 861.600 71.800 Plástico ABS 700 134.400 53,42
Trituradora (1)
Mezcladora (1) 2.500 480.000 47,87
2.757.120 229.760
Mezcla final Bloqueadora (2) 2.200 422.400 54,39
Fuente: Elaboración con la TABLA 6-15 y la capacidad de maquinaria
En la tabla el porcentaje de uso de cada máquina no son elevadas lo que vemos que las
maquinas tienen la capacidad de producción del año 2019.

Primer año 2028


Tabla 6-24-requerida por cada maquinaria ultimo año 2028

cantidad cantidad capacida Capacidad


Descripción maquina %Uso
anual mensual d Kg/h (Kg/Mes)
Cantidad de Trituradora de
Plástico 1.470.550 122.546 Plástico 700 134.400 91,18
Trituradora ABS(1)
Mezcladora(1) 2.500 480.000 81,70
4.705.760 392.147
Mezcla final Bloqueadora(2) 2.200 422.400 92,84
Fuente: Elaboración con la TABLA 6-15 y la capacidad de maquinaria
Se observa que el último año la capacidad de producción es satisfactoriamente cubierta
por la capacidad de maquinaria

6.8.DISEÑO DE PLANTA
La distribución adoptada por el presente proyecto cuenta con un diseño que ayudara a
reducir las distancias entre procesos, logrando obtener las siguientes ventajas
Las áreas son acordes a las necesidades de cada operación: las áreas de almacenamiento
operación y administrativas cuentan con el espacio suficiente para poder realizar las
actividades diarias que requieren cada una.
Evita tener intersecciones de flujo del proceso de producción: Para evitar que existan
materiales o herramientas se diseñó un recorrido que permita un flujo directo desde el
ingreso de materia prima hasta la salida de producto terminado.
Mantiene espacios que permitan la ampliación de la capacidad de producción: se cuenta
con un espacio moderado para realizar la ampliación a pequeña escala sin incrementar las
dimensiones del terreno.
140
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Cuenta con ambientes separados para cada una de las áreas de la empresa: cuenta con áreas
que tienen dimensiones adecuadas para la realización de las actividades tanto como
operativas y administrativas y su fácil desenvolvimiento de sus actividades.

Se pretende tener un terreno propio y acorde a las necesidades de la empresa permitiendo


el flujo y transporte de materiales y/o productos terminados. Con este fin se clasifico a las
instalaciones necesarias mostradas a continuación.
Tabla 6-25-Instalaciones
Nº INSTALACIONES
1 Almacén de Materia Prima
2 Área de producción
3 Área de curado y Fraguado
4 Almacén de producto terminado
5 Área de mantenimiento
6 Área de carga y descarga
7 Oficinas
8 Servicios higiénicos
9 estacionamiento
10 Caseta de vigilancia

Fuente: Elaboración propia


6.8.1. Distribución de planta:
En la siguiente distribución o disposición de planta, proponemos el acondicionamiento
óptimo de las maquinarias y equipos dentro del espacio asignado a las operaciones
productivas y las demás áreas como las administrativas y de servicios, según sea la
secuencia que deben de seguir estas Como producto de este diseño de planta, se lograra
optimizar el tiempo y costo del transporte de materiales dentro de la planta y una mejor
eficiencia en el trabajo, pues el operario podrá acceder a las diferentes áreas y utilizar los
diferentes materiales, ya sea livianos y pesados, de manera segura y rápida.

6.8.1.1.Tabla de Interrelación:
Mediante la aplicación de esta herramienta, encontraremos la relación óptima que existe
entre las distintas áreas de la planta pues, este cuadro organizado puede establecer las
diversas relaciones que se dan entre las funciones, actividades y sectores varios de la planta
industrial. La relación entre actividades se representará mediante los siguientes códigos de
proximidad 9

9
Fernández D. (2015). Distribución de Planta. 2015, de ACADEMIA Sitio web:
https://www.academia.edu/7790689/Ingenier%C3%ADa_de_m%C3%A9todos_II_Pr%C3%A1ctica_Distribuci%C3%B3n_de_Planta
141
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-26-Tabla de códigos de Proximidad

Fuente: Elaboración propia

Figura 6-5- Tabla de Interrelaciones

Fuente: Elaboración propia


6.8.1.2.Diagrama relacional de actividades
Los presentes diagramas nos permitirán representar las actividades en función de los
objetivos de proximidad y recorrido de los productos. Estos diagramas propuestos son
producto de las relaciones identificadas en la tabla de interrelaciones
Las áreas o departamentos se identificarán según la siguiente tabla:

142
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Figura 6-6- Identificación de actividades

Fuente: Elaboración propia


Figura 6-7-Diagrama relacional

Fuente: Elaboración propia

143
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Área Requerida:
Para calcular las dimensiones de las áreas requeridas se empleará el método de Guerchet 10.
Para ello se detallan los siguientes parámetros:

Tabla 6-27-Parámetros del método de Guerchet.

Abreviatura Descripción del parámetro


n Cantidad de elementos requeridos.
N Número de lados utilizados
SS Superficie estática: Largo x Ancho
SG Superficie gravitacional: SS x N
k Coeficiente de superficie evolutiva: 0.5 x (Hm/Hf)
Hm Altura promedio de equipos móviles
Hf Altura promedio de equipos fijos
SE Superficie evolutiva: k x (SS + SG)
ST Superficie total: n x (SS + SG + SE)
Fuente: Elaboración Propia
Los cálculos realizados para cada área requerida se muestran en ANEXO F-4 en la
TABLA 6-24 se muestra las áreas teóricas requeridas.
Tabla 6-28-Área Total Teórica

Zona Área ( 𝑚2)


1 Almacén de Materia Prima 228,3
2 Área de Producción 102,66
3 Área de Curado y Fraguado 185
4 Almacén de Producto Terminado 254,4
5 Área de Mantenimiento 132,23
6 Área de Carga y Descarga 85,2
7 Oficinas 37,81
8 Servicios Higiénicos 16,6
9 Estacionamiento 282,8
10 Caseta de Vigilancia 5,7
Área Total 1331
Fuente: Elaboración Propia a base de ANEXO F-4

10
Valenzuela,P. (2014). Tesis PUPC, de Pontificia Universidad Católica del Perú Sitio web:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4956/VALENZUELA_PAMELA_ESTUDIO_PRE-
FACTIBILIDAD_PRODUCCION_EXPORTACION_CONSERVAS_POTA_CHINA_ESPA%C3%91A_ANEXO1.pdf?sequence=2
144
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.8.1.3.Diagrama relacional de espacios
Utilizando el diagrama de actividades se procedió a elaborar el diagrama de espacios de
tal forma que el tamaño que ocupa cada actividad sea proporcional al área necesitada para
el desarrollo de la misma, Se optó por la siguiente alternativa mostrada a continuación en
la Figura.
Figura 6-8-- Diagrama relacional de Espacios

Fuente: Elaboración propia a base de TABLA 6-24 y FIGURA 6-6


6.8.2. CONDICIONES E INFRAESTRUCTURA DE LAS ÁREAS
ASIGNADAS

 Almacén de materia prima:


Este almacén debe ser un ambiente cerrado con separación mediante una pared entre los
diversos insumos requeridos para la producción, además de contar con canales para denar
el agua en caso de lluvia.
 Zona de fabricación:
Dicha área estará ubicada en un ambiente libre de líquidos, a excepción del lugar donde se
realizara la dosificación, ya que el agua es un insumo requerido en esta operación. El
funcionamiento de la maquinaria será electrónico y se debe evitar el uso de algún
combustible. Las conexiones eléctricas deben estar protegidas mediante canaletas aislantes.
De igual manera, se deberá contar con un tablero de control energético que distribuya la
energía eléctrica a toda la maquinaria y que sirva de puente de emergencia si se necesitase
desconectar toda la maquinaria por alguna falla en la línea de producción.

 Zona de curado:
Es un ambiente herméticamente cerrado, para así evitar las fugas de calor al momento en
que la humedad del ladrillo ecológico realiza el proceso de evaporación. En consecuencia,
una vez realizado este proceso esta se mantiene en dicho ambiente lo cual ayuda al proceso
de curado.
 Zona de empaque:
145
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
El área de empaquetado estará cerca a la los cuartos de curado para evitar el gasto de tiempo
por traslado. Dicha área contara con los materiales adecuados para el plastificado
(embalado) de los ladrillos ecológicos, cuyo proceso es realizado por un operador de forma
manual. Las bolsas serán adecuadas para evitar que el producto adhiera humedad durante
su almacenamiento y traslado hasta su uso con el cliente final.
 Zona de almacén de producto terminado:
Esta área puede estar ubicada al aire libre para mantener un ambiente fresco, debido a que
es muy poco probable que algún factor ambiental como humedad, radiación solar, etc.
deteriore los ladrillos ecológicos. Estos son puestos en papets y almacenados en dicha área
hasta su traslado al cliente final. También, se debe evitar las conexiones eléctricas
peligrosas.

 Zona de mantenimiento:
Zona ubicada cerca al área de producción, para evitar el gasto de tiempo por traslado. Debe
contar con los equipos y herramientas requeridos necesarios para realizar el mantenimiento.
Además, Las conexiones eléctricas deben estar protegidas mediante canaletas aislantes.

 Oficinas:
Áreas cerradas, aisladas de ruido, implementadas para llevar a cabo tareas administrativas,
control, finanzas, etc. con los equipos idóneos para mantener un clima laboral adecuado.
 Zona de carga y descarga:
Zona ubicada al centro de las áreas de almacén y recepción de materia prima para evitar el
gasto de tiempo por traslado.
 Zona de tránsito:
Área de tránsito libre del montacargas. En dicha zona se debe respetar el uso de los
implementos de seguridad, así como también el tráfico lento del montacargas para evitar
accidentes.
 Zona libre:
Área de libre tránsito de los operarios de producción. Se debe respetar el uso de los
implementos de seguridad en todo momento.
 Estacionamiento:
Área ubicada al aire libre, para el estacionamiento de vehículos del personal administrativo,
operativo y/o clientes.

 Servicios higiénicos:
Área amoblada con el equipo idóneo para mantener una correcta higiene del operario y/o
personal administrativo.
 Caseta de vigilancia:
Área amoblada con el equipo idóneo para comodidad del trabajador vigilancia.

146
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.8.3. DISTRIBUCION DE PLANTA
Para una mejor distribución, ubicación y ajustes y al ya tener un patrón para las
dimensiones de las instalaciones se diseñó la planta a escala software Sketchup de
acuerdo al FIGURA 6-9 Diagrama de relaciones de espacios.

Figura 6-9-Plano De Distribución

Fuente: Elaboración propia

147
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Figura 6-10-Distribución final de planta

1 2 3 4 5
Almacén de Materia Área de Área de Curado y Almacén de Producto Área de
Prima Producción Fraguado Terminado Mantenimiento
6 7 8 9 10
Área de Carga y Caseta de
Descarga Oficinas Servicios Higiénicos Estacionamiento Vigilancia
Fuente: Elaboración Propia

6.8.4. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS


(MAPRO)
Es una herramienta que permitirá a la empresa, integrar una serie de acciones encaminadas
a agilizar el trabajo derivado de su mandato, y mejorar la calidad de servicios,
comprometiéndose con la búsqueda de alternativas que mejoren la satisfacción del usuario.
6.8.4.1.Objetivo
El presente Manual de Procesos y Procedimientos tiene como objetivo principal, fortalecer
los mecanismos de sensibilización que se despliegan y solidifican para brindar
fortalecimiento a la cultura del autocontrol y del mismo método estándar de control interno.
Los procesos que se dan a conocer, cuentan con la misma estructura, base conceptual y
visión en conjunto, de las actividades, con el fin de dotar a la misma entidad de una
herramienta de trabajo que contribuya al cumplimiento eficaz, eficiente y productivo en la
misión y metas prioritarias.
6.8.4.2.Validez del Manual de Procesos y Procedimientos
148
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Para que tenga validez y cumpla de la mejor manera con su objetivo, el presente Manual
de Procesos y Procedimientos requiere de revisiones periódicas para su actualización, ya
que el propósito a corto plazo es enfocarlo como documento de calidad. Sus modificaciones
deben ser sugeridas al Directorio General, para su análisis, modificación, presentación a la
instancia correspondiente, aprobación e implementación.
Tabla 6-29-Procesos y códigos de MAPRO

NOMBRE CÓDIGO
Proceso de producción PP.01
Proceso de PP.02
mantenimiento
Proceso de logística PP. 03
Fuente: Elaboración propia

6.8.4.3.Descripción de procesos
Proceso De Producción – Pp.01
Objetivo:
Este proceso permite realizar la producción de ladrillos ecológicos con cemento, arena y
plástico.
Descripción del proceso

1. Registrar moldes y equipos: El operador registra el estado de los moldes y equipo.


2. Abastecer mezcladoras: El operador llena las mezcladoras con los insumos
requeridos,
3. Dosificar: El operador activa las paletas de la mezcladora para que se realice el
dosificado de la mezcla, Aquí se obtendrán mezclas según las características de
humedad y resistencia requeridas. Se recomienda que el tiempo de mezclado sea
aproximadamente de 5 minutos.
4. Trasladar mezcla dosificada: El operador abre una compuerta ubicada en al
mezcladora para llenar la carretilla, la cual es trasladada hacia la maquina
productora de ladrillos ecológicos y vaciado en los moldes correspondientes al
diseño requerido.
5. Compactar y vibrar: Un operador enciende la máquina productora de ladrillos
ecológicos para que proceda a su respectiva compactación y vibración de la mezcla.
6. Almacenar los ladrillos ecológicos: Los productos terminados son almacenados en
estantes (racks) y son llevados a los cuartos de curado. Durante este proceso se
realiza una inspección visual de su apariencia.
7. Fraguado: Los productos prefabricados recién elaborados se almacenan dentro de
cuartos de curado cerrados con solo un acceso al frente. Después de un periodo de

149
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
curado de 24 ± 8 horas los productos son retirados, para tiempos de curado menores,
se solicitara aprobación del jefe de producción.
8. Seleccionar productos: Los productos son seleccionados por inspección visual de la
textura y apariencia.
9. Trasladar productos a almacén de producto terminado: Los ladrillos ecológicos
seleccionados son apilados sobre paletas y estibados con el montacargas. Se le
coloca una etiqueta de identificación que indica el tipo de producto, fecha de
producción. Luego los productos son plastificados (embalados).
Proceso De Mantenimiento – Pp.02
Objetivo:

Este proceso permite ejecutar correctamente las labores de mantenimiento, enfocados en


los procedimientos establecidos y así conservar los bienes productivos en condiciones
seguras y preestablecidas de operación.
Descripción del proceso

1. Iniciar proceso: El técnico de mantenimiento dará inicio al trabajo de acuerdo al


cronograma establecido, que previamente ha sido elaborado y aprobado por el
Gerente de Producción.
2. Preparar material: El técnico de mantenimiento debe preparar el material de
trabajo, según el tipo de máquina y mantenimiento.
3. Presentarse al lugar de trabajo: El técnico de mantenimiento deberá apersonarse
al lugar de trabajo en el día y fecha estipulado en el cronograma de trabajo.
4. Realizar el trabajo: Proceder a iniciar el trabajo de mantenimiento.
5. Verificar el trabajo: Posterior a realizar el mantenimiento, revisar minuciosamente
el funcionamiento de la máquina para verificar que se opere de forma adecuada.
6. Registrar el trabajo: Se toma nota de la salida de la máquina del área de
mantenimiento y cualquier imprevisto que se haya tenido.
7. Informar al gerente: Al final de la semana, preparar un informe, documento en el
cual deberá constar todas las ocurrencias acaecidas en el trabajo realizado.

Proceso De Logística – Pp.03


Objetivo:

Encargado de proveer y atender los requerimientos de los pedidos e información de estos,


así como planificar, dirigir y coordinar las actividades asociadas a la elaboración y
distribución de los ladrillos ecológicos.
Descripción del proceso

150
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1. Identificar requerimientos: Analizar la falta de materia prima para llevar a cabo la
producción.

2. Planificar el aprovisionamiento: Cuantificar los requerimientos de la materia prima


e insumos y elaborar el plan para hacer los pedidos (escoger proveedor y
cantidades).

3. Ejecución de las órdenes: Realizar los pedidos a los proveedores, de acuerdo con
las previsiones de producción o venta.
4. Controlar el envío: Hacer seguimiento del pedido.
5. Recepción: Verificar que la cantidad de materia prima sea la correcta y trasladar al
almacén de materia prima.
6. Trasladar: Llevar la mercancía al área de la empresa dónde se le requiera, con los
equipos necesarios.
7. Registrar la salida de almacén: Llevar control del consumo de materia prima.

6.8.5. DIGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma de actividades para la ejecución del proyecto se detalla a continuación en
la TABLA 6-26.
Tabla 6-30-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Periodo en meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudios de Pre inversión
Constitución de la Empresa
Adquisición y preparación de
terreno
Construcciones de obras civiles
Compra de maquinaria e
inmobiliaria
Instalación de maquinaria
Prueba de maquinaria
Selección del personal
Aprovisionamiento de materiales
Puesta en Marcha
Fuente: Elaboración propia

151
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.9.ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

6.9.1. Elaboración de Manual de Operación y Funciones (MOF)


6.9.1.1.Organigrama de empresa
Figura 6-11-Organigrama de la Planta de producción de ladrillos ecológicos

Fuente: Elaboración propia


6.9.1.2.Manual de Operación y Funciones
Como se puede visualizar en el organigrama, existen 4 niveles jerárquicos que interesa
mencionar y analizar.
El primer nivel está conformado por el Gerente General, quien es el encargado de
administrar y supervisar todas las actividades de la empresa. El segundo nivel estará
integrado por un Gerente de Producción. El tercer nivel estará formado por los jefes de cada
área de la empresa. Finalmente, pero no menos importante, en el cuarto nivel se encuentran
los operadores, quienes son los encargados de realizar las operaciones para la producción
de ladrillos ecológicos, desde la recepción de materia prima hasta el almacenamiento del
producto terminado.
Descripción de los puestos del organigrama:
A continuación de describirán las funciones de cada puesto de la empresa:

152
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Puesto: Gerente General
Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-31
Tabla 6-31-Descripción Gerente General

Puesto: Gerente General (Administrativo)

Concepto El Gerente General es la autoridad responsable de velar


por el correcto funcionamiento de todas las operaciones
administrativas, económicas y operativas de la empresa.
Perfil académico Ingeniero Comercial, Industrial y/o Administrador de
Empresa
Perspectiva estructural: Reporta a: Directorio.
Supervisa a: Gerente de Producción y a todos los demás.
Funciones generales:
 Elaborar planes estratégicos.
 Establecer objetivos y metas.
 Verificar el cumplimiento de las normativas
vigentes.
 Realizar actividades administrativas
 Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión
de la empresa
 Evaluar periódicamente el cumplimiento de los
objetivos y metas consignadas en los planes,
detectando los problemas y estableciendo las
medidas correctivas.

 Aprobar las normas y procedimientos de carácter


interno que sean necesarios para el desarrollo de
la gestión y velar su cumplimiento.
 Crear y mantener buenas relaciones con los
clientes y proveedores para mantener el buen
funcionamiento de la empresa
 Diseñar y ejecutar los programas de inversión,
mantenimiento y gastos anuales.

