Manejo Del Lugar de Los Hechos Resumen1
Manejo Del Lugar de Los Hechos Resumen1
Manejo Del Lugar de Los Hechos Resumen1
• Son todos los objetos que pueden servir para esclarecer la verdad
durante una investigación.
El artículo 143 CPP LEY 906 establece. “A quienes sobrepasen las cintas o
elementos usados para el aislamiento del lugar de los hechos, lo sancionará
(el juez), con multa de uno(1) a cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes o arresto por cinco (5) días según la gravedad y
modalidad de la conducta”.
(Protección y preservación)
La valoración del lugar debe ser hecha por un investigador con experiencia,
haga un paralelo entre las dos imágenes, pida a los participantes que las
observen y pregunte si se requiere un mismo tratamiento para los dos casos,
si se tendrán las mismas facilidades y dificultades, que prioridades pueden
haber en una y otra etc.
(Métodos de búsqueda)
No hay que desconocer que el investigador debe aplicar los métodos de
búsqueda, como técnica para el manejo adecuado del lugar de los
hechos.
Métodos de búsqueda
- EN ESPIRAL
- POR FRANJAS
- POR ZONAS
- EN CUADRÍCULA
- RADIAL
- PUNTO A PUNTO
En espiral: Se emplea en espacios grandes y pequeños lo realiza el
investigador, se efectúa comenzando de lo externo a lo interno o viceversa,
recorriendo todo el lugar.
Por zonas: Para interiores, y/o varias habitaciones, lo realizan dos o más
investigadores, revisando por separado cada una de las zonas en que se
divide el lugar. Por ejemplo las habitaciones de un apartamento.
En este método se divide cada área haciendo una cuadricula, los técnicos
registran cada cuadricula simultáneamente tanto en forma vertical como en
forma horizontal, por lo que se hacen dos recorridos por cada una, la
ventaja de este método es que no dejara ningún lugar de la zona sin
rastrear.
Radial: En este se toman sectores de manera radial y se efectúa la
búsqueda en cada una de ellas. Por ejemplo en casos de incendios o
artefactos explosivos.
Método Barreminas
(Definición de Fijación)
Las imágenes deben contar la historia completa, que puede ser una cadena
o una progresión de imágenes las cuales deben tener “puntos de transición”
que permitan pasar de una imagen a la siguiente.
Memoria artificial.
Aplicable en el futuro.
Permite apreciar detalles
Complemento del plano topográfico.
Corroborar, testimonios, declaraciones de testigo - víctima -
indiciado.
¿Qué?.
En el lugar de los hechos:
Curiosos, vehículos, lugares, etc.
Posición del occiso
Elementos – evidencias.
¿Cuándo?
ANTES DE RECOLECTARLOS.
¿Cómo?
TIPOS DE FOTOGRAFIAS
Panorámica
Plano general
Plano medio
Primer plano
Primerísimo plano
Sabana de evidencias
Filiación
(PANORAMICAS)
(PLANO GENERAL)
(PRIMER PLANO)
(PRIMERISIMO PLANO)
• Lugar y fecha
• Número de acta
• Autoridad
• Nombre de la victima
• Delito
• Condiciones ambientales del lugar
• Nombres y apellidos
• Cédula de ciudadanía
• Códigos
• Institución
• Firma
• Fecha y hora de elaboración de la ficha técnica
Este álbum se remite al Fiscal correspondiente a fin que obre dentro del
Proceso Penal.
No se toman.
No se revelan.
Cuando se toman, no son suficientes.
No se envían por falta de presupuesto.
No se realiza álbum fotográfico para todos los casos.
No se referencia con la actividad realizada.
No llevan un orden cronológico.
Permite a los servidores que investigan, tener un registro animado del lugar
del hecho, de los EMP y EF, de los servidores que participaron en la
investigación; además una observación posterior donde se pueden apreciar
elementos nuevos que en primera instancia no se tomó en cuenta.
CONDICIONES
Elaborar planos
En vía pública
En lugar cerrado
Dimensiones de los muros.
Entregar planos
Localizo el norte
Plasmo todo lo que vea allí.
