Este documento presenta una oposición a la acción penal basada en las excepciones de prejudicialidad y falta de acción. Argumenta que la denuncia penal no fue promovida legalmente ni por la denunciante ni por el Ministerio Público, violando los derechos constitucionales al debido proceso y defensa. Cita artículos de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal que respaldan estas excepciones. También menciona sentencias constitucionales vinculantes sobre la aplicación obligatoria de las garant
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
921 vistas21 páginas
Este documento presenta una oposición a la acción penal basada en las excepciones de prejudicialidad y falta de acción. Argumenta que la denuncia penal no fue promovida legalmente ni por la denunciante ni por el Ministerio Público, violando los derechos constitucionales al debido proceso y defensa. Cita artículos de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal que respaldan estas excepciones. También menciona sentencias constitucionales vinculantes sobre la aplicación obligatoria de las garant
Este documento presenta una oposición a la acción penal basada en las excepciones de prejudicialidad y falta de acción. Argumenta que la denuncia penal no fue promovida legalmente ni por la denunciante ni por el Ministerio Público, violando los derechos constitucionales al debido proceso y defensa. Cita artículos de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal que respaldan estas excepciones. También menciona sentencias constitucionales vinculantes sobre la aplicación obligatoria de las garant
Este documento presenta una oposición a la acción penal basada en las excepciones de prejudicialidad y falta de acción. Argumenta que la denuncia penal no fue promovida legalmente ni por la denunciante ni por el Ministerio Público, violando los derechos constitucionales al debido proceso y defensa. Cita artículos de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal que respaldan estas excepciones. También menciona sentencias constitucionales vinculantes sobre la aplicación obligatoria de las garant
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
MODELO DE EXCEPCION DE PREJUDICIALIDAD y FALTA DE ACCION
SEÑOR JUEZ OCTAVO DE INSTRUCCION CAUTELAR
I. SE APERSONA. II. OPONE EXCEPCIÓNES DE PREJUDICIALIDAD Y FALTA DE ACCION. Otrosíes.- PEDRO VACA DIAZ, dentro de la falsa y temeraria denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material y uso de instrumento falsificado, promovida ilegalmente por Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra ante las consideraciones de su autoridad con el debido respeto digo y pido: I. SE APERSONA. A los fines pertinentes en derecho, ME APERSONO, pidiendo se tenga a bien reconocer mi legítima personería y se entiendan conmigo ulteriores memoriales , diligencias y providencias. II. OBJETO. Sin consentir ni convalidar en ninguna forma de derecho la nulidad de la citación, vengo a oponer al progreso, excepción prejudicialidad y de falta de acción porque la pretendida acción penal no fue legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el Ministerio Público, pidiendo se les imprima el trámite pertinente en derecho y en sentencia se las declare PROBADA. Con costas y calificación de daños y perjuicios. III. MARCO LEGAL DE LAS EXCEPCIÓNES OPUESTAS. Respetuosamente le pido a su autoridad que al tiempo de valorar los fundamentos de la presente excepción opuesta por falta de acción considerando que la misma no fue legalmente promovida ni por la denunciante, ni por el Ministerio Público, considere el marco jurídico – constitucional del mismo que se encuentra en la prohibición constitucional de los estados de indefensión y en el respeto del principio del debido proceso legal : 1.- La Constitución Política del Estado, protege y ampara lo derechos y garantías constitucionales de todo ciudadano boliviano en juicio, especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas por el artículo 115. II y 117.I de la CPE, que textualmente ordenan: Artículo 115. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones. ....................................................................................................... Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada. 2.- El derecho a la defensa en juicio se encuentra reglamentado por las siguientes normas del Código de Procedimiento Penal las mismas que son de observación inexcusable por los Jueces del Estado Plurinacional de Bolivia , máxime tratándose de jueces de garantías cuya principal función consiste en velar por el respeto de los derechos constitucionales de los justiciables Considere su Señoria que la reglamentación de la norma prevista por el artículo 115.II de la CPE por el Código de Procedimiento Penal ha sido objeto de numerosas sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal Constitucional, las mismas que serán objeto de análisis separado. 3.- La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 117.I CPE) se encuentra reglamentada por los artículos 163 y 169 del Código de Procedimiento Penal, norma esta última que textualmente ordena: ……………………………………………………………. Art. 169.-Código de Procedimiento Penal.- “ No serán susceptibles de convalidación los defectos concernientes a: 1) La intervención de Juez y del Fiscal en el procedimiento y a su participación en actos en que ella sea obligatoria; 2) La intervención, asistencia y representación del imputado , en los casos y formas que este Código establece ; 3) los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías previstos en La Constitución Política del Estado, las convenciones, tratados internacionales vigentes y este código; y ; 4) Los que estén expresamente sancionados de nulidad. …………………………………………………………………….. 4.- El Articulo 308 del Código de Procedimiento Penal, indica con claridad y precisión la excepciones que pueden plantear las partes para oponerse a la acción penal. La garantía constitucional al debido proceso legal (Art. 117.I CPE) también se encuentra representada por el Art. 308 In. 3) del Código de Procedimiento Penal, el cual faculta a una persona ilegalmente denunciada y procesada, para oponerse a la acción penal cuando esta resulte ilegalmente promovida y vulnere en forma manifiesta los derechos y garantías constitucionales como en el presente caso de autos. El Art. 308 del Código de Procedimiento Penal, textualmente indica: Art. 308.-(Excepciones).- “Las partes podrán oponerse a la acción penal, mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento: 1) Prejudicialidad 3) Falta de acción , porque no fue legalmente promovida o porque existe un impedimento legal para proseguirla; 4) Cosa Juzgada 5) Litispendencia ................................................................................................................ El Art. 309 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica: Art. 312.-(Prejudicialidad).- “ Esta excepción procederá únicamente cuando a través de la substanciación de un proceso extrapenal se pueda determinar la existencia de elementos constitutivos de tipo penal. ................................................................................................................ El Art. 312 del Código de Procedimiento Penal , textualmente indica: Art. 312.-(Falta de Acción ).