El Abc de La Esi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El ABC

de la ESI
Algunas preguntas y respuestas
sobre la Educación Sexual Integral
Contenidos

Enfoques sobre sexualidad 3


Enfoque tradicional/moralista 3
Enfoque biomédico 4
Enfoque integral 4

Ejes transversales de la ESI 5

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la ESI 7


¿Qué siginfica que sea “integral”? 7
¿Qué significa que sea transversal? 8
¿Por qué hay que trabajar la ESI en la escuela? 8
¿Por qué es importante que toda la comunidad escolar realice
capacitaciones sobre ESI? 9
¿Cómo ingresa la ESI a la escuela? 9
¿Qué puede hacer la escuela para implementar la ESI? 10
¿Por qué es importante institucionalizar la ESI? 10
¿Existen contenidos específicos para cada nivel? 10

La gente anda diciendo de la ESI 11


Enfoques sobre sexualidad

Existen diversos enfoques sobre la sexualidad. Cada uno parte de ideas y


concepciones diferentes que, cuando se aborda la educación sexual en la
escuela, derivan en acciones concretas.

Enfoque tradicional/moralista

Reduce la sexualidad a las relaciones sexuales.

Establece “lo que debe ser” y “lo que no debe ser”.

Prescribe conductas morales como verdades universales.

Define como “natural” o “normal” lo que considera “correcto”.

Enseña con el ejemplo, para aprenderlo y llevarlo a la práctica.

Reconoce la palabra del adulto como la única autorizada.

Este enfoque interviene sobre la razón y la moral de los niños, las niñas y adoles-
centes (NNyA), que deben ser conducidas, pues se las considera desorientadas por
los sentimientos y las hormonas. Desde esta mirada, por ejemplo, la homosexualidad
corrompe el orden natural y la masturbación constituye un pecado.

3
Enfoque biomédico

Sostiene una perspectiva médica.

Piensa a la sexualidad solo desde el punto de vista reproductivo.

Considera a la sexualidad como algo que hay que prevenir.

Advierte sobre las “amenazas” y “riesgos” de una vida sexual y


genital placentera.

Excluye las emociones, el deseo y los vínculos.

Desde este enfoque, la educación sexual suele trabajarse en las materias Ciencias
Naturales en primaria y Biología en secundaria. La palabra médica aparece como la
única autorizada para hablar de los temas vinculados con la sexualidad. Esta pers-
pectiva, centrada en los riesgos, no concibe la experiencia corporal más allá de la
enfermedad.

Enfoque integral

Una mirada integral comprende la sexualidad como un


aspecto fundamental de la vida del ser humano desde que
nace hasta que muere. Abarca la manera de vincularse con
otros; de expresar emociones y afectos; de experimentar y
transmitir placer, ternura, amor, erotismo. Considera la palabra,
la escucha, la autonomía, el consentimiento y los límites.

La Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual


Integral define a la Educación Sexual Integral (ESI) como aquella
que “articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afec-
tivos y éticos”.

4
Ejes transversales de la ESI

Para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas, la ESI está
atravesada por cinco ejes. Si bien aquí se trata cada uno por separado con fines
pedagógicos, en la práctica educativa se encuentran interrelacionados. Estos ejes son:

1. Ser varón o ser mujer no está determinado biológicamente por


Reconocer el aparato genital con el que se nace. Estas categorías binarias
la perspectiva reflejan mandatos sociales sobre lo que se espera para unas u
otros, como si se tratara de un destino inmodificable, porque
de género
se las presenta como de un mundo “natural” y dado.

La perspectiva de género permite repensar estas categorías


y esos mandatos asignados a los roles de varón y mujer
porque:

Piensa a la identidad como algo que se construye a lo largo


de la vida y que no es absoluto.

Promueve y visibiliza la diversidad; intenta generar las


mismas oportunidades para las personas más allá de su
género, e impulsa la construcción de relaciones de equidad
para reducir la discriminación.