Fuente: Elaboración propia

153
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Puesto: Gerente de Producción
Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-32

Tabla 6-32-Descripción Gerente de producción

Puesto: Gerente de Producción


Concepto El Gerente de Producción es el responsable velar por el
correcto funcionamiento de los procesos de producción para la
elaboración del producto final, mantener un seguimiento y
control de sus subordinados para que se mantengan siempre
motivados en sus actividades del día.
Perfil académico: Ingeniero Industrial.
Perspectiva estructural: Reporta a: Gerente General
Supervisa a: Técnico de mantenimiento, jefe de operaciones y
jefe de logística
 Medición de trabajo
Funciones generales:  Planificar, coordinar y ejecutar el programa de
producción
 Asegurar la disponibilidad de los recursos para las
operaciones y dar seguimiento al proceso
 Gestionar y supervisar la eficiencia de los procesos
de producción
 Establecer y evaluar los índices de productividad
del proceso
 Determinar, recopilar y analizar los datos para
demostrar la idoneidad de los procesos operativos
e implementar las mejoras necesarias
 Análisis y control de fabricación
 Planeación y distribución de maquinaria
 Administración de salarios
 Implementar políticas de higiene y seguridad
industrial
Fuente: Elaboración propia

154
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Puesto: Jefe de Mantenimiento
Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-33

Tabla 6-33-Descripción Jefe de Mantenimiento

puesto Jefe de Mantenimiento


Concepto El Jefe de mantenimiento es el responsable de hacer un
seguimiento y control a los equipos utilizados en todos los
procesos con la finalidad de poder realizar un mantenimiento
preventivo y correctivo de estos.
Perfil académico: Técnico en mantenimiento de maquinaria.
Perspectiva Reporta a: Gerente de Producción
estructural: Supervisa a: Nadie
Funciones generales:  Coordina y supervisa los trabajos de instalación de
maquinaria.
 Supervisa el mantenimiento de las instalaciones.
 Ordena y supervisa la reparación de equipos.
 Planifica y gestiona los recursos necesarios para
realizar las labores de mantenimiento y reparación.
 Elabora notas de pedidos de materiales y repuestos.
 Efectúa inspecciones de las instalaciones para detectar
fallas.
 Planifica, coordina y controla el mantenimiento
preventivo y correctivo de equipos y sistemas
eléctricos, electrónicos y/o mecánicos.
 Elabora y presenta los reportes estadísticos referidos a
aspectos de su competencia.
Fuente: Elaboración propia

155
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Puesto: Jefe de Logística


Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-34
Tabla 6-34--Descripción Jefe de Logística

puesto Jefe de Logística


Concepto Encargado de mantener un control y seguimiento de los
ingresos y salidas de materiales desde la materia prima hasta
el producto terminado. Además, de mantener una continua
comunicación con proveedores para el constante suministro de
insumos requeridos.

Perfil académico: Ingeniero Industrial


Perspectiva estructural: Reporta a: Gerente de Producción
Supervisa a: Operario de almacén
Funciones generales:  Seleccionar a los proveedores en función de su
capacidad para suministrar productos de acuerdo con
los requisitos de la organización.
 Responsable del control de la compra o adquisición de
los distintos insumos, en cantidad y calidad adecuadas,
con el menor costo posible
 Verificar la exactitud de la llegada de los insumos
solicitados para su producción y el almacenamiento
 Llevar un control de inventarios de productos
terminados.
 Establecer las mejores políticas de despacho y
distribución para atender los requerimientos del
cliente.
 Desempeñar las demás funciones afines que le asigne
el Gerente de Producción.
Fuente: Elaboración propia

Puesto: Jefe de Operaciones


Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-35

156
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 6-35-Descripción Jefe de Operaciones

puesto Jefe de Operaciones


Concepto Encargado del desarrollo de un plan de trabajo, para el adecuado
cumplimiento de los procesos de producción de ladrillos
ecológicos, mediante un seguimiento y control de las operaciones
realizadas desde el ingreso de la materia prima a su primera
transformación hasta la última.
Perfil académico: Ingeniero Industrial
Perspectiva estructural: Reporta a: Gerente de Producción
Supervisa a: Operarios
Funciones generales: Coordinar la gestión de las operaciones para el correcto flujo
de producción.
Comunicar de forma efectiva la información que la
organización requiera para trabajar.
Efectuar por mandato de superiores los planes de producción
establecidos con los clientes.
Coordinar la planificación de estrategias para potenciar los
niveles de producción.
Realizar un continuo seguimiento y control a los operarios en
sus labores del día.
Fuente: Elaboración propia
Puesto: Operador de Compactado y Moldeado
Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-36
Tabla 6-36--Descripción Operador de Compactado y Moldeado

puesto Operador de Compactado y Moldeado


Concepto Encargado de realizar el compactado de ladrillos ecológicos y
verificar que dicha operación sea realizada de forma correcta.
Perfil académico: Secundaria completa
Perspectiva estructural: Reporta a: Jefe de Operaciones
Supervisa a: Nadie
Funciones generales:  Informar al jefe de operaciones las fallas y cualquier
anomalía detectada durante el desarrollo del turno, para
su correspondiente elevación al área de mantenimiento.
 Verificar, monitorear y reportar los parámetros operativos
del trabajo.
 Cumplir con las normas y procedimientos de operación,
seguridad, salud y medio ambiente.
 Apagar la maquina al culminar el turno.
 Realizar limpieza en el área de trabajo al finalizar el
turno.
Fuente: Elaboración propia

157
CAPÍTULO 6: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Puesto: Operador de traslado de material y/o producto
Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-37

Tabla 6-37-Descripción Operador de traslado de material y/o producto

puesto Operador de traslado de material y/o producto


Concepto Encargado de la ejecución física de transporte de insumos y
productos terminados.
Perfil académico: Secundaria completa
Perspectiva estructural: Reporta a: Jefe de Operaciones
Supervisa a: Nadie
Funciones generales:  Trasladar la carga de materia prima que ingresa.
 Realizar las funciones de almacenaje, ruptura de
carga u otros complementarios.
 Lleva a cabo o gestionar la distribución.
 Verificar el buen estado de la maquinaria
empleada.
Fuente: Elaboración propia

Puesto: Operador de almacén


Descripción general de acuerdo a la TABLA 6-38
Tabla 6-38-Descripción Operador de almacén

puesto Operador de almacén


Concepto Encargado de hacer un control de la salida y entrada de
insumos y productos terminados.
Perfil académico: Secundaria completa
Perspectiva estructural: Reporta a: Jefe de Logística
Supervisa a: Nadie
Funciones generales:  Verificar el ingreso físico del material contra
la “Guía de remisión y la orden de compra”.
 Identificar, etiquetar y ubicar el material en
caso de ser necesario.
 Apoyar en la carga de unidades de
transporte.
 Recibir de acuerdo al procedimiento de
logística inversa los materiales provenientes
de devoluciones de clientes colocándolos en
el lugar designado hasta su evaluación.
 Estiba de materiales que llegan en camiones.
Fuente: Elaboración propia
158
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL

7. GESTIÓN AMBIENTAL
7.1.INTRODUCCION
En lo referente a la protección del medio ambiente, la misma Constitución Política del
Estado en el artículo 33 hace referencia a que las personas tienen derecho a un medio
ambiente saludable, protegido y equilibrado, y que el ejercicio de este derecho debe
permitir a los individuos y colectividades de las presentes generaciones, además de otros
seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente. Agrega en el artículo 34 que
cualquier persona a título individual o en representación de una colectividad, está facultada
para ejercer acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de las
obligaciones de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra
el medio ambiente11. Es por eso que existen organizaciones que implementan métodos para
controlar cualquier impacto que se llegase a producir.
A la vez se conoce que todo proyecto tiene una incidencia en el medio ambiente, este puede
llegar a ser tanto positivo como negativo dependiendo del tipo de proyecto. Los cuales son
adoptados como estándares por el Estado Plurinacional de Bolivia y son interpretados a
través de normas y reglamentaciones garantizando así el desarrollo sustentable. Estas a su
vez son regularizadas y controladas por las Alcaldías Municipales en primera instancia, a
través del reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero (RASIM), las que
en caso de no contar con un Departamento Ambiental son derivadas a la Prefectura
Departamental.

7.2.LEY DEL MEDIO AMBIENTE.


En Bolivia, el 27 de abril de 1992 se promulgo la ley del medio ambiente que tiene por
objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando
las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible
con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Además se establece que el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio
de la nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por la ley y son de
orden público.
Dentro de la mencionada Ley, en el capítulo 11 en su artículo 200 señala que se consideran
actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente, los que a continuación
se enumeran:
 Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

 Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,


edafológicos, geomorfológicos y climáticas.

11
Constitución Política del Estado, Capítulo Quinto ―Derechos Sociales y Económicos‖, Sección I
―Derecho al Medio Ambiente‖. Articulo 33 y 34.
159
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL

 Los que alteran el patrimonio natural, constituido por la diversidad biológica,


genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos.

 Las acciones directas e indirectas que producen ó pueden producir el deterioro


ambiental en forma temporal ó permanente, incidiendo sobre la salud de la
población.
7.3.EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.
La evaluación de impacto ambiental es un estudio encaminado a identificar e interpretar,
así como prevenir las consecuencias ó efectos que la ejecución de una determinada obra,
actividad ó proyecto pueden causar sobre el medio ambiente.

7.3.1. Objetivo
El objeto es evaluar las implicaciones ambientales que pueden generar los criterios del
estudio (Proyecto, Proceso y Producto), los cuales se han venido desarrollando en los
capítulos anteriores. Se trata básicamente de introducir una variable ambiental que en el
mismo momento en que se ejecute la propuesta, beneficie el entorno en el que se desarrolla
y la visión de la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente. A partir
de los resultados del diagnóstico y el análisis del estado actual del reciclaje de plástico, se
logró identificar los beneficios del proyecto, del proceso y del producto y la oportunidad
de visualizar la desviación de residuos plásticos que son enterrados en los rellenos y
votados en los basureros, como fuente de materias primas que puedan ser incluidas dentro
del proceso de fabricación de ladrillos ecológicos.

De acuerdo a estos términos planteados para la evaluación ambiental, es necesario dividir


el capítulo en dos partes; la primera contempla la identificación de aspectos ambientales
del proceso, y la segunda cualifica la magnitud del impacto ambiental que genera el
enterramiento de los residuos plásticos potencialmente aprovechables en los rellenos que
no ingresan a la cadena de reciclaje.
7.3.2. Matriz Aspectos Ambientales.
A continuación se presentan los aspectos, efectos e impactos ambientales que podría
generar el proceso de fabricación de ladrillos ecológicos con base a las actividades que se
ejecutan en cada etapa del proceso. Cabe mencionar que la industria de transformación de
residuos plásticos no es considerada altamente contaminante.
La magnitud de los impactos ambientales en los procesos de reciclaje de la industria del
plástico, dependen de la materia prima que utilice el proceso, de esta manera se evaluaron
los impactos que se pueden generar en cada una de las fases del proceso de fabricación de
ladrillos ecológicos.
Para una mejor comprensión de la matriz de aspectos ambientales (Tabla 7-1.) se
especificarán las definiciones de:

160
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
 Aspecto ambiental: Elementos de las actividades, productos y servicios, que
interactúan con el Medio Ambiente.
 Efecto Ambiental: Parte del aspecto que se puede cuantificar.
 Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el Medio Ambiente que sea adverso o
beneficioso, total o parcial como resultado de las actividades, productos y servicios.
5.5.2.1. Impactos del proceso
Los impactos en el proceso se detallan a continuación:

Positivos:
 El reciclado de residuos plásticos urbanos presenta importantes beneficios
relacionados con la reducción del volumen de residuos sólidos que se envían a los
rellenos sanitarios, pues, el 88% de la capacidad de un vertedero lo ocupa el
plástico.
 Reducción en el uso de energía y petróleo, ya que los plásticos son derivados de
esta industria.
 Menor precio para el consumidor de los artículos elaborados con plástico reciclado.
 Generación de empleo en la industria del reciclado (incluyendo el proceso de
clasificación).

Negativos:
Tabla 7-1- Impactos Ambientales en proceso de producción

ACTIVIDAD ASPECTO EFECTO IMPACTO


RECEPCIÓN DE Caída de residuos al Generación de Contaminación
MATERIA suelo Residuos sólidos del Suelo
PRIMA
DOSIFICADO Y Manipulación de Liberación de Contaminación
MEZCLADO residuos impregnados material en del aire.
de polvo o en pedazos partículas. Contaminación
finos. Generación de del Suelo
Caída de residuos al Residuos sólidos.
suelo.
MOLDEADO Y Caída de residuos al Generación de Contaminación
COMPACTADO suelo Residuos sólidos. del Suelo
SECADO Y Caída de residuos al Generación de Contaminación
ALMACENAJE suelo Residuos sólidos. del Suelo12
Fuente: Elaboración Propia

12
Alzate,S., & Tafur, F. (2006). Factibilidad económica, ambiental y social del proceso de fabricación de adoquines cpm de flexiform
como alternativa para la formación de recuperadores de bogotá d.c. 2006, de universidad de la salle facultad de ingeniería ambiental
y sanitaria Sitio web: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14773/00798198.pdf?sequence=1
161
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
7.5.2. 2.Medidas De Mitigación

Medidas Generales
Con el fin de mantener buenas relaciones con la comunidad, cumplir los criterios de los
inversionistas y /o la parte interesada, mejorar la imagen y participación en el mercado,
mejorar el control de costos, reducir incidentes que deriven en responsabilidades legales y
conservar los insumos y la energía, es necesario elaborar un Sistema de Gestión Ambiental
(SGA) que incluya la estructura organizacional, la planificación de las actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para
desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener. Para esto, realizaremos los
siguientes pasos:
 Crear una política ambiental que esté documentada, implantada, mantenida y
comunicada, donde se especifique las intenciones y direcciones generales de la
organización en relación con su desempeño ambiental. Esta deber ser apropiada a
las actividades, productos y servicios a ofrecer; también debe estar comprometida
con la prevención de la contaminación y mejora continua.
 Identificar y documentar los aspectos ambientales, significativos y no
significativos, que puedan provocar de las actividades, productos y servicios.
 Establecer, implementar y mantener objetivos y metas ambientales documentados
y actualizados, los cuales deben ser medibles cuando sean factibles y deben ser
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de
la contaminación, cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos que la
organización se suscriba.
 Identificar y planificar aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos
ambientales significativos identificados, de acuerdo a la política ambiental,
objetivos y metas, con el fin de asegurarse que se efectuarán bajo las condiciones
especificadas.
 Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para hacer el
seguimiento a las actividades a realizar, con el fin de identificar no conformidades
y tomar acciones correctivas y acciones preventivas.

162
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
Según la actividad:
Tabla 7-2- Medidas de controles Ambientales en proceso de producción

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE CONTROL


RECEPCIÓN DE Contaminación del Recoger las materias primas
MATERIA PRIMA Suelo caídas y enviarlas a la
mezcladora.
DOSIFICADO Contaminación del Sistemas de captación de
aire. polvos (Cajones filtrantes).
MEZCLADO Contaminación del Recuperación de desperdicios.
Suelo
MOLDEADO Y Contaminación del
Recuperación de desperdicios.
COMPACTADO Suelo
SECADO Y Contaminación del
Recuperación de desperdicios.
ALMACENAJE Suelo
Fuente: Elaboración Propia
7.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.
El sistema de seguridad y salud ocupacional tiene por objetivo de la prevención y limitación
de riesgos así como la protección contra accidentes capaces de producir daños a las
personas a los bienes y medio ambiente. Basados en la norma ISO 18001:2015 se pretende
que el proyecto es responsable para hacer frente a una gestión de seguridad y salud
ocupacional para toda el entorno laboral.
7.4.1. Determinación del alcance
El sistema de gestión de seguridad se aplica para todas las operaciones de la empresa
ladriplanet S.R.L. determinando los daños a las personas, bienes y el ambiente.
7.4.2. Identificación de actividades
En función al organigrama se identifica las siguientes actividades
Figura 7-1–Identificación de actividades

AREA
ADMINISTRATIVA

AREA DE AREA DE AREA DE


LOGISTICA PRODUCCION MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia


7.4.3. Seguridad Ocupacional
7.4.3. 1.Accidente De Trabajo
163
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
Es todo hecho inesperado y no planeado, que entorpece o interrumpe un proceso normal de
trabajo.
Tabla 7-3- Riesgos Durante El Manejo De Maquinas Y Equipos

Las partes de las máquinas que ofrecen


mayores riesgos son:
· Los puntos de operación
· Transmisión de fuerza motriz
· Partes en movimiento
· Partes estáticas
· Controles y comandos.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
 Evitar actos inseguros y condiciones inseguras.
 Cubrir los elementos de transmisión de fuerza motriz y partes en movimiento
(engranajes, sistemas polea correa, etc.) con guardas o cajas protectoras.
 Instalar barandas que impidan el acercamiento de personas a las partes peligrosas
de las máquinas. Estas barandas deberán pintarse con franjas de color anaranjado
y negro alternativamente.
 Programa de mantenimiento preventivo. Un control e inspección periódica de las
máquinas e instalaciones permite descubrir fallas en sus elementos o en su
funcionamiento, alargando además su vida útil con mayor seguridad.
 Nunca se deben realizar reparaciones con la máquina funcionando.
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 7-4- Riesgos Durante La Utilización De Herramientas

CAUSAS DE ACCIDENTES
Malas condiciones de las herramientas (cuchillos
motosos, martillos gastados, palas sin agarrador,
llaves de boca con la quijada abierta, limas sin
mango, etc.).
Mala utilización de las herramientas (golpear con una
llave en lugar de martillo; usar cuchillo para ajustar
tornillos en lugar de un destornillador).
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
 Asegúrese que la herramienta esté en buenas condiciones. Nunca utilice
herramientas en mal estado.
 Evite la mala utilización de las herramientas.
 Selecciónese la herramienta adecuada para el trabajo que se va a ejecutar.
 Utilice en forma correcta, según las instrucciones dadas y las recomendaciones
del fabricante.
 Guárdelas en un sitio donde la herramienta no sufra daño y donde no represente
un peligro para Ud., ni para sus compañeros de trabajo
Fuente: Elaboración Propia

164
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
Tabla 7-5-Riesgos En Superficies De Trabajo

CAUSAS DE ACCIDENTES
ACTOS INSEGUROS
No usar cinturón de seguridad en trabajos sobre postes o torres,
no usar correctamente las escaleras, distraerse, no observar
donde uno pisa, etc.

