Práctica No. 10 "Determinaciones Químicas"
Práctica No. 10 "Determinaciones Químicas"
Práctica No. 10 "Determinaciones Químicas"
Sección: B
Por lo mismo existen diferentes tipos de químicas para saber cómo estas
conformados los diferentes compuestos y elementos como lo son la Química Analítica
se divide en Cualitativa y Cuantitativa. La primera tiene por objeto el reconocimiento o
identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra.
La segunda, la determinación de las cantidades de los mismos y sus posibles
relaciones químicas e incluso estructurales. La Química Analítica Cualitativa, por
tanto, estudia los medios para poder identificar los componentes de una muestra. La
Química Analítica Cuantitativa se subdivide en gravimétrica y en volumétrica.
Del mismo modo existe el análisis químico que es el conjunto de técnicas operatorias
puestas al servicio de la Química Analítica. De forma que se les nombra a algunas,
reacciones analíticas, todas las propiedades analíticas que se puedan observar por
cualquier método tienen su aplicación en el análisis. La reacción Química es la base
fundamental de los procesos analíticos.
Por estas razones, se prefiere tratar de identificar cada anión en presencia de los
demás con reactivos específicos o en condiciones de especificidad.
Análisis cualitativo
Un análisis cualitativo determina la presencia o ausencia de un compuesto en particular,
pero no la masa o la concentración. Por definición, los análisis cualitativos no miden la
cantidad.
o Pruebas químicas
Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo es la medida de las cantidades de constituyentes químicos
particulares presentes en una sustancia.
o Análisis gravimétrico
La titulación implica la adición de un reactivo a una solución que se está analizando hasta
que se alcanza algún punto de equivalencia. A menudo se puede determinar la cantidad
de material en la solución que se está analizando. Lo más familiar para aquellos que han
tomado química durante la educación secundaria es la titulación ácido-base que implica
un indicador de cambio de color. Hay muchos otros tipos de titulaciones, por ejemplo,
titulaciones potencio-métricas. Estas titulaciones pueden usar diferentes tipos de
indicadores para alcanzar algún punto de equivalencia.
Análisis electroquímico
Los métodos electro-analíticos miden el potencial ( voltios ) y / o la corriente (amperios) en
una celda electroquímica que contiene el analito.78 Estos métodos se pueden clasificar
de acuerdo con los aspectos de la celda que se controlan y los que se miden. Las cuatro
categorías principales son potenciometría (se mide la diferencia en los potenciales de los
electrodos), calometría (la carga transferida se mide con el tiempo), amperimetría (la
corriente de la celda se mide con el tiempo) y voltametría (la corriente de la celda se mide
mientras se modifica activamente potencial de la célula).
Análisis térmico
La calorimetría y el análisis termo-gravimétrico miden la interacción de un material y
el calor.
Describir las características del agua en cuanto a dureza, alcalinidad y iones
presentes.
La dureza del agua mide la concentración de minerales disueltos, en particular sales de
calcio y de magnesio (aunque otros como el hierro, el estroncio y el manganeso también
influyen en su endurecimiento, en menor medida).
En función de la cantidad de concentración de minerales que tenga el agua, se pueden
establecer cuatro divisiones:
Cuando la alcalinidad del agua que pasa a través del proceso de tratamiento de agua
potable es lo suficientemente alta, el agua se amortiguará contra cambios volátiles de pH.
Esto es importante debido a que diferentes coagulantes utilizados para eliminar los
contaminantes del agua potable, pueden provocar que el pH del agua baje. Si el pH llega
a bajar demasiado, será necesario realizar ajustes antes de las etapas posteriores. Esto
haría que se utilizara más tiempo y recursos para el tratamiento del agua. Idealmente, se
requiere por lo menos 110 mg/L de CaCO3 para amortiguar el agua durante la etapa de
coagulación. Al conocer la cantidad de alcalinidad en el agua tratada, los operadores
pueden ajustar de manera proactiva la dosis de coagulante, el pH del agua y la
alcalinidad.