Aunque el dibujo es a mano alzada, las medidas deben ser exactas.
Utilice técnicas para medir:
Coordenadas
Ángulos rectos
Triangulación
DEFINICIONES CONCEPTUALES
CONDICIONES
• Los muros se deben trazar con doble línea, dándole una intensidad
mayor.
• Los muebles deben tener un trazo de intensidad más suave que la del
muro.
• Este instructivo debe ser aplicado en todos los grupos de Policía Judicial
que tengan software autocad.
NOTA: El parágrafo del artículo 201 del C.P.P., señala que en los lugares
donde no hubiere miembros de Policía Judicial de la Policía Nacional, esta
función la realizara la Policía Nacional; por lo anterior cuando en los
manuales de Policía Judicial y Cadena de Custodia, se hace referencia “Al
servidor de Policía Judicial o quien por vía de excepción haga sus veces” se
entiende que se trata de la Policía Nacional.
DESARROLLO
Descripción
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
1 Muro
2 Puerta
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
Puerta
3
cerrada
Puerta
4 cortina
metálica
Puerta
5 metálica
corrediza
Puerta
6
corrediza
7 Lámpara
8 Televisor
9 Ventana
10 Closet
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
11 Tocador
12 Cama
13 Matera
14 Baños
15 Comedor
16 Sofá
17 Silla
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
18 Río
Cerca de
19 alambre de
púa
Cerca de
20 alambre
liso
Poste de
21 transforma
dor
Poste de
22
teléfono
23 Poste de luz
24 Sumidero
Vía y
25
berma
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
26 Puente
Alcantarill
27
a
28 Árboles
29 Automóvil
30 Camioneta
31 Buses
32 Camiones
Tractomula
33
s
DESCRIPC
No IÓN DE CONVENCIONES CONVENCIONES
DETALLE
34 Bicicletas
35 Motos
36 Norte
37 Cebras
Señal de
38
piso
Señales
39 reglamenta
rias
Señal
40
preventiva
(Fijación Narrativa)
El Investigador deberá hacer una descripción precisa y detallada:
RECOLECCIÓN:
Es el levantamiento de los elementos probatorios en el lugar de los hechos
siguiendo los protocolos establecidos, evitando su contaminación y con el
uso de instrumental adecuado.
ROTULADO:
Es el paso siguiente al embalaje; tiene como objeto identificar y reseñar
todos los aspectos de tiempo, modo y lugar relacionados con los elementos
probatorios.
Los rótulos están diseñados y son uniformes para todas las instituciones, se
deben evitar tachones y enmendaduras, al equivocarse de debe colocar
entre paréntesis lo que no es correcto, luego se escribe “se corrige” y se
escribe lo correcto, así lo establece el manual de cadena de custodia.
Esta ayuda permite ver el proceso que se adelanta con cada elemento desde
su fijación, recolección, embalaje, rotulación y fotografía en sábana de
evidencias.
(TIPOS DE EMBALAJES)
Recolectar y embalar
Recolectar
El servidor asignado manipula el arma por las cachas a menos que estas
sean de superficie lisa, en ese caso se explora dactiloscópicamente siempre
y cuando no haya adherencia de material orgánico ó inorgánico, en cuyo
caso se descarga, se embala y se envía laboratorio para su correspondiente
análisis.
Embalar
El servidor asignado debe descargar previamente el arma a embalar con el
fin de evitar accidentes y lesiones, realizando las siguientes actividades:
Una vez identificadas las armas y/o municiones halladas en el lugar de los
hechos se procede según instructivo de “Rotulado de EMP y EF” y se
diligencia el formato de “Registro de Cadena de Custodia”.
MANEJO DE DOCUMENTOS
Recolectar
El servidor asignado, recolecta cada uno de los documentos dubitados ó
indubitados, de manera separada, tomándolos de los extremos utilizando
guantes y pinzas plásticas o en su defecto, pinzas que tengan sus puntas
protegidas con material plástico.
En el evento en que el documento se encuentre húmedo, procede a ubicar
un lugar limpio y aireado para secarlo, de no ser posible, cubrirlo con
papel filtro, dejándolo secar a la temperatura ambiente.
