Qué Es Un Sistema Contable y para Qué Sirve

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Qué es un sistema contable y para qué sirve?

FINANZAS

Definiendo el concepto de sistema contable


Un sistema contable contiene toda la información de la empresa tanto los
datos propiamente contables como financieros. Gracias a ello, es posible
entender la situación económica de una sociedad de manera rápida y eficaz.
Mediante este tipo de sistemas se prevé crear unas normas o pautas para
controlar todas las operaciones de la empresa, y a su vez clasificar todas
aquellas operaciones contables y financieras del día a día. Así pues, como idea
principal debéis saber qué se utiliza para llevar las cuentas de una
organización.

Contabilidad y sistemas contables


Mediante la contabilidad, las empresas poseen una herramienta que les
permite tener un registro y control exhaustivo de las operaciones que realizan
diariamente. La principal característica de la contabilidad, pero, reside en que
permite trasladar esos movimientos diarios en dinero, de manera que tan solo
mirando las notas contables podemos conocer como entra y sale el dinero
de la sociedad, y por donde estamos teniendo pérdidas. A su vez, un sistema
de información contable está formado por aquellos métodos y
procedimientos que van a seguirse para llevar el control de las actividades que
acabamos de describir, para que posteriormente los superiores jerárquicos
puedan usar la información en su toma de decisiones. Dentro de los sistemas
contables encontramos dos grandes grupos de información:

 Contabilidad financiera externa: se trata de la información que estará


al abasto tanto de las personas que forman la empresa, como de
personas del exterior. Estas personas son desde accionistas, hasta
proveedores que están interesados en la solvencia de a quién van a
vender.
 Contabilidad de costos: aquí hacemos referencia a la relación entre los
costes y los beneficios que tiene la empresa mediante las diferentes
operaciones que realiza. Hablamos del volumen de producción y de la
eficiencia en generar beneficios mediante el uso de los distintos
recursos. A priori, puede parecer que estamos ante la misma situación
que cuando hablamos de la contabilidad financiera externa, pero la
principal diferencia reside en que con la contabilidad de costos
pretendemos que la información de la situación económica de la
empresa sea utilizada por los diversos departamentos y así maximizar
beneficios y reducir costes.

Estructura de un sistema contable


Normalmente todo sistema contable sigue unas pautas de información que
permiten que cualquier persona de la empresa pueda entender la información
que en ellos se contiene, si bien quizá no es posible que todas las personas
que van a tenerlo en sus manos vayan a entender todos los conceptos
contables, pero la idea es que si se puedan ver de manera clara y concisa cual
es la situación financiera de la misma. Así pues, por lo general, en un sistema
contable encontramos los siguientes elementos:

 Actividad financiera: consiste en llevar un registro de la actividad


diaria de la empresa. Como recordaréis hemos dicho que la
contabilidad consiste en convertir la actividad diaria en dinero para
poder entender cuál es su situación, debiéndose registrar en los libros
de contabilidad.
 Orden de la información: es muy importante establecer un orden de la
información que va llegando a la empresa. pensad que si no se
establece un orden coherente será imposible clasificar todos los
movimientos contables. Es por eso, que existe la figura del libro diario,
donde cada día se apuntan las entradas de dinero, mercancías, de
primeras materias, etc. para después ordenarlo todo en el libro mayor
para conocer a final de año cual ha sido el balance de la empresa.
Además es fundamental crear un sistema de numeración de las
facturas, ya sea para conocer por ejemplo si están o no sujetas a IVA, o si
son clientes de dudoso cobro o anticipos a cuenta de productos que
vamos a tener que pagar más tarde. Se trate de la operación que se
trate, los sistemas contables las ordenan y le asignan un valor
monetario. Existe, además, un resumen de toda la información para que
sea sencillo comprenderla para las personas que posteriormente
deberán trabajar con ella.
Características principales del sistema
contable

Además de la estructura que hemos venido comentado los sistemas de


contabilidad deben tener una serie de características básicas para que estén
bien formulados:

 Comprensibles. Los sistemas contables deben ser comprensibles,


como hemos ido reiterando, no solo debes ser comprensible para
contables expertos sino para cualquier persona de la empresa que
necesite apoyarse en él para cualquier proyecto que quiera emprender.
 Útiles. Interrelacionado con el punto anterior, nos encontramos con la
necesidad de que estos sistemas sean útiles. Como ya sabréis ahora, es
fundamental que mediante los mismos conozcamos de forma rápida y
eficaz la situación de la empresa.
 Fiables. Es fundamental que los datos con los que se elaboran los
sistemas contables sean fiables y contengan información veraz, para
que los responsables de la toma de decisiones de las empresas puedan
basarlas en los mismos sin miedo a estar trabajando con información
falsa.

