M12 U1 S1 Oscb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ALUMNO:

OSWIN CRUZ BECERRA

DOCENTE:

LIC. JESÚS ANTONIO ÁLVAREZ VÁSQUEZ

MÓDULO 12

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.

UNIDAD 1

LOS DELITOS Y LA RESPONSABILIDAD PENAL

S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA.

ANÁLISIS DE LOS DELITOS.

OCTUBRE 2021.
ACTIVIDAD 1.
CARACTERÍSTICAS DEL DELITO

1. Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las características
del delito
2. Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo a lo que
recuerdes.
3. Lee en el texto de apoyo de esta sesión los apartados correspondientes a dichas
características
4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

En la actualidad, se encuentran diversas definiciones de delito, una de ellas la


que determina el artículo 7° del Código Penal Federal como el acto u omisión que
sancionan las leyes penales, es decir que se puede ser un sujeto activo de delito no solo
por ser actor de este sino que también por tener omisiones sobre algo que establece la
ley.
Características del delito: Las características son los elementos típicos del delito
conocidos como los “presupuestos del delito”, es importante saber que estos son los
antecedentes jurídicos necesarios para la existencia de un determinado tipo delictivo; si
falta ese presupuesto no deja de haber delito, sólo cambia el tipo delictivo aplicable
al caso concreto entre los cuales en la sesión 5 conocimos los siguientes:
1. Sujetos “activo y pasivo” El sujeto activo es que el que comete el delito es decir aquel
que ejerce la acción o la omisión que es antijurídica y que la ley penal sanciona.

2. Sujeto pasivo es el titular del bien jurídico tutelado o puesto en peligro y este
pueden ser personas físicas o morales.
3. Objetos del delito. Es la persona sobre la que el acto del sujeto activo también puede
ser una cosa.
4. Norma penal: Descripción en el tipo dela Ley Penal, no existe delito sin Ley.
5. Imputabilidad: El sujeto activo es imputable porque tiene capacidad de comprender su
actuar y las consecuencias que conlleva.
6. Jurídico-formal: Una vez encontrado el origen, cabe considerar que el delito puede ser
estudiado a partir de su noción formal, misma que nos lleva a ubicar su sustento en la
propia norma penal.
7. Jurídico-sustancial: La noción jurídico-sustancial del delito va más allá de
algo práctico o sencillo establecido en la norma, ya que busca la naturaleza o esencia del
mismo.
A pesar de los criterios vertidos por cada uno de los exponentes en el tema, cabe
mencionar que en su noción sustancial podemos aludir a que el delito refiere a una
conducta humana, pues sólo los seres humanos son susceptibles de la aplicación del
Derecho Penal.
8. Desarrollo del delito: La comisión de los delitos es la simple idea en la mente del futuro
delincuente, hasta que lo lleva a la práctica. Esto se llama iter criminis y/o camino del
crimen y del delito. Son los delitos dolosos, los que llevan este proceso porque se necesita
la voluntad del activo para delinquir. En caso de los delitos culposos, no pasan por esta
etapa, para que un delito culposo se materialice, no se necesita la voluntad del sujeto
activo, pues son producto de la falta de precaución, la imprudencia, impericia, condiciones
adversas de la naturaleza. Por lo que, el delito culposo nace a la vida jurídica en el
momento mismo de su ejecución.
En este texto de apoyo la forma que se explica profundiza más como se aborda cada
característica, en el texto de apoyo del módulo 5 pude encontrarme con una manera
básica de las definiciones de delito y sus características importantes, en este texto de
apoyo del módulo 12, veo que se profundiza más acerca de los sujetos del Delito como
son: sujeto activo y sujeto pasivo esto es importante para reconocerlos en la teoría del
delito para así entender que es un sujeto activo no solo por realizar un acto sino también
por omitir puede caer en algo ilegal.
ACTIVIDAD 2.
ELEMENTOS DEL DELITO

1. Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la
presente sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5
2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que recuerdes.
3. Concluye la lectura del texto de apoyo.
4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.
Aspecto positivo.
La conducta:
La conducta es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento
humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. Esto quiere decir que
como seres humanos podemos reaccionar de distintas maneras ante un hecho o
una acción que se quiera concretar.
La conducta puede ser de acción o de omisión y esta última se subdivide en
omisión simple y comisión por omisión. La conducta tiene tres elementos:
1) Un acto positivo o negativo (acción u omisión).
2) Un resultado.
3) Una relación de causalidad entre el acto y el resultado.