2. La diversidad refiere a las múltiples identidades y expresiones


Respetar de género (la forma en que cada persona siente su género y
la diversidad cómo lo muestra al mundo), a los distintos orígenes étnicos, a
los diferentes cuerpos, a la diversidad funcional, a las distintas
familias y contextos socioeconómicos, y al modo en que cada
quien piensa, siente, actúa y vive su sexualidad.

Silenciar a estas diversidades conlleva a fijar roles, identidades


y conductas que habilitan distintas formas de violencia sobre
quienes no se “adecúan” a la orientación sexual esperada
(homofobia o lesbofobia), a la identidad de género asignada al
nacer (transfobia), a los estereotipos de belleza o a los prototi-
pos de familias.

Respetar la diversidad implica, entonces, que no hay “norma-


les” o “adecuados”, sino que todos somos diversos e igua-
les en derechos.

5
3. Las emociones y los sentimientos están presentes en todas las
Valorar interacciones humanas y ocupan un lugar importante en el creci-
la afectividad miento de NNyA. Valorarlas contribuye a su desarrollo integral
y saludable, promoviendo capacidades afectivas como la em-
patía, la solidaridad y el respeto.

Se busca fomentar la comunicación de emociones, sentimientos,


deseos, necesidades y problemas; el desarrollo de la escucha; la
resolución de conflictos a través del diálogo; la toma de decisio-
nes y el pensamiento crítico y creativo. Esto habilita la posibilidad
de prevenir o detectar a tiempo situaciones de acoso o abuso.

Se trata de valorar el espacio reflexivo para generar cada vez


mejores vínculos e instancias de diálogo, cuidado y con-
tención.

4. NNyA son sujetos de derecho con capacidad para partici-


Ejercer par, hacer oír sus voces y tomar decisiones de acuerdo a su
los derechos edad. Y las personas adultas y el Estado deben garantizar sus
derechos.

La relación entre adultos y NNyA siempre es asimétrica. Sin


embargo, la autoridad debe construirse desde el respeto por los
derechos de todas las partes.

La perspectiva de derechos busca establecer vínculos desde el


cuidado, el respeto y la responsabilidad para acompañar el
desarrollo de las infancias y adolescencias.

5. Una mirada amplia sobre el cuidado del cuerpo y la salud


Cuidar supone reflexionar sobre los alimentos que se ingieren, los
el cuerpo hábitos de higiene personal, el movimiento y ejercicio del
cuerpo y el conocimiento y funcionamiento de las partes
y la salud
íntimas. Además, implica pensar sobre las corporalidades
diversas para promover la desnaturalización de los prejuicios y
los estereotipos.

Valorar positivamente el propio cuerpo es también reconocer que


la sexualidad se vincula con el disfrute y el placer.

Es importante sumar tiempo y espacio para reflexionar sobre las


decisiones que hacen a una vida sexual placentera y cuidada,
incluyendo información sobre infecciones de transmisión sexual
(ITS) o la prevención de embarazos no intencionales.

6
Todo lo que siempre quisiste saber
sobre la ESI

¿Qué hay detrás de esa sigla?

¿Qué implica la “I” de integral?

¿Qué significa que sea transversal?

¿Cómo se implementa en las escuelas?

Te ofrecemos algunas respuestas a los


interrogantes más frecuentes sobre la ESI.

¿Qué significa que la educación sexual sea “integral”?

Implica que excede la noción que la asimila a la “genitalidad” o a las “rela-


ciones sexuales”.

La sexualidad abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, afectivas y


éticas y es uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo y el bienestar de
las personas durante toda la vida.

La ESI se propone construir, en todos los niveles educativos (inicial, primario,


secundario y de formación docente), herramientas para que NNyA puedan:

Expresar sus emociones y sentimientos.

Cuidar su propio cuerpo y el de sus compañeros y compañeras.

Conocer la diversidad de familias que existen.

Experimentar diferentes tareas disociadas de los roles de género.

Aprender a decir “no” frente a interacciones inadecuadas.

No guardar secretos que les hagan sentir incomodidad o confusión.

7
¿Qué significa que la ESI
sea transversal?

Que sus contenidos deben estar presentes en toda la organización curricular, es


decir, en todas las materias, de todos los niveles.