- “Cuando se declare probada la excepción de falta de acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la promueva legalmente o desaparezca el impedimento legal. La decisión sólo EXCLUIRÁ del proceso al imputado a quien beneficie.” Pido a su autoridad que al tiempo de examinar los antecedentes procesales valore los extremos de excepción de falta de acción conforme la óptica que le brindan los artículos 115.II y 117.I de la CPE concordantes con las normas procesales penales antes citadas (Arts. 308 y 312 del C.P.P.). III. MARCO CONSTITUCIONAL DE LAS EXCEPCIÒNES OPUESTAS. III.1. DEL ART. 8 DE LA LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Y DEL ART. Su Señoría como Juez de Derecho sabe y conoce que por mandato del Art. 8 de la Ley No. 27 “Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional” y Art. 15 de la ley No. 254 “Código Procesal Constitucional” las sentencias constitucionales pronunciadas por el Tribunal Constitucional en ejercicio de su jurisdicción y competencia como supremo intérprete de la Constitución Política tienen carácter vinculante y son de aplicación obligatoria por los jueces y autoridades jurisdiccionales del Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo tanto, pido que los fallos citados sean considerados por su Señoría al tiempo de pronunciar la respectiva resolución declarando probado el incidente. …………………………………………………………… Artículo 8. (OBLIGATORIEDAD Y VINCULATORIEDAD). Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno. ARTÍCULO 15. (CARÁCTER OBLIGATORIO, VINCULANTE Y VALOR JURISPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS). I. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes en un proceso constitucional; excepto las dictadas en las acciones de inconstitucionalidad y recurso contra tributos que tienen efecto general. II. Las razones jurídicas de la decisión, en las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen jurisprudencia y tienen carácter vinculante para los Órganos del poder público, legisladores, autoridades, tribunales y particulares. …………………………………………………………… III.2. DEL LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES APLICABLES AL CASO DE AUTOS. Las sentencias constitucionales aplicables al caso de autos son las siguientes: 1.- La Sentencia Constitucional 1036/2002-R, y en el Auto Constitucional 52/2002 – ECA la cual indica que el procedimiento ordinario del juicio penal se divide en tres partes, a saber: 1. LA ETAPA PREPARATORIA 2. LA ETAPA INTERMEDIA 3. EL JUICIO PROPIAMENTE DICHO (Oral y Público). A su vez, cada Etapa está integrada por subetapas o fases claramente marcadas, cumpliendo cada una de ellas una finalidad específica dentro de la genérica que todas ellas tienen en su conjunto. La ETAPA PREPARATORIA, que es la que nos interesa analizar por su pertinencia, se halla integrada por TRES FASES: 1.1.- PRIMERA FASE - ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR, (desde el Art. 284 hasta el Art. 300 del C.P.P.), comienza con la denuncia, querella o con la noticia fehaciente que reciben las autoridades llamadas por ley (Policía-Fiscalía), sobre la comisión de un delito. 1.2.- SEGUNDA FASE - DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA esto es, el desarrollo de la etapa preparatoria, empieza con la imputación formal (el Art. 301. inc.1, y el Art. 302 del CPP), y representa el inicio del proceso penal. Los supuestos 2), 3) y 4), que acoge el Art. 301 no hacen al desarrollo de la Etapa Preparatoria, pues son opciones alternativas a la imputación formal. 1.3.TERCERA FASE - CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA. se denomina conclusión de la etapa preparatoria, y está constituida por los "actos conclusivos", entre los cuales se encuentra la presentación de la acusación por el fiscal al juez o presidente del Tribunal (Art. 323 CPP). ........................................................................................................................ AUTO CONSTITUCIONAL 52/2002 – ECA POR TANTO: El Tribunal Constitucional resuelve: 2. Complementar de oficio el fundamento jurídico: III.2. último párrafo, página 8, de la Sentencia Constitucional 1036/2002 añadiendo lo siguiente: ".... La imputación formal que marca el inicio del proceso penal, debe ser efectuada obligatoriamente por los fiscales en las primeras actuaciones; es decir, una vez recibidas las actuaciones policiales en las investigaciones preliminares conforme a las normas previstas por los Arts. 300, 301 y 302 CPP; lo que significa que el Fiscal bajo pena de responsabilidad debe efectuar la imputación formal en el momento inicial de la etapa preparatoria y no después de que transcurrieron semanas o meses como sucedió en el caso presente". 2.- La Sentencia Constitucional 0576/2004-R , manda y ordena el procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la defensa en juicio y al debido proceso legal , establecidas por los artículos 115. II y 117.I de la Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha establecido el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia Constitucional 0576/2004-R, que textualmente ordena: SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0576/2004-R III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO “ III.1.........Conforme a ello el Art. 97 del CPP dispone que en la etapa preparatoria el denunciado prestará declaración ante el Fiscal, previa citación formal, disposición legal que es de inexcusable cumplimiento, en virtud de la cual el Fiscal, como director de la investigación, debe disponer la citación personal del imputado a objeto de asegurar que éste tome conocimiento de la denuncia que pesa en su contra, garantizando de ese modo su derecho a la defensa irrestricta, consagrado en el art. 16 de la CPE, así SSCC 407/2001-R, 712/2001-R y 078/2002-R -entre otras...............” 3.- La Sentencia Constitucional 0888/2004-R , manda y ordena la procedencia de la excepción de falta de acción cuando esta ha sido promovida ilegalmente el procedimiento para las notificaciones , resguardando el derecho a la defensa en juicio y al debido proceso legal , establecidas por los artículos 115. II y 117.I de la Constitución Política del Estado, conforme la línea Jurisprudencia que ha establecido el Tribunal Constitucional de la República, entre ellas la Sentencia Constitucional 0576/2004-R, que textualmente ordena: SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0888/2004-R III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO “ III.3 Iniciada la investigación se procedió a citarlos para que presten su declaración informativa, la que en efecto rindieron cual consta a fs. 186-189 de obrados, en cuyo contenido se advierte que no les hicieron conocer el informe de fiscalización 1256/2001 que originaba la investigación y por el que fueron requeridos, prosiguiendo con el proceso investigativo e iniciando el juicio penal aduanero en su contra con la imputación formal y posterior acusación del Ministerio Público. De esta manera luego de realizada la audiencia preparatoria del juicio ya en la segunda de prosecución del juicio, los ahora recurrentes plantearon excepción de falta de acción que fue resuelta por el Juez de Partido en lo Penal mediante el Auto de la misma fecha que declaró la nulidad de todo lo actuado hasta que se notifique legalmente a todos los imputados con el Informe 1256/2001, por atentar flagrantemente al derecho de la defensa de los imputados ocasionándoles indefensión, resolución que en apelación fue confirmada por Auto de Vista de de 19 de septiembre de 2003 pronunciado por la Sala Penal Primera, en la que hace mención al DS 23215 de 22 de julio de 1992, que aprueba el Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la República, aplicación que motiva la interposición del presente recurso.............” III.5 Por lo expresado precedentemente, se concluye que la nulidad