Apuntes de Anatomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GENERALIDADES DE ANATOMÍA

I. DEFINICIÓN DE ANATOMÍA:
A. Anatomía: (Del griego anatomé: cortar a través, disección.)
 Estructura morfológica de un organismo.
 Ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos.
 Es el contexto (estructura) en que ocurren los fenómenos (funciones) vitales.

B. Disección: (Del latín dis: separación; y sectio: parte).


 Procedimiento anatómico que consiste en cortar o separar los tejidos para su estudio.

II. TIPOS DE ANATOMÍA Y FORMAS DE ABORDARLA:


A. Anatomía Microscópica: Estudia las estructuras que solo se pueden observar mediante
técnicas de aumento (microscopio).
 Histología: Estudia las estructuras de las células y los tejidos y su manera de agruparse
para forma órganos.

B. Anatomía Macroscópica: Estudia las estructuras que pueden verse sin la ayuda de
técnicas de aumento (microscopio).

C. Anatomía Regional o Topográfica: Estudia la organización del cuerpo humano centrando


su atención en los segmentos (p. Eje.: Cabeza), áreas (p. Eje.: Cara) o regiones (p. Eje.:
Orbitaria u ocular) en que se divide examinando la disposición y la relación de las
estructuras sistémicas y órganos contenidos, así como con las regiones adyacentes.
P. eje.: Si quisiéramos estudiar el tórax entonces se estudiaría: huesos, músculos, nervios,
vascularización y todos los órganos y estructuras que contiene el tórax.
 Este método suele usarse en los cursos de anatomía que disponen de laboratorio de
disección.
 Segmentos corporales:
- Cabeza.
- Cuello.
- Tronco (dorso, tórax, abdomen y pelvis).
- Miembros superiores.
- Miembros inferiores.
 Cada segmento se subdivide en áreas y regiones.
 Reconoce también la organización corporal por capas: Piel, tejido subcutáneo, fascia
profunda, músculos, huesos, cavidades y vísceras (órganos internos)

D. Anatomía de Superficie: Estudia la configuración de la superficie del organismo y su


relación con las partes más profundas y la proyección de los órganos.

 Parte del estudio de la anatomía regional.


 Aporta conocimiento sobre lo que hay debajo de la piel.
 Distingue cualquier hallazgo inusual o anormal.
 Exploración física: aplicación clínica de la anatomía de superficie.
- Inspección: Observar la forma y estructura externa del organismo.
- Palpación: Estructuras perceptibles al tacto (palpables) en reposo y en actividad.
- Auscultación: Utilización de un estetoscopio para auscultar partes del cuerpo
(corazón o pulmones).
- Visualización: Recordar las imágenes mentales definidas de las estructuras que
confieren contorno a la superficie o son palpables bajo ella.

E. Anatomía Sistémica o Descriptiva: Estudia la estructura física a partir de su organización


por sistemas que funcionan en conjunto para llevar a cabo funciones complejas.

 Ningún sistema funciona aisladamente.


 Sistemas básicos y campo de estudio:
a. Sistema Tegumentario (Dermatología):
 Composición:
- Piel
- Apéndices (pelo, uñas, glándulas, etc.)
- Tejido subcutáneo subyacente.
 Función:
- Cobertura protectora externa y contenedora del organismo.

b. Aparato Locomotor o Sistema Músculo-Esquelético (Ortopedia):


 Composición:
- Sistema esquelético.
- Sistema articular.
- Sistema muscular.
 Función:
- Actúan en conjunto para producir la locomoción del cuerpo.

c. Sistema Esquelético (Osteología):


 Composición:
- Huesos
- Cartílago
 Función:
- Proporciona la forma y soporte básico del organismo.
- El sistema muscular actúa sobre él para producir los movimientos.
- Protege órganos vitales (corazón, pulmones y órganos pélvicos).

d. Sistema Articular (Artrología):


 Composición:
- Articulaciones.
- Ligamentos asociados.
 Función:
- Conectan las partes óseas del sistema esquelético.
- Puntos donde ocurren los movimientos.

e. Sistema Muscular (Miología):


 Composición:
- Músculo esquelético.
- Músculo liso.
- Músculo cardiaco.
 Función:
- Actúan (se contraen) para movilizar o posicionar las partes del cuerpo.
- Impulsan, expelen o controlan el flujo de líquidos y sustancias
contenidas.

f. Sistema Nervioso (Neurología):