HUELLAS DE PISADA
Recolectar
Si las huellas de pisada, llanta o herramienta se encuentran en objetos
fácilmente transportables, el funcionario asignado los recolecta y embalada
tomando las medidas necesarias para preservar los EMP Y EF presentes.
Embalar
El embalaje de las huellas preservadas en moldes se realiza envolviendo el
molde en papel limpio y colocándolo en un empaque rígido.
Una vez que el servidor de policía judicial asignado, haya embalado los
objetos que contienen las huellas, los moldes que las preservan o los
patrones de referencia, los rotula de acuerdo al instructivo de “Rotulado de
EMP y EF”, y diligencia el “Registro de Cadena de Custodia”, para ser
entregados al laboratorio para su análisis.
Embalar
Una vez han sido embalados los EMP y EF el servidor realiza el rotulado
y registro de Cadena de Custodia, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en este manual y en el manual de cadena de Custodia. 1
El funcionario asignado envía las tarjetas de soporte con las impresiones
reveladas y trasplantadas al grupo de identificación respectivo con el fin
que se ingresen en las bases de datos AFIS, para su cruce e identificación.
oDiversidad individual.
oSu localización predominante en el exterior del cuerpo.
oLa compleja y particular configuración de la capa celular
superficial del tallo piloso.
oRenovación periódica.
oResistencia a la putrefacción y a la acción de agentes químicos y
físicos.
oConservación de su estructura característica.
oSufre alteraciones estructurales de naturaleza traumática o
patológica.
oAbsorbe y mantiene los olores”.
Recolectar
Recolectar en el lugar de los hechos
Una vez recibida la orden el servidor asignado para esta actividad procede
a:
Evaluar las prendas antes de retirarlas del cuerpo de la persona para
recuperar las evidencias que sean visibles sin el uso de lupas.
Desplegar las prendas sobre una superficie limpia, cubierta con papel
blanco que permita la búsqueda, ubicación, descripción y recolección
de evidencias.
Embalar
Una vez el material piloso o fibroso está seco, el servidor de Policía
Judicial asignado, lo embala por separado, en papel como recipiente
primario, sin realizar ningún doblez sobre estas y luego en bolsa plástica
debidamente rotulada, sin lesionar su estructura.
Una vez las muestras de material piloso o fibroso han sido embaladas,
el servidor asignado realiza los procedimientos de rotulado y registro
de los EMP y EF de acuerdo a lo establecido en este manual y en el
manual de Cadena de Custodia 1
Una vez las muestras de sangre han sido embaladas, el servidor asignado
las rotula y diligencia el “Registro de Cadena de Custodia ”
correspondiente.
Embalar
Las prendas de vestir secas se embalan una por una, separadamente en
bolsa de papel, así pertenezcan a la misma persona (víctima o indiciado).
Embalar
El servidor asignado, realiza las siguientes actividades:
Embalar por separado los fragmentos óseos, cada pieza protegida con
papel aluminio y colocado dentro de una bolsa plástica.
Una vez embalados los restos óseos, el servidor asignado los rotula y
diligencia el formato de “Registro de Cadena de Custodia”, enviándolos
al centro de Medicina Legal o laboratorio autorizado.
Solo hay dos oportunidades en las cuales puede haber una intervención en
el contenedor del elemento: cuando el perito lo recibe para su análisis y
cuando existe dudas de seguridad personal.
(ACTOS URGENTES)
Actos Urgentes - artículo 205 del C. P. P
Actuaciones realizadas por la Policía Judicial por iniciativa propia en la
indagación y que por su trascendencia y circunstancias especiales requieren
la inmediata intervención de ésta. Según lo señalado en el Código de
Procedimiento Penal se consideran actos urgentes, entre otros: Inspección
al lugar de los hechos, inspección al cadáver, entrevistas, interrogatorios y
situaciones de flagrancia.