de obrados dispuesta por las autoridades recurridas, no suprime ni restringe la garantía del debido proceso y la consiguiente seguridad jurídica de la Aduana Nacional-Regional Santa Cruz, que como querellante tiene el derecho de promover la acción penal, el que le está reconocido por ley; empero debe ejercerlo con respeto a las reglas del debido proceso y el principio de igualdad de las partes, consagrado por el art. 6.I constitucional del que nace la garantía de la tutela judicial efectiva, a la que son acreedores las partes y que en este caso se ha constatado, haber sido omitido. Los antecedentes relacionados y que han merecido el debido análisis, llevan a la conclusión de que el presente recurso no está dentro de las previsiones y alcances del art. 19 de la CPE, de manera que el Tribunal de amparo al haberlo declarado improcedente, ha efectuado una adecuada compulsa del mismo y dado correcta aplicación al citado precepto constitucional. POR TANTO El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 19.IV y 120.7ª de la CPE, 7.8ª) y 102.V de la Ley del Tribunal Constitucional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución de fs. 279 vta. a 280 de 23 de marzo de 2004 pronunciada por la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz. IV. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS Los elementos fácticos que hacen a la excepción opuesta por falta de acción, por haberse promovido ilegalmente desde su inicio, por la denunciante, y por los representantes del Ministerio Público son los siguientes: IV.1. DE LA ILEGAL PRUEBA PERICIAL PREPARADA POR MEDIOS ILÍCITOS Y CONFECCIONADA PARA SER UTILIZADA EN MI CONTRA, ANTES DE HABERSE PRESENTADO LA DENUNCIA. 1.- En fecha 25 de julio de 2013, en forma dolosa Marta Suarez Peña de Vaca, SOLICITA a la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas, REQUIERA una ilegal prueba pericial, que textualmente indica en su memorial: “.....SOLICITO a su autoridad tenga a bien REQUERIR se instruya la realización del peritaje correspondiente , y sea de las FOTOCOPIAS legalizadas presentadas toda vez que los originales se encuentran desglosados del expediente original del Juzgado Primero de Partido en lo Civil y Comercial de la Capital.” 2.- En fecha 26 de julio de 2013, la Fiscal Carmen Delia Moreno de Banegas, sin ordenar previamente la notificación a mi persona, REQUIERE se realice la ilegal pericia documentológica SOBRE FOTOCOPIAS, configurando un procedimiento ilícito (Arts. 13 y 172 C.P.P. ) por defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) y violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas especialmente el derecho de defensa en juicio, y el debido proceso legal (Arts. 115. II y 117.I de la C.P.E, y por el Art. 6 del C.P.P.). 3.- En fecha 23 de octubre del 2013, el Capitán Rodolfo Iporre Mostajo presenta su informe sobre la ilegal pericia documentológica realizada por medios ilícitos (sobre fotocopias de los documentos ), confeccionado y preparado con defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi contra, antes de haberse presentado la denuncia. IV.2. DE LA FALSA DENUNCIA PROMOVIDA ILEGALMENTE INFRINGIENDO MIS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. (Arts. 115. II y 117.I de la C.P.E, y el Art. 6 del C.P.P.). 4.- En fecha 25 de Octubre de 2003, Marta Suarez Peña de Vaca, promueve ilegalmente contra mi persona, una falsa denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, sobre la base de la ilegal pericia grafotécnica de fecha 25 de junio del 2003 (Art. 167 C.P.P. ) realizada por medios ilícitos, la denuncia fue ilegalmente promovida en los siguientes términos: “Formalizo denuncia contra PEDRO VACA DIAZ, por los delitos de FALSEDAD MATERIAL Y USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO, sucede que para evitar la prescripción de un documento de deuda, a elaborado once cartas notariadas en donde de acuerdo a un ESTUDIO DOCUMENTOLÓGICO , no corresponden a las firmas y sellos de los notarios, con los originales registrados en la Corte Superior de Distrito , por lo que pido la investigación de los hechos y sea conforme a ley” 5.- Indica la falsa denunciante que para evitar la prescripción de un documento de reconocimiento de deuda se habrían elaborado once cartas notariadas. Alega falsamente que las firmas no corresponderían con las de los respectivos notarios de Fé Pública, simulando inexistentes comisiones de delitos y reconociendo la realización de la ilegal pericia documentológica realizada por medios ilícitos (sobre fotocopias de los documentos), confeccionado y preparado con defectos absolutos (Art. 169 Incs. 1) , 2) y 39 del C.P.P. ) para ser utilizado en mi contra, antes de haberse presentado la denuncia. 6.- La falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de Vaca, fue radicada ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera , quien desde el primer momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la denunciante (por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la recusación impetrada en su contra ). 7.- También se digitó como investigador al Policía Miguel Ángel López Callpa, quien trabaja comprometido con los oscuros intereses de la denunciante Marta Suarez Peña de Vaca y de su hija Maria Alina Monasterio de Justiniano, cometiendo actos ilegales en otras denuncias penales que existen en la Policía Técnica Judicial, contra las ciudadanas antes nombradas . IV.3. DE LA DECLARACIÓN AMPLIATORIA. 8.- En fecha 25 de Octubre de 2013 Marta Suarez Peña de Vaca amplía su declaración inicial manifestando que existe un proceso ejecutivo tramitado en el Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial. 9.- Asimismo y con una total falta a la verdad indica que mi persona habría sustraído la cantidad de $US.- 100.000. (Cien Mil Dólares Americanos) de mi Sr. Padre Pedro Vaca Da silva 10.- Indica la falsa denunciante en su declaración ampliatoria reconociendo la existencia de un proceso ejecutivo en su contra radicado el Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial, reconociendo que mi persona tiene la calidad de ACREEDOR de la misma. IV.4. DE LA CONTRADICTORIA QUERELLA CARENTE DE FUNDAMENTO LEGAL Y ELEMENTOS OBJETIVOS En fecha 4 de noviembre de 2013 Marta Suarez Peña de Vaca presenta en mi contra una ilegal querella penal en la que falsamente me sindica ser el autor de un inexistente delito de falsedad material y uso de instrumento falsificado. Incurriendo en verdaderas contradicciones que señala: a) Primeramente indica que Pedro Vaca Diaz tiene interpuesto un proceso ejecutivo en su contra, sobre la base de un documento de obligación y subrogación de deuda. (reconociendo la existencia y validez del documento ejecutivo). b) Luego indica que la deuda nunca existió. (negando la existencia y validez del documento ejecutivo). c) Contradictoriamente indica que mi persona habría sustraído el documento de deuda que se encontraría guardado en la caja de seguridad de su cónyuge, es decir de mi Sr. Padre Pedro Vaca Da Silva. (reconociendo la existencia y validez del documento ejecutivo). d) Luego indica que la deuda se encontraría supuestamente prescrita. (reconociendo su existencia y validez). IV.5. DE LA PARCIALIDAD DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO (José Alfredo Añez Herrera) . La falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de Vaca, fue radicada ilegalmente en sede del Fiscal Dr. José Alfredo Añez Herrera, quien desde el primer momento de la investigación demostró su completa parcialidad con la denunciante (por lo posteriormente Fiscal de Distrito declaró PROBADA la recusación impetrada en su contra ). 