Ventajas y desventajas de los sistemas contables


Para acabar con el post de hoy es importante hacer una breve referencia a las
ventajas y a los inconvenientes que puede tener para las sociedades la
llevanza de la contabilidad de manera exhaustiva mediante los sistemas que
venimos explicando.  
Ventajas

 Para las empresas, es muy importante ya que gestionan sus ingresos y


gastos. Además de tener ordenada la actividad diaria de la empresa y
controlanda cualquier tipo de anomalía que pueda producirse de
manera eficaz e inmediata.
 Al tener controladas las pérdidas y ganancias mediante los asientos
contables, se gestionan mejor los recursos, se hacen inversiones más
inteligentes y se coloca a la empresa en una buena posición en el
mercado.
Desventajas

 El inconveniente fundamental, si es que puede llamarse como tal, es la


gran cantidad de orden, tiempo y rigurosidad que debe tener la
empresa a la hora de crear el sistema para que la información contenida
en el mismo sea fiable como hemos indicado anteriormente.
Contabilidad Financiera
Paula Nicole Roldán
3 min
 Referenciar
La contabilidad financiera es una disciplina que consiste en recopilar, ordenar y
registrar la información de la actividad económica de una empresa.
La contabilidad financiera es una rama del área de la contabilidad que se ocupa de
sistematizar la información de las actividades y la situación económica de una
empresa en un momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo.
La contabilidad financiera permite tener un registro histórico y cuantificable de las
actividades que realiza una empresa y de los eventos económicos que le afectan.

Administración financiera

Objetivo de la contabilidad financiera


La contabilidad financiera tiene dos objetivos principales, dependiendo del usuario
de la información:

 Interno: Entrega información valiosa acerca de la posición financiera de la


empresa lo que permite evaluar los resultados de las decisiones que han sido
adoptadas en el pasado. Así, introduce cambios y/o propone nuevas estrategias
para planificar a futuro.
 Externo: Informa sobre la situación financiera de una empresa lo que facilita hacer
comparaciones y atraer a posibles inversionistas. La contabilidad financiera
también facilita el control y fiscalización por parte de las autoridades relevantes.

Características de la contabilidad financiera


La contabilidad financiera tiene las siguientes características esenciales:

 Registra de manera ordenada las actividades de la empresa.


 Permite tener un registro histórico de la evolución de la empresa.
 Es un lenguaje de común entendimiento en el área de los negocios e inversiones.
 Se basa en reglas, normas y principios comúnmente aceptados.
 En la mayoría de los países es de carácter obligatorio (al menos para las
empresas que alcanzan cierto tamaño mínimo).

Elementos básicos de la contabilidad financiera


La contabilidad financiera se basa en un sistema ordenado en donde la unidad
básica es una cuenta. Esta presenta una forma de T, con dos columnas en donde
se anotan los movimientos (ingresos y egresos) del período bajo análisis.

La columna a la derecha se llama “Haber” y la columna de la izquierda se llama


“Debe”. Una misma transacción se puede anotar tanto al Debe como al Haber
dependiendo de qué representa exactamente en la cuenta que estamos
observando.

Las anotaciones se deben hacer de la siguiente forma: (i) los débitos y los
ingresos se anotan al debe y, (ii) los créditos o gastos se anotan al haber.
Al momento de la anotación se debe tener en cuenta la siguiente regla
simplificada: las cuentas de activo y de resultados negativos se suman por el Debe
y restan por el Haber, mientras que las cuentas de pasivo, patrimonio neto y de
resultados positivos se suman por el Haber y restan por el Debe.

Tipos de cuentas de la contabilidad financiera


Existen dos tipos básicos de cuentas para la contabilidad financiera de una
empresa:

 Las cuentas del balance que reflejan: el patrimonio, el capital propio y las deudas.
 Las cuentas de ingresos y egresos.