CONDICIONES INSEGURAS
Escaleras en mal estado, andamios mal construidos, pisos con
líquido u obstrucciones, objetos o materiales en pasillos,
herramientas en el piso, materiales de desperdicios, tubos,
cañerías y conductores colocados a ras del piso, cámaras o
zanjas abiertas, cambios rápidos de inclinación, soportes del
piso hundidos, etc.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Mantener un buen orden y limpieza
Planeamiento de áreas de tránsito para evitar riesgos a traspies
Limpiar todos los derrames de líquidos inmediatamente
Corregir pisos rugosos, parrillas y concreto
Colocar letreros o barreras en los lugares donde existen riesgos incontrolables o
temporales
Mantener buena iluminación en los lugares de trabajo, evitando sombras y resplandores
Cerciorarse de que las escaleras no tengan defectos
Usar escaleras con apoyos de seguridad. Colocar las patas sobre base firme. Si el piso
está muy resbaloso, amarrar la base de la escalera
No remover barandas ni resguardos, o en su defecto reemplazarlas tan pronto sea posible
Cerciórese de que la escalera esté colocada en un ángulo de 75 ° aproximadamente
respecto al piso
Fuente: Elaboración Propia

165
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
Tabla 7-6-Riesgos Durante El Manejo De Materiales

El manejo de materiales es
el levantamiento, cambio de
lugar y almacenamiento de
cualquier cosa que el
hombre utilice

Falta de planeación para el manejo de materiales


(propiedades físicas, químicas, radiactivas, ruta,
distancia, velocidad de recorrido, cantidad, frecuencia).
· Levantar pesos en forma inapropiada
CAUSAS DE · Acarrear objetos demasiado pesados
ACCIDENTES · Tomar o agarrar objetos en mala forma
· Falta de coordinación al actuar con equipos
mecanizados
· No usar el equipo adecuado para transportar materiales
· Mal almacenado. Mal apilado
· No usar los equipos de protección personal.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
 No levantar pesos por encima de la capacidad de la persona.
 En el levantamiento de pesos, emplear los músculos de las piernas y no de la
espalda (columna vertebral).
 Para transportar, apoyar adecuadamente el peso hacia el cuerpo.
 El volumen del objeto transportado debe permitir la visibilidad.
 Por su propio bien y el de sus compañeros, los trabajadores deben ceñirse
estrictamente a los métodos y disposiciones de movimiento de materiales. Avisar
cualquier anomalía a su supervisor. Informarse y pedir instrucción.
 Apilar o almacenar adecuadamente, para evitar derrumbes o desmoronamientos.
 Todo supervisor debe conocer los riesgos existentes en el manejo de materiales.
 Capacitación sobre métodos y técnicas seguras de manejo de materiales
Fuente: Elaboración Propia

7.4.3. 2.Identificación de peligros


El peligro es la fuente, situación o acto con potencial para causa daño es decir es el deterioro
de la salud o el bien. A continuación se presenta los peligros por actividad TABLA 7-7

166
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL
Tabla 7-7-Identificación de peligros por actividad

ACTIVIDADES FUENTE PELIGROS


AREA Equipos de Perdida de la visión
ADMINISTRATIVA computación Contactos eléctricos e incendios
Se encargan de toda la Cables Cortes
parte de recursos y Papeles Golpes y Caídas
administración general suelos
AREA DE Maquinaria Golpes ,atrapamientos con o por
PRODUCCIÓN Suelo maquinas
Se encargan de la Cables Caídas
producción de los ladrillos Materiales e insumos Contactos eléctricos e incendios
ecológicos Proceso Caídas de objetos
producto Perdida de olfato y audición
Golpes y caídas
AREA LOGISTICA Equipo de Pérdida de visión
Se encargan del control y Computación Contactos eléctricos e incendios
seguimiento de los Cables Caídas
ingresos y salidas de Suelos Golpes y caídas
materiales desde la materia producto
prima hasta el producto
final
AREA DE maquinaria Golpes
MANTENIMIENTO Herramientas Contactos eléctricos e incendios
Se encargan del Cables Caídas
mantenimiento preventivo suelos
y correctivo
Fuente: Elaboración Propia
7.4.3. 3.Determinación de instrumentos de seguridad y salud ocupacional
Para la eliminación del peligro y el resguardo del personal, bienes y ambiente se conoce a
los siguientes instrumentos de seguridad y salud ocupacional véase TABLA
Tabla 7-8-Instrumentos de seguridad

Señalizaciones
Representación grafica
INSTRUMENTOS EPP`S
DE SEGURIDAD Equipos de protección personal
EPBA
Equipos de protección de
bienes y ambientes
Fuente: Elaboración Propia
167
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 7-9-Medidas de prevención y control de riesgos

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS


PREVENIR Y CONTROLAR LOS
RIESGOS ESPECIFICOS A
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
INSPECCIONAR, INVESTIGAR,
REGISTRAR Y ANALIZAR LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

SEÑALIZACION

ORDEN Y LIMPIEZA

Fuente: Elaboración Propia

7.4.3. 3.1.Señalizaciones
Las señalizaciones son representaciones, figuras de seguridad

168
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 7-10Tipos de señalización

SEÑALIZACION PRODUCCION ALMACENES OFICINAS


OBLIGATORIA

ADVERTENCIA

ESCAPE

SEGURIDAD

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

Fuente: Elaboración Propia


7.4.3. 3.2.Proteccion Personal Y Equipo De Seguridad
Capacitación en uso de los implementos de protección personal que deben ser utilizados en
el desarrollo de las labores realizadas en la empresa, así como la manera correcta de ser
colocados y portados durante la ejecución de la labor realizada. Así mismo se capacitará en
el uso y significado de la señalización correcta que debe existir al interior de la planta.

169
CAPÍTULO 8: GESTIÓN AMBIENTAL

Ilustración 7-1-Uso De Medios De Protección Personal Y Equipo De Seguridad

Fuente: Elaboración Propia


7.4.3. 3.3.Equipos de protección de bienes y ambientes
Tabla 7-11-Iluminación Recomendados

CLASE DE TRABAJO MUY BUEN BUEN


ALUMBRADO ALUMBRADO
[ LUX ] [ LUX ]

OFICINAS: 1500 750


Sala de dibujo 150 75
Dependencias de oficina

INDUSTRIAS:
Gran precisión (relojería) 5000 2500
De precisión (torneo, prensado, 800 400
pulido, taladros)

Fuente: Elaboración Propia

170
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

8. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.1.INVERSIONES
8.1.1. ACTIVOS FIJOS
Las inversiones requeridas en activos fijos para la empresa corresponden a Bs.863.043
mostrada en la TABLA 8-1
Tabla 8-1- Inversión de activos Fijos

Descripción Precio (Bs)


Inversión En Maquinaria Y Equipo 190.460,0
Inversión En Terreno 192.000,0
Inversión En Equipos De Computación 7.500,0
Inversión En Muebles Y Enseres 6.000,0
Inversión En Vehículo 175.000,0
Inversión En Obras Civiles 292.083,3
TOTAL 863.043,3
FUENTE: Elaboración Propia

8.1.1.1. Terreno
Considerando que el terreno está ubicado en la ciudad de El Alto en el Distrito 8 y de
acuerdo a los requerimientos y el precio de compra (Véase TABLA 8-2)

Tabla 8-2-Determinación de costo de terreno

Detalle Cantidad Unidad


Largo 30 m
Ancho 40 m
Área 1.200 m2
Costo 160 Bs/m2
Total 192.000 Bs
FUENTE: Elaboración Propia

8.1.1.2. Obras civiles


Para la edificación y obras civiles la inversión será Bs.292.083, 26 según TABLA 8-3

171
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-3- Inversión en obras civiles, Construcción e Instalaciones Básicas

ITEM Cantidad Unidad Precio Unitario Total


m3 Bs/m3 Bs
Excavación 67,00 m3 50,40 3.377,00
Cimiento de Hormigón ciclópeo 26,00 m3 463,13 12.041,25
Columnas de Hormigón armado 8,20 m2 3.267,68 26.794,98
calamina galvanizada n33 587,79 m2 169,94 99.888,21
muro ladrillo q2 cm (6Huecos) 800,52 m2 104,81 83.902,50
Contra piso de cemento 356,16 m2 56,81 20.233,81
revoque interior295,10 unidad 60,41 17.825,52
puerta de garaje 1,00 unidad 2.500,00 2.500,00
instalación de plomería 1,00 unidad 4.500,00 4.500,00
instalación eléctrica 1,00 unidad 3.700,00 3.700,00
instalación línea telefónica 2,00 unidad 430,00 860,00
puerta metálica 5,00 unidad 1.700,00 8.500,00
puerta simple 6,00 unidad 830,00 4.980,00
inodoro 4,00 unidad 450,00 1.800,00
lavamanos de plástico 2,00 unidad 240,00 480,00
ventana metálica 2,00 unidad 350,00 700,00
TOTAL 292.083,26
FUENTE: Elaboración propia con base de ANEXO H1-H2-H3-H4-H5-H6

8.1.1.3. Maquinaria y equipo


Para la Maquinaria y equipo la inversión será Bs.190.460 según TABLA 8-4
Tabla 8-4-Inversión en maquinaria

INVERSION DE ADQUISICION DE MAQUINARIA


Descripción Cantidad Unidad Costo Unitario Bs Costo Total Bs
Bloquetera 2 Unidad 24.360 48.720
Trituradora 1 Unidad 97.440 97.440
Mezcladora 1 Unidad 10.440 10.440
Pallets 300 Unidad 15 4.500
Apiladora manual 1 Unidad 21.000 21.000
Palas 6 Unidad 100 600
Balanza 1 Unidad 2.800 2.800
Repuestos de Cuchilla 8 Unidad 400 3.200
Carretillas 2 Unidad 380 760
Herramientas varias 1 Unidad 1.000 1.000
TOTAL 190.460
FUENTE: Elaboración propia
172
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.1.1.4. Vehículo
La inversión en vehículos es de Bs.175.000 detallado en TABLA 8-5
Tabla 8-5-Inversión en vehículo

Cantidad Costo Unitario Costo Total


DETALLE
(Unidad) (Bs/Unid) (Bs)
Camión 1 175.000 175.000
TOTAL EQUIPOS 175.000
FUENTE: Elaboración propia

8.1.1.5. Equipos de computación y comunicación


La inversión en equipos de computación y comunicación es de Bs. 7500.- detallado en
TABLA 8-6
Tabla 8-6-Inversion en equipos de computación y comunicación

Cantidad Costo Unitario Costo Total


DESCRIPCION
(Unidad) (Bs/Unid) (Bs)
Equipo de computación 2 2.300 4.600
Impresora 1 1.200 1.200
Equipo de Sonido 1 1.400 1.400
Teléfono-Fax 2 150 300
TOTAL EQUIPOS 7.500
FUENTE: Elaboración propia

8.1.1.6. Muebles y enseres


La inversión en muebles y enseres es de Bs 6.000 detallado en la TABLA 8-7
Tabla 8-7- Inversión en muebles y enseres

Cantidad Costo Unitario Costo Total


DETALLE
(Unidad) (Bs/Unid) (Bs)
Escritorio 3 450 1.350
Juego De Living 1 1.300 1.300
Sillas 20 45 900
Estante 3 500 1.500
Casilleros Metálicos 10 40 400
Mesa De Reuniones Otros 1 550 550
TOTAL EQUIPOS 6.000
FUENTE: Elaboración propia

173
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS
En este rubro de inversión se incluye a todos los gastos que se realizan en la fase pre-
operativa del proyecto. Para este caso el total de inversión en activos diferidos es de
Bs.19.850.- detallado en la TABLA 8-8.
Tabla 8-8-Inversión de activos diferidos

INVERSION
DETALLE (Bs)
Inversión En Estudios Previos 3.000
Capacitación Y Adiestramiento 1.000
Inversión En Constitución De La Sociedad 7.150
Inversión En Montaje Y Puesta En Marcha 8.700
TOTAL 19.850
FUENTE: Elaboración propia

8.1.2.1. Estudio de Previos


Se considera la preparación del proyecto hasta el diseño final. Son estudios que se deben
efectuar para consolidar la inversión y viabilidad del proyecto que se desea ejecutar. El
costo depende principalmente, de la naturaleza y la magnitud del proyecto. De acuerdo con
lo mencionado anteriormente para fines del proyecto se considera que el monto necesario
alcanzara a Bs.3.000 cual se detalla en la TABLA 8-9

Tabla 8-9- Inversión Estudio previos

INVERSION
DETALLE (Bs)
Estudio de previos 3.000
TOTAL 3.000
FUENTE: Elaboración propia

8.1.2.2. Capacitación y Adiestramiento


Los gastos de capacitación consisten en aquellos tendientes a la instrucción, adiestramiento
y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y conocimientos que deben
adquirir con anticipación a la puesta en marcha del proyecto. Se estima unos Bs.-1000 para
la capacitación el cual se detalla en la TABLA 8-10

174
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-10- Capacitación y adiestramiento al personal

INVERSION
DETALLE (Bs)
capacitación y adiestramiento 1.000
TOTAL 1.000
FUENTE: Elaboración propia

8.1.2.3. Montaje y puesta en marcha


Se considera el costo que permite realizar el montaje de las maquinas, para la instalación y
el arranque de puesta en marcha para este caso el total de inversión es Bs.4.700 detallado
en la TABLA 8-11

Tabla 8-11- Inversión montaje y puesta en marcha

INVERSION
DETALLE (Bs)
Montaje 3.600
Puesta En Marcha 3.100
Imprevistos 900
Material De Ferretería 1.100
TOTAL 8.700
FUENTE: Elaboración propia

8.1.2.4. Constitución de la sociedad


Se considera los elementos necesarios para la constitución jurídica de la sociedad en la
TABLA 8-12 se muestra los gastos necesarios para la constitución de la sociedad
Tabla 8-12-inversión en constitución de la sociedad

INVERSION
DETALLE (Bs)
Testimonio de constitución 700
Acta de poder 600
Balance Inicial 500
Publicación en prensa 450
Registro FUNDEMPRESA 700
SIN 100
Gobierno Municipal 400
Ministerio de Trabajo 200
Promoción y Publicidad 3.500
TOTAL 7.150
FUENTE: Elaboración propia
175
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.1.3. CAPITAL DE TRABAJO
Costo de capital es valor en unidades monetarias para la compra materiales, insumos para
la producción de una cantidad determinada de producto por periodo de tiempo sin tomar
en cuenta amortizaciones no depreciaciones.
Se determina el costo de capital de trabajo por el método periodo de destace que tiene
como formula
𝑪𝑨𝑶
𝑪𝑪 = ∗ 𝑫𝑪𝑷
𝑫𝑻𝑨
Donde
CC: Costo de capital

CAO: Costo anual operativo


DTA: número de días de trabajo anual
DCP: Número de días del ciclo productivo

8.1.3.1. Determinación del costo anual operativo CAO


El costo anual operativo será el costo de producción para el año 2019 al ser el año que
iniciara actividades la planta de producción el cual alcanzara los Bs. 891.738

Tabla 8-13- determinación del costo anual de operaciones

Materiales (Bs) 623.079


Mano De Obra Indirecta (Bs) 208.153
Mano De Obra Directa(Bs) 54.683
Energía(Bs) 5.823
Costo Anual De Operaciones (Bs) 891.738

FUENTE: Elaboración propia

8.1.3.2. Determinación del número de días de trabajo anual DTA


Se considera que la empresa trabaja un turno por día de 8 horas, 6 días a la semana, 4
semanas al mes y 12 meses al año, obteniendo 288 días trabajados al año
6 𝑑𝑖𝑎𝑠 4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑥 𝑥 = 288
1𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
8.1.3.3. Determinación del número de días del ciclo productivo DCP
Para el cálculo del número de días del ciclo productivo se tiene la siguiente formula:

𝑫𝑪𝑷 = 𝑫𝑷𝑺 + 𝑫𝑪𝑺 + 𝑫𝑺


176
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Donde
DCP: Días del ciclo productivo
DPS: Días de producción de stock

DCS: Días de comercialización de stock


DS: Días de stock

-Días de producción de stock (DPS):


El tiempo de producción de ladrillos ecológicos de cualquier tipo es de 5 días

-Días de comercialización de stock (DCS):


Desde que sale de planta a la venta el tiempo es de 1 día en diferentes cantidades

-Días de stock (DS):


Se pretende producir una cantidad estimada para 1 mes antes de salir al mercado para ello
se estima la cantidad de ladrillos ecológicos multiplicada por el tiempo de producción,
considerando a la capacidad instalada.
4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 6 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝐷𝑆 = 1𝑚𝑒𝑠 𝑋 𝑥 = 24𝑑𝑖𝑎𝑠
1 𝑚𝑒𝑠 1𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
Reemplazando en la formula

𝑫𝑪𝑷 = 𝟓 + 𝟏 + 𝟐𝟒 = 𝟑𝟎 𝒅𝒊𝒂𝒔

8.1.3.3. Determinación del costo de capital de trabajo


El costo de capital de trabajo será de Bs. 92.889 resultado obtenido de la formula
mostrada anteriormente.
Bs 891.738
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝑥30 𝑑𝑖𝑎𝑠
288 𝑑𝑖𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝐵𝑠. 92.889

8.1.3.4. Stock de inicio producción


El stock de inicio de producción para los primeros 24 días (1 mes) de iniciada las
actividades por la planta de producción será Bs.57.147.- piezas de ladrillos ecológicos
(Véase TABLA 8-13 y TABLA 8-14)

177
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-14- Stock de inicio producción

Capacidad Instalada 1.170.438 Piezas/Año


Demanda Anual Al 2019 685.763 Piezas/Año
Capacidad Diaria 2.381 Piezas/día
Un Mes 24 Días
Producción Mensual 57.147 Piezas/Mes
FUENTE: Elaboración propia
Tabla 8-15- inversión en capital de trabajo

Stock de inicio
Periodo de producción Costo de capital de
de stock producción de stock
57.147 piezas 1 mes 92.889
FUENTE: Elaboración propia

8.1.4. RESUMEN DE INVERSION


La inversión total del proyecto asciende a Bs. 975.782.-(Véase TABLA 8.-16)
Tabla 8-16–Total Inversión Del Proyecto

INVERSION MONTO (Bs)


Activos Fijos 863.043
Activos diferidos 19.850
Capital de trabajo 92.889
TOTAL 975.782
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-1,8-8,8-15

8.1.5. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS


Los gastos de depreciación de activos fijos se muestran a continuación en la TABLA 8-17

Tabla 8-17-Depreciación De Activos Fijos

Años Depreciación Valor Residual


Descripción Valor Bs
Vida Útil Anual Bs/Año Bs/Año
Maquinaria Y Equipo 190460 8 23.807,50 142.845
Muebles Y Enseres De
Oficina 13.500 5 2.700,00 0,00
Obras Civiles Y
Construcciones 292.083 40 7.302,08 219.062
Vehículo 175.000 12 14.583,33 131.250
Total Activos Fijos 48.392,91 493.157
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-1
178
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
En función a los datos obtenidos de la tabla anterior se realizara el cálculo para el flujo de
la depreciación para la gestión 2019-2028
Tabla 8-18- Flujo de Depreciación de activos Fijos

Descripción
Maquinari
AÑO aY Muebles Y Enseres Obras Civiles Y Vehículo Depreciación
Equipo De Oficina Construcciones Total (Bs)
2019 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2020 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2021 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2022 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2023 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2024 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2025 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2026 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2027 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
2028 23.807,50 2.700,00 7.302,08 14.583,33 48.392,91
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-16

8.1.6. AMORTIZACION DE ACTIVOS DIFERIDOS


Los gastos de amortización se muestran a continuación en la TABLA 8-18

Tabla 8-19-Amortización de activos diferidos

Descripción Cantidad Unidad


Total Activo Diferido 19.850 Bs
Años Vida Útil 5 Años
Amortización Anual 3.970 Bs/Año
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-8

8.2.FINANCIAMIENTO
8.2.1. Condiciones de financiamiento
La Bolivia se fomenta a la inversión del sector productivo a través de entidades financieras
bancarias las cuales según la nueva ley de servicios financieros (Ley 393).
Las condiciones de estas son (Véase TABLA 8-20)

179
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-20- condiciones de financiamiento

Tamaño De Tasas De
Unidad Interés Anual Financiamiento Condición
Productiva Máxima
Microempresas 11,5% A corto plazo sobre
Financian el 50% sobre
Pequeña 7% Capital de trabajocapital de trabajo a corto
Activo Intangible plazo o maquinaria e
A largo plazo sobre
instalaciones
Mediana 6% Maquinaria Financian el 100% sobre
grande 6% ;Instalaciones maquinaria e instalaciones
o capital de trabajo
FUENTE: D.S.2055 que regula la Ley De Servicios Financieros ANEXO H-7

8.2.2. Determinación del tamaño de la empresa


Para establecer el tamaño de la actividad de la empresa la ASFI (Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero) sugiere utilizar los siguientes índices y metodología
de cálculo (Véase TABLA 8-21)
Tabla 8-21- índice para determinación del tamaño de empresa

TAMAÑO ÍNDICE (I)


Microempresa 0 < 𝐼 ≤ 0,035
Pequeña empresa 0,035 < 𝐼 ≤ 0,115
Mediana empresa 0,115 < 𝐼 ≤ 1,00
Gran empresa 𝐼>1
FUENTE: Autoridad de Supervisión del sistema Financiero (ASFI) 1.258.305,26
Para el cálculo del índice se determinara el tamaño de la empresa se tiene la siguiente
fórmula propuesta por ASFI

3 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜


𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 = √ 𝑋 𝑋
35.000.000 21.000.000 100

3 1.606.827,71 975.782 9
𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 = √ 𝑋 𝑋
35.000.000 21.000.000 100

𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 = 0,053

Comparando el resultado obtenido con la TABLA 8-21 el proyecto corresponde a una


pequeña empresa

0,035 < 0,053 ≤ 0,115


Por lo tanto la tasa de interés será equivalente a 7% en función a la TABLA 8-20.
180
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.2.3. Determinación Del Monto De Préstamo
Para el proyecto se decidió un financiamiento a largo plazo sobre maquinarias e
instalaciones al 45% del total de su inversión en activos fijos. Bajo las condiciones
siguientes dado que la empresa es pequeña, y el 55% será aporte propio.
Tabla 8-22-Determinación del monto de préstamo

Inversión Del Porcentaje De Monto De Préstamo Monto Aporte


Proyecto Financiamiento Propio
975.782 45% 439.102
975.782 55% 536.680
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-15
Tabla 8-23–Información Para El Financiamiento Del Proyecto

Tamaño De La Empresa Tasa De Interés Plazo Monto De Préstamo


pequeña 7% 10 años 439.102
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-1,8-8

8.2.3.1. Costo De Financiamiento


El pago del préstamo de Bs a 10 años plazo a una tasa de interés del 7% es realizado a
cuota constante para ello es posible determinar el monto de esta cuota como sigue
(1 + 𝑖)𝑛
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 ∗ 𝑖 ∗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

Donde:
i=Tasa de interés

n=Plazo del préstamo


Considerando que se tiene años de gracia la cuota para los 10 años a cancelar se tiene
diferentes cálculos donde la primera cuota es equivalente al interés y las próximas cuotas
equivalen a la formula anterior mostrada.