La ley entiende que en cada intervención educativa y desde todas las áreas programá-
ticas se puede –y se debe– trabajar en educación sexual. Por eso, no se define a la ESI
como una materia, como sí ocurre con Educación Física, Música o Matemática. Nadie
se lleva a diciembre o se saca un 10 en ESI.

Tampoco debe limitarse a una sola intervención educativa, una película o una charla
de una persona especialista.

Trabajar los contenidos de manera transversal en la institución constituye todo un


desafío. Por tal razón, es importante que la propuesta que se haga dentro de cada
institución sea sistemática y debidamente planificada, gestionada y evaluada en el
marco de las normativas vigentes.

¿Por qué hay que trabajar la ESI en la escuela?

La Ley 26.150 establece que la Educación Sexual Integral es un derecho de NNyA.


Su incumplimiento representa una vulneración para el estudiantado.

En las escuelas siempre se trabaja la educación sexual, sea por acción u omisión. Es
decir, educamos con todo lo que decimos y no decimos, y con todo lo que hacemos
y no hacemos. Por ello, la ley establece que se deben brindar conocimientos perti-
nentes, científicamente validados y acordes a cada nivel educativo.

Todas las escuelas, sean de gestión estatal o privada, deben incorporar los conteni-
dos de los diseños curriculares definidos por los ministerios de Educación nacional y
jurisdiccionales.

Unos meses antes de la sanción de la ley de ESI se promulgó la Ley 26.061 de Pro-
tección Integral de los Derechos de NNyA. En ella se establece que el Estado argenti-
no debe bregar por el cumplimiento de esos derechos, incluso si quienes los vulneran
son sus padres, madres o tutores.

La escuela es el espacio institucional con el deber y la capacidad de generar


condiciones que igualen el acceso a la información y la formación de todos los
alumnos y alumnas en lo que hace a la construcción de su identidad, su autono-
mía y su dignidad.

La Educación Sexual Integral constituye, a la vez, una oportunidad para que la escue-
la, en articulación con otros actores, ofrezca respuestas eficaces frente a situaciones
de vulneración de derechos –como la violencia, el abuso o el maltrato contra NNyA,
entre otras– tomando diferentes medidas de protección y reparación.

8
¿Por qué es importante
que toda la comunidad escolar
realice capacitaciones sobre ESI?

La Educación Sexual Integral jerarquiza el rol del equipo docente: más allá de
que haya especialización por áreas y niveles, la tarea educativa contempla el
desarrollo integral de las personas. Por ello, es necesario que existan instan-
cias de reflexión para identificar prejuicios, temores y obstáculos, tanto
propios como institucionales, para implementar la ESI en la escuela.

Las capacitaciones deben estar orientadas a toda la comunidad educativa:


estudiantes, docentes, no docentes, integrantes del preceptorado, equipos
directivos y de orientación escolar y familias.

La ESI propone un cambio cultural que busca que todas las personas constru-
yan un mundo de relaciones más libres, más solidarias y más justas.

¿Cómo ingresa la ESI a la escuela?

La Educación Sexual Integral ingresa a la escuela en distintos momentos y de diver-


sas maneras. Estas situaciones se denominan “puertas de entrada”.

La primera puerta es reflexionar sobre la experiencia de cada docente con la


educación sexual. Acá intervienen los miedos, estereotipos, tabúes, prejuicios
y modelos que se fueron incorporando a lo largo de su historia personal.

La segunda es implementar la ESI. Algunos disparadores pueden ser: cómo


se incorporan los contenidos en el desarrollo curricular, la organización de la
vida institucional cotidiana y las situaciones que irrumpen en la vida escolar.

La última puerta es vincular a la escuela con las familias y la comunidad.


La ESI puede acercar e involucrar a las familias en las propuestas educativas
de la escuela, tanto como para acompañar y orientar en su desarrollo integral
a las infancias y las adolescencias.

9
¿Qué puede hacer la escuela para implementar la ESI?

