Verbum Domini - Resumen
Verbum Domini - Resumen
Verbum Domini - Resumen
VERBUM DOMINI
SOBRE LA PALABRA DE DIOS EN
LA VIDA Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
PRIMERA PARTE
«En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios... y
la Palabra se hizo carne » ( Jn 1,1.14)
EL DIOS QUE HABLA (6-21)
Dios en diálogo. “Dios se da a conocer en el diálogo que desea tener con nosotros.” (6).
Analogía de la Palabra de Dios. La expresión “Palabra de Dios” se usa de distintas
maneras: 1La persona de Jesucristo – 2La creación – 3Historia de la Salvación – 4
Predicada por los apóstoles – 5 La Sagrada Escritura, junto con la tradición eclesial (7).
Educar a los fieles
Dimensión cósmica. El Logo–creadora, ordena y guía. Mediador y salvador (8) Criatura
La creación del hombre. En la creación se desarrolla el amor de Dios, V-M, descubrir 9
Realismo de la Palabra. Cambiar el concepto, la casa en la roca, eses mi refugio (10).
Cristología de la Palabra. La Palabra eterna, creación - se comunica historia de la salvación – La
palabra se hizo carne. No se es cristiano sino a partir de un encuentro, nacido de una mujer (Ga
4,4).Palabra: oir–voz-mirar. Palabra nueva y Eterna Alianza (11-13).
Dimensión escatológica de la palabra. Jesucristo es la Palabra definitiva de Dios; él es «el
primero y el último (Ap 1,17). Da sentido definitivo creación – historia. (14)
Tradición y Escritura. La tradición viva “nos hace comprender de modo adecuado la Sagrada
Escritura como Palabra de Dios”. San Ambrosio:” El cuerpo es escritura” San Agustín “ una sola es
la palabra”. (17.18)
Resumen de Verbum Domini * 2
S.E. La inspiración y la verdad: analogía de encarnación. Dos claves para una hermenéutica
eclesial de las Sagradas Escrituras.” (19) .
La fe.
En este diálogo con Dios nos comprendemos-encontramos respuesta a cuestiones más profundas
que anidan en nuestro corazón. «Cuando Dios revela, el hombre tiene que “someterse con la fe”
(Rm. 16,26; 2 Co 10,5-6). El hombre le ofrece “el homenaje total de su entendimiento y voluntad”.
La respuesta propia del hombre al Dios que habla es la fe. Cristo presente en la iglesia, historia.
El Pecado.
El pecado que habita en el corazón del hombre. A.T.(obediencia) prestar oído a la Palabra, como
ruptura de la Alianza y, Dios que llama a la comunión con él.
María « Mater Verbi Dei » y « Mater fidei » (Magnificat) Jesús en nuestra vida
“mirar allí, la reciprocidad Palabra de Dios y fe se ha cumplido plenamente” libertad
Iglesia y Hermenéutica
el lugar originario de la interpretación escriturística es la vida de la Iglesia.”
San Agustín “la letra del evangelio mata si falta la gracia interior de la fe
San Jerónimo “no podemos leer solos la escritura” (puerta y error) – “permanece a la doctrina
tradicional que se te ha enseñado”
La Biblia ha sido escrita por el Pueblo de Dios y para el Pueblo de Dios, Comunión
bajo la inspiración del Espíritu Santo.
Sólo en esta comunión con el Pueblo de Dios podemos entrar realmente, con el « nosotros»,
en el núcleo de la verdad que Dios mismo quiere comunicarnos. (29.30).
Alma de la Teología
.“« Por eso, el estudio de las sagradas Escrituras ha de ser como el alma de la teología ». (DV 24).
“En efecto, la eficacia pastoral de la acción de la Iglesia y de la vida espiritual de los fieles depende
en gran parte de la fecunda relación entre exegesis y teología.” (31).¿esta actual?
Al Magisterio vivo le corresponde «interpretar auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita» (DV
10).
