Planeamiento Tributario y Su Incidencia en El Ir
Planeamiento Tributario y Su Incidencia en El Ir
Planeamiento Tributario y Su Incidencia en El Ir
NACIONAL”
CURSO:
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
CICLO ACADÉMICO:
VIII
DEDICATORIA
RESUMEN
La presente investigación es un aporte empírico para identificar los determinantes del
incumplimiento del Impuesto a la Renta y como el planteamiento tributario influye en los
principales contribuyentes del Perú incluyendo empresas comercializadoras. Asimismo, se utiliza
información de los resultados de las auditorías tributarias ejecutadas por la IPCN, e información
declarada por los contribuyentes.
ABSTRACT
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
CAPITULO I........................................................................................................................................4
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA..................................................................................................4
1.1. Descripción de la realidad problemática.......................................................................4
1.1.1. Problema general......................................................................................................4
1.1.2. Problemas específicos...............................................................................................4
1.2. Justificación e importancia de la investigación..............................................................4
CAPITULO II.......................................................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA EMPÍRICA.................................................................................4
2.1 Marco teórico......................................................................................................................4
2.2 Evidencia empírica...............................................................................................................4
2.2.1 Evidencia empírica internacional (3 de cada una)............................................................4
2.2.2 Evidencia empírica nacional (3 de cada una)................................................................4
CAPITULO III......................................................................................................................................4
3. MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................4
3.1. Datos.............................................................................................................................4
3.2. Métodos........................................................................................................................4
3.4. Tratamiento de información..........................................................................................4
3.4. Enfoque de la investigación...........................................................................................4
3.5. Diseño de la investigación.............................................................................................4
3.6. Nivel o alcance de la investigación................................................................................4
3.7. Tipo de investigación.....................................................................................................4
CAPITULO IV......................................................................................................................................5
5. RESULTADOS.........................................................................................................................5
5.1. Conclusiones..................................................................................................................5
5.2. Recomendaciones..........................................................................................................5
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1. Descripción de la realidad problemática
Últimamente las entidades han afrontado el gran reto de amoldarse a los regímenes del nuevo
mundo y en ese proceso de adaptarse al mercado competitivo, obvian futuras contingencias que
podrían causarles ante la administración tributaria utilizando gastos que no deben ser
considerados en el cálculo de su renta.
Una entidad económica podrá suprimir errores tributarios consiguiendo maximizar sus ganancias
tributarias. Optimizando la carga tributaria cuidadosamente con el planeamiento tributario, la
entidad económica tendrá mejores opciones de poder maximizar sus utilidades y será más
competente.
Obtener beneficios tributarios en la entidad económica serán los que realicen la planeación fiscal y
para ello debieron obtener un conocimiento amplio en tributación. Así mismo deben contar con un
experto en planeamiento tributario. (CPPL, 2016).
1.1.1. Problema general
La siguiente investigación argumenta un problema general y tres problemas específicos, por lo
tanto, se detallan a continuación.
¿Cuál es la relación del planeamiento tributario con el impuesto a la renta en una empresa
comercializadora?
¿De qué forma se conecta el planeamiento tributario con el principio de causalidad en una
empresa comercializadora?
La tributación es fuente de recursos para todo estado y está conformado por diferentes tributos.
Cuando se habla de Planeamiento Tributario en esta tesis, se hace desde la perspectiva de las
empresas y se enfoca en el Impuesto a la Renta.
Concepto
El Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL) define el Planeamiento Tributario (PT) como un
conjunto coordinado de comportamientos orientados a optimizar la carga fiscal, ya sea para
reducirla o para eliminarla, o para gozar de algún beneficio tributario. Así, se constituye como una
herramienta de gestión empresarial que tiene que ver con la toma de decisiones en el presente y
con consecuencias futuras en el ámbito tributario.
El impuesto sobre la renta es un impuesto que grava la utilidad de las personas,1 empresas, u
otras entidades legales. El impuesto a la renta es parte importante del sistema tributario porque
liga el ahorro con la inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos en los mercados
laborales y los emprendimientos.
En el gráfico 2, se muestran los resultados de la estimación para el período 2007 - 2012, de donde
se obtiene que el incumplimiento del Impuesto a la Renta alcanzó en promedio el 8.7% en el
segmento de principales contribuyentes. La cifra se encuentra en línea con los resultados
obtenidos por Hanlon, Mills y Slemrod (2005), quienes obtuvieron que la evasión tributaria
alcanzó el 13% en el segmento corporativo de EE UU.
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Datos
La población objetivo de estudio son los principales contribuyentes, es decir los contribuyentes
que se encuentran bajo el control y fiscalización de la IPCN. En este sentido se define como unidad
de análisis a la empresa. La muestra que se utilizará en la investigación comprende en principio a
la totalidad de contribuyentes, que 19 La elección del año 2004 se debe a que fue el período con
información de auditoría más antiguo al que se pudo tener acceso. 36 pertenecieron al directorio
de la IPCN en los ejercicios tributarios comprendidos entre 2010 y 2012. La elección del período
en estudio se determinó en función a la disponibilidad de contribuyentes con casos finalizados de
auditorías definitivas del Impuesto a la Renta, debido a que el objetivo es construir un panel de
datos balanceado con la mayor extensión temporal. En este caso, no fue posible ampliar la
investigación a un período más extenso, debido a la poca cantidad de contribuyentes con
auditorías disponibles para los ejercicios tributarios anteriores al 2010; asimismo, en el momento
de la realización de la investigación no se tenían disponibles los resultados de las auditorías
programadas para el ejercicio 2013. En una primera etapa, la muestra utilizada en la investigación
estará conformada por todos los contribuyentes que pertenecieron al directorio de la IPCN en los
ejercicios tributarios comprendidos entre 2010 y 2012. A partir de la información histórica
disponible en la IPCN, se logró construir un panel de datos con 1,179 contribuyentes. En la
segunda etapa de la investigación, la muestra comprende a aquellos contribuyentes que cuentan
con auditorías definitivas concluidas del Impuesto a la Renta, correspondientes a los ejercicios
tributarios comprendidos entre 2010 y 2012. A partir de la información obtenida de las
estadísticas de fiscalización de la IPCN, se logró construir un panel de datos balanceado con 134
contribuyentes. En la tabla 5, se presenta la estructura de la muestra de principales
contribuyentes utilizada en la segunda etapa del planteamiento econométrico. En este
investigacion nos centraremos en las empresas comercializadoras por lo que presentamos la
siguiente tabla.
3.2. Métodos
La técnica fue la observación cuyo instrumento fue la ficha de observación, que consiste en
registrar las observaciones de las fuentes de información con respecto al planeamiento tributario
de la empresa. La otra técnica es el análisis documentario, siendo el instrumento la ficha
documentaria .
CAPITULO IV
5. RESULTADOS
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
planeamiento-tributario-y-que-se-requiere-para-implementarlo
planeamiento-tributario/
Soto, B. (2020, 10 abril). post_title. Gestion.Org. https://www.gestion.org/los-enfoques-de-
marketing/
6976-49f2-9711-bad7517408bb/content
el Caribe. CEPAL.