1.- La flagrante y manifestad parcialidad del Fiscal, Dr. José Alfredo Añez Herrera, hacia los oscuros intereses de la denunciante Marta Suarez Peña de Vaca, fue demasiado evidente, considerando que pese a que mi persona se APERSONO al proceso mediante diversos memoriales demostrando que estaba impedido legalmente por una delicada situación de salud para prestar mi declaración informativa, rápidamente procedió a librar mandamiento de aprensión contra mi persona, violentando mis derechos y garantías constitucionales establecidas por el Arts. 115. II y 117.I de la Constitución Política del Estado y lo dispuesto por el Art. 6 del Código de Procedimiento Penal. 2.- Con todos estos argumentos presenté una RECUSACIÓN contra el Fiscal, Dr. José Alfredo Añez Herrera, por ante la Fiscalía de Distrito, quien procedió a apartar de la investigación al Fiscal. IV.6. DE LA ILEGAL ACTUACIÓN DEL NUEVO REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO (José Heraldo Tarqui Flores) Apartado de la investigación el FISCAL José Alfredo Añez Herrera, y designando como nuevo Fiscal a cargo de la investigación al Dr. José Heraldo Tarqui Flores. 1.- En fecha 22 de diciembre del 2013 ME APERSONÉ al proceso investigativo pidiendo se RECHACE la falsa denuncia formulada por Marta Suarez Peña de Vaca, presentando pruebas de descargo, y DENUNCIANDO la adulteración del cuadernillo de investigaciones por el Fiscal, Dr. José Alfredo Añez Herrera, y por el Policía Miguel Ángel López Callapa y el nuevo Fiscal lejos de imprimirle celeridad a la investigación, no resolvió ninguno de mis argumentos, más por el contrario se parcializó con mi gratuita denunciante. 2.- Pido a su autoridad considere y valore, que la denunciante Marta Suarez Peña de Vaca, ABANDONÓ la etapa preparatoria investigativa durante CUATRO MESES, puesto que en ningún momento presentó prueba objetiva alguna a la investigación: no presentó ninguna prueba documental, ni de elementos de convicción, no presentó ninguna prueba pericial, ni de informes, ni de declaración de testigos idóneos, ni de inspección, incumpliendo lo establecido en la tercera parte del Art. 6 del Código de Procedimiento Penal, que textualmente ordena: Art. 6.- Código de Procedimiento Penal “La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad” 3.- Durante los CUATRO MESES de la etapa preliminar (hecho que no se informó en ningún momento a su autoridad que se haya ampliado dicha etapa de conformidad al Art. 302 inc.1) del C.P.P.), de investigación a cargo del Fiscal, José Heraldo Tarqui Flores, (DESDE el 22 de diciembre del 2013, HASTA el 18 de abril del 2014 ) mi persona NUNCA FUE NOTIFICADA con la denuncia y peor CITADA a prestar mi declaración informativa judicial, en ningún momento fui informado con ninguna actuación COMPLEMENTARIA (Art. 301 inc. 2 C.P.P.), propia de la etapa preparatoria. Excepto con la ilegal notificación realizada por el Policía, Miguel Ángel López Callapa, quién en flagrante y manifiesta parcialidad con los oscuros intereses de la denunciante, pretendía citarme con otra denuncia, caso que mereció el planteamiento de un incidente de nulidad, la misma que con roda probidad mereció la ADMISIÓN DEL INCIDENTE, por su respetable autoridad, mediante auto de fecha 28 de mayo del año en curso. 4.- Por lo tanto, al haberse declarado NULA la ilegal diligencia, acarrea consecuente y congruentemente la NULIDAD PLENA de la ilegal INSPECCIÓN JUDICIAL a las Notarias de Fé Publica N° 9 y 71, y así mismo la inexistencia de las ilegales certificaciones. 5.- Pongo en conocimiento de su autoridad que DESDE el 22 de diciembre del 2003 fecha en la cual ME APERSONÉ al proceso investigativo a cargo del Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, he solicitado dentro del marco de la legalidad RECHACE la ilegal denuncia, HASTA el 18 de abril del 2014, fecha en la cual por motivos de salud (hechos plenamente demostrables), me ausenté de la República de Bolivia y viajé a la Ciudad de Salta, República Argentina, no he tenido conocimiento de ninguna actuación en la etapa PRELIMINAR (NO preparatoria), no he sido notificado en ningún momento con ninguna actuación (supuestamente investigativa), como también en ningún momento durante esos CUATRO MESES se me notifico, ni se me citó a prestar mi Declaración Policial en la vía Informativa. 6.- Hace SEIS MESES que no tengo conocimiento de que se haya resuelto ninguno de mis memoriales y solicitudes presentadas, ni se me ha notificado con ninguna actuación, ni siquiera se me ha permitido acceder a tener FOTOCOPIAS SIMPLES del cuadernillo de investigaciones (indefensión), para preparar mi defensa y presentar mis fundamentos en derecho, contra las arbitrarias pretensiones de Marta Suarez Peña de Vaca. Las veces que he solicitado fotocopias, se me informaba (pasándose la bola), que el cuadernillo de instigaciones lo tenía el Fiscal o el Policía y que había orden de no entregarme fotocopias. V. OPONE EXCEPCIÓNES V.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD. V.1.1. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD , PORQUE LA ILEGAL DENUNCIA PENAL ESTA BASADA SOBRE SUPUESTOS HECHOS OCURRIDOS DENTRO DE UN PROCESO EJECUTIVO, ACTUALMENTE EN PLENA TRAMITACIÓN. Apersonado como me encuentro vengo ante su autoridad a oponer excepción de prejudicialidad en razón a la preexistencia de un Proceso Ejecutivo, instaurado por mi persona Pedro Vaca Diaz contra la parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca, el mismo que actualmente se encuentra radicado y en tramitación de las medidas previas al remate en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial, con las siguientes características. 1.- En el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil y Comercial existe un Proceso Ejecutivo, instaurado por mi persona Pedro Vaca Diaz contra la parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca . 2.- El Proceso Ejecutivo se inició con anterioridad a la presentación de la falsa denuncia interpuesta por Marta Suarez Peña de Vaca en mi contra. 3.- Alego que con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago ya se citó en legal y debida forma a Marta Suarez Peña de Vaca, persona que consintió la competencia del Juez de Partido en lo Civil puesto que se apersonó y planteó diversos incidentes. 4.- Invoco el artículo 73 del Código Procesal Civil (Ley 439), precepto que establece que entre los efectos de la citación con la demanda se tiene: ARTÍCULO 73. (REGLA GENERAL). I. Admitida la demanda, se citará a la parte demandada para que la conteste u oponga excepciones en plazo legal o se la emplazará para que comparezca cuando así determine la autoridad judicial, estará a derecho como efecto de la citación o emplazamiento y será notificada con los actos y resoluciones que se señalaren en este Código. II. La citada o el citado por una autoridad judicial, no podrá serlo después por otra, sobre el mismo asunto. ……………………………………………………………………….... Así mismo la Constitución Política del Estado en su artículo 120.I y 122 mandan y ordenan textualmente: Artículo 120. I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales” Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley. ……………………………………………………………………….. 5.- La presente denuncia esta basada sobre supuestos hechos ocurridos dentro de un proceso ejecutivo, referidos principalmente a la supuesta falsedad o supuesta inhabilidad del título ejecutivo (un documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza) , base de la acción ejecutiva que actualmente se encuentra en plena tramitación ante el Juez de Partido en lo Civil y Comercial. 