Comprenderla en su estructura y en el modo de expresarse
Providentíssimus Deus León XIII (racionalismo)
Divino affante Spíritu, Pio II (dicotomía: exegesis bíblica-interpretación espiritual)
Dei Verbum Dios habla por medio del hombre (conocer – interpretar)
Método histórico-crítico
Riesgo y positivas posibilidades
La palabra en el pasado sin ser percibida en el presente
Debe fomentar confrontación
Palabra como real, sin Dios, se debe mirar más allá de lo solo humano
Tener cuidado con un método profano a la Biblia
La palabra que es contemporánea a todo momento
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA ACTUAL
2a
Interpretación claras y oscuras (interprete y no personal)
Hay complejidad para el estudio debido al desarrollo
En que media ayuda a la interpretación de la Palabra
Aumento de los estudios bíblicos
Cobra fuerza la exégesis científicas (que exégesis), puede caer en la esterilidad
Pluralismo, riqueza y miedo (perspectivas filosóficas, psicoanalíticas, sociológicas, políticas)
Favorecer una lectura sincrónica y una lectura espiritual (satisfacción autoreferencial-social)
3b
FINALIDAD DEL DOCUMENTO
1) Describirá brevemente los diferentes métodos y acercamientos (posibilidades y sus
límites)
2) examinará algunas cuestiones de hermenéutica
3) propondrá una reflexión sobre las dimensiones características de la interpretación católica
de la Biblia, y sus relaciones con las otras disciplinas teológicas
4) considerará finalmente el lugar que tiene la interpretación de la Biblia en la vida de la
Iglesia.
Resumen de Verbum Domini * 7
A. Método histórico-crítico
Usado por los griegos, en el periodo patrístico (San Jerónimo – San Agustín)
En unión con una disciplina científica sino a partir de 1800
Moisés autor del pentateuco, la fuente Q
Era tener una distinción de las fuentes sin poner atención a la estructura
Hermann Gunkel se dedicó a definir cada género (himno, liturgia,…)
Rudolph Bultmann una hermenéutica bíblica inspirada por la filosofía existencialista de
Martín Heidegger.
La forma está en la primera comunidad cristiana
Aporte teológico en los evangelistas
De critica textual se pasa a una crítica literaria
Luego a un estudio crítico de las formas a un análisis de la redacción atenta
al texto en su composición.
DESCRIPCIÓN
El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico
La existencia de duplicados, donde se estudia su posible pertenencia a fuentes diferentes.
La crítica de los géneros procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen,
sus rasgos específicos y su evolución.
La crítica de las tradiciones sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales
procura precisar la evolución en el curso de la historia.
Finalmente, la crítica de la redacción estudia las modificaciones que los textos han sufrido
antes de quedar fijados en su estadio final y analiza ese estadio final.
EVALUACIÓN
Tiene que ser objetivo
Opciones hermenéuticas (tendenciosas)
Atentos a interpretación judía o cristiana de las condiciones históricas concretas
En método h-c debe liberarse de prejuicios extrínsecos
No caer en un mero sistema filosófico
Análisis sincrónico y anacrónico (comprender el dinamismo de los dos)
El análisis narrativo
o Es un método de comprensión y de comunicación (relato – testimonio)
o En el A.T. en su historia de salvación
o El anuncio del Kerigma después de la pasión
o Estudia los modos de cómo son contados (lector real, autor implícito)
Se llama "lector real" toda persona que tiene acceso al texto hasta hoy
Por "lector implícito" es aquél que el texto presupone y produce, que es capaz
de efectuar las operaciones mentales y afectivas requeridas para entrar en el
mundo del relato, y de responder del modo pretendido por el autor real a
través del autor implícito.
o Se pide a la exégesis narrativa rehabilitar, en contextos históricos nuevos, los modos
de comunicación y de significación propios del relato bíblico, a fin de abrir mejor el
camino a su eficacia para la salvación.
o Se insiste sobre la necesidad de "narrar la salvación" (aspecto "informativo" del
relato), y de "narrar en vista de la salvación" (aspecto "performativo"). El relato
bíblico, en efecto, contiene explícita o implícitamente, según los casos, un llamado
existencial dirigido al lector.
o El análisis narrativo debe cuidarse
De excluir toda elaboración doctrinal de los datos y con la tradición eclesial
No considerar la eficacia existencial subjetiva de la Palabra de Dios trasmitida
narrativamente como un criterio suficiente de la verdad de su comprensión.
ACERCAMIENTO CANÓNICO
Consideran los estudios anteriores insuficientes por su estudio aislado
1. Acercamiento canónico
El método histórico-crítico experimenta dificultades para alcanzar, en sus conclusiones, el
nivel teológico. Conducir a buen término una tarea teológica de interpretación, partiendo del
cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto.
