TP Jésica Sokolovsky
TP Jésica Sokolovsky
TP Jésica Sokolovsky
Nos propusimos con este curso acompañar los procesos que ya tienen lugar en la escuela —con nuevos recursos y estrategias de enseñanza— en
este caso orientados al nivel primario. Para ello en cada clase ofrecimos un estado de la cuestión, planteamos preguntas y problemas relativos
a la pedagogía de la memoria, generamos distintas instancias de participación y debate, compartimos nuevos materiales bibliográficos y/o
audiovisuales sobre el tema, y sugerimos algunas actividades para trabajar en las aulas.
En síntesis, recorrimos esta experiencia formativa con el objetivo de plantear una reflexión en torno a nuestra historia reciente que contribuya,
en tiempo presente, a imaginar otros futuros posibles.
Buscamos, compartimos y reflexionamos conjuntamente, a partir de diversos recursos culturales (textos literarios, testimonios, videos,
fotografías, material bibliográfico, entre otros) que nos permitieron debatir los temas y también recuperar algunas estrategias de enseñanza.
De este modo, abordamos algunos problemas de la enseñanza, utilizamos diferentes recursos, y debatimos en torno a cómo utilizarlos
interpelando y enriqueciendo nuestras prácticas cotidianas.
1
“SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO” (1977), editado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y distribuido en todas las escuelas
del país y en los distintos niveles, con el objetivo que los educadores identifiquen y delaten al “enemigo”. En esta Resolución Nº 538, se desarrollan conceptos
tales como “guerra”, “enemigo”, “infiltración”, “subversión”, con el objetivo de informar a los docentes y brindarles herramientas para detectar a los posibles
“agentes subversivos” en las aulas, como si fuera un “instructivo”.
2
Trujillo, E. (2002) Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública En: Estudios Políticos Nº 21. Medellín, julio – diciembre.
3
Adorno, T. (1966) “La educación después de Auschwitz”. Conferencia en la Radio Hesse emitida el 18 de abril.
1
autorreflexión crítica, para que seamos mejores seres humanos, para que respetemos la vida, la identidad,
la memoria, para que consideremos al otro como otro en su total humanidad, entendiendo que no hay
esencias únicas, que la condición humana tiene que ver con su situacionalidad, con el contexto que la
atraviesa y conforma; que es ante todo particularidad, singularidad.
Esto es poder pensar qué parte nos corresponde ante lo que sucede enlazándolo a la experiencia de quienes
tuvieron el valor de contar lo vivido como víctimas de semejante atrocidad. Desde allí me ubico como
educadora y posibilitadora de una educación que permita pensar qué hacer para que eso no se repita jamás,
no bloquear la capacidad de la memoria, de la voz, de la necesidad de pensar y recrear la memoria en las
aulas, con las nuevas generaciones, con lxs alumnxs que nacieron mucho después de terminada la última
dictadura y que no tienen experiencia directa de aquellos sucesos. Se trata de analizar cómo enseñamos el
pasado reciente en el aula.
Se trata de un “ayudar a mirar”, en este caso el período de la última dictadura militar argentina. Para ello
nos respalda un marco normativo de primaria en relación con la enseñanza de la memoria y el derecho a
la identidad, la Ley Nacional de Educación N° 26.206 que, entre otras cosas, nos habla de los
recursos/contenidos curriculares para abordar temas relacionados con la memoria colectiva y los Derechos
Humanos; la Ley N° 26.061 en donde se entiende que lxs niñxs y adolescentes son sujetos de derecho; los
Núcleos de Aprendizaje Prioritario en donde se han definido qué saberes relevantes deben incluirse para
promover la igualdad de condiciones en todo el país.
Por último, teniendo en cuenta el eje temático seleccionado, establecer una relación entre la memoria y la
narración, sobre cómo quien lo lee puede (o no) estar “dispuesto a confiar en el poder que tiene la
imaginación para redescubrir los aspectos que hemos “naturalizado” de nuestra vida cotidiana y para
explorar nuevas formas posibles de vivir con los otros
y las otras” (Clase 4, 2020: p. 15). Aunque no solamente es un abordaje desde la imaginación, sino también
de la memoria, como acto de justicia de por qué tantos libros fueron prohibidos. Me interesa saber qué va
sucediendo en estas lecturas, qué les pasa (como experiencia), cuáles son sus preguntas, como un trabajo
filosófico con y para niñxs porque ellxs son filósofos por naturaleza, como posibilidades para un encuentro
donde la curiosidad y el cuestionamiento guíen la construcción de conocimientos. En este sentido, nuestro
rol docente es muy importante, porque además de brindarles el espacio, habilitaremos la palabra, los
ayudamos a expresar con claridad sus ideas, guiar y mediar el pensamiento. Como afirma Dussel (2002,
p. 269) “si durante mucho tiempo peleamos porque se incorporara la historia reciente a los currículos y
programas, a los libros de texto, a los actos escolares, es hora también de empezar a interrogarse sobre
qué está pasando hoy con la transmisión escolar de esa memoria”.