-Cuota para el año 1


En el año 1 se otorga un año de gracia hasta que el proyecto esté en marcha, es decir que
la cuota al primer año es equivalente a interés a pagar al final de este año. La fórmula es
como sigue:

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 𝟏 = 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂𝒎𝒐 ∗ 𝒏 ∗ 𝒊

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 𝟏 = 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 = 439.102 ∗ 𝟏 ∗ 𝟕%

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 𝟏 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟑𝟕, 𝟏𝟒𝑩𝒔


181
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
-Cuota para el año 2 al 9
Determinando el valor de la cuota se considera 9 años puesto que se tiene un año de
gracia resultado de ello la cuota a cancelarse desde el 2018al 2027

(1 + 7%)9
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 = 439.102 ∗ 7% ∗
(1 + 7%)9 − 1

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 = 𝟔𝟕. 𝟑𝟗𝟔, 𝟐𝟐𝑩𝒔/𝒂ñ𝒐


Esta cuota cancelada implica el pago del préstamo (amortización del préstamo) y los
intereses matemáticamente se tiene:

𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 = 𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 + 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔

A demás cabe recabar que desde el interés es calculado por la siguiente formula:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 = 𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂𝒎𝒐 ∗ 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 ∗ 𝑷𝒍𝒂𝒛𝒐

𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂𝒎𝒐 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂𝒎𝒐 − 𝒂𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

Dadas las fórmulas de cálculo del costo del financiamiento se tiene (Véase TABLA 8-24)
Tabla 8-24-Costo de financiamiento

Amortización
Año Descripción del préstamo Interés(Bs) Cuota(Bs) Saldo(Bs)
(Bs)
439.102,0
2018 Préstamo
- 30.737,1 30.737,1 439.102,0
2018 Pago cuota 1
36.659,1 30.737,1 67.396,22 402.442,9
2019 Pago cuota 2
39.225,2 28.171,0 67.396,22 363.217,7
2020 Pago cuota 3
41.971,0 25.425,2 67.396,22 321.246,7
2021 Pago cuota 4
44.908,9 22.487,3 67.396,22 276.337,8
2022 Pago cuota 5
48.052,6 19.343,6 67.396,22 228.285,2
2023 Pago cuota 6
51.416,3 15.980,0 67.396,22 176.869,0
2024 Pago cuota 7
55.015,4 12.380,8 67.396,22 121.853,6
2025 Pago cuota 8
58.866,5 8.529,8 67.396,22 62.987,1
2026 Pago cuota 9
62.987,1 4.409,1 67.396,22 0,0
2027 Pago cuota 10
FUENTE: Elaboración propia
8.3.COSTOS E INGRESOS

182
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.3.1. Costos Variables

8.3.1.1. Costo de Materia Prima


El costo de la materia prima a utilizar es de Bs 1,06 el kilo de cemento puesto en planta
(incluye fletes), y la arena es de Bs 0,083 el kilo, y el precio del plástico es tomado en
cuenta ya que la empresa TECMINAL nos proveerá con un costo de Bs. 0,25 el kilo y Bs
2,34 el metro cubico de agua.
Tabla 8-25- Costo de materia prima total por producto según tipo
COSTO DE COSTO DE
PROPUCCION PROPUCCION COSTO
MATERIA MATERIA
TOTAL TOTAL TOTAL
Año PRIMA PRIMA
LADRILLOS TIPO LADRILLOS TIPO MATERIA
LADRILLOS TIPO LADRILLOS TIPO
1 2 PRIMA (Bs)
1 2
2019 488.240 680.307 217.667 120.054 800.362
2020 518.103 721.919 230.981 127.397 849.316
2021 549.837 766.135 245.128 135.200 901.336
2022 583.468 812.997 260.122 143.470 956.467
2023 619.197 862.781 276.051 152.255 1.015.036
2024 657.078 915.565 292.939 161.570 1.077.135
2025 697.283 971.586 310.863 171.456 1.143.042
2026 739.953 1.031.042 329.886 181.949 1.212.990
2027 785.258 1.094.169 350.084 193.089 1.287.258
2028 833.312 1.161.126 371.507 204.905 1.366.030

Fuente: Elaboración propia según ANEXO H-8, H-9, H-10, H-11

8.3.1.1. Costo Consumo De Energía Eléctrica

El consumo de energía eléctrica para la parte productiva por el uso de maquinaria y equipo
se determinó de la siguiente forma (Véase TABLA 8-25)

La potencia requerida por las maquinas


La cantidad de horas trabajadas al día (8 horas para una jornada)
La Tarija por consumo de energía Bs 0,40 por kWh (ANEXO H-12)

183
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-26-Costo Total Por Consumo De Energía Eléctrica
Consumo Consumo Costo Costo Costo
Horas De
Cantidad Potencia De De Porcentaj Porcentaj Anual
Funcionami
Energía Energía e Ladrillo e Ladrillo Total
Maquinaria ento
Día Año Tipo 1 Tipo 2
(Kwatt- (Kwatt-
Unidad Kw (Horas) H) H) Bs/Año Bs/Año Bs/Año
Trituradora 1 4,50 4,27 19,23 5.538,59 1.883,12 332,32 2.215,43
Mezcladora 1 2,45 3,83 9,38 2.702,17 918,74 162,13 1.080,87
Bloquetera 2 5,04 4,35 21,93 6.315,85 2.147,39 378,95 2.526,34
TOTAL 4.949,25 873,40 5.822,64
FUENTE: Elaboración propia según características técnicas de la maquina
Tabla 8-27-costo de consumo de energía eléctrica según tipo de producto

Año LADRILLO LADRILLO TOTAL


TIPO 1 (Bs) TIPO 2 (Bs) (Bs)
2.019 4.949,25 873,40 5.822,64
2.020 5.252,03 926,83 6.178,86
2.021 5.574,00 983,65 6.557,64
2.022 5.784,80 1.020,85 6.805,65
2.023 6.276,86 1.107,68 7.384,54
2.024 6.660,96 1.175,46 7.836,43
2.025 7.068,56 1.247,39 8.315,96
2.026 7.500,99 1.323,70 8.824,69
2.027 7.960,23 1.404,75 9.364,97
2.028 8.447,66 1.490,76 9.938,43
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-25, ANEXO H-12

8.3.1.2. Costo de Consumo De Agua


Para hallar el consumo de agua se toma en cuenta la cantidad utilizada en la limpieza y la
cantidad para la etapa de fraguado que requiere las piezas el costo de agua es 2,34 Bs/m3,el
cual se muestra a continuación en la TABLA8-28.
Tabla 8-28-Costo De Consumo De Agua

participación porcentual
Cantidad Cantidad
Maquinaria Costo ladrillo Costo ladrillo Costo
Empleada Empleada
tipo 1 tipo 2
m3/Día m3/año Bs/año Bs/año Bs/año
Limpieza 2 432 859 152 1.011
Fraguado 1 346 687 121 809
TOTAL 1.547 273 1.820
FUENTE: Elaboración propia según a datos de consumo de agua
184
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.3.1.3. Costo Consumo De Combustible
Para determinar el costo de combustible se calculara el consumo que realiza el vehículo,
tomando en cuenta un costo de 3,72 Bs/lt con el cual se obtiene los siguientes resultados
Tabla 8-29- Costo Consumo De Combustible

Participación Porcentual
Porcentaje Consumo Precio Costo Costo COSTO
Combustible Costo
Maquinaria De Uso Ladrillo Ladrillo
Tipo 1 Tipo 2
Unidad Lt/Mes Bs/Lt Bs/mes Bs/Año Bs/Año Bs/Año
Vehículo 1 500 3,72 1.860 18972 3348 22.320
FUENTE: Elaboración propia según YPFB

8.3.1.4. Costo De Mantenimiento


El costo de mantenimiento nos permite que las maquinaria este en buen estado debido que
las piezas sufren desgastes en el momento de cada operación lo cual se está tomando el
2% del costo de la maquinaria.
Tabla 8-30- Costo de mantenimiento

Porcentaje Participación Porcentual


Maquinaria Y Costo Ladrillo
Estimado Costo Ladrillo Costo
Equipo Tipo 1 Tipo 2
Bs % Bs/año Bs/año Bs/año
190.460 2 2428,365 428,535 2.857
FUENTE: Elaboración propia

8.3.2. COSTO TOTAL VARIABLE


Se consideran como variables a los costos de materiales materia, costo de energía, costo
consumo de combustible y costo de mantenimiento según resultados de TABLA 8-31

185
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-31-costo variable total producción

Costo de Costo de Costo de


Costo de Costo de
energía Consumo consumo de Mantenimiento TOTAL Bs/año
Año materia Prima
eléctrica de Agua Combustible
Bs/Año Bs/año
Bs/año Bs/año Bs/año
2019 800.361,61 5.822,64 1.820 22.320 2.857 833.180,73
2020 849.315,94 6.178,86 1.820 22.320 2.857 882.491,29
2021 901.335,73 6.557,64 1.820 22.320 2.857 934.889,86
2022 956.467,42 6.805,65 1.820 22.320 2.857 990.269,55
2023 1.015.036,13 7.384,54 1.820 22.320 2.857 1.049.417,15
2024 1.077.134,75 7.836,43 1.820 22.320 2.857 1.111.967,67
2025 1.143.041,97 8.315,96 1.820 22.320 2.857 1.178.354,41
2026 1.212.990,00 8.824,69 1.820 22.320 2.857 1.248.811,18
2027 1.287.257,54 9.364,97 1.820 22.320 2.857 1.323.619,00
2028 1.366.030,36 9.938,43 1.820 22.320 2.857 1.402.965,28
FUENTE: Elaboración propia según TABLA 8-26,8-27,8-28,8-29

8.3.3. Costos Fijos


8.3.3.1. Salarios mano de obra directa
La mano de obra directa para la jornada de trabajo al día estará conformada por:
 1 Ingeniero de planta
 3 Operadores
 1 Jefe de operaciones
 1 ayudantes
Para el salario mínimo de Bs 2000 actual (ANEXO H-13) se elaboró la siguiente escala de
sueldos (véase TABLA 8-32)
Tabla 8-32–proyección de sueldos y salarios producción 2019-2028

AÑO Operador Ayudante Jefe de planta


2019 2.566 2.000 3.308
2020 2.566 2.000 3.308
2021 2.566 2.000 3.308
2022 2.566 2.000 3.308
2023 2.566 2.000 3.308
2024 2.566 2.000 3.308
2025 2.566 2.000 3.308
2026 2.566 2.000 3.308
2027 2.566 2.000 3.308
2028 2.566 2.000 3.308
FUENTE: Elaboración propia
186
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Utilizando dicha información el costo de sueldos y salarios anuales en la producción de
ladrillos ecológicos para los años 2019-2028 se detalla a continuación
Tabla 8-33- costo en sueltos y salarios producción 2019-2028

Operador Ayudante Jefe de planta Total Sueldos Y Salarios


Año
Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año
2019 92.376 24.000 39.696 156.072
2020 92.376 24.000 39.696 156.072
2021 92.376 24.000 39.696 156.072
2022 92.376 24.000 39.696 156.072
2023 92.376 24.000 39.696 156.072
2024 92.376 24.000 39.696 156.072
2025 92.376 24.000 39.696 156.072
2026 92.376 24.000 39.696 156.072
2027 92.376 24.000 39.696 156.072
2028 92.376 24.000 39.696 156.072
FUENTE: Elaboración propia
Además se debe tomar en cuenta los aportes patronales y beneficios sociales
correspondientes acuerdo a la ley de pensiones vigente (Véase TABLA 8-34)
Tabla 8-34- cargas sociales vigentes

Caja Nacional de Salud 10%


APORTE Fondo Pro-Vivienda 2%
LABORALES Aporte patronal solidario AFP`s 3%
Riesgo profesional AFP`s 1,71%
BENEFICIOS Previsión para indemnizaciones 8,33%
SOCIALES Provisión para aguinaldo 8,33%
TOTAL CARGAS SOCIALES 33,37%
FUENTE: Elaboración propia
Utilizando la información anterior se tiene (Véase TABLA-8-35)

187
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-35– Costo de cargas sociales 2019-2028

APORTES PATRONALES BENEFICOS SOCIALES


TOTAL TOTAL
SUELDOS Pro- Aporte Riesgo Previsión para Provisión Cargas
Y CNS Vivienda Solidario Profesional Indemnización para Sociales
AÑO
SALARIOS aguinaldo
10% 2% 3% 1,71% 8,33% 8,33% 33,37%
Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año
2019 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2020 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2021 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2022 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2023 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2024 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2025 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2026 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2027 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
2028 156.072 15.607 3.121 4.682 2.669 13.001 13.001 52.081
FUENTE: Elaboración propia
El costo total por mano de obra directa para la producción de ladrillos ecológicos para los
año 2019-2018.
Tabla 8-36-Costo total de mano de obra directa 2019-2028

SUELDOS Y Costo de mano


Cargas Sociales
AÑO SALARIOS de obra directa

Bs/Año Bs/Año Bs/Año


2019 156.072 52.081 208.153
2020 156.072 52.081 208.153
2021 156.072 52.081 208.153
2022 156.072 52.081 208.153
2023 156.072 52.081 208.153
2024 156.072 52.081 208.153
2025 156.072 52.081 208.153
2026 156.072 52.081 208.153
2027 156.072 52.081 208.153
2028 156.072 52.081 208.153
FUENTE: Elaboración propia

8.3.3.2. Gastos administrativos

188
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.3.3.2.1. Sueldos y salarios administrativos
Los funcionarios para la parte administrativa estarán conformados por:

 1 Gerente general
 1 Jefe de Logística
 1Vigilante
De acuerdo a la siguiente escala de sueldos (Véase TABLA 8-37)
Tabla 8-37-proyección de sueldos y salarios administrativos

Total Sueldos Y
gerente General Jefe de Logística Vigilante Salarios
AÑO
Bs/mes Bs/mes Bs/mes Bs/mes
2019 5.297 3.630 2.000 10.927
2020 5.297 3.630 2.000 10.927
2021 5.297 3.630 2.000 10.927
2022 5.297 3.630 2.000 10.927
2023 5.297 3.630 2.000 10.927
2024 5.297 3.630 2.000 10.927
2025 5.297 3.630 2.000 10.927
2026 5.297 3.630 2.000 10.927
2027 5.297 3.630 2.000 10.927
2028 5.297 3.630 2.000 10.927
FUENTE: Elaboración propia

Utilizando dicha información el costo de sueldos y salarios en la producción de ladrillos


ecológicos para los años 2019-2028 se detalla a continuación (Véase TABLA 8-38)
Tabla 8-38– sueldos salarios administrativos 2019-2018

Jefe de Total Sueldos Y


gerente General Vigilante Salarios
AÑO Logística
Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año
2019 63.564 43.560 24.000 131.124
2020 63.564 43.560 24.000 131.124
2021 63.564 43.560 24.000 131.124
2022 63.564 43.560 24.000 131.124
2023 63.564 43.560 24.000 131.124
2024 63.564 43.560 24.000 131.124
2025 63.564 43.560 24.000 131.124
2026 63.564 43.560 24.000 131.124
2027 63.564 43.560 24.000 131.124
2028 63.564 43.560 24.000 131.124
FUENTE: Elaboración propia
189
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Además se debe tomar en cuenta los aportes patronales y beneficios sociales
correspondientes de acuerdo a la ley de pensiones vigente (TABLA 8-34- )
Utilizando la información anterior se tiene (véase TABLA 8-39)

Tabla 8-39- cargas sociales administración 2019-2028

APORTES PATRONALES BENEFICOS SOCIALES


TOTAL TOTAL
Provisión
SUELDOS Cargas
Pro- Aporte Riesgo Previsión para para
AÑO Y Sociales
CNS Vivienda Solidario Profesional Indemnización aguinaldo
SALARIOS
10% 2% 3% 1,71% 8,33% 8,33% 33,37%
Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año Bs/Año
2019 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2020 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2021 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2022 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2023 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2024 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2025 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2026 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2027 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
2028 131.124 13.112 2.622 3.934 2.242 10.923 10.923 43.756
FUENTE: Elaboración propia
Los gastos de administración por sueldos y salarios para la producción de ladrillos
ecológicos para los años 2019-2029 se detallan a continuación (Véase TABLA-8-40)
Tabla 8-40–Sueldos y salarios administrativos 2019-2029

SUELDOS Y Costo de mano


Cargas Sociales
AÑO SALARIOS de obra directa

Bs/Año Bs/Año Bs/Año


2019 10.927 43.756 54.683
2020 10.927 43.756 54.683
2021 10.927 43.756 54.683
2022 10.927 43.756 54.683
2023 10.927 43.756 54.683
2024 10.927 43.756 54.683
2025 10.927 43.756 54.683
2026 10.927 43.756 54.683
2027 10.927 43.756 54.683
2028 10.927 43.756 54.683
FUENTE: Elaboración propia
190
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.3.3.2.2. Costos Generales De Administración

8.3.3.2.2.1. Servicios básicos


Los servicios básicos se muestran a continuación en la TABLA 8-41

Tabla 8-41– servicios básicos

servicio Bs/mes Bs/Año


energía eléctrica 200 2400
agua potable 80 960
internet 195 2340
teléfono 90 1080
TOTAL SERVICOS BASICOS 6780
FUENTE: Elaboración propia

8.3.3.2.2.2. Costos de comercialización


Los costos de comercialización serán los de publicidad, medios de comunicación,
publicidad afiches y tarjetas a continuación en la TABLA-8-42
Tabla 8-42- costos de comercialización

Descripción Anual (Bs)


Publicidad medios de comunicación 3.560,00
Publicidad Afiches y tarjetas 1.800,00
TOTAL 5.360,00
FUENTE: Elaboración propia

8.3.4. COSTO TOTAL FIJO POR TIPO DE PRODUCTO


Con los datos anteriores se calcula el costo fijo para cada tipo de producto en que es
detallado en la TABLA-8-43
Tabla 8-43–costo total fijo

ponderación del costo por producto


Descripción
TIPO 1 TIPO2 TOTAL
Costo de mano de obra indirecta 176.930,24 31.222,98 208.153,23
Costo de mano de obra directa 46.480,62 8.202,46 54.683,08
Servicios Básicos 5.763,00 1.017,00 6.780,00
Costos de Comercialización 4.556,00 804,00 5.360,00
TOTAL 233.729,86 41.246,45 274.976,31
FUENTE: Elaboración propia
8.3.4.1. Costo Total Fijo

191
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Se tomara en cuenta los costos totales de mano de obra, los servicios básicos, costos de
comercialización que se requiere para un mejor desenvolvimiento de las actividades de la
empresa, a continuación en la TABLA -8-44 se muestran los costos totales por año.