Un libro no es bíblico sino a la luz de todo el Canon.
o Atribuye a un texto una autoridad normativa
o Es una interpretación hermenéutica "canónica"
o Se tiene en cuenta (religiosa, cultural, teológica)
o Mantenga la identidad del mensaje
14 1. Acercamiento sociológico
El estudio crítico de la Biblia necesita un conocimiento tan exacto como sea posible de los
comportamientos sociales que caracterizan los diferentes medios en los cuales las
tradiciones bíblicas se han formado. Este género de información socio-histórica debe ser
completado por una explicación sociológica correcta, que interpreta científicamente, en cada
caso, el alcance de las condiciones sociales de existencia.
Naturalmente, que los modelos sean modificados en función de la realidad estudiada.
El método sociológico tiende a conceder a los aspecto económicos e institucionales de la
existencia humana más atención que a las dimensiones personales y religiosas.
E. Acercamiento contextual
Depende siempre de la mentalidad y de las preocupaciones de sus lectores
Corrientes de pensamiento contemporáneo
Conviene que lo hagan con discernimiento crítico
Acercamiento liberacionista
La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar
arbitrariamente.
Modo de leer la biblia identificando aportaciones y limites
El texto situado en su contexto de origen, frente a la situación vivida por el pueblo.
Es el Dios de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.
Resumen de Verbum Domini * 11
19 F. Lectura fundamentalista
La lectura fundamentalista parte del principio de que, siendo la Biblia Palabra de Dios
inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada literalmente en todos sus detalles.
Excluye esfuerzos de interpretación, se opone la interpretación histórico crítico.
En 1895 los exégetas protestantes conservadores definieron allí "cinco puntos de
fundamentalismo":
1. la inerrancia verbal de la Escritura,
2. la divinidad de Cristo
3. su nacimiento virginal
4. la doctrina de la expiación vicaria
5. la resurrección corporal en la segunda venida de Cristo
Se pierdo lo divino y lo humano
Se cae en la inerrancia cayendo en verdades científicas “sola scriptura”
No hay tradición, no hay comprensión de las primeras comunidades
Desnaturaliza la llamada del evangelio mismo
No aporta a la lectura de la cultura y la fe
Es antieclesial – no litúrgico – es una interpretación privado, nutrida en la Biblia.
Es una forma de suicidio del pensamiento por que limita, porque confunde
inconscientemente las limitaciones humanas del mensaje bíblico con su substancia divina
20 A. Hermenéuticas filosóficas
El desarrollo de la exégesis se debe repensar teniendo en cuenta la hermenéutica filosófica
contemporánea, que ha puesto en evidencia la implicación de la subjetividad en el
conocimiento, en particular en el conocimiento histórico.
La reflexión hermenéutica ha tomado un nuevo impulso con la publicación de los trabajos de
Schleiermacher, Wilhem Dilthey y Heidegger.
Entre ellos, mencionaremos especialmente Rudolf Bultmann, Hans Georg Gadamer y Paul
Ricoeur.
1. Perspectivas modernas
Bultmann
Resumen de Verbum Domini * 12
El conocimiento bíblico no debe detenerse en el lenguaje, sino alcanzar la realidad de la cual habla
el texto. El lenguaje religioso de la Biblia es un lenguaje simbólico que "da que pensar", un lenguaje
del cual no se termina de descubrir las riquezas de sentido, un lenguaje que procura alcanzar una
realidad trascendente y que, al mismo tiempo, despierta a la persona humana a la dimensión
profunda de su ser.
1. Sentido literal
definir el sentido preciso de los textos tal como han sido producidos por sus autores, sentido
llamado "literal", diferente a literalista.
Si es metafórico su sentido literal no es el que resulta inmediatamente de una comprensión
palabra por palabra.