La tipicidad.
La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. Autores como
Francisco Blasco menciona: "la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la
descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos normativos
y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se reputa
delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una
norma, penalmente protegida" Podemos encontrar la tipicidad en el artículo 14°
Constitucional, en su tercer párrafo, que a la letra dice: "En los juicios de orden
criminal, queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito
de que se trata".
La Antijurícidad.
Se considera como un elemento positivo del delito, esto es, cuando una conducta es
antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano sea
delictiva, se debe contravenir las normas penales, es decir, ha de ser antijurídica.
La Antijurícidad es lo contrario a Derecho, por lo que, no basta que la
conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica.
La culpabilidad.
Es un conjunto de condiciones que determina a el autor de una acción típica, y
antijurídica sea responsable de la misma. Constituye la responsabilidad del sujeto activo.
La punibilidad.
Es un elemento secundario del delito, que consiste en el pago de una pena, en función o
por razón de la comisión de un delito; dichas penas se encuentran señaladas en nuestro
Código Penal.
La imputabilidad.
Es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho Penal. Querer es tener la
condición de aceptar o realizar algo voluntariamente y entender es tener la capacidad
mental y la edad biológica para desplegar esa decisión.
El aspecto negativo de la imputabilidad es la inimputabilidad, consistente en la
incapacidad de querer y entender en el mundo del Derecho. Son las causas en las que, si
bien el hecho es típico y antijurídico, no se encuentra el agente en condiciones de que se
le pueda atribuir el acto que perpetró.
Condicionalidad objetiva. Son las circunstancias exigidas por la ley penal para la
imposición de la pena. Se establecen en la legislación los diversos tipos penales, para
que la pena tenga aplicación. No pertenecen al tipo del delito, ni a un elemento de éste
y no condicionan la Antijurícidad, muchas veces tienen que ver con la
intencionalidad del sujeto, otras con aspectos referentes a su persecución, entre otros.
Formas de comisión de los delitos.
Es doloso cuando se quiere o acepta el resultado previsto por la Ley.
Es culposo cuando se realiza con imprevisión, negligencia, impericia, falta de
reflexión o de cuidado; asimismo, cuando se prevé el resultado, se confía en que no
sucederá.
El Dolo y la Culpa son especies o formas de culpabilidad de acuerdo con la psicología.
Para Cuello Calón el Dolo es: "la voluntad consciente dirigida a la ejecución de
un hecho que es delictuoso" La culpa, es la segunda forma de culpabilidad, con
base en el psicologismo.
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
ANÁLISIS DE LOS DELITOS

1. Lee el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, identifica las características y elementos del delito
presentado en el caso.
3. Fundaméntalos con base en el Código Penal Federal o de la entidad federativa donde
radique, según sea el caso.

El día 03 (tres) de mayo del año 2021, aproximadamente a las 20:50 minutos en el
paradero de autobús de la avenida Municipio Libre con esquina calle Canarias de la col.
Portales (de la entidad federativa donde radiques), se encontraba la ofendida Verónica
Muro esperando el autobús y en el lugar también habían varias personas, tiempo después
dos de ellas toman un taxi y se retiran del lugar quedando únicamente ahí la víctima
Verónica Muro y el acusado Pablo López, de pronto la ofendida voltea hacia la avenida
para ver si venía su autobús regresa su mirada hacia donde se encontraba el acusado
Pablo López, pero ya no lo ve, acto seguido siente a alguien en su espalda, quien le
introduce una mano entre sus piernas a la altura de sus glúteos hasta llegar a su área
genital, oprimiéndole la vulva en dos ocasiones por un espacio de tres a dos segundos,
ante lo cual la ofendida voltea y se percata que la persona que le había realizado los
tocamientos era el acusado Pablo López, quien al tenerlo de frente a una distancia
aproximada de 45 cm, se percata de que la veía de manera morbosa y burlándose de ella,
acto seguido la ofendida lo empuja con ambas manos insultándolo mientras busca con la
mirada a un policía, por lo que dicho sujeto se retira del lugar hacía la avenida Eje Central
siendo seguido por la víctima, cuando el acusado se percata de que era seguido por esta
se sigue burlándose, o sea, toma su mano derecha la lleva hacia su nariz oliéndola,
posteriormente se la lleva hacia sus genitales y se realiza tocamientos, a pesar de ello la
víctima lo sigue hasta el cruce de entre calles Odesa y avenida Municipio Libre en donde
le pregunta a unas personas si por el lugar había alguna patrulla, indicándole que sí que
metros adelante había una patrulla, por lo que la ofendida se dirige hacia donde se
encontraba esta y le solicita el apoyo al elemento policiaco Gustavo Serrano Estrada, a
quien le indica que momentos antes había sido agredida sexualmente ya que le habían
realizado tocamientos en sus partes íntimas, acto seguido el policía procede a la
detención del acusado Pablo López y lo lleva ante la presencia de la víctima quien al
tenerlo a la vista lo reconoce plenamente como el sujeto que le había realizado los
tocamientos, indicándole al policía que era su deseo proceder en su contra, por lo tanto, el
policía pone a disposición al acusado Pablo López ante el Ministerio Público.
1.- SUJETO ACTIVO.- PABLO LOPEZ
2.- SUJETO PASIVO.- VERONICA MURO
3.- OBJETO MATERIAL.- El abuso sexual A Veronica Muro
4.- CONDUCTA DE ACCION.- El Tocamiento Al Sujeto Pasivo.
5.- PSIQUICO.- Refiere A La Intención Del Sujeto Activo Por Hacer U Omitir Algo, En Este
Caso Tocar Sexualmente A Veronica Muro.
6.- OBJETO JURIDICO.- El sujeto activo tiene la acción de tocar sexualmente a veronica
muro con alevosía y dolo, la alevosía la ejerce por que la toca por la espalda y sin que el
ella pudiera retirarse o en un caso defenderse y lo hace dolosamente, porque tiene toda la
intensión de hacer un daño al sujeto pasivo.
FASE INTERNA.- El futuro delincuente medita los por menores de la acción y sus
posibilidades de éxito, en este caso el delincuente estudia el momento oportuno de
acercarse a veronica muro y así lograr su cometido.