Tabla 8-44–costo total fijo

Total costo administrativo y de comercialización


costo de Servicios TOTAL
AÑO total costos Costo de
costo de MO MO básicos Bs/año
administrativos comercialización
indirecta indirecta
2019 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2020 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2021 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2022 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2023 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2024 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2025 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2026 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2027 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
2028 208.153,23 54.683,08 6.780,00 269.616,31 5.360,00 274.976,31
FUENTE: Elaboración propia
Tabla 8-45-Ponderación por producto

Ponderación por producto TOTAL


AÑO
TIPO 1 TIPO 2 Bs/año
2019 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2020 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2021 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2022 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2023 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2024 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2025 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2026 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2027 233.729,86 41.246,45 274.976,31
2028 233.729,86 41.246,45 274.976,31
FUENTE: Elaboración propia

8.3.4.2. CALCULO DEL COSTO UNITARIO DE CADA PRODUCTO


Calculo del costo unitario y precio unitario
El costo unitario del producto se obtiene a partir de la siguiente ecuación
192
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
Donde
CP: Costo de producción
MP: Costo de materia prima

MOD: Costo mano de obra directa


CIF: Costo indirectos de fabricación
Además tomando en cuenta

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Se obtuvo las siguientes tablas de costos unitarios para cada tipo ladrillos a producir
Se tomó un margen de utilidad del 45%
Para realizar el cálculo del costo unitario de cada producto se tomó en cuenta la cantidad
producida por año, al igual que el costo variable total y el costo fijo total, para obtener el
costo unitario de cada producto como se ve en la TABLA 8-46
Tabla 8-46-costo unitario de producción ladrillo tipo 1

Cantidad Costo unitario


Costo variable costo total fijo Costo total
AÑO Producida Bloque
Total ladrillo (Bs/año) (Bs/año)
(Pieza /Año) Bs/Pieza
2019 488.240,00 708.203,62 233.729,86 941.933,48 1,93
2020 518.103,33 750.117,60 233.729,86 983.847,46 1,90
2021 549.836,67 794.656,38 233.729,86 1.028.386,24 1,87
2022 583.468,33 841.729,12 233.729,86 1.075.458,98 1,84
2023 619.196,67 892.004,58 233.729,86 1.125.734,44 1,82
2024 657.078,33 945.172,52 233.729,86 1.178.902,37 1,79
2025 697.283,33 1.001.601,25 233.729,86 1.235.331,11 1,77
2026 739.953,33 1.061.489,50 233.729,86 1.295.219,36 1,75
2027 785.258,33 1.125.076,15 233.729,86 1.358.806,01 1,73
2028 833.311,67 1.192.520,49 233.729,86 1.426.250,35 1,71
FUENTE: Elaboración propia

193
CAPÍTULO 8: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8-47-costo unitario de producción ladrillo tipo 2
Cantidad Costo unitario
Costo variable costo total fijo Costo total
AÑO Producida Bloque
Total ladrillo (Bs/año) (Bs/año)
(Pieza /Año) Bs/Pieza
2019 217.667,37 124.977,11 41.246,45 166.223,56 0,76
2020 230.981,05 132.373,69 41.246,45 173.620,14 0,75
2021 245.128,42 140.233,48 41.246,45 181.479,92 0,74
2022 260.122,11 148.540,43 41.246,45 189.786,88 0,73
2023 276.050,53 157.412,57 41.246,45 198.659,02 0,72
2024 292.938,95 166.795,15 41.246,45 208.041,60 0,71
2025 310.863,16 176.753,16 41.246,45 217.999,61 0,70
2026 329.886,32 187.321,68 41.246,45 228.568,12 0,69
2027 350.084,21 198.542,85 41.246,45 239.789,30 0,68
2028 371.507,37 210.444,79 41.246,45 251.691,24 0,68
FUENTE: Elaboración propia

8.3.4.3. Ingresos Por Ventas


Los ingresos por ventas para las gestión 2019 -2028 tomando en cuenta la cantidad a
producir y los precios de cada producto para el ladrillo tipo uno es de 2,80 Bs/Pieza y
para el tipo 2 es de 1,11 Bs/Pieza (TABLA 8-48) .

Tabla 8-48-Ingresos totales por venta de producto

Ingresos Por venta Ingresos Por venta Ingreso Total Por


AÑO Ladrillo Tipo 1 Ladrillo Tipo 2 Ventas Bs/Año
2019 1.365.803,55 241.024,16 1.606.827,71
2020 1.449.343,30 255.766,46 1.705.109,76
2021 1.538.114,19 271.431,92 1.809.546,10
2022 1.632.195,48 288.034,50 1.920.229,98
2023 1.732.141,99 305.672,12 2.037.814,11
2024 1.838.112,24 324.372,75 2.162.484,99
2025 1.950.581,79 344.220,32 2.294.802,10
2026 2.069.946,93 365.284,75 2.435.231,68
2027 2.196.683,23 387.649,98 2.584.333,21
2028 2.331.107,72 411.371,95 2.742.479,67
FUENTE: Elaboración propia

194
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


9.1.FLUJO DE FONDOS
El flujo de caja o de fondos es la acumulación neta de activos líquidos en un período
determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una
empresa.
9.1.1. Flujo de proyecto sin financiamiento o flujo de proyecto puro
Se asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes propias, el
proyecto provienen de la entidad ejecutora o del inversionista. (Véase TABLA 9-1)
9.1.2. Flujo de proyecto financiado o flujo del inversionista 9.1.2.
Los recursos que utiliza el proyecto son, en parte propios y en parte de terceras personas
(naturales y/o jurídicas), utilizando recursos externos para su financiamiento. (Véase
TABLA 9-2)
9.2.ANALISIS DE RENTABILIDAD
9.2.1. Valor actual neto (VAN)
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos
que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos
quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable. La tasa de
descuento (r) con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es el la tasa de
oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, para el proyecto se calculo una tasa del
15%.
 VAN>0 el proyecto es rentable, VAN = 0 el proyecto es rentable también, porque
ya está incorporado ganancia de la (r). VAN<0 el proyecto no es rentable
Calculo de la tasa de oportunidad
El modelo de Gordon-Shapiro
El modelo de Gordon-Shapiro, también conocido como el modelo de dividendos
crecientes a tasas constantes, es una variación del modelo de análisis de flujos de caja
descontados, usado para avaluar acciones o empresas. Este modelo presupone un
crecimiento de los dividendos a una tasa constante (g), siendo por eso un modelo
aconsejado para empresas con crecimiento bajo y constante a lo largo del tiempo. Este fue
publicado por primera vez en 1956 por los economistas Myron J. Gordon y Eli Shapiro,
de ahí el nombre del modelo. 13
Para calcular el valor de g se tomara los datos de la serie histórica del año 2016
Calculo de la g

13
https://www.gestiopolis.com/modelo-gordon-valoracion-empresarial/
195
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
g=Tasa de crecimiento de la utilidad neta
n=periodo
ik=Costo de Capital

𝑛 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑔= √ −1
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑒

1 17868
𝑔=√ − 1 = 0,1884 = 18,84%
15035

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 (2018) = 17.868 ∗ (1 + 18,84%)


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 (2018) = 21.234
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 (2018)
𝑖𝑘 = +𝑔
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (2017)
21.234
𝑖𝑘 = + 18,84%
489.620
𝑖𝑘 = 23,17%

Costo Ponderado Ponderado De Capital


El presente análisis tiene como propósito aplicar el método del Costo Promedio Ponderado
de Capital (CPPC), o WACC por sus siglas en inglés
Es la tasa de descuento que determina el costo financiero del capital de una entidad, la cual
se obtiene por ponderar la proporción de los puntos que cuestan los recursos que posee la
entidad con los recursos externos, es decir, es la tasa que representa el costo medio de los
activos, aquellos que provienen de fuentes de financiamiento, tanto de la propia entidad
como externas, y que tienen un costo financiero. A continuación comentaremos de manera
sucinta como se puede financiar una entidad. 14
Tabla 9-1-costo ponderado de capital

FUENTES PESO COSTO COSTO


PONDERADO
CAPITAL 76% 23,17% 17,61%
UTILIDAD RETENIDA 24% 23,17% 5,56%
CCPP 23,17%

14
https://www.ccpm.org.mx/avisos/Boletin_Finanzas_sur_ok.pdf
196
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para el proyecto se tomara una tasa de descuento del 20%
9.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)
La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de
capital para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones, (r) representa el costo de
oportunidad)
 TIR >= r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad
mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).
 TIR < r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad
menor que la rentabilidad mínima requerida.
9.2.3. Beneficio/Costo
La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los beneficios
del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos) a una tasa de
actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (r).

 B/C>1 el proyecto es aceptable, Significa que la inversión inicial se recuperó


satisfactoriamente después de haber sido evaluado a una tasa determinada, y
quiere decir que el proyecto es viable.
 B/C<1 no presenta rentabilidad, Significa que la inversión del proyecto jamás se
pudo recuperar en el período establecido evaluado a una tasa determinada

197
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Tabla 9-2-- Flujo de caja sin financiamiento (puro)


AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS POR VENTAS (Bs.) 1.606.827,71 1.705.109,76 1.809.546,10 1.920.229,98 2.037.814,11 2.162.484,99 2.294.802,10 2.435.231,68 2.584.333,21 2.742.479,67
(-)Impuesto a la Transaciones 3% (Bs.) 48.205 51.153 54.286 57.607 61.134 64.875 68.844 73.057 77.530 82.274
(-)Iva sobre Ventas 13% (Bs.) 208.888 221.664 235.241 249.630 264.916 281.123 298.324 316.580 335.963 356.522
(+)Iva sobre compras 13% (Bs.) 60.789 64.507 68.458 72.646 77.094 81.810 86.816 92.129 97.770 103.753
UTILIDAD BRUTA DE VENTAS(Bs.) 1.410.524 1.496.799 1.588.477 1.685.639 1.788.858 1.898.298 2.014.450 2.137.724 2.268.610 2.407.436
GASTOS POR DEPRECIACION Y AMORTIZACION(Bs.) 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91 52.362,91
Depreciacion de activos fijos(Bs.) 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91
Amortizacion de Activos Diferidos(Bs.) 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00
COSTO TOTAL(Bs.) 1.108.157,04 1.157.467,59 1.209.866,17 1.265.245,86 1.324.393,46 1.386.943,97 1.453.330,71 1.523.787,49 1.598.595,30 1.677.941,58
costos de producción (Bs.) 833.180,73 882.491,29 934.889,86 990.269,55 1.049.417,15 1.111.967,67 1.178.354,41 1.248.811,18 1.323.619,00 1.402.965,28
Costos de Administracion (Bs.) 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31
Costos de distribucion y Ventas (Bs.) 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00
Utilidad antes de Impuestos (Bs.) 250.004,30 286.968,85 326.247,80 368.029,92 412.101,40 458.990,93 508.756,34 561.573,10 617.651,33 677.131,02
Impuestos Sobre Utilidad (25%) (Bs.) 62.501,08 71.742,21 81.561,95 92.007,48 103.025,35 114.747,73 127.189,09 140.393,28 154.412,83 169.282,76
UTILIDAD NETA (Bs.) 187.503,23 215.226,64 244.685,85 276.022,44 309.076,05 344.243,20 381.567,26 421.179,83 463.238,50 507.848,27
Depreciacion de activos fijos (Bs.) 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91
Amortizacion de Activos Diferidos (Bs.) 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00
Inversion Total (Bs.) 975.782,26 13500 190460
Valor residual (Bs.) 493.157,44
FLUJO DE FONDOS (Bs.) - 970.782,26 239.866,14 267.589,55 297.048,77 328.385,36 347.938,96 396.606,11 433.930,17 283.082,74 515.601,41 1.053.368,63

FUENTE: Elaboración propia

VAN (20%) 474.842


TIR 31%
B/C 1,46

198
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Como se puede evidenciar analizando los indicadores financieros:

VAN > 0 por tanto el proyecto es viable.


TIR > r es decir 21%>10% es decir además de cumplir con el coste de
oportunidad requerida generamos ganancia y por tanto el proyecto es rentable.
B/C > 1 es decir 1.39 > 1 por lo tanto la inversión inicial se recupera
satisfactoriamente y el proyecto es viable.
- Proyecto financiado
Para el proyecto se decidió un financiamiento a largo plazo sobre las maquinarias
e instalaciones al 45% del total de su inversión en activos fijos. Bajo las
condiciones siguientes dado que la empresa es mediana. El pago del préstamo de
Bs. 439.102 a 10 años plazo a una tasa de interés del 6% es realizado a cuota
constante.

199
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Tabla 9-3– Flujo de caja con financiamiento


AÑO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS POR VENTAS (Bs.) 1.606.827,71 1.705.109,76 1.809.546,10 1.920.229,98 2.037.814,11 2.162.484,99 2.294.802,10 2.435.231,68 2.584.333,21 2.742.479,67
(-)Impuesto a la Transaciones 3% (Bs.) 48.205 51.153 54.286 57.607 61.134 64.875 68.844 73.057 77.530 82.274
(-)Iva sobre Ventas 13% (Bs.) 208.888 221.664 235.241 249.630 264.916 281.123 298.324 316.580 335.963 356.522
(+)Iva sobre compras 13% (Bs.) 60.789 64.507 68.458 72.646 77.094 81.810 86.816 92.129 97.770 103.753
UTILIDAD BRUTA DE VENTAS (Bs.) 1.410.524 1.496.799 1.588.477 1.685.639 1.788.858 1.898.298 2.014.450 2.137.724 2.268.610 2.407.436
GASTOS POR DEPRECIACION Y AMORTIZACION (Bs.) 83.100,06 83.100,06 80.533,92 77.788,16 74.850,19 71.706,56 68.342,88 64.743,74 60.892,67 56.772,01
Depreciacion de activos fijos (Bs.) 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91
Amortizacion de Activos Diferidos (Bs.) 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00
Costo de Financiamiento de Interes (Bs.) 30.737,14 30.737,14 28.171,01 25.425,24 22.487,27 19.343,65 15.979,97 12.380,83 8.529,75 4.409,10
COSTO TOTAL (Bs.) 1.108.157,04 1.157.467,59 1.209.866,17 1.265.245,86 1.324.393,46 1.386.943,97 1.453.330,71 1.523.787,49 1.598.595,30 1.677.941,58
costos de producción (Bs.) 833.180,73 882.491,29 934.889,86 990.269,55 1.049.417,15 1.111.967,67 1.178.354,41 1.248.811,18 1.323.619,00 1.402.965,28
Costos de Administracion (Bs.) 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31 269.616,31
Costos de distribucion y Ventas (Bs.) 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00 5.360,00
Utilidad antes de Impuestos (Bs.) 219.267,16 256.231,71 298.076,80 342.604,68 389.614,13 439.647,29 492.776,38 549.192,28 609.121,58 672.721,92
Impuestos Sobre Utilidad (25%) (Bs.) 54.816,79 64.057,93 74.519,20 85.651,17 97.403,53 109.911,82 123.194,09 137.298,07 152.280,39 168.180,48
UTILIDAD NETA (Bs.) 164.450,37 192.173,78 223.557,60 256.953,51 292.210,59 329.735,47 369.582,28 411.894,21 456.841,18 504.541,44
Depreciacion de activos fijos (Bs.) 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91 48.392,91
Amortizacion de Credito(Bs.) - 36.659,08 39.225,21 41.970,98 44.908,95 48.052,57 51.416,25 55.015,39 58.866,47 62.987,12
Amortizacion de Activos Diferidos (Bs.) 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00 3.970,00
Inversion Total (Bs.) 975.782,26 13500 190460
Prestamo (Bs.) 439.102,02
Valor residual (Bs.) 493.157,44
FLUJO DE FONDOS (Bs.) - 536.680,24 216.813,29 281.195,77 315.145,73 351.287,41 389.482,46 430.150,95 473.361,45 519.272,51 568.070,57 619.891,48

VAN (20%) 954.723


TIR 55%
B/C 1,44

200
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Como se puede evidenciar analizando los indicadores financieros:
VAN > 0 por tanto el proyecto es viable.
TIR > r es decir 39% > 10% es decir además de cumplir con el coste de oportunidad
requerida generamos ganancia y por tanto el proyecto es rentable.
B/C > 1 es decir 1.36 > 1 por lo tanto la inversión inicial se recupera satisfactoriamente y
el proyecto es viable.
9.2.4. Período de recuperación de la inversión
Dado los resultados de la TABLA 9-3 se identifica que el proyecto en caso de financiarse
con recursos propios recupera su inversión en el año 2022, es decir, a los 4 años desde su
puesta en marcha del proyecto y en caso de realizar el proyecto con financiamiento sobre
45% de los activos fijos la inversión es recuperada en el año 2021, es decir, a los 3 años
desde la puesta en marcha del proyecto. (Véase TABLA 9-4)

Tabla 9-4-Período de recuperación de la inversión

Año Proyecto sin financiamiento Proyecto con financiamiento


2018 - 970.782,26 - 536.680,24
2019 239.866,14 - 730.916,12 216.813,29 - 319.866,96
2020 267.589,55 - 463.326,57 281.195,77 - 38.671,18
2021 297.048,77 - 166.277,80 315.145,73 276.474,54
2022 328.385,36 162.107,56 351.287,41 627.761,95
2023 347.938,96 510.046,52 389.482,46 1.017.244,41
2024 396.606,11 906.652,64 430.150,95 1.447.395,36
2025 433.930,17 1.340.582,81 473.361,45 1.920.756,81
2026 283.082,74 1.623.665,55 519.272,51 2.440.029,33
2027 515.601,41 2.139.266,96 568.070,57 3.008.099,90
2028 1.053.368,63 3.192.635,59 619.891,48 3.627.991,38
Fuente: Elaboración propia

9.3.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad muestra el comportamiento del proyecto ante situaciones no
planificadas o desecaciones de alto gobierno y directorio que puedan tomar para mejorar
o mantener el lineamiento de objetivos de la empresa. Estas variaciones muestran hasta
cuanto puede soportar el proyecto para generar utilidad.