Luego, al final del período contable, estas cuentas se ordenan y cierran para
producir las cuentas anuales de la empresa que incluyen:

 La cuenta de resultados.
 El balance de situación.
 La memoria contable.
 El estado de cambios en el patrimonio neto.
 El flujo de efectivo.
Partida doble
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.

Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2013.

La partida doble es el método más generalizado de la contabilidad moderna.


Consiste en realizar una doble anotación, una en una cuenta donde entra el
importe (el debe) y otra en la que sale (el haber). Esto quiere decir que en
todo asiento contable la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los
créditos. Este principio fue introducido por su creador, el matemático italiano
Fray Luca Pacioli a fines del siglo XV.
El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las
operaciones contables más usado en la contabilidad. La anotación que involucra
las dos partidas (debe y haber) se denomina asiento contable. Este sistema se
asemeja a una balanza en equilibrio, ya que, dentro de un asiento contable, la
suma de los conceptos del debe y del haber siempre tienen que ser iguales.
Ante los modernos sistemas de procesamiento de datos, se sostiene la
conveniencia de separar los conceptos activo, pasivo y resultado en sendas
columnas, para convertir el diario en un soporte con calidad informática.1

Principios de los asientos contables[editar]


Este método para registrar operaciones contables se basa en una serie de principios
fundamentales que fueron desarrollados por Luca Pacioli y que establecen que en cada
asiento

 El que recibe es el acreedor y el que entrega es el deudor.


 No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.
 La suma de los valores que entran deben ser igual a los que salen.
 El deudor (que debe) existe porque hay un acreedor (que tiene).
 Las pérdidas se debitan y las ganancia se acreditan.
El reflejo práctico de este método son los libros diario y mayor, así como
el balance compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la
forma de anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la izquierda) y un haber (a la
derecha). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con el
mismo formato, recoge las operaciones en una misma cuenta.

Asiento compuesto[editar]
Se presenta cuando en el registro se afectan más de 2 cuentas que pueden ser una deudora y
dos más cuentas acreedoras, o 2 más cuentas deudoras y una acreedora. Ejemplo: venta
mercancía por $ 820.000, se reciben 200.000 de contado y el saldo a crédito.

Procedimientos para registrar las operaciones


mercantiles[editar]
El proceso es para registrar correctamente una operación mercantil es el siguiente:
·        Identificar las cuentas que se afectan según el tipo de transacción.
·        Determinar las cuentas que se debitan y las que se acreditan.
Ejemplo: Ventas de mercancías al contado por $1.500.000: ¿Qué se vende? Mercancía =
cuenta Comercio por mayor y menor. ¿Cómo se vende? Al contado = cuenta Caja
Qué es la ecuación patrimonial.

La ecuación patrimonial es la comparación que se hace entre lo que la empresa


tiene y lo que debe, permitiendo halla la proporción en la que se financias los
activos de la empresa.
En principio la ecuación patrimonial se representa con la siguiente fórmula
matemática:
Activo = Pasivo + Patrimonio.
1. Los bienes y derechos de la empresa.

2. Las deudas de la empresa con terceros como proveedores.

3. Patrimonio: Las deudas de la empresa con los socios (aportes sociales)

Las anteriores variables son dinámicas teniendo en cuenta que, como resultado de
las operaciones económicas de la empresa, estas tres variables pueden cambiar.
El pasivo puede cambiar por aplicación directa del activo y el patrimonio puede
cambiar por los resultados del ejercicio económico de la empresa, que viene dado
de restar a los ingresos los costos y los gastos.
El activo puede también cambiar por acción del pasivo y del patrimonio. Más
adelante se tratará con más detalle las disminuciones y aumentos de cada una de
las variables de la ecuación patrimonial.

Fundamento de la ecuación patrimonial.


La empresa es independiente de los socios que la conforman, y para que la
empresa pueda operar requiere de una serie de activos como:
 Dinero en efectivo.
 Mercancías.
 Materias primas.

 Oficinas y construcciones.
Sin esos activos la empresa no puede existir, y esos activos se consiguen de dos
formas:
1. Por aportes que hacen los socios (Patrimonio).

2. Por créditos que la empresa hace con bancos y proveedores (Pasivo).


En consecuencias, el Activo siempre estará representado en una combinación de
pasivos y patrimonio, o sólo patrimonio cuando la empresa no se ha endeudado y
todo lo han aportado los socios.
En razón a lo anterior, para constituir el Activo se requiere Patrimonio y Pasivos, y
de allí la ecuación según la cual Activo = Pasivo + Patrimonio.

