Taller Reforma Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER REFORMA CONSTITUCIONAL

KEWIN ALEXANDRER VIDES ROSADO


MAICOL ANDRÉS DÍAZ SANTOS
MATEO BAUTISTA LOPÉZ

DOCENTE: Rosana Margarita Lizcano Orozco

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE HUMANIDADES-DERECHO
DRECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
SANTA MARTA (MAGDALENA)
2018
TALLER.
1. ¿Es la Constitución Política de Colombia de 1991 una constitución rígida?
Hacer un planteamiento fundamentado sobre el tema. Tener en cuenta para
construir la respuesta: a) El concepto de constituciones rígidas y flexibles
(se recomienda además del concepto que da la Corte Constitucional
indagar por posturas contrarias), b) El número y origen de las reformas
constitucionales que hasta la fecha se han realizado.
RTA: Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de las constituciones
rígidas y flexibles, se puede decir que la constitución de Colombia es una
constitución rígida pues para poder reformarla se tiene que llevar a cabo
una serie de mecanismos y procedimientos especiales que solo pueden ser
ejecutados por el congreso de la república, por una asamblea constituyente
o por un referendo, la carta constitucional en los artículos 374 al 380 dictan
los deferentes procedimientos y los mecanismos correspondientes para
poder llevar a cabo el acto de reforma constitucional. Desafortunadamente
esto solo se ve plasmado en el papel y no en la práctica pues en Colombia
la carta constitucional ha sido modificada 46 veces, de las cuales la corte a
declarado inexequible 5 poniendo en tela de juicio si realmente la
constitución colombiana pertenece a la rama de las constituciones rígidas
demostrado de esta forma que Colombia presenta un problema de
inestabilidad constitucional que impacta directamente en la seguridad
jurídica del régimen político y a sociedad.
Las diferentes reformas constitucionales que se han llevado a cabo en
Colombia han abordado diferentes temas como política, ordenamiento
territorial, justicia, recursos públicos, derechos fundamentales, conflicto
armado, entre otros y en los diferentes periodos presidenciales se puede
observar cuales fueron los puntos a reformar.

 Cesar Gaviria. 1991-1994


Barranquilla distrito capital
PND
Suplencias corporaciones publicas
 Ernesto Samper 1994-1998
Trasferencia a entes territoriales
Composiciones a tribunales militares
Régimen de asamblea departamentales
Extradición
 Andrés pastrana 1998-2002
Propiedad privada y expropiación
Bogotá distrito capital
Derechos al deporte y a la recreación
Sistema general de participación
Jurisdicción CPI
Nacionalidad a hijos de colombianos en el exterior
Periodo (4 años) gobernadores, alcaldes, diputados, ediles.
 Álvaro Uribe Vélez 2002-2006
Reforma a la fiscalía
Reforma electoral 2003
Antiterrorismo
Pérdida de derechos políticos
Reelección presidencial
Reforma provisional
Circunscripción internacional
Criterio poblacional para circunscripciones territoriales

2010-2014
Modificaciones mención de censura
Buenaventura distrito portuario
Ampliación consejo distrital
Trasferencia de recursos públicos
Servidores públicos
Trasfuguismo político
Dosis máxima
La proliferación de las reformas refleja que nuestro entorno político carece
de conciencia y de una estabilidad jurídica que hace cuestionarnos nuestra
identidad como pueblo pues, aunque en el papel las normas dicten que
nuestra constitución es rígida la gran cantidad de reformas que se han
presentado la hacen parecer flexible.
2. ¿Sería constitucional que el Congreso de la República aprobara un acto
legislativo en el que creara el cargo de primer ministro y entregara a estas
funciones de gobierno del Presidente de la República, modificando el
sistema de gobierno presidencial a uno parlamentario?
RTA: No sería constitucional, ya que, en la constitución política de
Colombia, está estipulado que el modo de gobierno de la nación debe ser
un régimen presidencialista, con un congreso nacional el cual tiene la
función de representar al pueblo en la toma de decisiones, además en
dicha constitución están establecidos los mecanismos a seguir para poder
hacer una reforma constitucional. Si el Congreso creara el cargo de primer
ministro se estaría actuando en contra de los parámetros establecidos en la
constitución política, es decir, no se estaría respetando lo establecido en
está y se causaría un gran daño en el actual sistema de gobierno.

3. ¿El pueblo como soberano tiene límites en el ejercicio de su poder


constituyente? ¿Encuentra alguna diferencia entre la postura de la Corte
Constitucional y la presentada por el Ex magistrado Humberto Sierra Porto
en su salvamento de voto?

También podría gustarte