(INSPECIÓN)
La inspección está encaminada a comprobar el estado de las personas,
lugares, rastros y todos los efectos materiales que sean de utilidad para la
averiguación del hecho.
b) Fijación Topográfica
Consiste en el registro correlacionado de los EMP y EF en el lugar de los
hechos, a través de dibujos, mapas, croquis y diagramas y la relación de
estos, con el autor (es) o partícipe (s) del ilícito, para demostrar la
ocurrencia del mismo.
El servidor encargado efectúa el registro topográfico, en lo posible en
el Formato estandarizado de “Dibujo topográfico” (-FPJ17-) o
“Bosquejo topográfico” (-FPJ16-), Para el desarrollo de las diligencias
planteadas en este numeral Ver Procedimientos de “Documentación
Fotográfica” (- PJIC-DFO-PT-03- ); “Videográfica” (- PJIC-DVI-PT-
04- ); y “Fijación Topográfica” (- PJIC-FTO-PT-02- ).
Planificar
El servidor de policía judicial asignado para la coordinación de la
diligencia determinara con su equipo de trabajo los procedimientos
técnicos a seguir de acuerdo a las circunstancias del hecho
investigado, las características del lugar y las técnicas descritas en los
procedimientos estandarizados.
En el lugar donde no haya servicio pericial directo por parte del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la necropsia la realiza el
médico en servicio social obligatorio o el médico oficial, según lo
establecido por la Ley 9/52 y el Decreto Reglamentario 786/90, quien
recupera las evidencias y las remite a cualquiera de las entidades
mencionadas en el párrafo anterior.
Cuando las circunstancias lo ameriten, con ayuda de personal experto antes
de iniciar la diligencia de inspección, se verifica la presencia de artefactos o
elementos peligrosos, en el cadáver o en sus alrededores.
DECUBITO DORSAL.
DECUBITO ABDOMINAL.
DECUBITO LATERAL. (DERECHA O IZQUIERDA)
GENOPECTORAL.
POSICION SEDENTE.
POSICION FETAL.
SUSPENCIÓN COMPLETA.
SUSPENSIÓN INCOMPLETA.
SUMERSIÓN COMPLETA.
SUMERSIÓN INCOMPLETA.
(DESCRIPCION DE PRENDAS)
Describir las prendas de vestir externas
(TEMPERATURA INICIAL)
(DESCRIPCION DE PERTENENCIAS)
Describir pertenencias
Realizar cronotanatología
El embalaje del cadáver lo realizan por lo menos dos de los miembros del
grupo de servidores asignados a la diligencia, quienes tienen en cuenta las
siguientes consideraciones:
• El bosquejo.
(FENOMENOS CADAVÉRICOS)
Serie de cambios físicos y químicos que sufre el cuerpo desde el momento
de la muerte hasta su total esqueletización.
Se dividen en:
Mancha Rojiza.
Mancha Blanca.
Palidez Pasiva.
DESHIDRATACIÓN:
Perdida de liquido corporal se presenta frecuentemente en los ojos
observándose la mancha negra esclerótica.
Inicialmente, la pérdida de agua se hace evidente en la mancha esclerótica
de los ojos, que consiste en una mancha oscura, parda o rojiza, en la parte
del ojo expuesta al aire. La deshidratación de las capas superficiales del ojo
permite visualizar la coroides pigmentada, que no debe confundirse con la
hemorragia.
ENFRIAMIENTO
RIGIDEZ
1. PUTREFACCIÓN
Es causada por la proliferación de la bacterias que habitan normalmente el
cuerpo humano y que ya no son controladas por la inmunidad.
CROMÁTICA.
ENFISEMATOSA.
DE REDUCCIÓN ESQUELÉTICA.
AUTOLISIS.
La causan todos los animales que tienen acceso al cuerpo, los más
comunes de los cuales son las larvas de moscas y otros insectos; peces y
roedores, perros, gatos etc. El cadáver mostrara ausencia parcial de tejidos
de aspecto anémico y bordes variables de forma y tamaño según el animal
que lo haya causado.
MOMIFICACION
ADIPOCIRA.
CONGELACIÓN.
CLASIFICACION.