 Composición:
- Sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
- Sistema nervioso periférico (nervios, ganglios y sus terminaciones
motoras y sensitivas).
 Función:
- Controla y coordina funciones de los sistemas orgánicos
- Capacita las respuesta las respuestas del organismo frente al ambiente
y sus actividades en este.
 Los órganos de los sentidos (olfato, vista, oído, gusto y tacto) a menudo se
estudian junto al sistema nervioso.

g. Sistema Circulatorio (angiología):


 Composición:
 Sistema cardiovascular
 Sistema linfático.
 Función:
 Transportan los líquidos del organismo.

h. Sistema Cardiovascular (cardiología):


 Composición:
* Corazón.
* Vasos sanguíneos.
 Función:
* Impulsan y conducen la sangre por el organismo.
* Aportan oxígeno, nutrientes y hormonas a las célula.
* Eliminan sustancias de desecho.

i. Sistema Linfático:
 Composición:
 Vasos linfáticos.
 Nódulos linfáticos.
 Función:
* Retiran el exceso de líquido hístico (linfa) del comportamiento líquido
intersticial (intercelular).
* Filtran la linfa y la devuelven al torrente sanguíneo.

j. Aparato Respiratorio (Neumología):


 Composición:
- Vías aéreas.
- Pulmones.
 Función:
- Aportan oxígeno a la sangre para la respiración celular.
- Eliminan el dióxido de carbono en la sangre.
- Control del flujo de aire en el sistema(laringe y diafragma),
- Producción de sonidos.
- Formación del habla (lengua, dientes, labios, laringe y diafragma).

k. Aparato Digestivo (Gastroenterología):


 Composición:
- Tracto digestivo (desde la boca hasta el ano)
- Órganos y glándulas asociadas.
 Función:
- Ingestión, masticación, deglución, digestión, absorción de alimentos.
- Eliminación de los desechos sólidos (heces).

l. Sistema Urinario (Urología)


 Composición:
- Riñones.
- Uréteres.
- Vejiga urinaria.
- Uretra.
 Función:
- Filtran la sangre.
- Producen, transportan, almacenan y excretan la orina (desecho de
líquidos).

m. Aparato Reproductor (Ginecología-mujer y Andrología-hombre):


 Composición:
- Gónadas (ovarios y testículos).
- Conductos.
- Genitales.
 Función:
- Producen ovocitos y espermatozoides.
- Transportan los ovocitos y los espermatozoides.
- Posibilitan su unión.
- Tras la concepción el aparato reproductor femenino nutre el feto y
realiza el trabajo de parto.

n. Sistema Endócrino (Endocrinología):


 Composición:
- Glándulas endócrinas y hormonas.
- Células situadas en grupos aislados en el intestino y paredes de los
vasos sanguíneos.
- Terminaciones nerviosas especializadas.
 Función:
- Moléculas orgánicas que transporta el sistema circulatorio a células
efectoras distantes en todas las partes del organismo.
- Influye en el metabolismo, ciclo menstrual, embarazo y parto.

F. Anatomía Clínica o Aplicada: Estudia la aplicación práctica del conocimiento anatómico


al diagnósticos y al tratamiento, destacando la estructura, función y relación con las
ciencias de la salud.

G. Anatomía funcional o Fisiológica: Estudia la anatomía en relación con la función.

H. Anatomía Comparada: Estudia:


 La comparación de la estructura animal con respecto a los órganos o partes homólogas
del cuerpo humano.
 Las características y transformaciones sucesivas que sufren los animales en su
morfología y en la constitución de sus órganos.

I. Anatomía del Desarrollo: Estudia los cambios estructurales de un individuo desde la


fecundación hasta la vida adulta.
Incluye:
 Embriología:
- Embriogénesis: Estudia la formación del embrión.
- Organogénesis: Estudia el desarrollo de los órganos embrionarios y sus
modificaciones (in útero).
 Fetología.
 Desarrollo posnatal o anatomía de las edades: Estudia los órganos y sus
modificaciones desde el nacimiento hasta la vejez.

J. Anatomía Quirúrgica: Anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y tratamiento


quirúrgico.

K. Anatomía Radiológica: Estudia el cuerpo por medio de imágenes de diagnóstico.

L. Anatomía Patológica: Estudia las alteraciones que sufren los órganos bajo la acción de
enfermedades (estudio morfológico de las enfermedades).

M. Anatomía Anormal o Teratológica: Estudia:


 Anomalías que pueden ser regresivas o de regresión y progresivas o de perfección.
 Teratogenia: Estudia las modificaciones anatómicas que se apartan del tipo normal.