9.3.1. Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento


El proyecto aún mantiene rentabilidad hasta una disminución de la utilidad hasta el 30%

201
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Tabla 9-5-Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento

Margen de Utilidad VAN (20%) TIR B/C


30% - 58.926,90 19% 1,31
35% 118.995,95 23% 1,36
40% 296.918,81 27% 1,41
45% 474.841,66 31% 1,46
50% 652.764,52 35% 1,51
55% 830.687,37 39% 1,56
60% 1.008.610,23 42% 1,62
Fuente: Elaboración propia

9.3.2. Variación de margen de utilidad proyecto sin financiamiento


El proyecto aún mantiene rentabilidad hasta una disminución de la utilidad hasta el 15%
Tabla 9-6-Variación de margen de utilidad proyecto con financiamiento

Margen de Utilidad VAN TIR B/C


15% - 115.451,87 15% 1,14
20% 62.470,99 22% 1,19
25% 240.393,84 29% 1,24
30% 418.316,70 36% 1,29
35% 596.239,55 42% 1,34
40% 774.162,41 48% 1,39
45% 952.085,26 54% 1,44
50% 1.130.008,12 61% 1,49
55% 1.307.930,97 67% 1,54
60% 1.485.853,83 73% 1,59
Fuente: Elaboración propia
9.3.3. Variación de costos para proyecto sin financiamiento
El proyecto aún mantiene rentabilidad hasta un aumento del costo total hasta el 15%

202
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Tabla 9-7-Variación de costos para proyecto sin financiamiento

Variación de Costos de Producción VAN TIR B/C


Costo4 15% - 164,81 20% 1,32
Costo3 13% 63.169,38 21% 1,33
Incremento
Costo2 10% 158.170,68 24% 1,36
Costo 1 5% 316.506,17 27% 1,41
COSTO BASE 0% 474.841,66 31% 1,46
Costo(-1) 5% 633.177,15 34% 1,52
Costo(-2) 10% 791.512,64 38% 1,58
Disminución
Costo(-3) 13% 886.513,94 40% 1,62
Costo(-4) 15% 949.848,14 41% 1,65
Fuente: Elaboración propia
9.3.4. Variación de costos para proyecto con financiamiento
El proyecto aún mantiene rentabilidad hasta un aumento del costo total hasta el 32%
Tabla 9-8-Variación de costos para proyecto con financiamiento

Variación de Costos de Producción VAN TIR B/C


Costo6 32% - 61.261,88 18% 1,16
Costo5 30% 2.072,31 20% 1,18
Costo4 25% 160.407,80 26% 1,21
Incremento
Costo3 20% 318.743,29 32% 1,25
Costo2 15% 873.974,57 49% 1,41
Costo 1 10% 900.011,47 51% 1,42
COSTO BASE 0% 952.085,26 54% 1,44
Costo(-1) 10% 1.268.756,24 66% 1,55
Costo(-2) 15% 1.427.091,74 71% 1,62
Costo(-3) 20% 1.585.427,23 77% 1,69
Disminución
Costo(-4) 25% 1.743.762,72 82% 1,77
Costo(-5) 30% 1.902.098,21 88% 1,85
Costo(-6) 32% 1.965.432,41 90% 1,89
Fuente: Elaboración propia

203
CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
9.4..CONCLUSION
Del análisis financiero realizado se concluye que el proyecto es viable puesto que para un
flujo puro o sin financiamiento se tiene un VAN mayor a cero siendo Bs. 474.842 a una
tasa de descuento del 20%, un TIR del 31% mayor a la tasa de descuento y un Beneficio-
Costo de 1.46 mayor a la unidad. Para un flujo financiado a un tasa de interés del 6% (tasa
pasiva para el sector productivo ASFI) se tiene un VAN mayor a cero siendo Bs. 952.085
a una tasa de descuento del 20%, un TIR del 54% mayor a la tasa de descuento y un
Beneficio-Costo de 1.44 mayor a la unidad, es decir que además de cumplir con el coste de
oportunidad requerida generamos ganancia siendo el proyecto rentable.

204
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se determinó el estudio técnico económico social y ambiental del proyecto, que ayudara a
reducir la contaminación ambiental mediante el reciclaje de plásticos ABS, para elaborar
ladrillos ecológicos destinados a la construcción de muros portantes y no portantes.
Se analizó el impacto ambiental que ocasiona el plástico ABS que no son reciclados, los
cuales muestran que generalmente tóxico cuando se fabrica, tóxico en su uso y tóxico
cuando se desecha lo cual causa daños a la salud.
El proyecto de investigación realizado ayuda a comprender también que nuestro planeta
está realmente en peligro y que una de los principales causantes del deterioro ambiental es
la industria de la construcción. Pero también ofrece una gran variedad de métodos para
impedir que este deterioro avance, como por ejemplo la utilización del ladrillo ecológico
en lugar del ladrillo convencional. Este material ecológico cuenta muchos beneficios, desde
que ahorra energía hasta que es durable, más económico, resistente a agente natural, capaz
de soportar cargas muy pesadas y un buen aislante del frio y calor exterior.
Se realizó el estudio de mercados a empresas constructoras y también tomando en cuenta
sus beneficios, potencialidades y tendencias, donde se cuantifico la demanda y la oferta del
producto, con una proyección de la demanda insatisfecha para el periodo que tendrá
proyecto.

Se efectuó un análisis de la disponibilidad de materia prima a utilizar en el proceso


productivo, ya que existe un gran crecimiento de este tipo de material para poder cubrir
con las cantidades necesarias, para producir la cantidad de productos requerida por el
mercado, por lo que replicar este proyecto en diferentes departamentos del país ayudaría a
reducir la cantidad de material contaminante.
En respuesta al objetivo general basado en el análisis de las propiedades físicas y mecánicas
de los ladrillos ecológicos adicionados con PLASTICO ABS triturado en diferentes
proporciones a través de ensayos normalizados, se pudo determinar que los ladrillos
ecológicos fabricados cumplieron con la resistencia mínima requerida por las Normas
Boliviana debido a que estos valores fueron mayores que los 5Mpa establecidos por la
norma lo cual ayuda a concluir que estos bloques pueden ser utilizados para la mampostería
estructural y no estructural y también pueden ser utilizados para la construcción de muros
divisorios no portantes y portantes. En cuanto a la absorción los resultados fueron
satisfactorios debido a que los porcentajes obtenidos se encuentran en rangos de 12% y
15% para mampostería de peso mediano y clase alta, y como la absorción es inversamente
proporcional a resistencia a la compresión, generalmente estos porcentajes de absorción
son menores para los bloques que presentan mayor resistencia a la compresión.

205
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al observar y analizar los resultados de peso, es notable que los ladrillos adicionados con
PLASTICO ABS triturado debido a que su densidad disminuye como acción del PLASTICO
ABS reduce el peso del LADRILLO ECOLOGICO, lo cual resulta favorable debido a que se
disminuyen los pesos de las estructuras cuando se construyan muros no portantes o divisorios
con el uso de estos bloques.
Para los ladrillos con plástico ABS triturado su porcentaje de humedad va disminuyendo
conforme aumenta la cantidad de plástico ABS utilizado, lo cual se debe a que las partículas de
plástico no absorben el agua, lo cual provoca que el bloque tenga porcentajes de humedad
menores a los bloques convencionales.
Con base a los resultado obtenido se llega a la conclusión que la proporción optima a utilizar
para la sustitución del agregado es un 100% de plástico ABS triturado. Se tuvieron valores
iguales de absorción (12,9%) frente a los bloques convencionales, al igual que el contenido de
humedad, pero su resistencia a la compresión a los 28 días de 5,21 MPa .
La producción se realizó con equipos adecuados suministrados por “Laboratorio de hormigones
y suelos sukses Engineering”; y los ensayos se realizaron en ambientes controlados.

La fabricación de ladrillos ecológicos con remplazo de agregado por material plástico ABS
puede ser una alternativa en términos de producción en serie, a los métodos de fabricación
actual, teniendo en cuenta que cada vez es más preocupante la cantidad de plástico ABS
desechado y se le exige tener a las empresas más conciencia ambiental y en términos
aplicativos la creación de estructuras en las cuales más que mayor resistencia se necesite
menor peso estático.
Se estableció el tamaño y localización del proyecto en función de la disponibilidad de la
materia prima y la capacidad de producción de la planta, además se eligió la mejor
alternativa de localización para el proyecto como es la Ciudad de el Alto-Distrito 8, el cual
tiene varios factores positivos para el del proyecto.

Se realizó el análisis económico que permitió establecer la rentabilidad del proyecto,


mediante el análisis de sensibilidad de distintos escenarios en los cuales la utilidad
disminuye y el costo de producción incrementa, obteniendo resultados favorables en ambos
casos, teniendo valores donde el proyecto es rentable.
Se determinó desde el punto de vista social el proyecto tendrá un gran impacto en la
concientización sobre el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas, aportando
de manera directa la reducción de materiales contaminantes en nuestro medio, además la
realización de este proyecto abrirá las puertas hacia un horizonte amplio en áreas de
reciclaje, mediante la incorporación de diversos materiales que son residuos contaminantes,
sobre todo aquellos que sean difíciles de reciclar.

206
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Luego de haber desarrollado la investigación correspondiente al presente trabajo de grado,
se realizan las siguientes recomendaciones con el fin de ampliar y complementar los datos
obtenidos, debido a que la información referente al tema es escasa y podría ser de utilidad
en futuros proyectos en la ciudad:
Se observó que el panorama actual de los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos
generados en nuestro medio es bastante alto y no se logra reciclar ni un 40% del material,
los cuales terminan abandonados en diferentes sectores públicos como privados,
contaminando el medio ambiente y la salud de las personas, es por esta razón que se le debe
dar mayor importancia al reciclaje de los materiales que tardan varios años en degradarse.
Se recomienda determinar la resistencia al fuego de un muro de bloques de concreto con
sustitución de plástico ABS, debido a que el material es un plástico con baja resistencia al
fuego y podría representar un riesgo para la población, por su facilidad para la propagación
de incendios.
Se recomienda para futuras investigaciones realizar un análisis para determinar si resulta
factible operacionalmente la fabricación de bloques adicionados con plástico ABS
triturado, ya que el proceso de fabricación fue exactamente igual al de un bloque
convencional pero no se tuvo en cuenta si el funcionamiento de la maquina se vio afectado
por la sustitución del agregado por el plástico ABS triturado, es decir el estudio de variables
operativas de rendimiento, velocidad y tiempo de fabricación de los bloques. Así como
también la indagación acerca de un plástico ABS que pueda tener una densidad mucho
menor y que mejore las características mecánicas con el fin de que reduzca más el peso del
bloque, haciendo que compita a su vez con los bloques aligerados del mercado.
Tener precaución a la hora de realizar las dosificaciones en la fabricación de los bloques,
ya que es un factor importante y tiende a modificar los diseños iniciales.
Se recomienda proyectar a largo plazo el uso de la alternativa aquí planteada que al
integrarse con programas de concientización de la población den con la solución del
problema de la disposición de residuos plásticos que afecta no solo a Bolivia, sino al
planeta.
También se puede atender el caso de la presente investigación desde un enfoque más
productivo, mediante la optimización de los procesos de logística y mercadotecnia para
desarrollar y proponer prototipos que ayuden aún más a la consolidación de las ideas
expuestas anteriormente

207
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

 Adler M (2004) “Producción y Operaciones “ED.1. Buenos Aires Ediciones


Machi.Pp.21-270.

 Blank L. y Tarquin A. (2002).”Ingeniería Económica” Ed.5.Mexico D.Editorial Mc


Graw Hill.Pp. 5-15 y 55-65.

 J.M.Castro O (1997) “Guía Metodológica de preparación y evaluación de proyectos


de desarrollo local” Editorial Efigraf SRL.Pp. 29-157
 Chiavenato.(1995)”Introducción a la Teoría de la Administración“ Ed.4.Bogota
Colombia. Editorial Mc Graw Hill Pp 659-673.

 Taha A.(2004) “Investigación de Operaciones”.Ed.7. México D.F.Ediciones


PEARSON. Pp.429-274.

 CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS (2016) “Guía Directorio de la Industria


Boliviana” www.bolivia-industry.com

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA-INE (2014).”Índice de precios al


consumidor “.www.ine.gov.bo.

 Parnisari, Oscar (2014). Ladrillos Ecológicos. Recuperado de


http://www.ladrillosecologico.com.ar/
 CEVE. (s.f.). Ladrillos De Plástico Reciclado. Segunda Edición. Versión revisada,
corregida y ampliada del Manual De Producción Y Aplicación Del Ladrillo De Pet.
Conicet.

 CONCRETODO. (s.f.). Cómo Construir Con Concretodo. Volumen 3, pag.4.


Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Mamposteria De Bloques De Concreto:
http://www.concretodo.com/pdf/mamposteriabloques.pdf

 Gaggino, R., Arguello, R., & Berretta., H. (2007). Aplicación De Material Plástico
Reciclado En Elementos Constructivos A Base De Cemento. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Córdoba.

 Ministerio de Medio Ambiente y agua, (2016). Obtenido del Estudio De


Factibilidad Técnica Residuos De Aparatos Eléctricos Y Electrónicos. Bolivia.

208
ANEXOS
ANEXO A

INTRODUCCIÓN
ANEXO A-1- Aprovechamiento de RAEE en Bolivia
Amigos del Planeta S.R.L.
Tiempo de 5 años
antigüedad:
Ubicación: Oficinas: Calle Rosendo Gutiérrez esq. Ecuador
Deposito: Llojeta
Planta de reciclaje: villa Bolívar Camino a Viacha (El Alto)
Infraestructura: Depósitos para el material acopiado
Descripción: Amigos del Planeta S.R.L. es una empresa dedicada a brindar
asesoramiento en temas de reciclaje y conciencia ambiental
brinda servicios de consultoría, asesoramiento en la temática
ambiental, planificación de proyectos ambientales, recolección
y reciclaje de residuos con el fin de mitigar el impacto
ambiental.
Amigos del Planeta S.R.L. está asociada con la empresa
Técnico Minero Industrial Corp. (TECMINAL CORP)
dedicada hace más de 20 años en el desarrollo de nuevas
tecnologías en temas de mejoramiento de industria, hace unos
6 años viene trabajando en el diseño y construcción de plantas
recicladoras de materiales eléctricos y electrónicos en
producción de insumos básicos reciclados para ser reutilizados
mediante la implementación de sistemas de molienda, sistemas
de bombas, sistemas separadores de plástico y metal,
seleccionadores para diferentes materiales, entre otros.
Tipos de RAEE:
- Pequeños Electrodomésticos
- Grandes Electrodomésticos
- Equipos de Informática y Telecomunicación
Proceso de manejo:
- Transporte de equipos electrónicos
- Desmantelamiento: en la planta TECMINAL CORP.
- Clasificación: según tipo de componentes
- Recuperación: materiales obtenidos como ser
 Plata
 Aluminio
 Cobre
- Almacenamiento: de materiales no aprovechables

i
ANEXOS
- Comercialización: de materiales recuperados

Tipo de Manejo: Manejo manual e industrial, cuenta con profesionales


altamente capacitados.
Destino de los
materiales y/o - Plata, Cobre, Aluminio: Comercializados dentro del
componentes mercado Boliviano
recuperados: - Plásticos: Se encuentran realizando pruebas para la
producción de ladrillos ecológicos con este material.
- Tubos de rayos catódicos: cuentan con un proceso para la
recuperación de (….) y estos luego son comercializados.
FUENTE: ministerio del medio ambiente y agua
ANEXO B
ANEXO B-1- Ladrillos PET” a base de residuos plásticos
Investigadores del Conicet han desarrollado un ladrillo reutilizando el plástico polietilen-tereftalato (PET) de
muchos de los envases que utilizamos como el de las botellas.
Uno de los residuos más abundantes y no retornables que tenemos es el PET, que tarda en degradarse más de 500 años.
Así que buscar un uso para su reciclado parece algo lógico. Investigadores del Conicet en Argentina han patentado un
proceso de utilización del PET para la fabricación de ladrillos para la construcción.
El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos para luego mezclarlo con cemento
portland como aglomerante para dar cohesión a la mezcla y un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas
de plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón prefabricada y se deja fraguar.

Desde el lado medioambiental, un ladrillo PET se fabrica reutilizando 20 botellas por lo que en ese aspecto cumple
sobradamente, pero ¿Cómo elemento constructivo que ventajas nos aporta ante el ladrillo cerámico?

Pues entre las ventajas técnicas que nos puede aportar un ladrillo PET, la más interesante es su nivel de aislante térmico
que es cinco veces mayor que la de un ladrillo tradicional. Este aumento sustancial del aislamiento nos puede llevar a
reducir el grosor de los muros y pasar de cerramientos de 30 a 15 cm.

Los ladrillos PET a su vez son más livianos que los ladrillos convencionales, mientras un ladrillo convencional pesa algo
más de 2 kilos el ladrillo PET pesa 1,4 kg. Aunque ha esta escala no suponga una grandísima diferencia en el conjunto
de un cerramiento y de un edificio puede suponer una reducción significativa en la carga estructural y la posibilidad de
utilizar una estructura más ligera. Y al utilizar una estructura más ligera también obtenemos edificios más económicos.

ii
ANEXOS
Viendo que el ladrillo PET no es solo una solución a un problema medioambiental, sino que también tiene ventajas
técnicas significativas, la pregunta es: ¿Cuándo veremos estos nuevos ladrillos PET? En ese punto es justo donde se
encuentran ahora, en buscar un desarrollo industrial que permita fabricar estos ladrillos en una cantidad suficiente para
poder satisfacer las demandas del sector de la construcción

Fuente:http://wp.cienciaycemento.com/ladrillos-pet-a-base-de-residuos-plasticos/

ANEXO C
C-1- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
1. INTRODUCCIÓN
Los Equipos Eléctricos y Electrónicos son parte de las actividades cotidianas, el acceso a la disponibilidad de televisores,
computadoras, celulares, impresoras o en menor proporción refrigeradores, microondas entre otros que se ha convertido
en algo indispensable para las personas, la oferta y la demanda de los mismos va incrementando año tras año. Sumado a
ello, el diseño de los Equipos Eléctricos y Electrónicos, contienen componentes desechables y sin oposiciones de
reposición, lo que hace que año tras año tengan una vida útil cada vez más corta y en una gran mayoría de estos equipos
cuando son desechados terminan en botaderos, son incinerados o son dispuestos en cuerpos de agua.
Cuando los AEE son desechados por obsolescencia, factores defectuoso o simplemente por conducta de consumo, estos
se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Un informe dado a conocer por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8
millones de toneladas de "basura electrónica", cifra que se situará en 50 millones de toneladas para el año 2018. El informe
constata que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta
monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema. En cinco años, la cifra aumentó en ocho
millones de toneladas, siendo que en el año 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de residuos electrónicos.
Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo que se les da, así como una oportunidad de
negocio dado el contenido de materiales valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no representan un riesgo
durante la fase de utilización de los equipos, pueden ser perjudiciales cuando entran en desuso, específicamente cuando
son sometidos a procesos de desensamble en condiciones no adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta su potencial
peligro. El plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de llama bromados en plásticos y el
mercurio en la luminaria de las pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que pueden
poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. Varios estudios
señalan que el desensamble de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo se realiza
principalmente por personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de seguridad industrial. Un
estímulo adicional para estas inadecuadas prácticas es el aumento de los precios de los metales, en particular de cobre,
níquel, oro, plata, hierro y aluminio. Estos metales pueden ser extraídos y vendidos localmente para ser exportados a los
mercados globales.
En los últimos años la preocupación sobre la temática de Residuos de Aparatos Electrónicos (RAEE) ha ido tomando
mayor importancia a nivel mundial, el avance tecnológico y la puesta en mercado de equipos cada vez más sofisticados
demanda una mayor producción de Equipos de Aparatos Electrónicos lo que conlleva a un crecimiento exponencial en el
consumo de los mismos. Así por ejemplo, en Latinoamérica ya comenzaron a abordar la temática a través de agendas
nacionales, estrategias, normas y otras directrices, tanto en los sectores público y privado como en organizaciones de la
sociedad civil, políticas y estrategias orientadas a planificar y controlar la gestión adecuada de estos residuos.
La preocupación por esta clase de residuos se debe a aquellas de sus características que los diferencian de otras corrientes
de residuos, como los domiciliarios y los peligrosos. Por lo general estos se conocen como residuos especiales, puesto
que están conformados por materiales recuperables de alto valor y a su vez existe una presencia de elementos tóxicos que,
aunque en una proporción mínima, requieren de un manejo técnico adecuado que resguarde el medio ambiente y la salud
pública.
Las operaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos (RAEE), deben realizarse en instalaciones que cuenten con todas las autorizaciones ambientales y los
debidos controles; de la misma forma, el transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, debe ser
realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes para el manejo de los mismos. En efecto,
la naturaleza de los RAEE determina la importancia de una gestión que asegure la valorización de estos residuos, así
como su gestión ambientalmente adecuada.
La introducción de la era tecnológica e informática en Bolivia conlleva fenómenos que afectan a la sociedad como ser el
incremento de las importaciones de aparatos electrónicos que desemboca en un consumo masivo de los mismos que al
final de su vida útil se verán convertidos en RAEE, mismos que no reciben el tratamiento adecuado y en su mayoría son
destinados a disposición final en botaderos de manera incontrolada o son aprovechados en condiciones no apropiadas; la
falta de medidas que regulen el ingreso de AEE a nuestro país, así como la falta de políticas de gestión para RAEE son
indicadores del vacío que existe en torno a esta temática que cada vez va tomando mayor magnitud.
Es trascendental la adopción de medidas para la gestión de RAEE en el ámbito nacional, tomando en cuenta el régimen
de política ambiental de Responsabilidad Extendida del productor (REP), incluido en sus políticas por países de la región,
para la gestión y control por parte de las autoridades y actores del sistema. En razón a lo anterior, se elaboró este
iii
ANEXOS
documento, con el objetivo de determinar los aspectos técnicos para determinar la inclusión de los RAEE en el régimen
de REP dentro del marco de la Ley Nº 755.
Fuente: Ministerio del medio ambiente y agua
ANEXO D

ESTUDIO DE MERCADO
ANEXO D-1-Provincia Murillo (Mapa)

FUENTE: http://www.educa.com.bo/geografia/provincia-murillo-mapa

iv
ANEXOS
ANEXO D-2- CUESTIONARIO
INFORMACIÓN QUE DEBE SER LLENADA POR EL ENCUESTADOR

FECHA: …………………………… Nº DE
ENCUESTA………………………………………..
NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA
INSTITUCION…………………………………………
PARA SER LEIDA AL ENCUESTADO
Buenos (días/tardes), soy estudiante de Ingeniería Industrial de la UMSA .El objetivo de la presente encuesta
es realizar una investigación de mercados para los ladrillos, y quisiera pedirle por favor me contestara algunas
preguntas, la cual está prevista para un máximo de 5 minutos, se le agradece su colaboración

1. ¿Utiliza ladrillos para la construcción?


