Verbum Domini - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Resumen de Verbum Domini * 1

VERBUM DOMINI
SOBRE LA PALABRA DE DIOS EN
LA VIDA Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA

“La Palabra del Señor permanece para siempre”


(1 P 1,25). Palabras de profeta Isaías.

Sínodo de Obispos octubre 2008:


 para revalorizar la Palabra divina
 encuentro con la Palabra de Dios en la comunión eclesial. En el Corazón
 Dios habla y comunica su amor para tener vida abundante (Jn. 10,10).
Eucaristía como fuente y culmen de la vida y de la misión de la Iglesia
La comunidad eclesial crece:
 En la escucha, en la celebración
 En el estudio de la Palabra de Dios (llamada a volver y profundizar)
 Varios esperan la PALABRA en su propia lengua y cultura
 Entre pastores de la iglesia, Patriarca(Bartolomé) - Rabino
 Juan “Hago todo por el evangelio… no me avergüenzo…

PRIMERA PARTE
«En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios... y
la Palabra se hizo carne » ( Jn 1,1.14)
EL DIOS QUE HABLA (6-21)

Dios en diálogo. “Dios se da a conocer en el diálogo que desea tener con nosotros.” (6).
Analogía de la Palabra de Dios. La expresión “Palabra de Dios” se usa de distintas
maneras: 1La persona de Jesucristo – 2La creación – 3Historia de la Salvación – 4
Predicada por los apóstoles – 5 La Sagrada Escritura, junto con la tradición eclesial (7).
Educar a los fieles
Dimensión cósmica. El Logo–creadora, ordena y guía. Mediador y salvador (8) Criatura
La creación del hombre. En la creación se desarrolla el amor de Dios, V-M, descubrir 9
Realismo de la Palabra. Cambiar el concepto, la casa en la roca, eses mi refugio (10).
Cristología de la Palabra. La Palabra eterna, creación - se comunica historia de la salvación – La
palabra se hizo carne. No se es cristiano sino a partir de un encuentro, nacido de una mujer (Ga
4,4).Palabra: oir–voz-mirar. Palabra nueva y Eterna Alianza (11-13).
Dimensión escatológica de la palabra. Jesucristo es la Palabra definitiva de Dios; él es «el
primero y el último (Ap 1,17). Da sentido definitivo creación – historia. (14)

La Palabra de Dios y el Espíritu Santo.


El Paráclito, presente en la historia y revelación (se expresa en palabras humanas) (15)
San Ireneo (madre” iglesia”, nutriente ”fuente”) Palabra que es Verbo encarnado y vivo. Gracias
a él es comprendida. (16).

Tradición y Escritura. La tradición viva “nos hace comprender de modo adecuado la Sagrada
Escritura como Palabra de Dios”. San Ambrosio:” El cuerpo es escritura” San Agustín “ una sola es
la palabra”. (17.18)
Resumen de Verbum Domini * 2

S.E. La inspiración y la verdad: analogía de encarnación. Dos claves para una hermenéutica
eclesial de las Sagradas Escrituras.” (19) .

Dios Padre, fuente y origen de la Palabra.


La economía …su Palabra «hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos» (Sal 33,6).
Es Él quien da «a conocer la gloria de Dios, reflejada en Cristo» (2 Co 4,6; cf. Mt 16,17; L c 9,29).
Las promesas de Dios convertido en un SÍ (20).
“…Dios habla por medio de su silencio en medio de la Oscuridad.
El silencio de Dios, la experiencia de la lejanía del Omnipotente y Padre, es una etapa decisiva en
el camino terreno del Hijo de Dios, Palabra encarnada.” (21).

LA RESPUESTA DEL HOMBRE AL DIOS QUE HABLA (22-28)

La fe.
En este diálogo con Dios nos comprendemos-encontramos respuesta a cuestiones más profundas
que anidan en nuestro corazón. «Cuando Dios revela, el hombre tiene que “someterse con la fe”
(Rm. 16,26; 2 Co 10,5-6). El hombre le ofrece “el homenaje total de su entendimiento y voluntad”.
La respuesta propia del hombre al Dios que habla es la fe. Cristo presente en la iglesia, historia.

El Pecado.
El pecado que habita en el corazón del hombre. A.T.(obediencia) prestar oído a la Palabra, como
ruptura de la Alianza y, Dios que llama a la comunión con él.