6.- Considerando que el Juez Segundo de Partido en lo Civil ha tomado conocimiento de este conflicto legal, es incompetente cualquier otro Juez o Autoridad del Ministerio Publico, para conocer o resolver cualquier conflicto con relación a la supuesta falsedad o supuesta inhabilidad del título ejecutivo (compuesto por un documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza) , base de una acción ejecutiva en plena tramitación. Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la excepción de prejudicialidad porque la ilegal acción penal está basada sobre supuestos hechos ocurridos dentro de un proceso ejecutivo actualmente en plena tramitación, se le imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y mediante auto motivado se declare PROBADA y sea hasta la conclusión definitiva del proceso ejecutivo seguido por mi parte contra Marta Suarez Peña de Vaca tramitado actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial. V.1.2. OPONE EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD, POR QUE A TRAVÉS DE LA SUBTANCIACION DEL PROCESO EJECUTIVO SE PUEDE DETERMINAR CON CLARIDAD LA VALIDÉZ O FALSEDAD DE LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL TÍTULO EJECUTIVO, ELEMENTOS BASE DE LA PRESENTE DENUNCIA. 1.- La presente denuncia está basada sobre supuestos elementos de falsedad o inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo, (compuesto por un documento de subrogación de deuda y once cartas notariadas de aviso de cobranza) , base del proceso ejecutivo que actualmente se encuentra en plena tramitación ante el Juez de Partido en lo Civil y Comercial. 2.- La parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca, fue legal y debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago. 3.- La parte denunciante Marta Suarez Peña de Vaca ha planteando diversos incidentes y peticiones dentro del Proceso Ejecutivo con relación a la supuesta falsedad o inhabilidad de los documentos que conforman el título ejecutivo. 4.- La oscura denunciante pretende por medio la presente denuncia, obstaculizar el inminente la prosecución del proceso ejecutivo , pretendiendo extorsionarme y coaccionarme para que mi persona desista del proceso ejecutivo y renuncie a mi calidad de acreedor de la denunciante. 5.- Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser cuestionada por vía de la deducción de la ilegal acción penal, siendo que el Código de Procedimiento Civil otorga los medios de defensa, que tiene todo deudor en ejecución. Por las razones de derecho precedentemente expuestas, y amparado en el artículo 309 del Cód. de Pdto. Penal, pido a su autoridad sirva tener por opuesta la excepción de prejudicialidad porque a través de la substanciación del proceso ejecutivo se puede determinar con claridad la validez o falsedad de los documentos que conforman el título ejecutivo, elementos base de la presente denuncia, se le imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y mediante auto motivado se declare PROBADA y sea con los efectos pertinentes en derecho. V.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN. V.2.1. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE SOBRE LA BASE DE UN ILEGAL ELEMENTO PERICIAL . (Art. 13 y 172 del Código de Procedimiento Penal). Pido a su autoridad se sirva declara probada la excepción de falta de acción, puesto que se pretende incriminarme a inexistentes comisiones de delitos sobre la base de una prueba ilegal, por lo siguiente: 1.- De acuerdo a la revisión del expediente se tiene que el informe del Capitán Rodolfo Iporre Mostajo, fue elaborado en fecha 23 de octubre de 2013. La denuncia es de fecha posterior: 25 de Octubre de 2013; por lo tanto, el ilegal informe ya se encontraba confeccionado y preparado para ser utilizado en mi contra, antes de haberse presentado la denuncia. 2.- Nunca tomé conocimiento de la elaboración de un informe con el que ilegalmente se me pretende incriminar. La confección del informe es nula de pleno derecho porque fue realizada aprovechando mi estado de indefensión. Nunca se me dio la posibilidad de recusar al supuesto perito Rodolfo Iporre Mostajo, así como tampoco de oponerme a la realización de un ilegal estudio pericial sobre las firmas auténticas de los notarios que intervinieron en la entregas de las cartas notariadas que motivan la presente acción. 3.- Invoco el artículo 172 del Código de Procedimiento Penal, que sanciona con la ineficacia aquellas pruebas obtenidas en desmedro de los derechos fundamentales que consagra la Constitución política del Estado y las leyes de la República de Bolivia. Alego y sostengo que carece de toda eficacia legal un informe pericial fruto de la indefensión en que se colocó a mi parte. 4.- Pido a su autoridad considere que no pueden servir para fundar una acción penal aquellas pruebas obtenidas atentando contra las garantías constitucionales fundamentales, como ser la inviolabilidad de la defensa y el debido proceso legal. Si se me impidió recusar al perito, se me impidió ofrecer un perito imparcial, se me impidió objetar el procedimiento y las conclusiones del Capitán Rodolfo Iporre no pueden ahora valerse de tales ilegales medios probatorios que violentan las garantías constitucionales básicas del Estado de Derecho Boliviano. 5.- Asimismo, pido al Sr. Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, considere y valore los alcances del artículo 13 del Código de procedimiento Penal – concordante con el Art. 172 del indicados compilado – que establece que los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código. Al haber sido obtenida transgrediendo el derecho de defensa, la ilegal prueba pericial carece de toda eficacia probatoria y no puede servir para fundar una resolución en mi contra. El Art. 13 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena: Art. 13.- (Legalidad de la Prueba).- “ Los elementos de prueba solo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado, y de este Código” “ No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas , malos tratos , coacciones, amenazas , engaños o violación a los derechos fundamentales de las personas , ni la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.” 6.- A lo expresado líneas arriba se agrega el hecho de que el ilegal informe pericial indica lo siguiente: “TERCERA CONCLUSIÓN: No se llega a una conclusión Contundente puesto que el estudio y análisis se realizó de FOTOCOPIAS de los documentos incriminatorios”. Sin orden judicial y sin que intervenga la parte contra la que será usado el informe, el Capitán Rodolfo Iporre indica que sus pretendidas conclusiones son meras especulaciones desprovistas de eficacia probatoria, toda vez que el examen se practicó sobre simples fotocopias de las cartas notariadas. Por tanto, las conclusiones del supuesto perito Rodolfo Iporre carecen de toda eficacia y mérito probatorio, por haberse obtenido sobre la base de simples fotocopias de las cartas notariadas. Constituye un dogma en materia probatoria el que reza que “las pruebas periciales practicadas sobre fotocopias son de ningún valor”. Al ser nula la prueba pericial por transgresión de mis garantías constitucionales y quebrantamiento de los principios técnicos elementales, pido a su autoridad declare probada la excepción de falta de acción. La ilegalidad de la prueba se evidencia dela siguiente manera a) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por engaños y medios ilícitos en fecha 25 de junio del 2013, fecha anterior a la falsa denuncia realizada por Marta Suarez