Elija una opción (si la respuesta es no termina la encuesta en caso contrario continua la encuesta)
SI NO

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de ladrillo utiliza con más frecuencia en las obras de construcción?

Ladrillo 6 huecos
Ladrillo 6 huecos big
Ladrillo 18 huecos
Ladrillo gámbate
3. ¿Qué cantidad de ladrillos compra mensualmente?

De 1 a 5000
De 5001 a 10000
Más de 10000
3. ¿Qué característica del ladrillo es más importante a la hora de elegir el producto?

Resistente
Peso
Precio
Dimensión
4. ¿Sabía Usted que con la producción de ladrillo tradicional, contaminan el medio ambiente con la
quema indiscriminada de llantas, ropas, maderas y se usa arcilla, con lo cual atenta a la naturaleza?
SI NO

5. ¿Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las mismas características que un ladrillo
tradicional en resistencia, tamaño, peso, Usted estaría dispuesto a comprarlo?

Si.
Probablemente Si
No
Definitivamente No.
_____
Porque?...............................................................................................................................
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por metro cuadrado de ladrillo ecológico?

Menor a 150 Bs.


Igual a 150 Bs.
Mucho más de 150 Bs

v
ANEXOS
ANEXO D-3- Frecuencias
¿Utiliza ladrillos para la construcción?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos SI 82 100,0 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-4- Respuesta múltiple
Frecuencias $frecuencia
Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
Ladrillo de 6 huecos 78 64,5% 95,1%
Ladrillo Gambote 7 5,8% 8,5%
frecuenciaa
Ladrillo 18 huecos 8 6,6% 9,8%
Ladrillo 6 huecos big 28 23,1% 34,1%
Total 121 100,0% 147,6%
a. Agrupación
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-5- Frecuencias
¿Qué cantidad de ladrillos compra mensualmente?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
De 1 a 5000 37 45,1 45,1 45,1
De 5001 a 10000 29 35,4 35,4 80,5
Válidos Más de 10000 16 19,5 19,5 100,0
Total 82 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-6- Respuesta múltiple
Frecuencias $caracteristica
Respuestas Porcentaje de
Nº Porcentaje casos
Resistente 65 41,1% 79,3%
Peso 4 2,5% 4,9%
caracteristicaa
Precio 71 44,9% 86,6%
Dimensión 18 11,4% 22,0%
Total 158 100,0% 192,7%
a. Agrupación
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-7- Frecuencias
¿Sabía Usted que con la producción de ladrillo tradicional, contaminan el medio ambiente con la
quema indiscriminada de llantas, ropas, maderas y se usa arcilla, con lo cual atenta a la
naturaleza?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
SI 47 57,3 57,3 57,3
Válidos NO 35 42,7 42,7 100,0
Total 82 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia
vi
ANEXOS
ANEXO D-8- Frecuencias
¿Si en el mercado existiera un ladrillo ecológico con las mismas características que un ladrillo
tradicional en resistencia, tamaño, peso, Usted estaría dispuesto a comprarlo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Si 62 75,6 75,6 75,6
Válidos Probablemente Si 20 24,4 24,4 100,0
Total 82 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-9- Tabla de contingencia
Tabla de contingencia Cantidad*$frecuencia a
frecuenciab Total
Ladrillo Ladrillo Ladrillo Ladrillo 6
de 6 Gambote 18 huecos huecos
huecos big
Recuento 35 4 3 15 57
% dentro de Cantidad 61,4% 7,0% 5,3% 26,3%
De 1 a 5000
% dentro de $frecuencia 44,9% 57,1% 37,5% 53,6%
% del total 28,9% 3,3% 2,5% 12,4% 47,1%
¿Qué
Recuento 28 1 4 6 39
cantidad de
ladrillos De 5001 a % dentro de Cantidad 71,8% 2,6% 10,3% 15,4%
compra 10000 % dentro de $frecuencia 35,9% 14,3% 50,0% 21,4%
mensualme
% del total 23,1% 0,8% 3,3% 5,0% 32,2%
nte?
Recuento 15 2 1 7 25
Más de % dentro de Cantidad 60,0% 8,0% 4,0% 28,0%
10000 % dentro de $frecuencia 19,2% 28,6% 12,5% 25,0%
% del total 12,4% 1,7% 0,8% 5,8% 20,7%
Recuento 78 7 8 28 121
Total 100,0
% del total 64,5% 5,8% 6,6% 23,1%
%
FUENTE: Elaboración propia
ANEXO D-10- Tabla de contingencia
Tabla de contingencia $frecuencia*$caracteristica
caracteristicaa Total
Resistente Peso Precio Dimensión
Ladrillo de 6 huecos Recuento 61 2 67 16 78
Ladrillo Gambote Recuento 6 2 7 2 7
frecuenciaa
Ladrillo 18 huecos Recuento 6 2 8 2 8
Ladrillo 6 huecos big Recuento 26 2 24 8 28
Total Recuento 65 4 71 18 82
FUENTE: Elaboración propia

vii
ANEXOS
ANEXO D-11- BOLIVIA: PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS POR
AÑO SEGÚN CIUDADES CAPITALES (metros cuadrados)
DESCRIPCION 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
TOTAL 699,923.00 1,142,013.00 1,680,102.00 1,986,212.00 2,021,989.00 2,089,545.00 2,414,468.00 2,158,804.00 3,032,513.00 2,783,979.00 3,509,720 2,585,363 2,428,091 2,047,102 2,341,940
Sucre 0 0 56,294.00 54,516.00 57,392.00 40,256.00 40,085.00 39,584.00 64,628.00 26,011.00 126,857 108,383 126,977 177,206 225,833
La Paz 323,027.00 410,641.00 613,689.00 696,150.00 799,020.00 916,364.00 927,928.00 694,581.00 835,209.00 820,662.00 1,121,340 336,864 818,840 493,123 468,743
Cochabamba 254,601.00 300,604.00 390,478.00 566,533.00 379,831.00 355,428.00 538,643.00 644,938.00 849,406.00 930,196.00 795,618 737,775 482,358 515,163 758,706
Oruro 0 95,829.00 147,942.00 131,533.00 144,043.00 133,853.00 211,058.00 144,496.00 137,875.00 173,026.00 191,305 113,210 107,733 160,188 208,658
Potosí 0 41,170.00 85,647.00 126,290.00 160,301.00 107,740.00 126,968.00 77,103.00 84,465.00 117,836.00 119,261 99,585 114,967 185,613 160,240
Tarija 0 89,578.00 77,242.00 80,487.00 54,741.00 79,882.00 61,342.00 61,289.00 36,629.00 57,780.00 55,423 72,073 119,766 70,365 59,754
Santa Cruz 122,295.00 185,430.00 246,536.00 294,118.00 368,542.00 404,122.00 424,977.00 381,917.00 925,199.00 557,367.00 1,036,849 1,033,553 543,367 336,898 320,198
Trinidad 0 18,760.00 49,346.00 26,927.00 20,096.00 23,053.00 44,118.00 63,365.00 70,512.00 65,055.00 49,597 55,460 78,109 81,708 82,108
Cobija 0 0 12,928.00 9,658.00 38,024.00 28,846.00 39,351.00 51,532.00 28,590.00 36,045.00 13,469 28,459 35,973 26,837 57,700

Fuente: GOBIERNOS MUNICIPALES ; INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar
Nota: Se modifica la información para la ciudad de Sucre debido a la actualización de
registros rezagados en la Base de Datos.
ANEXO D-12- LA PAZ: PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS,
SEGÚN MES (En metros cuadrados)
DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TOTAL 613,689 696,150 799,020 916,364 927,928 694,581 835,209 820,662 1,121,340 336,864 818,840 493,123 468,743 61,861
Enero 28,803 44,379 52,200 62,126 75,140 57,954 18,619 54,283 64,318 18,154 22,057 38,013 30,114 6,306
Febrero 35,857 33,782 69,498 51,550 53,479 42,683 42,010 43,093 37,185 4,526 42,200 63,115 37,499
Marzo 47,742 31,851 70,783 60,968 61,119 31,064 40,693 78,079 59,820 17,974 28,154 57,292 42,004
Abril 33,185 35,161 49,164 51,414 95,902 55,525 68,570 52,816 46,941 15,112 154,751 36,319 64,291
Mayo 23,519 42,693 72,436 66,997 61,522 31,211 71,785 78,877 33,803 54,362 29,638 35,203 21,094
Junio 55,245 59,410 58,893 74,361 91,307 36,666 44,901 93,734 108,725 36,191 138,449 31,161 56,138
Julio 51,063 59,054 55,922 79,266 49,753 51,385 90,332 64,413 100,374 21,390 128,819 4,469 22,837
Agosto 38,740 50,702 89,991 72,019 58,176 117,214 110,152 83,941 169,157 17,905 39,886 33,585 24,128
Septiembre 60,486 70,138 95,757 96,319 63,052 87,307 109,479 42,171 110,241 27,102 57,422 39,890 39,043
Octubre 53,548 88,751 80,605 73,603 61,429 51,482 75,385 50,228 143,850 62,575 70,731 50,497 36,806
Noviembre 89,227 88,808 45,694 86,420 59,358 58,890 80,632 68,866 119,229 32,324 38,820 44,255 49,459
Diciembre 96,274 91,423 58,076 141,322 197,692 73,199 82,651 110,162 127,698 29,249 67,915 59,325 45,329

Fuente: GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
"(2) En el municipio de La Paz, se presenta una disminución en el registro de permisos de
construcción en el mes de Julio de 2015 por el periodo de transición debido al cambio
de autoridad ""[ n.d.]: Información no disponible para el mes de Febrero 2017 "
ANEXO D-13- BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE CEMENTO, SEGÚN
DEPARTAMENTO (En toneladas métricas)
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
TOTAL 1,071,941 982,543 1,010,446 1,138,146 1,276,412 1,439,951 1,636,079 1,738,649 1,985,411 2,291,605 2,414,382 2,657,650 2,714,089 3,061,147 3,336,940
CHUQUISACA 265,390 235,032 250,092 300,516 339,042 387,896 413,905 411,216 532,260 625,578 658,895 707,724 744,009 863,306 945,102
LA PAZ 292,529 253,923 265,163 298,438 322,595 335,422 408,252 398,297 557,651 607,014 676,346 775,883 802,551 830,146 831,234
COCHABAMBA 229,745 198,492 209,786 224,079 273,329 282,016 343,206 362,270 348,973 449,916 412,818 440,720 446,549 528,884 691,297
ORURO 83,188 80,019 85,458 79,013 86,078 89,289 110,714 115,024 136,781 137,993 157,703 176,623 188,928 208,034 195,119
TARIJA 65,471 61,738 61,999 72,598 77,809 78,760 94,414 137,144 128,482 187,016 200,360 228,869 235,193 273,256 285,620
SANTA CRUZ 135,618 153,339 137,948 163,502 177,558 266,568 265,589 314,698 281,264 284,088 308,259 327,830 296,859 357,521 388,567

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar

viii
ANEXOS
ANEXO D-13- BOLIVIA: CONSUMO DE CEMENTO, SEGÚN DEPARTAMENTO
(En toneladas métricas)
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
TOTAL 1,068,155 966,142 991,393 1,109,206 1,256,648 1,415,754 1,608,532 1,766,952 1,983,101 2,248,641 2,449,533 2,638,169 2,727,063 3,098,077 3,295,268
CHUQUISACA 71,915 71,590 68,831 79,044 89,669 103,281 115,755 97,110 130,922 146,953 158,983 174,454 189,188 226,477 257,545
LA PAZ 263,846 248,484 250,883 284,340 323,702 314,471 322,359 378,179 476,372 501,089 610,656 651,889 692,042 741,570 735,577
COCHABAMBA 247,843 210,016 208,307 230,144 268,410 291,976 324,792 360,838 399,740 444,706 457,067 516,316 503,794 578,445 614,935
ORURO 50,257 44,681 70,621 48,263 48,263 67,401 471,167 78,321 114,760 125,304 173,500 193,406 187,269 196,101 208,188
POTOSÍ 35,538 45,592 56,064 58,259 59,292 90,709 92,382 82,633 83,032 94,170 89,050 88,101 92,588 139,507 120,856
TARIJA 67,711 56,994 61,115 77,623 82,776 81,661 119,503 139,549 147,388 180,555 190,300 213,932 229,951 272,250 288,537
SANTA CRUZ 319,549 271,385 258,290 306,859 354,229 435,352 125,205 599,107 615,635 722,841 741,482 778,598 806,239 905,219 1,034,127
BENI 11,309 17,400 17,282 24,674 30,307 30,903 37,330 31,216 10,036 25,839 21,199 14,146 20,829 32,984 31,603
PANDO 188 0 0 0 0 0 40 0 5,216 7,184 7,296 7,325 5,163 5,523 3,900
Fuente: INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y HORMIGÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar

ANEXO D-14- Mapa. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de La Paz

FUENTE: Diagnostico del mercado del sector ladrillero-Ingeniería de Marketing


Gestión

ix
ANEXOS
ANEXO D-15- Mapa. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Viacha

FUENTE: Diagnostico del mercado del sector ladrillero-Ingeniería de Marketing Gestión


ANEXO D-15 Capacidad de empresas instaladas La Paz-2004
Capacidad Ladrillo
Ubicación (miles (miles pieza Porcentaje
FABRICA Piezas/Año) /año) (%)
INCERPAZ Alto 10800 8720 23,9
Infórmales Llojeta 8500 8400 23,0
Cerámica Avaroa Viacha 5040 4032 11,0
Cerámica Incerpatzi Viacha 4800 3840 10,5
Cerámica Flores Llojeta 3600 3600 9,9
Cerámica Patzi Viacha 3600 2880 7,9
Cerámica
Concepción Llojeta 960 960 2,6
Cerámica Utanapu Llojeta 960 960 2,6
Cerámica Machicado Llojeta 960 960 2,6
Tercerbol Ltda Z/Central 660 528 1,4
Cerámica Rojas Llojeta 480 480 1,3
Cerámica Escobar Llojeta 360 360 1,0
Bajo
Cerámica Choque Alpacoma 300 300 0,8
Cerámica Contreras Llojeta 288 288 0,8
Cerámica Montes Llojeta 240 240 0,7
TOTAL 41548 36548 100,0
FUENTE: Elaborado en base a datos extraídos de TES-325(Villalba Freddy,2006)
x
ANEXOS
ANEXO D-16- Principales grupos de AEE importados
Peso Bruto
Grupos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Kg) %
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas de dióxido de
manganeso 23.228.395 6%
Congeladores horizontales del tipo arcón (cofre) de capacidad
inferior o igual a 800 l 18.517.997 5%
Los demás armarios, arcones(cofres), vitrinas, mostradores y
muebles similares para la producción de frio 16.335.536 4%
Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas
exteriores separadas, de volumen superior o igual a 269 l pero
inferior a 382 l 14.792.376 4%
Partes y accesorios de máquinas de la partida no 84.71
(computadoras) 13.769.519 4%
Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire, de pared o
para ventanas ,formando un solo cuerpo, con equipo de
enfriamiento inferior o igual a 30000 btu/hora 13.695.975 4%
Ventiladoras de mesa, pie, pared, cielo raso, techo o ventana,
con motor eléctrico incorporado de potencia inferior o igual a
125 w 13.436.261 4%
Las demás lámparas y tubos de incandescencia excepto las de
rayos ultravioletas o infrarrojos, de potencia inferior o igual a
200 w y para una tensión superior a 100 v 12.228.419 3%
Maquinas totalmente automáticas, para lavar ropa de capacidad
unitaria, expresada en peso de ropa seca, inferior o igual a 10 kg 11.850.153 3%
Las demás combinaciones de refrigerador y congelador con
puertas exteriores separadas 11.501.814 3%
Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior
o igual a 269 l pero inferior a 382 l 8.933.957 2%
Licuadoras, con motor eléctrico incorporado, de uso domestico 8.118.767 2%
Las demás lámparas y demás aparatos eléctricos de alumbrado
para colgar o fijar al techo o la pared, excepto los del tipo de los
utilizados para el alumbrado de espacios o vías publicas 7.724.615 2%
Los demás altavoces (altoparlantes),incluso montados en sus
cajas 7.716.987 2%
Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas
exteriores separadas, de volumen superior o igual a 184 l pero
inferior a 269 l 7.712.104 2%
Las demás máquinas de coser 7.600.240 2%
Las demás herramientas con motor eléctrico incorporado: 6.724.221 2%
Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen inferior
a 184 l 6.413.566 2%
Partes de teléfonos, incluidos los teléfonos móviles(celulares)y
los de otras redes inalámbricas; los demás aparatos de 6.304.899 2%

xi
ANEXOS
transmisión o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos
los de comunicación
Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior
o igual a 184 l pero inferior a 269 l 6.111.404 2%
Calentadores eléctricos de agua de calentamiento instantáneo o
acumulación y calentadores eléctricos de inmersión 5.896.580 2%
Resto 148.586.020 39%
Total 377.199.805 100%
Fuente: Datos del INE, 2016
ANEXO D-17: Cantidad de AEE importados por departamento