María « Mater Verbi Dei » y « Mater fidei » (Magnificat) Jesús en nuestra vida
“mirar allí, la reciprocidad Palabra de Dios y fe se ha cumplido plenamente” libertad

LA HERMENÉUTICA DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LA IGLESIA (29-49).

Iglesia y Hermenéutica
el lugar originario de la interpretación escriturística es la vida de la Iglesia.”
San Agustín “la letra del evangelio mata si falta la gracia interior de la fe
San Jerónimo “no podemos leer solos la escritura” (puerta y error) – “permanece a la doctrina
tradicional que se te ha enseñado”
La Biblia ha sido escrita por el Pueblo de Dios y para el Pueblo de Dios, Comunión
bajo la inspiración del Espíritu Santo.

Sólo en esta comunión con el Pueblo de Dios podemos entrar realmente, con el « nosotros»,
en el núcleo de la verdad que Dios mismo quiere comunicarnos. (29.30).

Alma de la Teología
.“« Por eso, el estudio de las sagradas Escrituras ha de ser como el alma de la teología ». (DV 24).
“En efecto, la eficacia pastoral de la acción de la Iglesia y de la vida espiritual de los fieles depende
en gran parte de la fecunda relación entre exegesis y teología.” (31).¿esta actual?

Desarrollo de la investigación bíblica y Magisterio eclesial


Reconocer el beneficio aportado por la exegesis histórico-crítica a la vida de la Iglesia. (32)
Resumen de Verbum Domini * 3

Al Magisterio vivo le corresponde «interpretar auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita» (DV
10).
Comprenderla en su estructura y en el modo de expresarse
Providentíssimus Deus León XIII (racionalismo)
Divino affante Spíritu, Pio II (dicotomía: exegesis bíblica-interpretación espiritual)
Dei Verbum Dios habla por medio del hombre (conocer – interpretar)

La hermenéutica bíblica conciliar: una indicación que se ha de seguir. (34-35)


El fruto positivo del uso de la investigación histórico-crítica moderna es innegable
La Constitución dogmática exige:
 1) Interpretar el texto considerando la unidad de toda la Escritura (exegesis canónica)
 2) tener presente la Tradición viva de toda la Iglesia
 3) observar la analogía de la fe
Sólo donde se aplican los dos niveles metodológicos, el histórico-crítico y la dimensión teológica, se
puede hablar de una exegesis teológica, de una exegesis adecuada a este libro
. […] es preciso exigir un estudio análogo de la dimensión teológica de los textos bíblicos…”

El peligro del dualismo y la hermenéutica secularizada


No separarlos, contraponerlos ni yuxtaponerlo
a. Exegesis en primer nivel se queda en libro del paso y moral
b. Hermenéutica secularizada donde Dios falta a una explicación humana
c. Hermenéutica filosófica niega la entrada y presencia de Dios en la historia
d. Brecha entre exegesis científica y lectio divina (incertidumbre, poca solides.

Cuando la exegesis no es teología, la Escritura no puede ser el alma de la teología


Cuando la teología no es interpretación de la Escritura, esta teología es sin fundamento

Fe y razón en relación con la Escritura.


No minimizar, sino ampliar la metodología es buscar la verdad de la S.E.
Armonía entre fe y razón.” (36).
Se necesita una fe que, manteniendo una relación adecuada con la recta razón, nunca degenere en
fideísmo, el cual, llevaría a lecturas fundamentalistas.
Por otra parte, se necesita una razón que, investigando los elementos históricos presentes en la
Biblia

Sentido literal y sentido espiritual. (vida en el espíritu)


Recuperación de una adecuada hermenéutica de la Escritura
Los Padres de la Iglesia nos muestran hoy una teología, basado en la fe donde el centro es la S.E.
« Littera gesta docet, quid credas allegoria, Moralis quid agas, quo tendas nagogía.
La letra enseña los hechos, la alegoría lo que se ha de creer, el sentido moral lo que hay que hacer
y la anagogía hacia dónde se tiende» En 3 sentidos: fe, moral y tensión escatológica. (37)

Necesidad de trascender la « letra ».