La tarea principal del exégeta es llevar a buen término este análisis, utilizando todas las
posibilidades de investigación literaria e histórica
No se trata de un principio absoluto, y esto por dos razones.
o Por una parte, un autor humano puede querer referirse al mismo tiempo a varios
niveles de realidad. El caso es corriente en poesía. La inspiración bíblica no desdeña
esta posibilidad de la psicología y del lenguaje humano. El IV evangelio ofrece
numerosos ejemplos de esta situación.
o Por otra parte, aún cuando una expresión humana parece no tener más que un
significado, la inspiración divina puede guiar la expresión de modo de producir una
ambivalencia. Tal es el caso de la palabra de Caifás en Jn 11,50. Ella expresa a la
vez un cálculo político inmoral y una revelación divina. Estos dos aspectos
pertenecen, uno y otro, al sentido literal, ya que ambos
Resumen de Verbum Domini * 14
El sentido de los salmos reales, por ejemplo, no debería estar limitado estrechamente a las
circunstancias históricas de su producción. Hablando del rey, el salmista evoca a la vez una
institución concreta, y una visión ideal de la realeza, conforme al designio de Dios, de modo
que su texto sobrepasa la institución monárquica tal como se había manifestado en la
historia.
Un texto escrito tiene la capacidad de ser situado en nuevas circunstancias, que lo iluminan
de modo diferente, añadiendo a su sentido determinaciones nuevas.
lo que ha llevado a la comunidad creyente a conservarlos, es la convicción de que ellos
continúan siendo portadores de luz y de vida para las generaciones venideras, gracias a
"relecturas" en contextos nuevos.
Admitir sentidos heterogéneos equivaldría a cortar el mensaje bíblico de su raíz, que es la
Palabra de Dios comunicada históricamente, y abrir la puerta a un subjetivismo
incontrolable.
. 2. Sentido espiritual
El acontecimiento pascual, la muerte y resurrección de Jesús, ha establecido un contexto
histórico radicalmente nuevo, que ilumina de modo nuevo los textos antiguos y les hace
sufrir una mutación de sentido.
Los exégetas que tienen una noción estrecha, "historicista", del sentido literal, considerarán
que hay aquí heterogeneidad. Los que están abiertos al aspecto dinámico de los textos,
reconocerán una continuidad profunda al mismo tiempo que un pasaje a un nivel diferente:
el Cristo reina para siempre, pero no sobre el trono terrestre de David
"sentido espiritual". Como regla general, se puede definir el sentido espiritual, comprendido
según la fe cristiana, como el sentido expresado por los textos bíblicos, cuando se los lee
bajo la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida
nueva que proviene de él.
Precisiones útiles sobre las relaciones entre sentido espiritual y sentido literal.
o Cuando un texto bíblico se refiere directamente al misterio pascual de Cristo o a la
vida nueva que resulta de él, su sentido literal es un sentido espiritual. Este es el
caso habitual en el Nuevo Testamento.
o Pero ya en el Antiguo Testamento los textos tienen, en numerosos casos, un sentido
religioso y espiritual como sentido literal. La fe cristiana reconoce en esos textos una
relación anticipada con la vida nueva traída por Cristo.
Para que haya "cumplimiento", es esencial una relación de continuidad y de conformidad.
Pero es necesario también que haya un pasaje a un nivel superior de realidad.
Hay entonces una relación de tres niveles de realidad:
o el texto bíblico
o el misterio pascual
o las circunstancias presentes de vida en el Espíritu.
Persuadidos de que el misterio de Cristo da la clave de interpretación de todas las
Escrituras, los exégetas antiguos se esforzaban por encontrar un sentido espiritual en los
menores detalles de los textos bíblicos - por ejemplo, en cada prescripción de las leyes
rituales -, sirviéndose de métodos rabínicos o inspirándose en el alegorismo helenístico.
La exégesis moderna no puede considerar este tipo de intentos como interpretación válida,
no obstante, cuál haya podido ser en el pasado su utilidad pastoral.
El sentido pleno se define como un sentido profundo del texto, querido por Dios, pero no
claramente expresado por el autor humano.
Se trata pues del significado que un autor bíblico atribuye a un texto bíblico anterior, cuando
lo vuelve a emplear en un contexto que le confiere un sentido literal nuevo; o bien de un
significado, que una tradición doctrinal auténtica o una definición conciliar, da a un texto de
la Biblia.
Pero cuando falta un control de esta naturaleza, por un texto bíblico explícito o por una
tradición doctrinal auténtica, el recurso a un pretendido sentido pleno podría conducir a
interpretaciones desprovistas de toda validez.
Su fundamento es que el Espíritu Santo, autor principal de la Biblia, puede guiar al autor
humano en la selección de sus expresiones de tal modo, que ellas expresen una verdad de
la cual él no percibe toda su profundidad.