N. Anatomía Filosófica: Lleva al conocimiento de los hechos relativos a leyes generales de


organización.

O. Anatomía Artística o de las formas: Estudia las formas exteriores del cuerpo humano
con tendencia a la perfección.
III. MODELO ANATÓMICO Y POSICIÓN ANATÓMICA:
A. Descripciones anatómicas: Se expresan en relación con una posición anatómica
constante.
 Datos físicos:
- Dimensiones.
- Peso
- Color
- Consistencia
 Comparación:
- Formas geométricas (p. Ej. Pirámide o esfera).
- Formas de la naturaleza (p. Ej. Luna, árboles o las hojas).

B. Posición anatómica: Posición corporal de referencia utilizada para describir la


localización de estructuras.
 Posición anatómica normal:
- Cuerpo en bipedestación.
- Cabeza, cara y mirada (ojos) mirando hacia delante.
- Reborde óseo infraorbitario se encuentra en el mismo plano
horizontal que la parte superior del orificio auditivo externo.
- Ojos abiertos y fijados en un punto distante.
- Boca cerrada.
- Expresión facial neutral.
- Miembros superiores a los lados, a lo largo del tronco.
- Palmas de las manos hacia delante.
- Dedos rectos y juntos.
- La almohadilla de la base del pulgar girada 90° respecto a
las de los restantes dedos.
- Miembros inferiores juntos con los pies hacia delante.

 Diferentes posiciones anatómicas:


- Decúbito supino: Acostado boca arriba.
- Decúbito prono: Acostado boca abajo.
- Decúbito lateral: Acostado sobre un lado.
IV. PLANOS ANATÓMICOS (PLANIMETRÍA):
A. Planos Anatómicos: Superficies imaginarias bidimensionales que seccionan y cruzan el
cuerpo humano en la posición anatómica y que sirven como referencia espacial para
facilitar la descripción y la ubicación de los órganos y estructuras corporales.

 Principal uso: Describir secciones.

 Tipos de planos anatómicos: Las descripciones se basan en 4 planos anatómicos.


a. Planos Sagitales: Planos orientados verticalmente y anteroposterior que divide el
cuerpo en las zonas de derecha e izquierda.

 Plano medio sagital: Plano vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea
media del cuerpo, dividiéndolo en dos mitades derecha e izquierda iguales.
(¡NO ES SINÓNIMO DE LÍNEA MEDIA!)

 Planos paramedianos sagitales (parasagitales): Planos paralelos al medio


sagital.

b. Planos Coronales (frontales): Planos orientados verticalmente y que atraviesan


al cuerpo en ángulo recto con el plano medio (paralelo a la frente) y lo dividen en
dos zonas, la anterior (frontal) y posterior (dorsal).

c. Planos Transversales (horizontales o axiales): Planos perpendiculares a los


verticales (medio y frontal) que dividen el cuerpo en las zonas superior e inferior.

d. Planos Oblicuos: Planos que cortan partes de cuerpo en una dirección que no es
paralela a ninguno de los planos anteriores.
B. Secciones:
 Secciones longitudinales: Discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o
cualquiera de sus partes, independientemente de la posición del cuerpo.

 Secciones Transversas: Cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje
longitudinal del cuerpo o sus partes.

 Secciones Oblicuas: Cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos
anatómicos antes mencionados (utilizados en muchas imágenes radiográficas)

C. Ejes: Puntos o líneas imaginarias unidimensionales que realizan un corte imaginario para
establecer la posición y situación de estructuras corporales.
 Eje Sagital: Anteroposterior, ventro-dorsal, de dirección horizontal y perpendicular a los
planos coronales. Se ubica como una flecha que atraviesa al cuerpo de adelante hacia
atrás.

 Eje Longitudinal: Cráneo-caudal, supero-inferior, de dirección vertical. Se dirige hacia


abajo desde la parte mas alta del cráneo, pasa por el centro de gravedad del cuerpo.

 Eje Transversal: Latero-lateral de dirección horizontal y perpendicular a los planos


sagitales.
V. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA:
* Comienzos de la anatomía fueron muy desordenados (cada escuela médica creaba su propia
anatomía).

* Nombraban las estructuras anatómicas de acuerdo a su origen e historia (No había un


acuerdo general sobre los términos utilizados).

* Un mismo término era conocido con 2, 3 o 5 nombres diferentes.

* Epónimo: Términos que incorporan nombres propios a órganos o accidentes morfológicos.