Son lesiones caracterizadas por presentar una longitud mayor (la cual se
debe medir con los labios de la herida afrontada), que la dimensión de
profundidad, causadas por deslizamiento de un borde cortante sobre la
superficie del cuerpo, generalmente causan la muerte por hemorragia al
seccionar vasos superficiales como en el cuello o de los pliegues de
flexión de las extremidades.
Son las heridas causadas por un elemento metálico, puntudo, del cual es
ejemplo clásico el picahielo. Resultan letales por el compromiso de
órganos internos, suelen causar hemorragia interna, pueden tener anillo de
contusión y semejar un orificio de entrada por proyectil de arma de fuego
en que, obviamente, no habrá residuos de disparo ni se recupera el
proyectil.
Heridas de vacilación.
Heridas de defensa.
Deguello.
Descuartizamiento postmortem.
Overkill.
LESIONES PATRON
HERIDAS DE VACILACIÓN.
DEGUELLO.
OVERKILL.
Heridas de contacto.
Heridas a corta distancia.
Heridas a larga distancia.
HERIDAS DE CONTACTO.
Cuando las lesiones se producen muy cerca al cuerpo, el hollín a causa del
calos propio del disparo, se impregna sobre el anillo de contusión (se
cocina) sobre la piel, dando el aspecto de quemadura oscura periorificial.
RESIDUOS DE DISPARO)
Tomar muestras
Materiales y equipos
DORSO DERECHO
PALMA DERECHA
DORSO IZQUIERDO
PALMA IZQUIERDA
CONTROL
En caso que el aplicador tenga algodón en los dos extremos, se toma
la muestra de residuos de disparo por uno de los extremos y al otro
extremo previamente se le retira el algodón.
Descripción
Utilizar los guantes de látex desechables que forman parte del kit,
evitando el roce con superficies.
En los casos que aplique, registrar el número único consecutivo del kit
en el rótulo de cada uno de los tubos de ensayo.
Verificar Kit
Materiales y equipos
Cuatro (4) cintas adhesivas, dos (2) para los dedos índice de 12 x 5
cm y dos (2) para los dedos pulgares de 9 x 5 cm para cada mano
con un corte de aproximadamente 0.5 cm en cada uno de los bordes
estrechos de cada cinta sin incluir el papel soporte para facilitar su
desprendimiento. En cada cinta, en la esquina del borde estrecho,
con un marcador indeleble se procede a marcar un circulo de 1.5 cm
de diámetro para la uña con el fin de dirigir la cinta hacia el lado de
la palma. Si el círculo de los dedos índices se encuentra al lado
izquierdo de la cinta corresponde a la mano izquierda y si se
encuentra a la derecha corresponde a la mano derecha; pero si el
círculo se encuentra en los dedos pulgares al lado derecho
corresponde a la mano izquierda y si se encuentra al lado izquierdo
es el de la mano derecha. Para facilitar el muestreo a cada cinta
adhesiva se le coloca el nombre del lugar donde debe ser colocada a
su respaldo con un sello (por ejemplo, índice derecho, pulgar
derecho, índice izquierdo, pulgar izquierdo). Cada una de la cuatro
cintas adhesivas esta identificada con el número único consecutivo
del formato de “Toma de Muestra de Residuos de Disparo para
Análisis por Métodos Instrumentales”.
Un (1) par de guantes de látex desechables.
Un (1) formato de “Toma de Muestra de Residuos de Disparo para
Análisis por Métodos Instrumentales”.Un (1) formato el “Oficio
Petitorio” para remisión de muestras al laboratorio de análisis.
Descripción
Verificar Kit
Diligenciar formato
Utilizar guantes
Utilizar los guantes de látex desechables que forman parte del kit,
evitando el roce con superficies.
(SOLICITUDES DE ESTUDIO)
Nota: El parágrafo del artículo 201 del C.P.P., señala que en los lugares
donde no hubiere miembros de Policía Judicial de la Policía Nacional, esta
función la realizara la Policía Nacional; por lo anterior cuando en los
manuales de Policía Judicial y Cadena de Custodia, se hace referencia “Al
servidor de Policía Judicial o quien por vía de excepción haga sus veces” se
entiende que se trata de la Policía Nacional.