7.- CONDUCTA ACTIVA.- La conducta es activa, pues el sujeto activo decide hacer daño
al sujeto pasivo.
8.- TIPICIDAD.- El sujeto activo cuenta con la tipicidad que se requiere para ser
considerado un delito, el actuar de manera sexual contra veronica muro.
9.- RESPONSABILIDAD.- El sujeto activo tiene la responsabilidad pues la consecuencia
jurídica derivada de la comisión del hecho tipificado.
10.- CULPABILIDAD.- El sujeto activo es culpable al agredir sexualmente a verónica
muro.
11.- IMPUTABILIDAD.- El sujeto activo cuenta con la capacidad mental y psíquica para
entender el delito que cometió.
12.- FUNDAMENTO.-
Artículo 6.- El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
Artículo 7.- Los delitos pueden ser realizados por acción y por omisión. En los delitos de
resultado material, también será atribuible el resultado típico producido al que omita
impedirlo, si tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se estimará que el
resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se acredite que el que omite
impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de la ley, de un contrato o de su
actuar precedente.
Artículo 8.- Los delitos pueden ser:
I. Dolosos; El delito es doloso cuando se obra conociendo los elementos del tipo penal o
previendo como posible el resultado típico queriendo o aceptando la realización del hecho
descrito por la ley.
Artículo 11.- La responsabilidad penal en el hecho delictuoso se produce bajo las formas
de autoría y participación:
Son autores: b) Los que ordenan su realización; c) Los que lo ejecuten materialmente.

Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien, sin el propósito de llegar a la
cópula:
I. Ejecutare en una persona mayor de catorce años de edad o le hiciere ejecutar un acto
erótico sexual, sin su consentimiento o la obligue a observarlo, y 
II. Ejecutare en una persona o le hiciere ejecutar un acto erótico sexual, o la haga
observarlo aun con su consentimiento, tratándose de menor de catorce años de edad o en
otra circunstancia de desigualdad o sumisión de la víctima respecto al victimario que le
impida oponer resistencia.
CONCLUSION.

En este módulo, pude reforzar lo aprendido en el módulo 5, volví a recordar algunas


cosas como las características del delito y sus elemento y para mi es importante conocer
los elementos que componen un delito y sus aspectos positivos y negativos, porque sin
ellos sería nula la conducta delictiva dentro del estudio de esta sesión he reforzado la
teoría del delito que se aplica al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y adversarial,
pude analizar cada uno de los elementos del tipo penal como lo son: Conducta,
Tipicidad, Antijurícidad, Culpabilidad y Punibilidad, así como sus características.
BIBLIOGRAFIA.

Texto de apoyo Módulo 5 Unidad 2 Sesión 3 Características del Delito. PDF.


Texto de apoyo Módulo 12 Unidad 1 Sesión 1 PDF.
Código Penal
Código Penal para el Estado de Puebla
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2019/
COD_PENAL_DF_31_12_2018.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.

También podría gustarte