P. eje. Ángulo del esternón (ángulo de Louis)

* Nómina Anatómica de Basilea (1985): Primer listado en latín de nomenclatura anatómica con
base científica, con 5,500 estructuras morfológicas.

* Terminología Anatómica Internacional (1998): Terminología empleada actualmente.


* Redactada en latín, base para generar los listados en otros idiomas.
* Lenguaje propio destinado a facilitar la comunicación y la comprensión entre
profesionales del área de la salud y científicos de todo el mundo.
* Define, ubica y orienta cada parte del organismo.

* Principios de la Terminología Anatómica Internacional:


 Los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y descriptivo.
 Se suprimen los epónimos, ya que los nombres propios varían entre países.
 Se suprimen los homónimos, para evitar confusiones.
 Las estructuras en las mismas regiones anatómicas deben tener nombres
armonizados.

* Estructura de los términos:


A. La mayoría de los términos derivan del latín y griego. Al aprender su origen los
términos toman sentido.
* El término gaster (latín): alude al estómago o vientre:
 Unión esofágica: lugar donde el esófago se une con el estómago.
 Ácido gástrico: jugo digestivo excretado por el estómago.
 Músculo digástrico: músculo divido en dos vientres.

A. Algunos términos aportan información sobre: forma, tamaño, localización, función o


semejanza de una estructura con otra.
* Características principales:
 Músculo deltoides: es triangular como el símbolo de la delta (cuarta letra del
alfabeto griego)
 Bíceps: dos cabezas
 Tríceps: tres cabezas
* Forma:
 Músculo piriforme: forma de pera (de latín pirum, pera + forma, morfología o
forma).
* Localización:
 Músculo temporal: se encuentra en la región temporal (sienes) del cráneo.
* Función:
 Elevador de la escápula: eleva la escápula.
* Abreviaturas:
Términos abreviados en historias clínicas, tablas de músculos, arterias y nervios.
Abreviaturas clínicas: discusiones y descripciones de signos y síntomas.
Aceleran el proceso de tomar notas.

* También se deben conocer los términos coloquiales:


* Los utilizarán los pacientes al describir sus molestias.
* Los utilizará el profesional de la salud para explicar los problemas médicos al paciente.

* Términos de relación y comparación:


1. Anterior (ventral): Adelante, describe la posición de estructuras con relación a la
superficie frontal del cuerpo.
P. eje.: La nariz es una estructura anterior respecto a las orejas.

2. Rostral: Utilizado particularmente en la cabeza para describir la posición de una


estructura más cercana a la parte anterior de la cabeza.
P. eje.: el lóbulo frontal del cerebro es rostral con respecto al cerebelo.

3. Posterior (dorsal): Detrás, describe la posición de estructuras con relación a la


superficie dorsal del cuerpo.
P. eje.: La columna vertebral es una estructura posterior (dorsal) respecto al esternón.

4. Superior: Describe las estructuras en relación con el eje vertical, ubicadas por arriba,
próximas al vértice (vértex), parte más elevada del cráneo.
P. eje.: La cabeza es superior a los hombros.

5. Inferior: Describe las estructuras en relación con el eje vertical, ubicadas por abajo,
más cerca de la planta de los pies.
P. eje.: La articulación de la rodilla es inferior a la articulación de la cadera.

6. Craneal: Hacia la cabeza o cráneo, indica la dirección de las estructuras mas próximas
al extremo superior del tronco.

7. Caudal: (del latín cauda, cola) Hacia la cola, indica la dirección de las estructuras más
próximas al extremo inferior del tronco (hacia los pies o la región de la cola,
representada en los humanos por el cóccix).

8. Medial: Describe la posición de la una estructura que está más próxima al plano sagital
medio del cuerpo.
P. eje.: El 5° dedo la mano (dedo meñique) es medial a los otros dedos.

9. Lateral: Indica que una estructura está más alejada del plano sagital medio.
P. eje.: El 1° dedo de la mano (dedo pulgar) es lateral con respecto a los otros dedos.

10. Dorso: Superficie superior de cualquier parte que protruye anteriormente desde el
cuerpo.
P. eje.: Dorso de la lengua, nariz, pene, mano o pie.

11. Palma: Vista inferior de la mano, opuesta al dorso.


12. Planta: Vista inferior del pie, opuesta al dorso, y su mayor parte está en contacto con el
suelo al estar descalzo.
13. Proximal: Hace referencia a posiciones más cercanas del tronco o del punto de origen.
P. eje.: La articulación glenohumeral está proximal a la articulación del codo.