Se pueden plantear diversas estrategias para implementar la Educación Sexual Integral:

Incorporar los contenidos de ESI de manera transversal a la currícula


obligatoria, ya que son saberes fundamentales para que NNyA puedan ejer-
cer sus derechos, comprender su proceso de crecimiento y sentirse acompa-
ñados en el desarrollo de su sexualidad y el cuidado de su salud, a lo largo de
toda su escolaridad.

Promover el trabajo conjunto con todas las áreas que forman parte de la
institución (equipos de orientación escolar, no docentes, auxiliares, precepto-
res), así como el trabajo en red con otras instituciones (efectores de salud,
defensorías, organizaciones sociales), con las familias y con la comunidad.

Reflexionar y revisar las formas en que se abordan y resuelven situaciones


vinculadas con la sexualidad de acuerdo a la cultura institucional.

¿Por qué es importante


institucionalizar la ESI?

Para la implementación de la Educación Sexual Integral en las instituciones resulta


fundamental la incorporación de los contenidos en sus planes y currículas. Su inclu-
sión en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) constituye la base para cumplir
los objetivos que se plantean en la ley.

Las dinámicas de cada comunidad educativa y los intereses particulares pueden con-
dicionar el desarrollo de la ESI. Por ello, su institucionalización busca garantizar la
implementación, independientemente de las voluntades personales.

¿Existen contenidos específicos para cada nivel?

En 2008 se aprobaron los lineamientos curriculares que guían el diseño de estrategias


pedagógicas y didácticas para la Educación Sexual Integral. En ellos se incorpora la
perspectiva de género, el enfoque integral, la promoción de la salud, y se considera a
las personas como sujetos de derecho. Estos lineamientos enuncian propósitos
formativos, contenidos básicos y temáticas específicas para cada nivel educativo.

En ellos se compromete a todas las jurisdicciones a implementar la Educación Sexual


Integral en todos los niveles y modalidades. A su vez, el equipo docente puede realizar
adecuaciones según las diversas realidades y necesidades del alumnado y de la comu-
nidad educativa en general.

10
La gente anda diciendo de la ESI

Compartimos aquí algunas frases que suelen escucharse cuando se habla de Educa-
ción Sexual Integral. Se oyen en salas de profesores, entre estudiantes, y también
llegan a través de las familias. Muchas de ellas pueden condicionar las prácticas
escolares y las formas de abordar la ESI en las instituciones.

Tomar distancia y escuchar habilita una oportunidad pedagógica para reflexionar


acerca de los sentidos que circulan sobre la sexualidad entre la propia comunidad
educativa.

“Yo no trabajo la ESI porque puedo


tener problemas con las familias”.

La ESI es un contenido curricular obligatorio y su imple-


mentación no es decisión de las familias, sino del Estado.

Sin embargo, siempre es recomendable poder encon-


trarse y dialogar con las familias: escuchar temores, pre-
juicios y la historia de cada grupo familiar permitirá generar
acuerdos.

De esta forma se pueden adaptar los contenidos de la


ESI al contexto de cada comunidad educativa.

Además, si no se trabajara la ESI en la escuela se estaría


incumpliendo un derecho garantizado por la Ley 26.150.

11
“La ESI no habla del amor”.

La ESI habla del amor y de todas las emociones que experi-


mentan las personas a lo largo de la vida y debe abordar
temas de afectividad desde nivel inicial.

Se trabaja especialmente con NNyA en el reconocimien-


to y el respeto de sus emociones y de las de otras perso-
nas. Se busca fortalecer el reconocimiento de los propios
deseos e identificar lo que pueda herir en lo emocional.

“La ESI les enseña a las niñas


y los niños a masturbarse”.

La ESI no enseña a masturbarse. Desde edades muy tem-


pranas las niñas y los niños tocan su propio cuerpo para
conocerlo y reconocerlo. Durante esta actividad suelen
experimentar placer y, al descubrir esta sensación agrada-
ble, buscan repetirla.

Lo que la ESI propone en el nivel secundario es dejar de


tratar a la masturbación como un tema tabú y prohibi-
do. Conversar acerca de este y otros temas permite derri-
bar mitos como “si te masturbás podés quedar estéril” o
“te pueden salir pelos en las manos”.