Propósitos
- Fomentar una Pedagogía de la Memoria, cuestión fundamental para formar ciudadanos
comprometidos con la democracia siendo partícipes activos, partiendo de pensar el vínculo entre
literatura y memoria.
- Abrir espacios de reflexión en el aula para ir construyendo la historia desde las preguntas.
- Reconstruir y reflexionar críticamente la relación entre pedagogía, historia, memoria, identidad,
derechos, narraciones.
Objetivos (que el/la alumno/a logre)
- Reconocer los Derechos Humanos, la Memoria y la Justicia a través del análisis de narraciones
donde se evidencie su respeto o violación, en la historia reciente argentina.
2
- Construir una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa (y
hacerse preguntas) en el marco de los derechos humanos universales.
Destinatarios
Esta secuencia didáctica va dirigida a niños y niñas de 5to grado “B” de la escuela N° 359 de San Martín
de los Andes, Neuquén. La misma está ubicada en el barrio Cordones de Chapelco, avenida Los Lagos,
en la periferia de la ciudad.
El grupo está conformado por 16 estudiantes, 9 niñas y 7 niños. Es un grupo es muy activo, lo que requiere
un constante acompañamiento y seguimiento, porque algunas veces se distraen rápido y conversan (actitud
común en cualquier niño/a).
Contenidos
Según el Diseño Curricular del Nivel Primario de la provincia de Neuquén, y pensando en 5to grado
(Segundo Ciclo de la escuela primaria), el eje organizador que estructura la propuesta es “las sociedades,
la vida cotidiana y las prácticas culturales”. Los contenidos que se pretenden abordar aquí incluidos en
este eje aluden a las organizaciones sociales y la vida comunitaria; la vida en democracia y Derechos
Humanos.
Cabe resaltar que la lectura y la escritura en Ciencias Sociales son muy importantes, ya que estimulan una
actitud reflexiva y crítica. Incorporar diferentes textos al entorno diario debe convertirse en un renovado
desafío que nos convoque a la tarea.
En relación con los derechos, la memoria y la identidad, y los sentidos a los que refieren, los NAP para el
nivel primario, en particular 5to grado, establecen claras orientaciones. Por ejemplo, “el conocimiento de
los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos del Niño, y de los procedimientos a su alcance
para reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana” y “la aproximación al conocimiento de
casos vinculados a la reciente, a través de testimonios orales y visuales entre otros”. Haré hincapié en,
principalmente, el derecho a la identidad.
Tiempo
La presente secuencia está pensada para ser desarrollada en cuatro clases de 80 minutos cada una,
organizada de la siguiente manera:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
CLASE 1 CLASE 2
Actividad de inicio: a leer y compartir Actividad: indagación/presentación: el
lecturas. sentido de traer a la memoria diferentes
obras.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
CLASE 3 CLASE 4
Actividad: Pensando en el derecho a Actividad: ¿cierre?
la identidad.
Actividades o estrategias de enseñanza en relación con los contenidos seleccionados
Clase 1: inicio. El aula estará preparada de otro modo: una mesa bajita en el centro con muchos libros, lxs
niñxs sentados en el piso sobre una gran alfombra e invitarlxs a elegir alguna obra y que comiencen a
observarla, leerla, intercambiarla.
3
Clase 2: indagación/presentación. Luego de lo leído en la clase 1, compartir las lecturas que hicieron a
modo de conversatorio, ¿de qué trataban esos libros? Cabe aclarar que se llevarán los mismos libros por
si necesitan o quieren volverlos a hojear. Compartirles que estos y muchos otros libros más fueron
quemados, prohibidos y preguntarles por qué creen que sucedió, mediando el diálogo a través de algunos
interrogantes como: ¿les resultaron libros peligrosos?, ¿qué se quería ocultar?, ¿qué no se podía pensar?,
¿por qué hasta la misma gente, por miedo, los quemaba? Lo que vayan exponiendo (a modo de hipótesis)
lo escribiré en un afiche con los aportes colectivos. En este sentido, orientarlxs a que construyan sus
propias preguntas. Pensar y construir el sentido de traer a la memoria diferentes obras. Se recuperarán los
aportes vertidos en el afiche, se dialogará sobre cuál será el sentido de traerlos a la memoria y por qué
hacerlo es un acto de justicia, a modo de retroalimentación y negociación de significados, al decir de
Bruner.