Esquema o representación gráfica de la Ecuación


patrimonial.
Gráficamente la ecuación patrimonial la podemos representar de la siguiente
forma:

Como se puede observar, los activos están representados en la columna de la


izquierda, y en la columna de la derecha están representados el pasivo y el
patrimonio, en la proporción que cada uno representa respecto al activo.
Para ilustrar lo anterior supongamos que se constituye una empresa que requiere
una inversión de $100.000.000 y los socios sólo tienen $70.000.000, lo que los
obliga a conseguir prestados $30.000.000 para completar los $100.000.000.
Con esos datos la ecuación será:
100.000.000 = 70.000.000 + 30.000.000.
Esta ecuación tiene 3 variables, y a partir de 2 variables podemos encontrar la que
falta.
Por ejemplo, si tenemos un activo de 500 y un patrimonio de 300, ¿de cuánto es el
pasivo?
Para hallarlo restamos los 300 de los 500, que nos arroja 200, porque sabemos
que el Activo siempre será igual a la suma de los pasivos más el patrimonio.

El equilibrio de la ecuación patrimonial.


La ecuación patrimonial representa un equilibrio entre los lo que se tiene (Activos)
y lo que se debe (Pasivo y Patrimonio), ecuación que es dinamizada por los
resultados económicos de la empresa durante un periodo determinado.
Cualquiera de las variables puede cambiar o variar pero el equilibrio siempre se
debe mantener, como se puede observar en la gráfica de la ecuación patrimonial,
que permite ver con claridad que la suma de los pasivos con el patrimonio es igual
a la suma de los activos, y así será siempre.
Podemos jugar con las variables de distintas formas y el equilibrio o la igualdad se
debe mantener.
Por ejemplo, el activo se aumenta cuando los pasivos o el patrimonio se
incrementan; esto se debe a que como ya se ha explicado, la única forma de
adquirir activos es mediante la financiación que ofrecen los pasivos y el
patrimonio. Ejemplo cuando un socio aporta bienes, estos se convierten en activos
de la empresa, o cuando un banco hace un crédito a la empresa, este crédito se
convierte en dinero en efectivo, dinero que es un activo.
Caso contrario; el activo se disminuye mediante la disminución de los pasivos o el
patrimonio. Un caso puede ser cuando la empresa cancela un crédito que tenía
con un banco, para esto debe destinar de su activo, un dinero para pagar esa
obligación, por lo que la cuenta de efectivo se verá disminuida. Igual sucede con la
disminución del patrimonio, que pude suceder por ejemplo cuando se distribuyen
utilidades, las que se deben pagar en cheque disminuyendo una cuenta de activo
como lo es la de bancos.
Se puede dar el caso también, que el patrimonio se aumente por medio de una
disminución de pasivos, como cuando se decide capitalizar un pasivo, es decir, se
paga el pasivo con acciones. Igualmente, el patrimonio se puede disminuir con el
aumento de un pasivo, como sería pagar utilidades con un sobregiro de bancos.
Otra de las formas de afectar el patrimonio es vía resultado del ejercicio, y que
quizás es la más importante, puesto que esta representa la utilidad o la perdida en
la empresa, y de este resultado depende la viabilidad futura de cualquier ente
económico.
Los resultados del ejercicio están dados por la diferencia entre ingresos, costos y
gastos. Si el primero es mayor que los otros se presenta utilidad, de lo contrario se
configura una perdida.
La utilidad es un crédito a la cuenta del patrimonio y la perdida es un debito a la
cuenta del patrimonio, que como se sabe, las cuentas del patrimonio son de
carácter crédito, de modo tal que los débitos vienen a disminuir el valor del
patrimonio.
La disminución del patrimonio por causa de una pérdida, significa al tiempo una
disminución de los activos; esto porque para generar ingresos se debió realizar
activos, activos que fueron mayores a los ingresos recibidos por la enajenación de
dichos activos.
Las variables de la ecuación pueden variar creando infinitas combinaciones, pero
siempre se mantendrá la igualdad.
Qué pasa cuando la ecuación patrimonial no se
cumple.
Cuando suma de los activos no es igual a la suma de pasivos y patrimonio, o
mejor, cuando la suma de pasivos y patrimonios es superior a la suma de los
activos, el equilibrio se ha roto y no significa otra cosa que la empresa está
quebrada.
La ecuación patrimonial no se cumple cuando la empresa debe más de lo que
tiene, porque se supone que la suma de los activos siempre debe ser igual a la
suma de pasivos y patrimonio.
Ahora, si la suma de pasivos y patrimonio resultara inferior a la suma de los
activos, significa que se nos ha olvidado la aritmética básica y hemos incurrido en
un error de cálculo.
Teoría del cargo y del abono
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2013.