Peña de Vaca de fecha 25 de noviembre del 2013 , es decir fue realizada TRES MESES ANTES de iniciada la temeraria y falsa denuncia en mi contra por Marta Suarez Peña de Vaca, por lo que la ilegal pericia grafotécnica fue producida ilegalmente sin el control jurisdiccional de su autoridad en calidad de Juez Cautelar y sin el control del actual Fiscal. Por lo tanto, carece de eficacia probatoria, por de defectos absolutos, por mandato del Art. 169 inc. 1) del Código de Procedimiento Penal. b) La ilegal pericia grafotécnica, fue obtenida por medios ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sin que mi persona tenga conocimiento alguno de su ilegal producción , por lo tanto violentando e infringiendo mis derechos fundamentales , especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas por los Arts. 115. II y 117.I de la C.P.E. Por lo tanto , carece de eficacia probatoria por de defectos absolutos, por mandato del Art. 169 inc. 2) y 3) del Código de Procedimiento Penal. c) La ilegal pericia grafotécnica , fue obtenida por medios ilícitos en fecha 25 de junio del 2003, fue realizada sobre la base de FOTOCOPIAS, y no sobre documentos originales, es decir en virtud de información originada en un procedimiento y medio ilícito, por lo tanto no goza de ninguna fé probatoria. Por lo tanto carece de eficacia probatoria, por de defectos absolutos, por mandato del Art. 169 inc. 3) y 4) del Código de Procedimiento Penal. 7.- En consecuencia, he demostrado a su autoridad que la prueba pericial con la que se pretende acusarme de un inexistente delito no tiene ninguna eficacia probatoria, toda vez que fue obtenida con evidente quebrantamiento a mis garantías procesales, por lo que respetuosamente pido a su autoridad se sirva declarar PROBADA la excepción opuesta por falta de acción, al no existir prueba alguna en mi contra. V.2.2. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR HABERSE TRAMITADO ILEGALMENTE POR EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO (Arts. 167, 73, y 72 del Código de Procedimiento Penal). Alego y sostengo que en el presente caso de autos se ha quebrantado el principio contenido en el artículo 167 del Código de Procedimiento Penal en actual vigencia, precepto que textualmente manda y ordena lo siguiente: Art. 167 Código de Procedimiento Penal “No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas por la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y en este Código...” 2.- En el caso sub lite se pretende utilizar en mi contra una prueba pericial obtenida sin previa orden judicial, a cargo del Juez contralor de las garantías constitucionales. La prueba sólo podía ser obtenida previo control jurisdiccional. Al constituirse el control jurisdiccionales la prueba es nula de pleno derecho y no puede ser utilizada para pretender acusarme de un supuesto ilícito. 3.- La violación al artículo 167 del Código de Procedimiento Penal se encuentra en que el entonces Fiscal de Materia José Alfredo Añez Herrera pretendió, como en efecto el actual Fiscal José Heraldo Tarqui Flores pretenden incriminarme utilizando una prueba obtenida sin contralor jurisdiccional, siendo por lo tanto una pieza nula y sin valor jurídico alguno. 4.- Denuncio que el actual Representante del Ministerio Publico, José Heraldo Tarqui Flores, al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin notificarme con ninguna actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme ilegalmente pidiendo mi inexistente rebeldía, violentó e infringió mis garantías constitucionales, especialmente el derecho de defensa en juicio y el debido proceso legal, establecidas por los Arts. 115. II y 117.I de la Constitución Política del Estado. Toda vez que procedió a imputarme sobre la base de un prueba ilegal , obtenida por medios ilícitos, ilícitos infringiendo lo establecido por le Art. 13 y 167 del Código de Procedimiento Penal. 5.- La actuación ilegal y arbitraria del Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, se evidencia al momento de tramitar ilegalmente la denuncia sin notificarme con ninguna actuación de la etapa preliminar y pretender imputarme ilegalmente pidiendo mi inexistente rebeldía sobre la base de una ilegal prueba (una ilegal pericia grafotécnica de fecha 25 de junio del 2013) plagada de defectos absolutos (Art. 169 del C.P.P. ) obtenida por medios ilícitos, obtenida por medios, infringiendo y violentando lo dispuesto por el Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, el que textualmente ordena: El Art. 73 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena: Art. 73.- (Ilegalidad de La Prueba).- “Los Fiscales no podrán utilizar en contra del imputado pruebas obtenidas en violación a la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las Leyes.” 4.- Pido a su autoridad considere y valore que los Fiscales, no pueden utilizar en contra del imputado pruebas obtenidas, en violación a la Constitución Política del Estado y las Leyes, por mandato del Art. 73 del Código de Procedimiento Penal. 5.- Alego y sostengo que por mandato del Art. 72 del Código de Procedimiento Penal los Fiscales tienen la obligación de velar por el cumplimiento efectivo de las Garantías Constitucionales y las Leyes. El Art. 72 del Código de Procedimiento Penal, textualmente ordena: Art. 72.- (Objetividad).- “Los Fiscales velaran por el cumplimiento efectivo de las garantías que reconocen la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las Leyes. En su investigación tomaran en cuenta no solo las circunstancias que permitan comprobar la acusación , sino también las que sirvan para eximir de responsabilidad al imputado; formulando sus requerimientos conforme a ese criterio ”. Pido a su autoridad considere y valore , que el Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, no consideró ni valoró en ningún momento, ninguno de los fundamentos legales que hacían a la objetividad y legalidad de mi solicitud de RECHAZO de la falsa denuncia formulada en mi contra por Marta Suarez Peña de Vaca de Monasterio, ni veló en ningún momento el cumplimiento efectivo de la Ley , ni de mis Garantías Constitucionales. V.2.3. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN POR HABERSE PROMOVIDO ILEGALMENTE POR LA DENUNCIANTE, CON LA INCONFESABLE INTENCIÓN DE EVADIR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN , DENTRO DE UN UN PROCESO EJECUTIVO CON SENTENCIA EJECUTORIADA. La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en el juzgado Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con las siguientes características: 1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se evidencia que Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago, dejando vencer el término respectivo sin plantear excepciones. 2.- De acuerdo al artículo 383 del Cód. Procesal Civil (Ley 439), el Sr. Juez primero de Partido en lo Civil Comercial pronunció sentencia declarando PROBADA la demanda ejecutiva. Marta Suarez Peña de Vaca es legal y debidamente notificada con la sentencia en su domicilio real; pese a su legal notificación , no interpuso ningún recurso ordinario, ni extraordinario contra la indicada sentencia, la misma que adquirió ejecutoria por mandato del artículo 398 del Cód. Procesal Civil (Ley 439). 3.- Al no haber recurrido de apelación. Marta Suarez Peña de Vaca consistió en la ejecutoriada del fallo, por lo que no puede ahora vía una ilegal querella penal, pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia. La falta de interposición de algún recurso dentro del término de ley equivale a la conformidad con todo lo actuado en el proceso ejecutivo. Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas notariadas tienen pleno valor, porque el único medio idóneo para pretender objetarlas era a través del planteamiento de excepciones o la interposición del recurso de apelación contra la justiciera sentencia pronunciada por el juez primero de Partido en lo Civil Comercial. 4.- Pongo de resalto que denunciante Marta Suarez Peña de Vaca sólo pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que deberá ser considerado por su autoridad. Alego y sostengo enfáticamente que tengo la calidad de acreedor de la querellante, munido de un documento con plena fuerza ejecutiva consistente en una subrogación de deuda vigente. Mi calidad de acreedor pretende ilegalmente ser cuestionada por vía de la deducción de la ilegal acción penal. V.2.4. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA FALSA DENUNCIANTE NO EXCEPCIONÓ DENTRO DEL PROCESO EJECUTIVO. Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento: 1.- Marta Suarez Peña de Vaca, por vía de la acción penal, pretende impugnar la validez de las cartas notariadas que fueron enviadas a su persona y a Pedro Vaca Da Silva. Las cartas forman parte del título ejecutivo que se encuentra actualmente en el juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de la Capital. 2.- Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la demanda y el auto intimatorio de pago. Pese a su legal citación y si consideraba que existía algún defecto en las cartas notariadas, tenia la vía expedita para plantear la respectiva excepción de las previstas en el artículo 381.II del Cód. Procesal Civil (Ley 439). 3.- Marta Suarez Peña de Vaca pretende subsanar su propias negligencia, promoviendo una ilegal y arbitraria acción penal en vez de plantear defensas y excepciones en el proceso ejecutivo, que se encuentra ejecutoriado por incuria y negligencia de su parte. El único juez competente para examinar y conocer situaciones referidas a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial que conoce del proceso ejecutivo y no así el Fiscal de Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de Sentencia. 4.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada para corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra próximo al remate de los bienes. V.2.5. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN NINGUN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LOS ACTOS DEL NOTARIO DE FÉ PÚBLICA GOZAN DE PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD. Pido a su autoridad considere lo siguiente: 1.- El artículo 1287 del Código Civil dispone textualmente: Art. 1287 CÓDIGO CIVIL.- I. Documento público o auténtico es el extendido con las solemnidades legales por un funcionario autorizado a darle fé pública. Las cartas notariadas al haber sido extendidas por un notario de Fé Pública tienen naturaleza de documentos públicos y por lo tanto, gozan de la presunción de autenticidad que les otorga el artículo 1289 del Código Civil. Art. 1289 CÓDIGO CIVIL.- I. El Documento Público respecto a la convención o declaración que contiene y a los hechos de los cuales el funcionario público deja constancia, hace plena fé tanto entre las parte otorgantes como entre sus herederos o sucesores ”. 2.- Las cartas notariadas tienen pleno valor legal porque fueron solicitadas por orden judicial a los notarios intervinientes según se puede evidencia de la revisión del expediente correspondiente al juicio ejecutivo y al cuadernillo de investigaciones correspondientes al ilegal proceso que motiva el presente memorial. 3.- De la intervención combinada de los indicados artículos se evidencia que las cartas notariadas base de la acción gozan de presunción de autenticidad y tienen pleno valor en juicio, tal como acertadamente lo decidió el Sr. Juez Primero de Partido en lo Civil Comercial. Asimismo, reitero que si Marta Suarez Peña de Vaca tenía algún reclamo sobre las cartas notariadas debió plantearlo ante el Juez que conoce del proceso ejecutivo, en oportunidad de la oposición de las excepciones o la apelación de la respectiva sentencia de primera instancia. 4.- En el presente caso no existe tipicidad con respecto a los artículos 198 y 203 del Código Penal puesto que las cartas notariadas fueron obtenidas con orden judicial de los libros de los respectivos Notarios de Fé pública que intervinieron en el envío de las mismas. La falta de tipicidad se desprende de que la denunciante no formuló ningún reclamo oportuno sobre la validez de las cartas notariadas por ante el Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial. La falta de objeción dentro del proceso ejecutivo implica tácita conformidad con los extremos y la validez de las cartas notariadas, por expreso mandato del artículo 125 inciso 2) del Código Procesal Civil (Ley 439), norma que por su importancia transcribo: Art. 125 Código Procesal Civil (Ley 439) 2) Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, sobre la autenticidad de los documentos acompañados, cuya autoría le fuere atribuida y su contenido. Su silencio o evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la autenticidad de los documentos. ……………………………………………………………………………. El demandado en todo proceso tiene la carga procesal de pronunciarse sobre los documentos presentados por el demandante. Su omisión encuentra la sanción del artículo 125 inciso 2) del Código Procesal Civil (Ley 439), norma que establece que en caso de silencio el documento se tendrá por plenamente válido. 5.- En el presente caso, Marta Suarez Peña de Vaca, tuvo la oportunidad de objetar las cartas notariadas dentro del proceso ejecutivo. Fue legal y debidamente citada con la demanda y notificada con la sentencia; pese a la legal comunicación de los actos procesales, en forma voluntaria renunció a su facultad de objetar a través de la interposición de la excepciones. 6.- El silencio de Marta Suarez Peña de Vaca dentro del proceso ejecutivo debe ser interpretado como aceptación del contenido y la validez de las cartas notariadas que pretende impugnar utilizando la vía penal, así lo establece el artículo 125 inciso 2) del Código Procesal Civil (Ley 439). V.2.6. OPONE EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN PORQUE EN NINGÚN MOMENTO SE CONSIDERÓ NI VALORÓ QUE LA VÍA IDÓNEA PARA PRETENDER MODIFICAR LA RESUELTO EN PROCESO EJECUTIVO, ES EN PROCESO ORDINARIO POSTERIOR . (Art. 386 del Código Procesal Civil). La parte denunciante ha reconocido y confesado que en el Juzgado Primero de Partido en lo Civil Comercial (proceso que actualmente se encuentra radicado en el juzgado Segundo de partido en lo Civil Comercial) existe un proceso ejecutivo con las siguientes características: 1.- El proceso ejecutivo se encuentra con Sentencia Ejecutoriada. La parte denunciante pretende sustraerse ilegalmente al cumplimiento de la sentencia ejecutiva planteando un arbitraria acción penal en mi contra. De los datos del proceso se evidencia que: a) Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la demanda ejecutiva y auto intimatorio de pago, dejando vencer el término respectivo sin plantear excepciones. b) De acuerdo al artículo 383 del Código Procesal Civil (Ley 439), el Sr. Juez primero de Partido en lo Civil Comercial pronunció sentencia declarando PROBADA la demanda ejecutiva. c) Marta Suarez Peña de Vaca es legal y debidamente notificada con la sentencia en su domicilio real; pese a su legal notificación , no interpuso ningún recurso ordinario, ni extraordinario contra la indicada sentencia, la misma que adquirió ejecutoria por mandato del artículo 398 del Código Procesal Civil (Ley 439). d) Al no haber recurrido de apelación. Marta Suarez Peña de Vaca consistió en la ejecutoriada del fallo, por lo que no puede ahora vía una ilegal querella penal, pretender sustraerse de la ejecución de la sentencia. e) La falta de interposición de algún recurso dentro del término de ley equivale a la conformidad con todo lo actuado en el proceso ejecutivo. f) Al no apelar, consistió tácitamente en que las cartas notariadas tienen pleno valor, porque el único medio idóneo para pretender objetarlas era a través del planteamiento de excepciones o la interposición del recurso de apelación contra la justiciera sentencia pronunciada por el Juez Primero de Partido en lo Civil Comercial. 