No solo es una interpretación intelectual sino vital
La trascendencia no se da en un fragmento sino en su totalidad
San Pablo: la pura letra mata
No se trata de un paso automático y espontáneo; se necesita más bien trascender (interpretación
tipológica) la letra. (38).
Resumen de Verbum Domini * 4

Unidad intrínseca de la Biblia. (Las Escrituras unidas a la Palabra)


San Víctor: «Toda la divina Escritura es un solo libro y este libro es Cristo, porque toda la Escritura
habla de Cristo y se cumple en Cristo». Unidad para una correcta hermenéutica de la fe. (39).

Relación entre Antiguo y Nuevo Testamento. (En la pastoral y lo académico)


Aceptar, reconocer, cumplimiento (continuidad – ruptura – cumplimiento) no marcionismo, no
anteponer (40).
san Agustín: “El N.T. está escondido en el A. y el A. es manifiesto en el N.T. (41).
san Gregorio M. El A.T. ha prometido, el N.T. lo ha cumplido- el N.T. anuncia lo oculto en A.T.

Las páginas «oscuras» de la Biblia.


Tener en cuenta “que la revelación bíblica está arraigada profundamente en la historia.
Por etapas, el contexto histórico, la voz de los profetas. Procurar una formación (42).

Cristianos y judíos en relación con la Sagrada Escritura.


JPII. Son nuestros hermanos. Mismas raíces espirituales, respeto, diálogo y amor, amistad
duradera. Donde hay oportunidad crear posibilidades. (43).

La interpretación fundamentalista de las Escrituras


Atención a los que promueven interpretaciones subjetivas y arbitrarias.” Lectura creyente (44).

Diálogo entre pastores, teólogos y exegetas. (Contacto y cooperación)


La auténtica hermenéutica de la fe comporta ciertas consecuencias importantes en la actividad
pastoral de la Iglesia. Aportando desde su naturaleza. (45).

Biblia y ecumenismo. (unidad y el ejercicio de traducción)


Resalta el diálogo ecuménico en el estudio bíblico, plena expresión de la unidad del creyente.
“la convicción: escuchar y meditar juntos las E.S. nos hace vivir una comunión real, aunque todavía
no plena…”
“Quisiera subrayar, además, lo dicho por los Padres sinodales sobre la importancia en este trabajo
ecuménico de las traducciones de la Biblia en las diversas lenguas. En efecto, sabemos que
traducir un texto no es mero trabajo mecánico, sino que, en cierto sentido, forma parte de la
tarea interpretativa.” (46).

Consecuencias en el planteamiento de los estudios teológicos.


Adecuada hermenéutica de la fe en la formación exegética y teológica (candidatos al sacerdocio).
Evítese fomentar un concepto de investigación científica que se considere neutral respecto a la
Escritura. Métodos interpretativos adecuados. Una vida espiritual, que comprendan que sólo se
puede entender la Escritura viviéndola.” Magisterio – tradición – Escritura. (47).

Los santos y la interpretación de la Escritura. (un rayo de luz)


La escucha de quienes han vivido realmente la Palabra de Dios, los santos. San Antonio Abad
(vende todo) Basilio Magno (la fe y la verdad de las palabras) Asís (esto quiero, esto pido) Clara
(observar en evangelio) St. Domingo (frailes predicadores). san Ignacio de Loyola (verdad y
discernimiento espiritual) S. Juan Bosco (pasión de los jóvenes) Vianney (sacerdocio) S. Pío de
Pietrelcina (misericordia divina) Escrivá (predicación – santidad).
Han dejado plasmar por la Palabra de Dios a través de la escucha, la lectura y la meditación
asidua.” (48).
Resumen de Verbum Domini * 5

Nadie puede prescindir de una hermenéutica de la Escritura, E.S. inspira, (4santos)


En relación con la Palabra de Dios, la santidad se inscribe así, en cierto modo, en la tradición
profética, en la que la Palabra de Dios toma a su servicio la vida misma del profeta. Buena tierra
con frutos de Santidad (49).
Resumen de Verbum Domini * 6

INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA 1993


PREFACIO
El estudio de la Biblia es el alma de la teología, cada época busca a su modo la comprensión.