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Beni 0 0 0 0 2 6 0 5 26 89
Chuquisaca 70 66 4 28 33 89 58 79 52 44
Cochabamba 539 464 1.229 1.231 1.564 2.326 2.622 3.350 3.067 3.768
La Paz 5.487 5.041 6.278 5.582 8.857 14.540 14.246 14.982 14.311 13.588
Oruro 7.295 7.331 4.928 5.091 4.906 8.374 9.620 7.187 6.632 7.008
Pando 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Potosí 215 259 209 140 240 435 96 54 18 79
Santa Cruz 11.289 11.886 16.476 15.089 16.831 20.418 19.988 21.979 22.691 23.010
Tarija 93 343 257 194 255 532 595 463 521 451
Total general 24.988 25.390 29.381 27.355 32.688 46.720 47.225 48.099 47.318 48.037
Fuente: Datos del INE, 2016
ANEXO-D-18: Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Bolivia (2009-2015)

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Tipo Bruto(Tn) Bruto(Tn) Bruto(Tn) Bruto(Tn) Bruto(Tn) Bruto(Tn) Bruto(Tn)
Grandes Electrodomésticos 10.913 14.541 22.031 23.562 23.362 24.315 24.764
Pequeños Electrodomésticos 2.162 2.396 3.932 4.700 5.436 4.765 5.017
TIC 7.297 7.195 7.914 6.983 6.979 6.804 6.788
Aparatos Eléctricos de
Consumo 2.301 3.225 5.456 4.592 4.140 3.914 3.744
Aparatos de Alumbrado 2.849 3.146 4.348 4.255 4.332 3.828 4.189
Herramientas Eléctricas y
Electrónicas 1.465 1.715 2.346 2.340 2.963 2.599 2.326
Juguetes 58 141 257 343 432 530 766
Aparatos Médicos 145 170 167 240 282 303 247
Instrumentos de Seguridad 30 41 119 97 83 90 41
Máquinas Expendedoras 139 128 167 123 267 180 162
Total (Ton) 27.358 32.699 46.737 47.233 48.276 47.326 48.045
Fuente: Elaboración propia, datos Comercio Exterior INE
Composición porcentual de importación de AEE (2009-2015)

xii
ANEXOS

Fuente: Elaboración propia, datos de Comercio Exterior


ANEXO D-19: Número de viviendas por departamento que cuentan con equipos
electrónicos 2012

Fuente: Elaboración Propia, con base a datos INE 2012


ANEXO-D-21: Estimación de la Generación Per-cápita Kg/Hab-año

xiii
ANEXOS

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO D-22 Ingresos y costos por tratamiento de RAEE

xiv
ANEXOS
ANEXO E
ANEXO E-1- DISEÑOS REALIZADOS EN EL PROCESO DEL PROYECTO
Luego de haber realizado varios diseños que podría tener el ladrillo ecológico, se optó por
utilizar el diseño que mostrara mayor aceptabilidad, debido a factores como: el costo del
producto, La aceptación en el mercado, el nivel de complejidad del diseño y el rendimiento
del producto por metro cuadrado a continuación se describen los 3 tipos de diseño que se
realizara en el proyecto

BLOQUES

Fuente: Elaboración propia

LADRILLO TIPO1 :este producto está elaborado a base de plástico, cemento y agua las
dimensiones del producto permiten la construcción de paredes laterales teniendo las
siguientes dimensiones externas :Largo 24 Cm ,Ancho 5 cm y Alto 15 cm :El producto
tiene dos perforaciones verticales con dimensiones de 2cm x 9cm x15cm ,el volumen bruto
es de 1800 cm3,tiene un are bruta de 360 cm2 de 1,524 kg /u.

LADRILLO TIPO 1

xv
ANEXOS
Fuente: elaboración Propia

LADRILLO TIPO 2

Este producto con la misma mezcla del ladrillo tipo 1.El producto presenta siguientes
dimensiones: Largo 40cm,Alto 20cm y ancho 20cm .

LADRILLO ECOLOGICO TIPO 2 LADRILLO ECOLOGICO TIPO 2

Fuente: elaboración Propia Fuente: elaboración Propia

DISEÑO DE APLICACIÓN DEL PRODUCTO


Los 2 tipos de ladrillo podrán ser utilizados para realizar paredes laterales las cuales
colinden con las columnas de la construcción, para formar esquinas o para realizar las
correspondientes aberturas para las puertas y ventanas como se puede observar

DISEÑO DE APLICACIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: elaboración Propia

xvi
ANEXOS
ANEXO F
ANEXO-F-1-información general del municipio de Laja
 LAJA /LA PAZ

Laja, segunda sección de la provincia Los Andes limita al norte con el municipio Pucarani,
al sud y al oeste con la provincia Ingavi, al este con la provincia Murillo, está conformado
por seis cantones organizados en 9 distritos con 51 comunidades. Tiene una fisiografía
conformada por terrazas lacustres y colinas residuales, suelos elevados y homogéneos, con
afloramientos rocosos, gravas y problemas de salinidad. Tiene una temperatura mínima de
-3°C, y una máxima de 22°C la precipitación es de 400 mm, con humedad relativa del 20%
en invierno y 40% en verano.

Fuente:http://lapazdelbicentenario.blogspot.com/2011/07/atracciones-turisticas-de-la-paz-
laguna.html
ANEXO-F-2-información general del municipio de El Alto
MUNICIPIO DE EL ALTO
El 6 de marzo de 1985 en el marco de la Ley N° 628, el Congreso de la República creó la
Cuarta Sección Municipal de la Provincia Murillo con su capital El Alto, posteriormente,
El 26 de septiembre de 1988 el Congreso promulgó la Ley N°1014 que eleva a El Alto a
rango de ciudad. El municipio de El Alto, se encuentra en la cuarta sección de la provincia
Murillo del Departamento de La Paz, con una superficie de 387,56 Km2 que representa el
7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo. Cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5
rurales, el 40,24%de la superficie territorial es área urbana y el 59,76% rural.

xvii
ANEXOS
La ciudad es administrada por el Gobierno autónomo de la ciudad de El Alto que identifica
14 distritos que componen la metrópolis altiplánica. La gestión de muchos proyectos y
obras se descentraliza a través de éstas entidades, cada una de ellas a la cabeza de un
subalcalde.
Distritos Municipales - Municipio de El Alto

Fuente:http://www.educa.com.bo/geografia-municipios/distritos-municipales-municipio-
de-el-alto
ANEXO-F-3-información general del macro distrito Mallasa

FUENTE: Elaboración propia con información obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/


La_Paz#/media/File:LA_PAZ.png

xviii
ANEXOS

ANEXO-F-4 AREA REQUERIDA


1) Almacén de Materia Prima
Tabla 16: Estimación de área teórica del Almacén de Materia Prima

Fuente: Elaboración Propia

2) Área de Producción

Tabla 17: Estimación de área teórica del Área de Producción

Fuente: Elaboración Propia

3) Área de Curado y Fraguado


Tabla 18: Estimación de área teórica del Área de Curado y Fraguado

Fuente: Elaboración Propia

xix
ANEXOS
4) Almacén de Producto Terminado
Tabla 19: Estimación de área teórica del Almacén de Producto Terminado

Fuente: Elaboración Propia

5) Área de Mantenimiento
Tabla 20: Estimación de área teórica del Área de Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

6) Área de Carga y Descarga


Tabla 21: Estimación de área teórica del Área de Carga y Descarga

Fuente: Elaboración Propia

xx
ANEXOS
7) Oficina

8) Servicios Higiénicos
Tabla 22: Estimación de área teórica de los Servicios Higiénicos Administrativos

Fuente: Elaboración propia

9) Estacionamiento
Tabla 24: Estimación de área teórica del Estacionamiento

xxi
ANEXOS

Fuente: Elaboración Propia

10) Caseta de vigilancia


Tabla 25: Estimación de área teórica de la Caseta de Vigilancia

Fuente: Elaboración Propia

xxii
ANEXOS
ANEXO –G

ANEXO G-1- REGISTRO AMBIENTAL RAI


REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL
MANUFACTURERO.
Surge como Decreto Supremo Nº 26736, en el que el RASIM se enmarca plenamente bajo
la normativa de la Ley 1333.

El RASIM constituye el primer requisito de carácter obligatorio que deben cumplir las
industrias y pequeños productores para ingresar al proceso de producción más limpia de
regulación ambiental. Se trata de un formulario que debe ser llenado sobre la base de la
información presentada por la industria en la Sección A. Esta contiene datos de la fecha de
registro, tipo de registro y el código RAI asignado a la industria.

Sección A.- Que debe ser llenada por la industria, se incluyen datos generales como
técnicos de la unidad industrial. Es una declaración jurada del representante legal o el
propietario de la industria.
Sección B.- La que deberá ser completada por la instancia Ambiental Municipal con datos
de uso de suelo municipal, licencias y la categorización de la industria según el riesgo de
contaminación.

En razón a lo estipulado en lo anterior, donde se establece que toda unidad industrial en


proyecto o en operación deberá registrase en las instancias ambientales del gobierno
municipal – IAGM, donde se proyecta localiza o se localice la actividad productiva,
mediante el formulario de RAI (ANEXO H-1), asimismo se establece como inciso (a), que
la unidad industrial en proyecto deberá registrarse antes de iniciar cualquier actividad física
de instalación.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


El procedimiento técnico administrativo de la evaluación de impacto ambiental se resume
en las siguientes etapas:
1. Llenado del Registro Ambiental Industrial (RAI) por el promotor

2. Revisión de la RAI por el funcionario público competente con el fin de verificar la


información proporcionada por el promotor.

3. Obtención de la Categoría de la Industria.

4. Cumplimiento de los requisitos según la Categoría obtenida.

xxiii
ANEXOS
ANEXO H

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Anexo H 1-Excavacion 0-1,5 Terreno Blando (Unidad m3)

Descripcion Unidad Rendimiento Precio Unitario Total (Bs)


Mano De Obra
Albañil Hr 0,5 19,5 9,8
Ayudante Hr 2,7 14,0 37,8
Subtotal Mano De Obra 47,6
Herramientas Y Equipo
Otros % 6,0 47,6 2,9
Sub Total Herramientas Y Equipo 2,9
Costo Total 50,4
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017
Anexo H 2-Cimiento De Hormigón Ciclópeo (Unidad M3)
Precio Total
Descripcion Unidad Rendimiento Unitario (Bs)
Materiales
Cemento Portland Kg 120,00 1,11 133,20
Arena Común M3 0,20 120,75 24,15
Grava Común M3 0,30 120,75 36,23
Piedra Para Cimiento M3 0,80 115,00 92,00
Subtotal Materiales 285,58
Mano De Obra
Albañil Hr 5,00 19,50 97,50
Ayudante Hr 5,00 14,00 70,00
Sub Total Mano De Obra 167,50
Herramientas Y Equipo
Otros % 6,00 167,50 10,05
Sub Total Herramientas Y Equipo 10,05
Costo Total 463,13
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017

xxiv
ANEXOS
Anexo H 3- Cubierta De Calamina Galvanizada N33 (Unidad m2)
Precio Total
Descripcion Unidad Rendimiento Unitario (Bs)
Materiales
Madera De
Construcción P2 6 8 48
Calamina Ondulada
N33 M2 1,18 22,92 27,0456
Clavos Kg 0,2 13 2,6
Clavos Para Calaminas Kg 0,2 16 3,2
Subtotal Materiales 80,8456
Mano De Obra
Albañil Hr 2,3 19,5 44,85
Ayudante Hr 2,8 14 39,2
Sub Total Mano De Obra 84,05
Herramientas Y Equipo
Otros % 6 84,05 5,043
Sub Total Herramientas Y Equipo 5,043
Costo Total 169,9386
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017

Anexo H 4- Muro De Ladrillo 12 Cm 6h (Unidad m2)


Precio
Descripcion Unidad Rendimiento Unitario Total (Bs)
Materiales
Cemento Portland Kg 11 1,11 12,21
Arena Fina M3 0,05 136,5 6,825
Ladrillo 6H 24x15x11
Cm Pza 24 1,2 28,8
Subtotal Materiales 47,84
Mano De Obra
Albañil Hr 1,50 19,50 29,25
Ayudante Hr 1,75 14,00 24,50
Sub Total Mano De Obra 53,75
Herramientas Y Equipo
Otros % 6,00 53,75 3,23
Sub Total Herramientas Y Equipo 3,23
Costo Total 104,81
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017
xxv
ANEXOS
Anexo H 5-Contrapiso de cemento (unidad m2)
Precio Total
Descripcion Unidad Rendimiento Unitario (Bs)
Materiales
Cemento Portland Kg 11 1,11 12,21
Arena Fina M3 0,06 136,5 8,19
Subtotal Materiales 20,40
Mano De Obra
Albañil Hr 0,90 19,50 17,55
Ayudante Hr 1,20 14,00 16,80
Sub Total Mano De Obra 34,35
Herramientas Y Equipo
Otros % 6,00 34,35 2,06
Sub Total Herramientas Y Equipo 2,06
Costo Total 56,81
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017

Anexo H 6-Revoque Interior De Yeso (Unidad M2)


Precio
Descripcion Unidad Rendimiento Unitario Total (Bs)
Materiales
Estuco Kg 10,5 0,68 7,14
Subtotal Materiales 7,14
Mano De Obra
Albañil Hr 1,50 19,50 29,25
Ayudante Hr 1,50 14,00 21,00
Sub Total Mano De Obra 50,25
Herramientas Y Equipo
Otros % 6,00 50,25 3,02
Sub Total Herramientas Y Equipo 3,02
Costo Total 60,41
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la revista presupuestos y
construcciones 2017

xxvi
ANEXOS

Anexo H 7-Tasas de Intereses Para Préstamos


EL GOBIERNO PROMULGÓ REGLAMENTO PARA LA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

xxvii
ANEXOS
FUENTE:http://www.paginasiete.bo/economia/2014/7/10/rigen-tasas-maximas-115-
creditos-productivos-26384.html

Anexo H -8-CANTIDAD DE MATERIA PRIMA PARA LADRILLO TIPO 1


Cantidad de
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Agua a Utilizar
Año Cemento a Utilizar Plástico a Utilizar Arena a Utilizar
(m3)
(Kg) (Kg) (Kg)
2019 374.968 732.360 1.195.212 234
2020 397.903 777.155 1.268.317 249
2021 422.275 824.755 1.346.000 264
2022 448.104 875.203 1.428.330 280
2023 475.543 928.795 1.515.793 297
2024 504.636 985.618 1.608.528 315
2025 535.514 1.045.925 1.706.950 335
2026 568.284 1.109.930 1.811.406 355
2027 603.078 1.177.888 1.922.312 377
2028 639.983 1.249.968 2.039.947 400
FUENTE: Elaboración según Balance Másico

Anexo H -9 COSTO DE MATERIA PRIMA PARA LADRILLO TIPO 1


Costo de
Costo de Costo de Costo de
Agua a COSTO
Cemento a Plastico a Arena a
Año Utilizar TOTAL MP
Utilizar (Bs) Utilizar (Bs) Utilizar (Bs)
(Bs)
B=A*1,06 B=A*0,25 B=A*0,083 C=A*2,34 (Bs)
2019 397.466 183.090 99.203 548 680.307
2020 421.778 194.289 105.270 582 721.919
2021 447.611 206.189 111.718 618 766.135
2022 474.990 218.801 118.551 655 812.997
2023 504.076 232.199 125.811 695 862.781
2024 534.914 246.404 133.508 738 915.565
2025 567.644 261.481 141.677 783 971.586
2026 602.381 277.483 150.347 831 1.031.042
2027 639.263 294.472 159.552 882 1.094.169
2028 678.382 312.492 169.316 936 1.161.126

FUENTE: Elaboración según ANEXO H-8 y costos de cada material

xxviii
ANEXOS

Anexo H -10-CANTIDAD DE MATERIA PRIMA PARA LADRILLO TIPO 2


Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Cantidad de Cemento a
Año Plástico a Arena a Agua a
Utilizar (Kg)
Utilizar (Kg) Utilizar (Kg) Utilizar (m3)
2019 66.171 129.240 210.920 41
2020 70.218 137.145 223.821 44
2021 74.519 145.545 237.529 47
2022 79.077 154.448 252.058 49
2023 83.919 163.905 267.493 52
2024 89.053 173.933 283.858 56
2025 94.502 184.575 301.226 59
2026 100.285 195.870 319.660 63
2027 106.426 207.863 339.232 67
2028 112.938 220.583 359.991 71
FUENTE: Elaboración según Balance Másico
Anexo H -11 COSTO DE MATERIA PRIMA PARA LADRILLO TIPO 2
Costo de
Costo de Costo de Costo de
Agua a COSTO
Cemento a Plastico a Arena a
Año Utilizar TOTAL MP
Utilizar (Bs) Utilizar (Bs) Utilizar (Bs)
(Bs)
B=A*1,06 B=A*0,25 B=A*0,083 C=A*2,34 (Bs)
2019 70.141 32.310 17.506 97 120.054
2020 74.431 34.286 18.577 103 127.397
2021 78.990 36.386 19.715 109 135.200
2022 83.822 38.612 20.921 116 143.470
2023 88.955 40.976 22.202 123 152.255
2024 94.397 43.483 23.560 130 161.570
2025 100.173 46.144 25.002 138 171.456
2026 106.303 48.968 26.532 147 181.949
2027 112.811 51.966 28.156 156 193.089
2028 119.715 55.146 29.879 165 204.905

FUENTE: Elaboración según ANEXO H-10 y costos de cada material

xxix
ANEXOS
Anexo H -12-COSTO DE ENERGIA PARA INDUSTRIAS

FUENTE:http://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=1057:industrias-son-las-mas-beneficiadas-con-tarifa-electrica-
subvencionada&catid=54&Itemid=172
Anexo H -12-HORAS DE FUNCIONAMIENTO DE CADA MAQUINA POR GESTION

Cantidad de horas de funcionamiento de cada


Año ladrillos maquina
(Pieza) Trituradora Mezcladora Bloquetera
2.019 657.043 4,27 3,83 4,35
2.020 697.231 4,54 4,06 4,62
2.021 739.936 4,81 4,31 4,90
2.022 785.196 5,11 4,58 5,20
2.023 833.277 5,42 4,86 5,52
2.024 884.255 5,75 5,15 5,86
2.025 938.361 6,10 5,47 6,21
2.026 995.784 6,48 5,80 6,60
2.027 1.056.752 6,87 6,16 7,00
2.028 1.121.419 7,29 6,54 7,43
FUENTE: Elaboración según TABLA 8-25

xxx
ANEXOS
Anexo H -13 CONSUMO DE ENRGIA ELECTRICA POR GESTION
Producc TOTAL Costo de Consumo Energía Eléctrica (
Producció
ión de Cantida Bs)
n de
ladrillos d de
ladrillos
Año Ecológic ladrillos
Ecológicos
os Tipo (Piezas)
Tipo 2
1 Triturador Mezclador
(Pieza)
(Pieza) a a Bloqueadora
2019 488.240 168.803 657.043 2.215,43 1.080,87 2.526,34
2020 518.103 179.128 697.231 2.351,05 1.146,80 2.681,02
2021 549.837 190.100 739.936 2.494,96 1.217,24 2.845,44
2022 583.468 201.727 785.196 2.647,57 1.291,53 3.019,16
2023 619.197 214.080 833.277 2.809,73 1.370,78 3.204,03
2024 657.078 227.177 884.255 2.981,84 1.454,55 3.400,04
2025 697.283 241.078 938.361 3.164,31 1.543,51 3.608,13
2026 739.953 255.830 995.784 3.357,57 1.637,90 3.829,23
1.056.75
2027
785.258 271.494 2 3.563,27 1.738,37 4.063,33
1.121.41
2028
833.312 288.108 9 3.781,42 1.844,72 4.312,29

Anexo H -14 SALARIO MINIMI NACIONAL EN BOLIVIA

FUENTE:http://www.eabolivia.com/salario-minimo-nacional-en-bolivia.html

xxxi

También podría gustarte