2.- Pongo de resalto que denunciante Marta Suarez Peña de Vaca sólo pretende obstaculizar el inminente remate de los bienes embargados dentro del proceso ejecutivo que cuenta con autoridad de cosa juzgada, elemento que deberá ser considerado por su autoridad. 3.- Alego y sostengo enfáticamente denunciante Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente notificada con la Ejecutoria de la Sentencia en su domicilio real;, por lo tanto si tenía algo que alegar con relación al proceso ejecutivo con sentencia ejecutoriada. Tenía necesariamente que haber utilizado la vía expedita que le otorga artículo 386 del Código Procesal Civil (Ley 439), que textualmente ordena: ARTÍCULO 386. (PROCESO ORDINARIO POSTERIOR). I. Lo resuelto en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso ordinario posterior, siempre que la acción tenga por objeto el derecho material y de ninguna manera el procedimiento del proceso ejecutivo. II. Este proceso podrá promoverse por cualquiera de las partes una vez ejecutoriada la sentencia, en el plazo de seis meses. Vencido este plazo, caducará el derecho a demandar la revisión del fallo dictado en el proceso ejecutivo. III. El proceso ordinario promovido se tramitará por separado y no podrá paralizar la ejecución de la sentencia dictada en este último. 4.- Pido a su autoridad considere y valore el siguiente argumento, Marta Suarez Peña de Vaca, por vía de la acción penal, pretende revisar un fallo pronunciado en proceso ejecutivo, con sentencia ejecutoriada. 5.- Marta Suarez Peña de Vaca fue legal y debidamente citada con la ejecutoria del fallo del proceso ejecutivo y si consideraba que existía algún defecto en el fallo tenía necesariamente que demandar su modificación en proceso ordinario posterior, previsto en el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil. 6.- Marta Suarez Peña de Vaca renunció a su derecho a demandar la modificación del fallo en proceso ejecutivo previsto en el artículo 386 del Código Procesal Civil (Ley 439), y pretende subsanar su propia negligencia, promoviendo una ilegal y arbitraria acción penal en mi contra. 7.- Alego y sostengo que el único Juez Competente para examinar y conocer situaciones referidas a la modificación del fallo en proceso ejecutivo, por lo tanto con relación a las cartas notariadas es el Juez de Partido en lo Civil Comercial, por la vía expedita que le otorga artículo 386 del Código Procesal Civil (Ley 439), y no así el Fiscal de Materia ni el Juez Penal, sea Cautelar o de Sentencia. 8.- Alego y sostengo que la vía penal no puede ser utilizada ilegalmente para corregir tardíamente el descuido y la negligencia materializadas en el proceso ejecutivo que actualmente cuenta con sentencia ejecutoriada y firme y se encuentra próximo al remate de los bienes, menos la renuncia tácita al derecho, que la ley otorga de demandar la modificación de lo resuelto en proceso ejecutivo, por la vía idónea que la Ley otorga en el 386 del Código Procesal Civil (Ley 439). VI. RAZONES PROCESALES – DOCTRINALES QUE JUSTIFICAN LA PROCEDENCIA DE LAS EXCEPCIÓNES. La excepciones de prejudicialidad y de falta de acción resulta procedente por las siguientes razones procesales: 1.- El ordenamiento procesal penal boliviano exige ineludiblemente que las acciones penales contra los ciudadanos del Estado de Derecho sean instauradas con arreglo a las formalidades que la ley prevé. 2.- En caso de iniciarse una acción penal en franco incumplimiento de las formalidades el sujeto pasivo de la misma se encuentra plenamente habilitado por la ley para oponer la excepción de falta de acción por no haberse promovido legalmente. 3.- Los procesos deben ser iniciados y tramitados cuando se cumplan los denominados “presupuestos procesales” , consistentes en la competencia , personería y requisitos habilitantes de la acción. 4.- Cuando no se cumpliere con algún presupuesto procesal el justiciable puede denunciar la existencia de un impedimento procesal y pedir se declare probada la excepción de “falta de acción” por no haber sido legalmente promovida. 5.- La finalidad de la oposición de la excepción consiste en evitar al Estado un inútil dispendio de actividad jurisdiccional con la sustanciación de un proceso viciado de nulidad. 6.- En el presente caso de autos he demostrado con argumentos de derecho que la acción penal no fue legalmente promovida puesto que se fundó en una prueba ilegal – estudio grafotécnico obtenido sin orden judicial – que posteriormente sirvió de base a la denuncia , a la instauración de las diligencias preliminares y la imputación formal expedida por el Sr. Fiscal a cargo de la investigación. 7.- La procedencia de la excepción de falta de acción se evidencia por la obtención y uso de una prueba ilegal por indefensión y atentado a las normas del debido proceso legal (Arts. 115. II y 117.I CPE). Por lo expuesto pido se consideren los invocados argumentos procesales y mediante resolución motivada se declare PROBADA la excepción de falta de acción. VII. PETITORIO. Por las consideraciones de hecho y derecho expuestas pido a su autoridad se sirva tener por opuesta la excepciones de prejudicialidad y de falta de acción, se les imprima el trámite previsto por el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal y mediante auto motivado se resuelva lo siguiente: 1.- Al declarar PROBADA la excepción de prejudicialidad , en aplicación del artículo 309 del Código de Procedimiento Penal , se SUSPENDA la tramitación del proceso penal hasta la conclusión definitiva del proceso ejecutivo tramitado actualmente en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil Comercial de Santa Cruz seguido por mi persona contra Marta Suarez Peña de Vaca y otros. 2.- Al declarar PROBADA la excepción de falta de acción , en aplicación del artículo 312 del Código de Procedimiento Penal se ordene el ARCHIVO de todos los obrados . 3.- Condene en costas y daños y perjuicios a la denunciante. JUSTICIA. Otrosí .- Acompaño en calidad de prueba documental de mi parte: a) El cuadernillo de investigaciones relativo a la falsa denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida ilegalmente por Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra. Otrosí 2.- Domicilio procesal la oficina del abogado patrocinante sito en la ……………, Edificio ………………………. Otrosí 3.- Con la intención de evitar la adulteración de las piezas del cuadernillo de investigaciones, pido muy respetuosamente a su autoridad, apoyado en el Art. 24 de la Constitución Política del Estado, se ordene y conmine al Fiscal José Heraldo Tarqui Flores, a llevar ante su autoridad el cuadernillo de investigaciones, relativo a la a la falsa denuncia penal simulando las inexistentes comisiones de delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado, promovida ilegalmente por Marta Suarez Peña de Vaca, en mi contra. Santa Cruz , julio del 2018.-