Método histórico-crítico
 Riesgo y positivas posibilidades
 La palabra en el pasado sin ser percibida en el presente
 Debe fomentar confrontación
 Palabra como real, sin Dios, se debe mirar más allá de lo solo humano
 Tener cuidado con un método profano a la Biblia
 La palabra que es contemporánea a todo momento

León XIII – En la Encíclica Providentissimus Deus 1893


liberalismo extremadamente seguro de sí mismo y hasta dogmático
Pío XII, En la Encíclica Divino Afflante 1943
Tener referente el trabajo los exégetas católicos y acceder a métodos modernos para la
comprensión de la Biblia.
Concilio Vaticano II, Dei Verbum, 1965
Retomó todas estas enseñanzas, aporte de las padres y métodos modernos

INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA ACTUAL
2a
 Interpretación claras y oscuras (interprete y no personal)
 Hay complejidad para el estudio debido al desarrollo
 En que media ayuda a la interpretación de la Palabra
 Aumento de los estudios bíblicos
 Cobra fuerza la exégesis científicas (que exégesis), puede caer en la esterilidad
 Pluralismo, riqueza y miedo (perspectivas filosóficas, psicoanalíticas, sociológicas, políticas)
 Favorecer una lectura sincrónica y una lectura espiritual (satisfacción autoreferencial-social)

3b
FINALIDAD DEL DOCUMENTO
1) Describirá brevemente los diferentes métodos y acercamientos (posibilidades y sus
límites)
2) examinará algunas cuestiones de hermenéutica
3) propondrá una reflexión sobre las dimensiones características de la interpretación católica
de la Biblia, y sus relaciones con las otras disciplinas teológicas
4) considerará finalmente el lugar que tiene la interpretación de la Biblia en la vida de la
Iglesia.
Resumen de Verbum Domini * 7

I. METODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN

A. Método histórico-crítico
 Usado por los griegos, en el periodo patrístico (San Jerónimo – San Agustín)
 En unión con una disciplina científica sino a partir de 1800
 Moisés autor del pentateuco, la fuente Q
 Era tener una distinción de las fuentes sin poner atención a la estructura
 Hermann Gunkel se dedicó a definir cada género (himno, liturgia,…)
 Rudolph Bultmann una hermenéutica bíblica inspirada por la filosofía existencialista de
Martín Heidegger.
 La forma está en la primera comunidad cristiana
 Aporte teológico en los evangelistas
 De critica textual se pasa a una crítica literaria
 Luego a un estudio crítico de las formas a un análisis de la redacción atenta
al texto en su composición.
DESCRIPCIÓN
 El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico
 La existencia de duplicados, donde se estudia su posible pertenencia a fuentes diferentes.
 La crítica de los géneros procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen,
sus rasgos específicos y su evolución.
 La crítica de las tradiciones sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales
procura precisar la evolución en el curso de la historia.
 Finalmente, la crítica de la redacción estudia las modificaciones que los textos han sufrido
antes de quedar fijados en su estadio final y analiza ese estadio final.
EVALUACIÓN
 Tiene que ser objetivo
 Opciones hermenéuticas (tendenciosas)
 Atentos a interpretación judía o cristiana de las condiciones históricas concretas
 En método h-c debe liberarse de prejuicios extrínsecos
 No caer en un mero sistema filosófico
 Análisis sincrónico y anacrónico (comprender el dinamismo de los dos)

8 B. Nuevos métodos de análisis literario


 El método histórico crítico no aborda el todas de la ruqza d ela palabra
 El análisis retórico
o La retórica es el arte de componer un discurso persuasivo.
o El primero se apoya sobre la retórica clásica greco-latina
o El segundo se preocupa de los procedimientos semíticos de composición
o El tercero se inspira en las investigaciones modernas llamadas "nueva retórica".
o La retórica clásica, desde Aristóteles, admite la distinción de tres géneros
 el género judicial (delante de los tribunales)
 el deliberativo (en las asambleas políticas)
 el demostrativo (en las celebraciones).
o La Biblia no es simplemente un enunciado de verdades
o Los análisis retóricos tienen sin embargo sus límites.
o Cuando se contentan con ser descriptivos, de interés estilístico, independiente
Resumen de Verbum Domini * 8

