Teoria Diseño de Radiador
Teoria Diseño de Radiador
Teoria Diseño de Radiador
DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA,
MECANICA Y MINAS
ASIGNATURA: refrigeración
TEMA: ELEMENTOS Y CALCULOS DE UN SISTEMA DE
REFRIGERACION DE UN MOTOR DE COMBUSTION
INTERNA
a) radiador
b) bomba de agua
c) ventilador
d) termostato
e) abrazaderas
Comúnmente llamado por agua en la cual esta circula por las cámaras
formadas en alrededor de las paredes de lo cilindros y cámaras de
combustión en el sistema se inserta un radiador donde el liquido
refrigerante transmite al aire el calor absorbido en el motor.
TERMOSTATO
De la experiencia puedo decir que la el primer punto que se tiene que ver
ciuando un motor recalientas es el termostato pus este puede estar
osbtruido y no dejar pasar el agua causando la retencian de la misma
Ventilador
Muy a pesar que el radiador se enfría por la dirección del aire en contra
del vehículo tiene que ser ayudado mediante un ventilador cuya función
primordial es de activar una corriente de aire a través del radiador cuando
el vehículo se encuentre a poca velocidad en la mayoría de los casos los
ventiladores muentan sobre una polea accionada por el cigüeñal motores
grandes pero en los de baja potencia en la actualidad son accionadas
eléctricamente.
BOMBAS DE AGUA
CONTINUARA……
CALCULO DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
La eficiencia se mide por la potencia que se utiliza para accionar la bomba y el ventilador,
principalmente, así como por índices dimensionales y másicos.
Los principales parámetros de diseño del sistema se establecen para el régimen más peligroso,
cuando el vehículo se mueve entre 12 y 15m/s y a elevadas temperaturas del medio ambiente
de 40°C a 50°C.
Se plantea en la literatura especializada que alrededor del 95% de los vehículos trabajan sobre
enfriados más del 90% del tiempo, por ello es fundamental que los motores utilicen el
termostato y otros dispositivos automáticos que permiten la adecuada temperatura de
trabajo, según indique cada fabricante.
El presente trabajo o como una guía establece la metodología de cálculo de los parámetros
principales del sistema de enfriamiento de los motores y tiene como objetivo fundamental
interrelacionar los elementos del diseño con los indicadores técnico explotativos de una fuente
de energía.
El trabajo extraclase sobre el sistema de enfriamiento comienza con el dibujo del sistema o su
esquema fundamental a partir del motor prototipo.
En el esquema que se dibuje se debe señalar todas las partes que lo componen, incluyendo
mangueras, conductos y otros elementos componentes explicándose la finalidad o función de
cada uno, se debe señalar su tipo presurizado o atmosférico, de circulación forzada o por
termosifón y distribución de los flujos de liquido describiendo las zonas con circulación forzada
o termosifón.
Además se debe realizar una breve descripción de sus elementos del sistema.
Ejemplo:
En el radiador se debe describir tipo de aletas y tubos, tipo bomba de agua, entre otros.
Mediante el empleo de colores se muestra los circuitos cortos y largos del liquido.
qt= 0.18 a 0.35 para motores a diesel, (valores menores para motores con cámaras de
CANTIDAD DE CALOR
=42500 (para quema combustible diesel) calor de combustión inferior del combustible
En caso de no disponerse de los valores del consumo horario se puede utilizar la siguiente
ecuación de:
CONSUMO HORARIO
=27.4
CONSUMO ESPECIFICO
Encendido por 0.6 … 0.95 0.7 … 0.85 0.25 … 0.33 300 … 325
chispa de 4
tiempos
Diesel de 4 0.55 … 0.85 0.7 … 0.82 0.35 … 0.40 190 … 238
tiempos
GLP a gas 0.5 … 0.75 0.75 … o.85 0.23 … 0.28
Ffr= área frontal del radiador, (para motores diesel debe variar entre 0.4 a 0.6 m2 ).
LA SUPERFICIE DE ENFRIAMIENTO
Ψ’= 1.1 a 1.15 coeficiente de seguridad que tiene en cuenta el posible empeoramiento de la
las aletas del radiador y la velocidad de desplazamiento del aire y del liquido.
Para comprobar el calculo realizado de Fenf se usa el método de comparación con datos
Fenf= (0.36 a 0.2). Ne ( m2) para motores de encendido por chispa de autos.
EL ANCHO DE UN RADIADOR
Ancho o profundidad del radiador “l”. el ancho de un radiador se determina por la ecuación
siguiente.
Ffr=superficie o área frontal
Dónde:
η= 0.7 a 0.85 coeficiente que tiene en cuenta las pérdidas de gasto debido a fugas en la línea
tabla.
De datos estadísticos se selecciona el diámetro del orificio de succion del rotor (d1) y la
velocidad del liquido a la entrada de la bomba (C1).
Do=0.0586m
dcas= 0.5*0.0586=0.0293m
Donde:
α y β ángulos que dependen del perfil de las aletas, se pueden asumir los siguientes valores:
α= 10° y β=45°
Pd= (5 a 15).10-2 MN/m2 presión de descarga de la bomba
Pd=12.10-2MN/m2
ηh= 0.65
Donde:
Z= 4 a 8 (aletas).
Donde:
δ2= 0.015
ηm=0.8
Nb= ( 0.5 a 1) eso es la variación que debe existir para el diseño de un sistema de
refrigeración
En los vehículos automotores es frecuente utilizar ventiladores axiales para asegurar el paso
del aire a través del radiador, ventilando de esta forma al motor y sus accesorios sin variar la
dirección del flujo de aire.