Clase 3: pensando en el derecho a la identidad. Comenzaré la clase contextualizando un poco el tema
advirtiendo que, en nuestro país, durante el período del Terrorismo de Estado, el mismo Estado violó este
derecho a través de un Plan sistemático de sustracción de la identidad de los niños. Por ello fue y es de
suma importancia que el Derecho a la Identidad sea explicitado para que fuera considerado un Derecho
Humano fundamental garantizado por el Estado. En este sentido, pensar la identidad como plural, como
no inmutable, sino en permanente cambio y transformación, como proceso de construcción personal y
social inacabado. Desde el plano del derecho (Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes), pensar la identidad como derecho fundamental, a saber quiénes somos, a ser
nosotrxs mismxs. Esta idea que tenía el Terrorismo de Estado de que había que borrar la identidad y las
raíces de muchxs niñxs para que no sintieran ni pensaran como su familia biológica no pudo concretarse,
había algo mucho más fuerte, una conexión que nadie puede quebrar. Y es allí donde puede abordarse el
Derecho a la Identidad, como un derecho humano fundamental, desde el trabajo que hizo y hace Abuelas4
para poder comprender cómo lograron que la identidad sea un derecho y que va más allá que la restitución
de nietos y nietas, tiene que ver también con poder interpelar otras prácticas sociales como es el caso de
la adopción. Es sumamente importante reflexionar sobre estos temas, “asumiendo como premisa que el
debate con otros fortalece la asunción del compromiso social que nuestra profesión requiere” (Clase 3,
2020, p. 28). Para ello, se compartirán en las netbooks diferentes microrrelatos5, diferentes historias para
imaginar, reflexionar, sorprenderse y sonreír. Cada estudiante deberá elegir un cuento (y no se pueden
repetir), jugaremos a hacer preguntas6 (filosofía con y para niñxs): ¿qué más quieren y/o les gustaría saber
a raíz de la lectura del cuento?, ¿en qué se quedan pensando?
Clase 4: ¿cierre? Pondremos en común lo abordado la clase anterior, qué cuentos leyeron, qué preguntas
(se) formularon, charlar al respecto y comprender cuál es el tema que se circunscribe aquí. En esta “última”
clase, se compartirán diferentes audios7 del ciclo Radio x la Identidad, en los cuales se narran las historias
4
Y contar quiénes son y cuál es su gran trabajo en el marco del derecho a la identidad.
5
LIBROS DE CUENTOS PARA USAR EN EL AULA:
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61033.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61032.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61034.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61035.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61036.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61037.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61038.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61039.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61040.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61041.pdf
http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61043.pdf
6
Tomando los aportes de Santiago, G., (2006) Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. 1° edición, Argentina: Paidós Educador. Páginas
177 a 197, sobre “algunas herramientas filosóficas”.
7
MATERIAL RADIO POR LA IDENTIDAD http://www.suteba.org.ar/material-radio-por-la-identidad-15819.html
4
de las búsquedas de nietos secuestrados por la dictadura militar, algunos recuperados por las Abuelas de
Plaza de Mayo y de conversar al respecto, se construirá con lxs alumnxs pequeños podcast para que sean
compartidos en la Radio Colihue del Instituto de Formación Docente N° 3, aprovechando los recursos de
las Aulas Digitales móviles. Pensar juntxs: ¿estos audios hoy estarían prohibidos?, ¿por qué?, ¿cuál es el
sentido de que formen parte de “lo común”?
Recursos seleccionados acordes a las actividades
Se necesitarán para la actividad libros, libros álbum, libros digitales (pdf en netbooks) propios, prestados
de bibliotecas populares de la ciudad y del ISFD N° 3, que cuenta con varios ejemplares. El Aula Digital
Móvil, parlantes, afiches, alfombra.
Bibliografía utilizada
- Adamoli, M. C.; Flachsland, C. y Rosemberg, V. (2013) Pensar la democracia: treinta ejercicios para
trabajar en el aula. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Adorno, T. (1966) “La educación después de Auschwitz”. Conferencia en la Radio Hesse emitida el 18 de
abril.
- Dussel, I. (2002) La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Anclajes VI.6 Parte
II: 267-293. FLACSO/Universidad de San Andrés. Argentina.
- Programa “Educación y Memoria”, Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
de la Nación, en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo (2020) Clase 1. Pedagogía de la memoria en el nivel
primario. Memoria e identidad en el Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Programa "Educación y Memoria", Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
de la Nación, en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo (2020). Clase Nro. 3: Las abuelas y el derecho a la
identidad. Memoria e identidad en el Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Programa “Educación y Memoria”, Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
de la Nación, en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo (2020). Clase Nro. 4: Literatura y memoria. Memoria e
identidad en el Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Resolución N° 538 (1977). Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo). Ministerio
de Cultura y Educación: Buenos Aires.
- Rosemberg y Kovacic (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: orientaciones pedagógicas y
recomendaciones para su enseñanza - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Santiago, G., (2006) Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. 1° edición, Argentina:
Paidós Educador.
- Trujillo, E. (2002) Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública En: Estudios Políticos Nº
21. Medellín, julio – diciembre.
Fuentes
Piedra, papel o tijera, de Inés Garland;
El monstruo del arroyo, de Mario Méndez;
El mar y la serpiente, de Paula Bombara;
Fofoletes, de María Gabriela Belziti;
Rompecabezas, de María Fernanda Maquieira;
Camino a casa, de Jairo Buitrago,
¿Quién soy? Relatos sobre identidad, con textos de Bombara, Méndez, Iris Rivera, María Teresa Andruetto, Irene
Singer, Istvansch, María Wernicke y Pablo Bernasconi.