La teoría del cargo y del abono se refiere al efecto que tienen las transacciones
comerciales sobre la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance,
cambia los valores en el patrimonio sin alterar el equilibrio de la ecuación
La teoría de "cargo y abono" es el conjunto de reglas que basada en las leyes del
equilibrio patrimonial, permiten el registro del capital y demás hechos contables a
través de un sistema de cuentas. En cada una de esas transacciones, actúan por
lo menos dos cuentas.
Existen tres tipos de transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono.

Índice

 1Aumento de un activo; aumento de un pasivo


 2Aumento de un activo, disminución de otro activo
 3Disminución de un activo ; disminución de un pasivo
 4Disminución de un pasivo, aumento de otro pasivo
 5Disminución de capital; disminución de un activo
 6Referencias

Aumento de un activo; aumento de un pasivo[editar]


Este tipo de "transacción" es muy frecuente, ya que se origina con todas las
compras a crédito realizadas y préstamos obtenidos. O no despreciable (terreno);
pero aumenta un pasivo que sería "Cuentas por pagar", cuenta que indica la
obligación que tiene la empresa.

1. Caso de las compras a crédito: Se adquiere una compra de un activo fijo


despreciable (mobiliario, vehículo, equipos, edificios entre otras cosas).
2. Caso del préstamo: Un préstamo es una cantidad de dinero que pide la
empresa a algún prestamista o también como un crédito cedido por un
banco, aumentando la cuenta "Caja" o también la cuenta "Banco" y que
debe ser pagado por la empresa en un plazo determinado, esta cuenta
sería "Préstamos por pagar".(esta cuenta normalmente es pagada con
garantía).

Aumento de un activo, disminución de otro activo[editar]


Una transacción de este tipo se produce cuando hay una permuta de activos, es
decir, un cambio de un activo por otro activo de igual valor que el anterior. Ocurre
cuando hay cobros a clientes, compras al contado y depósito de dinero en una
cuenta corriente bancaria.
Cobros a clientes
Al cobrar a un cliente una determinada cantidad de dinero, aumenta la
cuenta "Caja" u ocasionalmente "Banco", pero la cuenta "Cuentas por
cobrar" se verá disminuida o eliminada totalmente ya que los cobros fueron
realizados.
Compras al contado
Es cuando la empresa paga al contado sea en efectivo o en cheque, la
compra de otro activo del mismo valor que la cantidad pagada. En este
caso, puede disminuir la cuenta "Caja" o "Banco", depende como fue
comprado el activo que aumenta por el precio pagado. Este activo puede
ser una activo fijo despreciable o no despreciable.
Depósito bancario
Simplemente es el traslado de un monto en efectivo a una cuenta corriente
bancaria. En una transacción donde haya un depósito bancario, disminuye
la cantidad de dinero de la cuenta "Caja", pero aumenta la cantidad de
dinero en la cuenta corriente

Disminución de un activo ; disminución de un


pasivo[editar]
Este tipo de transacción ocurre cuando es pagada una obligación o un
compromiso, tales como deudas con un proveedor o el pago de un
préstamo.
Disminución de un pasivo, aumento de otro
pasivo[editar]
Liquidamos el saldo a uno de nuestros proveedores, firmándole un
pagaré a 90 días.
- P Proveedores
+ P Documentos por pagar

Pagamos el saldo a uno de nuestros acreedores, firmándole un


pagaré a 180 días.
- P Acreedores diversos
+ P Documentos por pagar
Renovamos documento a nuestro cargo y a favor de uno
de nuestros proveedores, firmando otro documento con
vencimiento a 90 días.
- P Documentos por pagar
+ P Documentos por pagar

Disminución de capital;
disminución de un activo[editar]
Ocurre cuando hay que pagar de imprevisto una
cuenta pendiente de pago y cuando el dueño de
la empresa desea retirar dinero para su cuenta
personal y para sus propios gastos personales.
CONCEPTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
 FINANZAS Y EMPRESAS
 
