04 TALLER - 12 Lab Lubricacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CIES

REGIONAL HUILA
ING. JORGE MAURICIO SUAZA – LUBRICACIÓN

PRÁCTICA LABORATORIO DE LUBRICACIÓN

NOMBRE APRENDIZ:

CURSO:

FICHA: _ FECHA:

INSTRUCTOR: JORGE MAURICIO SUAZA ZAMBRANO

COMPETENCIA: Ejecutar en los bienes acciones preventivas que conserven las condiciones fundamentales
en intervalos predeterminados de operación, (tiempo, recorrido, número de operaciones).

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Lubricar maquinaria y equipos de acuerdo con las políticas


institucionales, conceptos técnicos y actuando responsablemente con el medio ambiente.

OBJETIVOS:
 Identificar las características de los diferentes lubricantes.
 Reconocer las propiedades de los lubricantes para sus múltiples aplicaciones.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

● Aceites ISO 68, ISO 46, SAE 20W50, SAE 10W30, SAE 15W40 SAE 90, SAE
80W90.
● Grasa Litio NLGI 3, Sodio NLGI 3, Aluminio NLGI 3.
● Termómetro infrarrojo, termómetro de bulbo.
● Tubo de ensayo, Erlenmeyer.
● Botella de gas butano.
● Chispero.
● Hielo.
● Sal
● Arena filtrada.
● Lámina de acero inoxidable.
● Toallas de papel.
● Bayetilla.

1) Consultar los siguientes conceptos:


a) Lubricantes ISO, SAE, NLGI.
b) Viscosidad.
c) Índice de viscosidad.
d) Bases lubricantes.
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CIES
REGIONAL HUILA
ING. JORGE MAURICIO SUAZA – LUBRICACIÓN

e) Punto de goteo.
f) Temperatura de ebullición.
g) Lubricantes monógrados y multígrados.
h) Aditivos lubricantes.
i) Tipos de jabones espesantes.

2) Identificar las siguientes características de los lubricantes seleccionados para realizar


el taller:

ACEITES:

# Lubricante Viscosidad T° Clasificación Tipo Color Marca


Ebullición API

GRASAS:

# NLGI Punto T° Jabón Color Marca


Penetración Goteo espesante

3) Prueba de viscosidad.

Para comprender el concepto de viscosidad, tomar con una jeringa 5cm3 de cada uno de
los aceites seleccionados, sobre una lámina de acero plana, depositar una muestra de
1cm3 de cada uno de los lubricantes organizados en una línea recta. Una vez depositada
la muestra de todos los aceites, inclinar la lámina y observar cuál de todos desliza más
rápido, comparar con los datos de viscosidad registrados en la tabla anterior.

4) Sobrecalentamiento del lubricante.

En un tubo de ensayo depositar 3cm3 de cada uno de los lubricantes, calentar el


lubricante hasta observar cambios físicos en el mismo, elevar la temperatura
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CIES
REGIONAL HUILA
ING. JORGE MAURICIO SUAZA – LUBRICACIÓN

hasta su punto de ebullición, dejar que el lubricante alcance nuevamente la temperatura


ambiente y poner en la lámina de acero una muestra de 1cm 3 del lubricante
sobrecalentado y 1cm3 del mismo lubricante sin afectar sus propiedades. Registrar todos
los sucesos.

5) Enfriamiento del lubricante.

En un tubo de ensayo depositar 3cm3 de cada uno de los lubricantes, poner en una
solución de hielo con sal el lubricante hasta observar cambios físicos en el mismo, dejar
que el lubricante alcance nuevamente la temperatura ambiente y poner en la lámina de
acero una muestra de 1cm3 del lubricante enfriado y 1cm3 del mismo lubricante sin
afectar sus propiedades. Registrar todos los sucesos.

6) En Erlenmeyer depositar 3cm3 de una muestra de lubricante, mezclar con 0.5cm3 de


agua, observar y registrar los cambios en el lubricante; agregar 1,5cm3 de agua, mezclar,
observar y registrar los cambios.

7) Depositar lubricante en el Erlenmeyer, adicionar un poco de arena filtrada (simulando


medio abrasivo), agitar la mezcla. Depositar sobre la lámina de acero una muestra de la
mezcla y observar la afectación sobre el lubricante.

8) Sobre la lámina de acero depositar muestras de los lubricantes grasos, observar su


apariencia, textura y consistencia, observar en la tabla del punto 2 las características de
cada una de ellas. Rociar un poco de agua y observar sus cambios, rociar más agua y
generar una mezcla entre las grasas y el agua; observar y registrar los cambios.

9) Sobre la lámina de acero depositar muestras de los lubricantes grasos, con el tanque de
butano elevar la temperatura a 50°C, observar y registrar los cambios. Elevar la
temperatura hasta el punto de goteo y observar y registrar los cambios.

10) Sobre la lámina de acero, agregar las muestras de lubricante graso, adicionar agua,
agitar y observar los cambios en el lubricante.

11) Partiendo del punto anterior, adicionar a la mezcla arena filtrada, mezclar y observar
que sucede con cada una de las muestras de grasa.

12) Realizar conclusión sobre la afectación que ejerce la temperatura y el medio a los
diferentes lubricantes.
CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CIES
REGIONAL HUILA
ING. JORGE MAURICIO SUAZA – LUBRICACIÓN

Nota: tener en cuenta los EPP requeridos para la realización del taller (bata u overol,
guantes de nitrilo, gafas industriales, botas de seguridad), depositar los residuos
contaminados en el lugar indicado, cumplir con los estándares de seguridad requeridos
dentro del ambiente de formación y seguir las instrucciones del instructor.

También podría gustarte