14. Distal: Indica la posición mas lejana del tronco o del punto de origen.
P. eje.: La mano es distal a la articulación del codo.

15. Superficial: Posición de una estructura más cerca de la superficie del cuerpo humano.
P. eje.: El esternón es superficial al corazón.

16. Profundo: Posición de una estructura más lejos de la superficie del cuerpo humano.
P. eje.: El estómago se encuentra profundo en relación con la pared abdominal.

17. Interno: Dentro. Cercano al centro de un órgano o cavidad.

18. Externo: Fuera. Lejano al centro de un órgano o cavidad.

19. Axial: Ubicado en un eje (axis)

* Términos combinados:
1. Supero-lateral: Indica próximo hacia la parte cefálica y alejado del plano medio.

2. Infero-medial: Indica próximo hacia caudal y hacia el plano medio.

* Términos de lateralidad:
1. Unilaterales: Estructuras que se encuentran en un solo lado
P. eje.: El bazo.

2. Bilaterales: Estructuras pares con componentes derecho e izquierdo


P. eje.: Los riñones.

3. Ipsolateral u homolateral: Ubicado del mismo lado que otra estructura del cuerpo.
P. eje.: El dedo pulgar de la mano y el 1 dedo del pie derechos son homolaterales.

4. Contralateral: Ubicado del lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura.
P. eje.: La mano derecha es contralateral a la mano izquierda.

5. Ulnal:
6. Peroneo:
7. Sural:

* Términos de movimiento:
1. Flexión:
2. Extensión:
3. Abducción:
4. Aducción:
5. Circunducción:
6. Rotación:
7. Pronación:
8. Supinación:
9. Eversión:
10. Inversión:
11. Oposición:
12. Reposición:
13. Protrusión:
14. Retrosión
15. Protracción:
16. Retracción:
17. Elevación:
18. Depresión:

VI. VARIACIONES ANATÓMICAS:


VII.
VIII. NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA:
A. Subatómico:
B. Atómico:
C. Molecular:
D. Orgánulo:
E. Celular:
F. Tejido:
G. Órgano:
H. Sistemas de órganos:
I. Organismo
J. Población
K. Comunidad:
L. Ecosistema:
M. Biósfera:
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA ESQUELÉTICO
GENERALIDADES:

I. ESQUELETO:
A. Definición: Conjunto de huesos unidos entre sí mediante articulaciones que forman el
armazón del cuerpo humano.

B. Características:
 Es osteocartilaginoso.
- Durante la edad fetal el esqueleto cartilaginoso es reemplazado por hueso de
sustitución.
- Persiste limitadamente en la adultez. (p. Ej.: cartílago costal, articular, tabique
nasal, etc.)

C. Osteología: Parte de la Anatomía que estudia el sistema formados por los huesos.
 Se utilizan esqueletos o piezas para su estudio.
 Esqueleto Natural:
- Los huesos están unidos entre sí, conservado sus elementos naturales
(ligamentos, cápsula, sinovial, meniscos, etc.)
- Los elementos pierden rápidamente su forma, consistencia y no permiten ver las
superficies articulares.
 Esqueleto Artificial:
- Huesos unidos entre sí por medios artificiales (alambres, goznes, etc.)
- Imitan los movimientos naturales de las articulaciones.
- Esqueleto desarticulado: esqueleto artificial en que cada hueso se halla separado
del adyacente, conservando sus posiciones respectivas y permitiendo el estudio
de las superficies de contacto.
 Preparación de huesos:
- Requiere cadáveres de individuos de entre 25 y 30 años de edad.
- Se despojan de todas sus partes blandas con los instrumentos habituales de
disección.
- Se ponen los huesos en una solución saturada de cloruro de cal, o bien se
sumergen durante 10 o 12 horas en peróxido de hidrógeno al 50%.
- Se ponen en una solución de cal común durante 10 o 15 días.
- Se exponen al sol sobre un lienzo durante 20 o 30 días (se cambian de posición
constantemente para una desecación uniforme).
II. ASPECTO GENERAL DEL ESQUELETO:
A. Clasificación del esqueleto:
III. CONSTITUCIÓN DEL ESQUELETO:
A. Está formado por:

ANATOMÍA DEL ESQUELETO:


I. ESQUELETO DE LA CABEZA:
II. ESQUELETO DE LA COLUMNA VERTEBRAL:
III. ESQUELETO DEL TÓRAX:
IV. ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR:
V. ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR:

También podría gustarte