 Administrador CESUMA
 
 16022 Hits
 
 0 Comentarios

Compártelo





La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la interpretación
continuos y sistemáticos de información determinada. En detalle, la contabilidad es
un sistema que permite procesar los datos relativos a todas las transacciones
comerciales y las obligaciones expresadas en términos financieros en una
empresa. 
Esta información se documenta según el principio de continuidad y archivo, es
decir, desde el registro de una nueva empresa hasta su completa liquidación, en
cumplimiento de la normativa vigente.
CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
A fin de cumplir con los principales objetivos de la contabilidad se requiere un
conjunto de técnicas y métodos que, en conjunto, constituyen un método contable.
El método comprende una serie de elementos importantes
 Las cuentas contables como una forma eficaz de agrupar los pasivos, los
activos y las transacciones corrientes.
 La documentación, es un registro minucioso por escrito de toda la actividad
económica realizada, que da fuerza legal a los datos registrados en la
contabilidad.
 La valoración es una forma eficaz de expresar el efectivo y sus fuentes en
términos monetario.
 El inventario, una comprobación periódica de los bienes registrados en el
balance de la organización, que se lleva a cabo mediante el pesaje, la
descripción, el recuento, la conciliación, la valoración de los activos
identificados y la posterior comparación de los resultados con los datos
contables.
 El balance es una de las principales fuentes de información, así como una
forma de agrupar económicamente los diferentes activos de la organización en
función de las fuentes de formación, la composición, la asignación, expresada
en equivalente monetario y elaborada a partir de una determinada fecha o
período de tiempo.
 La contabilidad es un grupo de indicadores contables, que se reflejan en
forma de cuadros y caracterizan el movimiento continuo de los pasivos, los
activos y la posición financiera durante un determinado período de tiempo.
 El cálculo se refiere al costo de una unidad de cualquier producto, trabajo o
servicio expresado en equivalente monetario, es decir, el cálculo del costo de
producción.
QUIÉN PUEDE LLEVAR LA CONTABILIDAD
En la empresa existe un puesto de jefe de contabilidad, que se considera muy
importante y serio. Ahora bien, es posible que una empresa pequeña no cuente
con un contable, en cuyo caso estas funciones pueden ser realizadas por:
 Un contable común, no necesariamente el jefe de contabilidad
 Un director general cuando la empresa no tiene un contable
 Un tercero especializado, o lo que es lo mismo, la externalización
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad proporciona una imagen completa de la dinámica de
funcionamiento de una organización y datos sobre sus activos. Estos datos no
sólo son necesarios para exponer los hechos y realizar informes fiscales, sino que
también pueden utilizarse para realizar proyecciones de futuro. Sobre esta base, la
contabilidad ayuda a cumplir los siguientes objetivos de un gerente de empresa y
de un propietario:
 Determinar las reservas de todo tipo de los activos inmobiliarios de la empresa
para mantener su sólida posición financiera.
 Presentación periódica y actualizada de información económica imparcial,
estructurada y precisa a la dirección.
 Minimización de los riesgos que pueden conducir a un resultado negativo de
las actividades empresariales
 La ejecución de una función de control (tanto por parte del Estado como de
otros contratistas externos).
Como los intereses de los usuarios interesados son diferentes, los datos contables
no pueden satisfacer a cada parte en su totalidad. La información generada en la
contabilidad para los usuarios externos satisface parcialmente las
necesidades que son comunes a todos los usuarios.
Las decisiones que deben tomar todos los usuarios interesados requerirán una
evaluación de la capacidad de la organización para reproducir el efectivo y otros
activos de este tipo, así como la cantidad y la regularidad de su recepción. Esto
dará lugar a una evaluación significativa de la capacidad de la empresa para
realizar pagos al gobierno, los empleados, los inversores, los proveedores, los
prestamistas y los contratistas.
El objetivo de la contabilidad con respecto a los usuarios internos es proporcionar
una imagen completa a los directivos para ayudarles a tomar buenas decisiones
de gestión. También es de interés para la dirección proporcionar información a los
usuarios externos para el control, el análisis y la planificación adecuada.  Se
entiende que la información para los usuarios externos se deriva, entre otras
cosas, de la información para los usuarios internos relativa al rendimiento
financiero, la situación financiera de la entidad y los cambios en la misma.

También podría gustarte