Tarea Informe Escrito 2 Parcial 1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

BIODIGESTOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA EN ENERGÍA

PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES EN ZONAS RURALES


CAMPECHANAS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS

ALUMNOS:

 AGUILAR PAREDES JOAQUIN ALEJANDRO


 CAMACHO UC GIOVANNI ARGENESIS
 CANUL HERNANDEZ ANTONIO AYDIN
 UICAB FLOTA ALEJANDRO MANUEL

ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE:

FELIPE NOH PAT

San Francisco de Campeche a 9 de marzo del 2022

1
BIODIGESTOR

ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................... 3
Estudio de mercado .............................................................................................................. 4
Definir claramente el producto o servicio .......................................................................... 4
Potenciales clientes ............................................................................................................... 4
Los competidores en el mercado del producto ................................................................... 5
La distribución ...................................................................................................................... 5
Estudio técnico ...................................................................................................................... 5
Tamaño del proyecto. ........................................................................................................... 5
Capacidad .............................................................................................................................. 5
Localización del proyecto ..................................................................................................... 5
Proceso de producción .......................................................................................................... 6
Selección de la tecnología ..................................................................................................... 6
Selección de la materia prima.............................................................................................. 7
Descripción del proceso de producción............................................................................... 7
Diagrama del proceso ........................................................................................................... 8
Control de calidad ................................................................................................................ 9
Seguridad industrial ............................................................................................................. 9
Conclusión ........................................................................................................................... 11
Referencias bibliográficas .................................................................................................. 12

2
BIODIGESTOR
Introducción

A lo largo de los años la contaminación ha afectado el equilibrio del ecosistema, donde el


principal factor que nos ha afectado es el efecto de gas invernadero en el cual la radiación
social traspasa la capa protectora de la Tierra y esta es capturada en forma de calor. A pesar
de que en el Mundo se han implementado ciertas normativas para minimizar la
contaminación aún no es posible de erradicar ni el diez por ciento.

Un biodigestor es una alternativa para el tratamiento de los desechos orgánicos de las


explotaciones agropecuarias ya que permiten disminuir las cargas contaminantes, mejorar la
capacidad fertilizante de los materiales, eliminación de malos olores y generación de un
combustible (biogás), el cual puede reemplazar al gas natural.

Campeche y el Sur son altamente apropiados e ideales para la implementación de


biodigestores, debido a que se caracterizan principalmente por dedicarse a actividades
turísticas y de extracción de petróleo, asimismo practican agricultura, ganadería y pesca, es
por ello por lo que la implementación de un biodigestor sería altamente eficiente en
Campeche, además, que sería un beneficio para los ciudadanos.

En el siguiente proyecto se presenta la implementación de un biodigestor de biogás en la


península de Yucatán, se encontrará el diseño y explicación detallada del proceso para lograr
un óptimo funcionamiento.

3
BIODIGESTOR
Estudio de mercado

Actualmente, en San Francisco de Campeche no cuenta con un estudio formal de la cantidad


de excretas que se generan durante las etapas previas al proceso de comercialización de la
carne. Sin embargo, las especies pueden ser clasificadas de acuerdo a su edad; esta
clasificación permite estimar la cantidad teórica de estiércol que las diferentes especies
producirían diariamente de acuerdo a su categoría (kg·día-1).

Especie Edad Categoría Masa teórica de estiércol (MTE, kg·día-1)


Bovino <12 Ternero 4
12-24 Pequeño 8
24-36 Mediano 10
>36 Grande 15
Porcino <2 Pequeño 1
2-6 Mediano 1.5
>6 Grande 2

Se ha estimado, mediante la ecuación, que el rastro municipal tiene la capacidad de producir


299 kg de estiércol diariamente; siendo la especie porcina la que tiene un mayor aporte,
alrededor del 95%, sobre la masa total

Donde PDEE es la producción diaria estimada de excretas (kg), MTE es la masa teórica de
excretas producidas diariamente por especie (kg·día-1), NA es el número de animales y TE
es el tiempo de estación (en días).
Definir claramente el producto o servicio