12
“La ESI incita a los chicos a tener relaciones sexuales”.

La ESI propone generar espacios de debate para promover vínculos y prácti-


cas saludables y busca brindar herramientas para tomar decisiones basa-
das en el respeto mutuo.

Teniendo en cuenta que la iniciación sexual es algo que suele ocurrir en la


adolescencia, la ESI debe aportar una mirada integral sobre la sexualidad,
para que los chicos y las chicas puedan tomar decisiones sobre su vida
con información científicamente comprobada.

Los estudios sobre el inicio de las relaciones sexuales demuestran que las per-
sonas que cuentan con mayor y mejor información suelen retrasarlo, y
pueden planificar y adquirir mejores prácticas para cuidar su salud.

“Hoy con internet los chicos saben más


que sus docentes, no necesitan ESI”.

Que la información esté disponible en internet no implica necesariamente que


NNyA accedan a sitios de calidad o hagan un buen uso de esa información.

Una de las responsabilidades centrales de la escuela es acompañar en


la búsqueda de fuentes validadas, analizarlas y enseñar, para formar mejo-
res ciudadanías cada día.

Y como los y las jóvenes exploran sus sexualidades también a través de los
medios digitales que tienen a su alcance, es necesario que cuenten con
herramientas, información y acompañamiento que desarrolle sus habili-
dades para prevenir posibles conflictos o riesgos.

Distintos estudios con adolescentes muestran que, a pesar de contar con


información sobre cómo cuidarse en las relaciones sexuales, no lo hacen.
Por eso, no solo deben tener mayor acceso a la información, sino que se
debe trabajar con las adolescencias para que puedan incorporar prácti-
cas y hábitos de cuidado.

13
“La ESI promueve la homosexualidad”.

Algunas personas temen que enseñar que diversas orientacio-


nes sexuales e identidades de género existen y que todas
merecen el mismo respeto, incentive a que estudiantes “se
vuelvan” lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT). Sin
embargo, así como las personas no deciden ser heterosexua-
les, tampoco eligen ser homosexuales o trans.

Lo que la ESI busca es que todas las personas sean


valoradas en sus formas de vivir la sexualidad y acce-
dan a los mismos derechos.

Además, permite que se construyan entornos sociales más


solidarios y respetuosos de los deseos de las personas y que
habiliten a vivir con mayor libertad y menos prejuicios.

Si se omite hablar sobre el respeto por la diversidad sexual


y de género, lo único que se fomenta es la violencia contra
las personas LGBT.

“Yo no estoy preparado para hablar


de este tema, se necesita un especialista”.

Los y las docentes son interlocutores validados para abordar la Edu-


cación Sexual Integral con sus propios estudiantes. Son quienes
construyen el vínculo diario y tienen el conocimiento sobre la rea-
lidad propia de cada grupo y la confianza generada con cada
estudiante.

No obstante, la intervención y participación de especialistas puede


darse para formar y/o actualizar al equipo docente que requiera capa-
citaciones.

14
“Cuando se habla de sexualidad,
los chicos quedan exaltados
y no se puede trabajar”.

Hablar sobre sexualidad puede despertar emocio-


nes diversas, como vergüenza, intriga y ansiedad.
Cuando la sexualidad no es un tema habitual,
estas reacciones pueden potenciarse y las
chicas y los chicos muchas veces las canalizan
por medio de chistes, cargadas e, incluso, actitu-
des físicas que no realizan habitualmente.

En algunas ocasiones puede resultar difícil soste-


ner la dinámica de las clases. Por eso es impor-
tante pensar de qué forma trabajar con estas
emociones desde el abordaje de la ESI. Una
buena práctica podría ser realizar acuerdos con el
grupo para fortalecer la valoración de la diversidad
y el respeto.

Se sugiere, además, acercar los contenidos pro-


gresivamente y no intentar hacer todo en una
jornada o en una sola secuencia.

También es recomendable conversar con los y las


colegas sobre la forma en la que tratan los distin-
tos contenidos de la ESI con cada grupo.

15

También podría gustarte