El Abc de La Esi
El Abc de La Esi
El Abc de La Esi
de la ESI
Algunas preguntas y respuestas
sobre la Educación Sexual Integral
Contenidos
Enfoque tradicional/moralista
Este enfoque interviene sobre la razón y la moral de los niños, las niñas y adoles-
centes (NNyA), que deben ser conducidas, pues se las considera desorientadas por
los sentimientos y las hormonas. Desde esta mirada, por ejemplo, la homosexualidad
corrompe el orden natural y la masturbación constituye un pecado.
3
Enfoque biomédico
Desde este enfoque, la educación sexual suele trabajarse en las materias Ciencias
Naturales en primaria y Biología en secundaria. La palabra médica aparece como la
única autorizada para hablar de los temas vinculados con la sexualidad. Esta pers-
pectiva, centrada en los riesgos, no concibe la experiencia corporal más allá de la
enfermedad.
Enfoque integral
4
Ejes transversales de la ESI
Para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas, la ESI está
atravesada por cinco ejes. Si bien aquí se trata cada uno por separado con fines
pedagógicos, en la práctica educativa se encuentran interrelacionados. Estos ejes son:
5
3. Las emociones y los sentimientos están presentes en todas las
Valorar interacciones humanas y ocupan un lugar importante en el creci-
la afectividad miento de NNyA. Valorarlas contribuye a su desarrollo integral
y saludable, promoviendo capacidades afectivas como la em-
patía, la solidaridad y el respeto.
6
Todo lo que siempre quisiste saber
sobre la ESI
7
¿Qué significa que la ESI
sea transversal?
La ley entiende que en cada intervención educativa y desde todas las áreas programá-
ticas se puede –y se debe– trabajar en educación sexual. Por eso, no se define a la ESI
como una materia, como sí ocurre con Educación Física, Música o Matemática. Nadie
se lleva a diciembre o se saca un 10 en ESI.
Tampoco debe limitarse a una sola intervención educativa, una película o una charla
de una persona especialista.
En las escuelas siempre se trabaja la educación sexual, sea por acción u omisión. Es
decir, educamos con todo lo que decimos y no decimos, y con todo lo que hacemos
y no hacemos. Por ello, la ley establece que se deben brindar conocimientos perti-
nentes, científicamente validados y acordes a cada nivel educativo.
Todas las escuelas, sean de gestión estatal o privada, deben incorporar los conteni-
dos de los diseños curriculares definidos por los ministerios de Educación nacional y
jurisdiccionales.
Unos meses antes de la sanción de la ley de ESI se promulgó la Ley 26.061 de Pro-
tección Integral de los Derechos de NNyA. En ella se establece que el Estado argenti-
no debe bregar por el cumplimiento de esos derechos, incluso si quienes los vulneran
son sus padres, madres o tutores.
La Educación Sexual Integral constituye, a la vez, una oportunidad para que la escue-
la, en articulación con otros actores, ofrezca respuestas eficaces frente a situaciones
de vulneración de derechos –como la violencia, el abuso o el maltrato contra NNyA,
entre otras– tomando diferentes medidas de protección y reparación.
8
¿Por qué es importante
que toda la comunidad escolar
realice capacitaciones sobre ESI?
La Educación Sexual Integral jerarquiza el rol del equipo docente: más allá de
que haya especialización por áreas y niveles, la tarea educativa contempla el
desarrollo integral de las personas. Por ello, es necesario que existan instan-
cias de reflexión para identificar prejuicios, temores y obstáculos, tanto
propios como institucionales, para implementar la ESI en la escuela.
La ESI propone un cambio cultural que busca que todas las personas constru-
yan un mundo de relaciones más libres, más solidarias y más justas.
9
¿Qué puede hacer la escuela para implementar la ESI?
Promover el trabajo conjunto con todas las áreas que forman parte de la
institución (equipos de orientación escolar, no docentes, auxiliares, precepto-
res), así como el trabajo en red con otras instituciones (efectores de salud,
defensorías, organizaciones sociales), con las familias y con la comunidad.
Las dinámicas de cada comunidad educativa y los intereses particulares pueden con-
dicionar el desarrollo de la ESI. Por ello, su institucionalización busca garantizar la
implementación, independientemente de las voluntades personales.
10
La gente anda diciendo de la ESI
Compartimos aquí algunas frases que suelen escucharse cuando se habla de Educa-
ción Sexual Integral. Se oyen en salas de profesores, entre estudiantes, y también
llegan a través de las familias. Muchas de ellas pueden condicionar las prácticas
escolares y las formas de abordar la ESI en las instituciones.
11
“La ESI no habla del amor”.
12
“La ESI incita a los chicos a tener relaciones sexuales”.
Los estudios sobre el inicio de las relaciones sexuales demuestran que las per-
sonas que cuentan con mayor y mejor información suelen retrasarlo, y
pueden planificar y adquirir mejores prácticas para cuidar su salud.
Y como los y las jóvenes exploran sus sexualidades también a través de los
medios digitales que tienen a su alcance, es necesario que cuenten con
herramientas, información y acompañamiento que desarrolle sus habili-
dades para prevenir posibles conflictos o riesgos.
13
“La ESI promueve la homosexualidad”.
14
“Cuando se habla de sexualidad,
los chicos quedan exaltados
y no se puede trabajar”.
15