El proyecto busca ofrecer la innovación tecnológica en el estado implementando los


biodigestores tubulares en las zonas ganaderas del estado con el fin de darle un mejor manejo
a los desechos orgánicos del ganado mientras se permite la creación de un gas menos
contaminante completamente utilizable y capaz de ser distribuido a más personas. De igual
forma el mismo proceso genera un producto alterno que puede utilizarse como fertilizante,
al ser completamente natural, es una mejor opción comparada a los fertilizantes artificiales.
Potenciales clientes

El proyecto se enfoca de forma principal en los ganaderos de todo el estado, siendo ellos los
principales beneficiados en el manejo de sus desechos y la producción de su propio gas y
fertilizante. De manera secundaria, la distribución a mayor escala tanto de gas como de
fertilizante beneficiaría a todos los habitantes del estado que opten por este tipo de energía.

4
BIODIGESTOR

Los competidores en el mercado del producto

La implementación de estas tecnologías en el país nos remonta al año de 2017 donde la


SEMARNAT instaló 25 biodigestores en zonas rurales de la Ciudad de México para permitir
la descomposición de materia orgánica y obtener tanto biogás como los fertilizantes
derivados del proceso. Dicho proyecto benefició a 149 personas de 25 hogares, demostrando
que el interés en este tipo de proyectos está presente, sin embargo en el estado de Campeche,
pese a existir propuestas relacionadas con este proceso, no ha sido posible llevarlas a cabo y
hacerlo sería un gran precedente en el desarrollo del país.

La distribución

Nuestro medio de distribución estará enfocado a nuestros clientes de la zona de Campeche,


de ser posible poder distribuirlos a empresas enfocas al sistema de energías renovables y al
diseño e implementación de estos sistemas. De igual manera poder distribuirlos por medio
de internet con envíos a todo el país e inclusive poder exportarlo a otros países.
Estudio técnico
Tamaño del proyecto.

Nuestro proyecto está contemplado para 5 años de vida aproximadamente, en este tiempo el
mercado se expandirá.
Capacidad

Cada biodigestor deberá ser alimentado con 240 litros de la mezcla de estiércol y su tiempo
de retención de un aproximado de 45 días, de esta forma asegurando una mejor calidad en el
fertilizante obtenido así como la disposición diaria del gas, siendo esta de 2800 litros al día
considerando biodigestores de 12 m3.
Localización del proyecto

Con este proyecto buscamos llevar esta tecnología a poblados cercanos a la capital que
dediquen mayor parte de sus actividades económicas a la ganadería y de forma gradual
avanzar a otros municipios con mayor influencia ganadera. Según el servicio de información
agroalimentaria y pesquera, Campeche contaba con 665, 600 cabezas bovinas en 2016. La
mayor parte de la actividad ganadera se realiza en los municipios de Candelaria y Carmen
seguido de Champotón y Escárcega con extensiones territoriales que van de 60, 000 a 130,
000 ha. El primer lugar al que buscamos llevar nuestro proyecto es un rancho cercano al
poblado Alfredo V. Bonfil donde contamos con el apoyo de una familia que se dedica al
cuidado de ganado y tienen el espacio suficiente, así como la disposición para implementar
un biodigestor.

5
BIODIGESTOR
Proceso de producción

Usaremos el método de fabricación por pedido también conocido por sus términos Make To
Order (MTO) y Build To Order. Esta forma de producir significa que el producto se realiza
bajo pedido. Por lo que no se trabaja con un inventario fijo. Sólo cuando llega un pedido, se
les piden los materiales necesarios para la producción a los proveedores.
La gran ventaja de la fabricación por pedido es que normalmente nunca hay excedentes de
stock. Al comprar los materiales cuando hay un pedido, siempre está disponible la cantidad
exacta de inventario que realmente se usará (y que, por lo tanto, se venderá). Por lo que es
una manera rentable de trabajar.
Selección de la tecnología

Cámara de carga: es el lugar que funcionará como depósito para colocar la materia
orgánica.
Reactor: es donde se realiza el proceso de biodigestión, se encontrará bajo tierra y el
material requerido es una bolsa de polietileno con la capacidad que se requiera
Cámara de descarga: Aquí podrán obtenerse los productos provenientes del reactor (abono
y biogás)

Cubierta plástica: Se utilizará otra bolsa plástica que permita sellar por completo el
biodigestor evitando cualquier tipo de filtraciones.
Tubería: Estará armada de tubos de PVC y a través de ella se transportará el biogás hasta la
cámara de descarga; igual contará con una válvula de seguridad para controlar las presiones
en el reactor.