Esta es más completamente revelada en el curso del tiempo, por una parte gracias a
realizaciones divinas ulteriores que manifiestan mejor el alcance de los textos, y por otra
gracias a la inserción de los textos en el canon de las Escrituras.
Así se constituye un nuevo contexto, que revela potencialidades de sentido que el contexto
primitivo dejaba en la oscuridad.
El metodo es el histórico filológico propio de las ciencias históricas y literarias, de forma especial el
métdo teológico
El uso del termino “ Introducción a la S.E.” es de Adriano s. XI después Sixto de Siena 1566
En los últimos años su caracterizaciones de un método científico rigurosamente crítico
La biblia como primer lugar teológico
Tener en cuenta la palabra escrita y la palabra trasmitida en su doble etapa (oral y escrita)
PROFETICA
Literatura profeta al enunciar a Yavhe
Dabar
Acto de pronunciar la palabra (locución)
Contenido noético (sentido de la palabra)
La cosa misma (denominada como palabra)
o Anunciar, denunciar, juzgar
o Elección a una mision
o La efectividad e spropio del oráculo profético
o El rollo representa la palabra que el profeta va a anunciar (Ezequiel –
jeremiaas)
o La palabra como creadora de hechos futuros
LEY
i. La Tora que tiene prescripciones divinas
ii. Relación Tora ley, Dabar palabra de Dios
iii. La eficaci de descubre en la condición divina de la ley
iv. Tiene una validez atemporal, universal y objetiva
v. Contenido normativo y lógica interna
HISTORIA
o Descubrimiento de la palabra de Dios en los acontecimientos
LA CREACIÓN
o Palabra y espíritu inseparables
LA SABIDURIA
EL CANON DE LA BIBLIA
1. Aclaraciones terminológicas
SAGRADA ESCRITURAS
18 religiones usan este termino
Es venerada y respetada
Manifestación directa o indirecta de Dios
Canon, norma, normatividad
Del griego KANON de la raíz semita qnh (caña de medir) en sentido pasivo
Norma de fe y de vida para el creyente
Normatividad como cualidad e la escritura
Libros Canónicos, deutero-canónicos y apócrifos
Libros Canónicos, deutero-canónicos y apócrifos
La escritura ya era regla y norma de ve y de vida
La iglesia no crea, lo que hace es declarar lo que se ha manifestado
1. PROTOCANONICOS: Aceptados desde siempre
2. Deutero-canónicos: Se pone en común su veracidad
3. APOCRIFOS: no son aceptados como canónicos (protestantes)
Homologoúmena (sobre lo que hay acuerdo)
Anti-legómena (sobre lo que hay discusión)
Amphiballómena (sobre lo que hay duda)
2. La literatura Canónica de las religiones con libro
Zoroastrismo o parsismo (budismo – islamismo) y otros
3. El canon bíblico entre judíos, protestantes y ortodoxos
Hay divergencias de canon
Los judíos respecto a la Biblia Hebrea (TANAK)
Ortodoxos aceptan el canon largo (deuteronanonicos)
Siria nunca acepto los deuteronanonicos
En Etiopia llega hasta 35
R. Protestante el canon judío y mas adelante los deuterocanonicos
4. Los libros canónicos en la Iglesia Católica
Declarados en el Concilio de Trento 1546 pero antes ya en el de Florencia 1441
San Jeronimo defendia la “hebraica veritas”
En el C.V. I1870 reafirma la edición latina “VULGATA”
Resumen de Verbum Domini * 19
EL CANON CRISTIANO
Hacen mucha referencia a la B.H.
Orígenes es el autor cristiano que habla de apócrifos
Atanasio en el 367 reprueba los apócrifos y suge en canon hebreo
Puede considerarse como 2 circulos cocentricos con elmismo nucleo
EN EL SIGLO III – IV
Origenes recoge de Esebio y reconoce la escritura de los 4 13 cartas de p.
Hipolito de Roma tiene un Canon parecido sin HB. Y 2Pe.
En Oriente se cuestiona el Ap
En Occidnete se omite Hb. Por Tertuliano y otros montanistas
San Atanacio de Alejandría en la carta pascual39 se aprecia los 27 escritos
Siria lo reconoce como Diatéssaron
El concilio de Laodicea reconoce 26 libros
Los concilios de Hipona, Cartago 27
El decreto de Gelasiano nos muestra 382 seria el primer documento romano
autorizado
Inocencia I – 405, brinda datos al obispo de Galia