Los iones más comunes presentes en el agua potable son: Na+, K+ , Ca2+ , Mg2+ ,
HCO3- , Cl- , SO4=, H+,OH-, de forma que la suma algebraica de las cargas presentes en
el agua sea 0, según el principio de electro-neutralidad.
La alcalinidad del agua se mide por nitración con un ácido. Dos indicadores se usan:
La alcalinidad total es el TAC, y puede incluir iones OH, CO3 y HCO3. El TA corresponde
solo a los iones OH y la mitad de los iones CO 3. Cuando el pH del agua es de 8,3 o
menos, el valor de TA es cero, y el agua contiene solo bicarbonatos. Con valores de pH
más altos, existen carbonatos, y con valores muy altos se encuentran hidróxidos, pero
desaparecen los bicarbonatos, puesto que ellos se combinan con iones OH para producir
carbonatos y nuevas moléculas de agua:
Según el valor creciente del pH, tendremos en el agua o solo bicarbonato, o una mezcla
de bicarbonato y de carbonato, o una mezcla de carbonato y de hidróxido, o solo
hidróxido, como se puede ver en la tabla siguiente:
Agua dura
Aguas negras
Diagrama de bloques
Experimento de identificación de sulfatos
Observar si se forma un
Realizar la disposición de
precipitado blanco (iones
los residuos
sulfato)
Realizar la disposición de
los residuos
Calentar ligeramente en
Realizar la disposición de
baño maría y enfriar a
los residuos
chorro de agua
Diagrama de flujo
Experimento de identificación de sulfatos
(Agregar a cada tubo de ensaye que contenía agua 4 gotas de ácido clorhídrico
concentrado (HCl) para así acidular las soluciones)
(Agitar perfectamente cada tubo de ensaye con las soluciones)
Diagrama de flujo
Experimento de identificación de cloruros
(Agregar a cada tubo de ensaye que contenía agua 4 gotas de ácido clorhídrico
concentrado (HCl) para así acidular las soluciones)
(Agitar perfectamente cada tubo de ensaye con las soluciones)
(Ahora a cada tubo se le va a agregar 4 gotas de ácido nítrico concentrado (HNO₃) a cada
una para acidificar, formándose un precipitado de color amarillo,
(Por ultimo vamos a calentar ligeramente en baño maría y enfriar a chorro de agua, se
considera que existe presencia de plomo por la presencia de cristales amarillos brillantes
(lluvia de oro), ( Pb(N O3)2 + KI → PbI 2 ↓+ KNO3 ))
Reportar en la bitácora
Enlista el material seleccionado y el uso dado.
Material Uso
H2O Fue la solución que se usó de base para cada
una de las experimentaciones
HCl Se usó para dos experimentos para que se
provocara una reacción y comprobar que iones
se formaban
BaCl2 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
K2CrO4 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
AgNO3 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
C6FeK4N6 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
C20H12N3O7SNa Fue un indicador para ver si existía la
presencia de iones con su cambio de
coloración
H2SO4 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
HNO3 Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
KI Se usó para que se provocara una reacción y
comprobar que iones se formaban
Tubos de ensaye Fue donde se realizaron los experimentos
donde estaban las soluciones
Pipeta Para medir la cantidad de mililitros que se iban
a colocar y para vaciarlas en los tubos de
ensayo
Vaso de precipitado Donde se colocó el tubo de ensayo para
realizar el baño maría
Estufa de calentamiento Para calentar el agua y realizar el baño maría
Pinzas de metal para tubo de ensayo Sostener los tubos de ensayo
Cl−¿ +¿ −¿ +¿
(ac ) + AgNO 3( ac ) → NO3(ac)+ AgCl(ac ) ↓ ¿ ¿ ¿ ¿
+¿
+¿ −¿ −¿↓+2 KN O3(ac) ¿¿
2 AgNO 3(ac ) + K 2 CrO 4 (ac ) → Ag 2 CrO 4 ¿¿
3+¿ + Fe (CN ) 4−6 ¿
[ ]6
3−¿↔ Fe ¿
2+ ¿+ [ Fe(CN )6 ] ¿
Fe
Pb+2 HNO 3 → Pb(NO¿¿ 3)2 ↓+ H 2 ↑¿