6
BIODIGESTOR

Llave de paso:También de PVC, será la encargada de regular la salida de gas.


Selección de la materia prima

Materiales Dimensiones Precio aproximado en el mercado


Bolsa plastica polietileno 16 mm grosor $2500.00
Tubo PVC 6” (1.5M) $667.00
Tubo PVC blanco ½” (3m) $42.50
1 unión roscada PVC ½” $21.00

2 Codos PVC ½” $8.00


4 cámaras de llanta de bicicleta - $130.00 c/u
Total =$250.00
Silicón rojo - $125.00
Pegamento PVC - $39.00
Adaptador macho PVC ¾” $5.00
Adaptador hembra PVC ¾” $7.00
Reductor PVC ¾” a ½” $7.00
Unión lisa PVC ½” $114.00
2 arandelas de metal ½” $235.00 (50 pzas)
Plástico aislante - $93.00
Alambre - $30.00
Botella de refresco 2L - $0.00

2 Te PVC ½” $10.00
2 llaves de paso PVC ½” $76.00
Uniones PVC ½” $80.00
2 baldes de plástico de 5 galones - $80.00 c/u
Total=$160.00
Paja - $80.00 (paca)
Cal - $55.00 (25 kg)
Cemento - $161.00 (25 kg)
Arena - $45.00 (1 kg)
Agua - $0.00
Cinta teflon - $20.00

Descripción del proceso de producción

Una vez instalado el biodigestor con las medidas de seguridad necesarias, el primer paso
consiste en la recolección de la materia orgánica con una proporción de agua, esta dependerá
de las características del desecho y del medio exterior, que serán colocadas en la sección de
carga y pasarán directamente al reactor del biodigestor donde estarán almacenadas durante
45 días. En este proceso sucederá la digestión anaerobia (ausente de oxígeno) que es el

7
BIODIGESTOR

proceso químico donde se originará el biogás y como producto subsecuente el fertilizante.


Tras este tiempo, desde la cámara de descarga podremos retirar el fertilizante y por medio de
la tubería controlada por la llave de paso, podremos extraer el gas. Durante este proceso será
obligatorio rellenar constantemente nuestro biodigestor con desechos en la misma proporción
de agua requerida así como mantener sellado por completo el reactor (evitando la entrada de
oxígeno) ya que de lo contrario, el proceso se vería interrumpido.
Diagrama del proceso

8
BIODIGESTOR
Control de calidad

En la biodigestión la materia prima se transforma en un biofertilizante, llamado biol, y


también se produce biogás, mismo que puede utilizarse para tareas como cocción, calefacción
y electrificación. Ésta tecnología permite satisfacer diferentes necesidades: es una alternativa
para el tratamiento de los residuos pecuarios que evita la contaminación de suelo y agua por
la deposición inadecuada de las excretas, el biogás puede ser utilizado para cocción de
alimentos, iluminación, calefacción, calentamiento de agua y producción de electricidad y el
biol como fertilizante y regenerador de suelos. Existen biodigestores a pequeña y gran
escala.
En cuanto a los puntos a seguir:
 Probar la necesidad de mejoramiento.
 Identificar los proyectos concretos de mejoramiento.
 Organizar para la conducción de los proyectos.
 Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.
 Diagnosticar las causas.
 Proveer las soluciones.
 Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación.
 Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.
El biodigestor que se está proponiendo en el proyecto cumple con las necesidades y los
puntos anteriores como el mejoramiento de las zonas en las que se instalará, así como sus
posibles soluciones en caso de que se llegue a tener algún problema.
Seguridad industrial

El objetivo de la seguridad y la higiene industrial es la protección y promoción de la salud de


los trabajadores y la protección del medio ambiente, a través de la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo, en otras palabras, es establecer medidas y acciones para la
prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e
integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio
centro de trabajo.
Cronología del marco legal
En 1869 la federación Alemana del norte promulgó la protección social de los trabajadores
contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
En los Estado Unidos de Norteamérica fue Massachusetts el primer estado que adoptó una
ley para la prevención de accidentes en las fábricas en 1877 en 1886 adoptó una ley para
hacer obligatoria la notificación de accidentes.
En 1970, se publicó en EE.UU. “La Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional” cuyo objetivo
es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y
agradables lo cual permitirá preservar sus cuerpos.
En 1857, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece los preceptos
para proteger a los trabajadores.

9
BIODIGESTOR

En 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las buenas
condiciones de trabajo, las indemnizaciones y sanciones en los casos necesarios.
En 1931, se publica la Ley Federal del Trabajo
En 1973, Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En 1978, Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


En 1986, Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
En 1991, Instructivos del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

En 1993, Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la Seguridad e Higiene Industrial


En 1997, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
En 1997, Reformas de ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y así sucesivamente hasta llegar a:


Firma de acuerdos internacionales con la OIT
La actual Ley Federal del Trabajo;
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
Las Normas Oficiales Mexicanas

10
BIODIGESTOR
Conclusión

El uso de las energías renovables en la actualidad ha sido un tema sumamente importante


cuando se habla de la contaminación ambiental. Estas han evolucionado con el tiempo y su
uso es cada vez más común en muchas partes del mundo. Esto contribuye de gran manera al
futuro de nuestro planeta, ya que buscan dejar de contaminar y beneficiarnos tanto como los
combustibles fósiles lo han hecho, pero sin actuar negativamente en el medio.

Pese a esto y todo lo que podemos saber de las energías renovables, aún resultan difíciles de
implementar en países que no cuentan con el recurso económico necesario por lo que hoy,
muchos la consideran una inversión muy grande que no cualquiera puede costear. Y esto es
real, al ser nuevas tecnologías que jamás habían sido implementadas, sus precios son muy
elevados y con ello sus beneficios también. También existe la falta de confianza de muchas
personas ya que temen no conseguir lo mismo que los combustibles fósiles les dan, esto
debido a una mala información y poco interés por tomar un nuevo rumbo energético. México
ha sido parte de muchos intentos en cuanto a una transición energética, muchos de estos
fallidos en el último año debido a lo mismo, desinformación.

Con este proyecto se busca principalmente informar a quienes más lo necesitan e impulsarlos
a dar un paso adelante en el uso de la energía renovable. Si bien muchos países ya han
utilizado la biodigestión, así como algunas zonas en México, no está de más impulsar su uso
en lugares donde aún no se cuenta con estos dispositivos y la mejor forma de hacerlo es
proponiendo ese camino y motivando a quienes pueden beneficiarse de ello. Para poder
cumplir todo este proceso y llegar a la meta es necesario iniciar con algo pequeño pero
significativo.

Hablar de una transición energética instantánea sería soñar de una forma muy utópica, pero
sí podemos hablar de una transición gradual donde por pocos demos a conocer nuevas
tecnologías y abramos puertas a nuevas oportunidades. Las generaciones pasadas nos
dejaron un mundo dañado que ya es imposible de reparar, pero nosotros podemos darles a
futuras generaciones un mundo digno y una nueva mentalidad para cuidar de él.

11
BIODIGESTOR
Referencias bibliográficas

 FAO. 2019. Guía teórico-práctica sobre el biogás y los biodigestores. Colección de


documentos técnicos no. 12. Buenos Aires, Argentina.
 Madrid, Antonio. Guía completa de las energías renovables y fósiles. Primera edición
(2012). AMV ediciones. Madrid, España.
 Rafael Saavedra, Marco Antonio Álamo. (2017) Diseño de un biodigestor tubular
para zonas rurales de la región pura. Perú.
http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2017/12/GarciaRafael_biodigestor.pdf
 Susana Gómez. (2012) Diseño, construcción y puesta a punto de un biodigestor
tubular. Nicaragua. https://core.ac.uk/download/pdf/30046846.pdf
 SAGARPA. Caracterización de la ganadería bovina en el estado de Campeche.
México. https://www.biopasos.com/situacion/carac_campeche.pdf

12

También podría gustarte