 El análisis narrativo
o Es un método de comprensión y de comunicación (relato – testimonio)
o En el A.T. en su historia de salvación
o El anuncio del Kerigma después de la pasión
o Estudia los modos de cómo son contados (lector real, autor implícito)
 Se llama "lector real" toda persona que tiene acceso al texto hasta hoy
 Por "lector implícito" es aquél que el texto presupone y produce, que es capaz
de efectuar las operaciones mentales y afectivas requeridas para entrar en el
mundo del relato, y de responder del modo pretendido por el autor real a
través del autor implícito.
o Se pide a la exégesis narrativa rehabilitar, en contextos históricos nuevos, los modos
de comunicación y de significación propios del relato bíblico, a fin de abrir mejor el
camino a su eficacia para la salvación.
o Se insiste sobre la necesidad de "narrar la salvación" (aspecto "informativo" del
relato), y de "narrar en vista de la salvación" (aspecto "performativo"). El relato
bíblico, en efecto, contiene explícita o implícitamente, según los casos, un llamado
existencial dirigido al lector.
o El análisis narrativo debe cuidarse
 De excluir toda elaboración doctrinal de los datos y con la tradición eclesial
 No considerar la eficacia existencial subjetiva de la Palabra de Dios trasmitida
narrativamente como un criterio suficiente de la verdad de su comprensión.

 El análisis semiótico ( Algirdas J. Greimas y la escuela de París)


o Es el estudio del texto bíblico en su estadio fina
o Llamado inicialmente con el término general de "estructuralismo"
o La semiótica se apoya sobre tres principios o presupuestos principales:
 Principio de inmanencia: el análisis considera todo el texto, no recurre a
datos "exteriores", autor, destinatarios, acontecimientos narrados, la historia
de la redacción.
 Principio de estructura del sentido: el sentido no existe sino por la relación
y en la relación, especialmente la relación de diferencia. el “tejido de
relaciones” a partir del cual se construye el sentido del texto.
 Principio de la gramática del texto: cierto número de reglas o estructuras;
en un conjunto de frases llamado discurso, hay diferentes niveles, cada uno
de los cuales tiene su gramática.

 El contenido global de un texto puede ser analizado en tres niveles diferentes:


o El nivel narrativo. Se estudian, en el relato, las transformaciones que permiten pasar
del estado inicial al estado terminal. En el interior de un "itinerario narrativo", el
análisis procura descubrir las diversas fases – relación, transformación
o El nivel discursivo. El análisis consiste en tres operaciones:
 (a) la identificación y clasificación de las figuras, es decir, de los elementos de
significación de un texto (actores, tiempos, y lugares)
 (b) el establecimiento de los itinerarios de cada figura en un texto para
determinar el modo cómo el texto la utiliza
 (c) la búsqueda de los valores temáticos de las figuras. Esta última operación
consiste en determinar "en nombre de qué cosa" (= valor) las figuras, en un
texto concreto, siguen tal itinerario.
Resumen de Verbum Domini * 9

o El nivel lógico-semántico. Es el nivel llamado profundo - abstrato. se emplea


frecuentemente un instrumento llamado el "cuadrado semiótico", figura que utiliza las
relaciones entre dos términos "contrarios" y dos "contradictorios" (p.ej., blanco y
negro, blanco y noblanco, negro y no-negro).

 Las investigaciones actuales se centran sobre la enunciación y sobre la intertextualidad


 Existe el grave riesgo, de un análisis semiótico, quedarse en un estudio formal del
contenido, y de no explicitar el mensaje de los textos.

ACERCAMIENTO CANÓNICO
 Consideran los estudios anteriores insuficientes por su estudio aislado
1. Acercamiento canónico
 El método histórico-crítico experimenta dificultades para alcanzar, en sus conclusiones, el
nivel teológico. Conducir a buen término una tarea teológica de interpretación, partiendo del
cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto.
 Un libro no es bíblico sino a la luz de todo el Canon.
o Atribuye a un texto una autoridad normativa
o Es una interpretación hermenéutica "canónica"
o Se tiene en cuenta (religiosa, cultural, teológica)
o Mantenga la identidad del mensaje

2. El recurso a las tradiciones judías de interpretación


 Vaciar el Antiguo Testamento de su substancia sería privar al Nuevo Testamento de su
enraizamiento en la historia.
 Uno de los más antiguos testimonios de la interpretación judía de la Biblia es la traducción
griega de los Setenta
 Las tradiciones judías antiguas permiten, en particular, conocer mejor los Setenta
 La literatura judía extra-canónica, llamada apócrifa es una fuente importante para la
interpretación del Nuevo Testamento.
 El ver lo común en las escrituras
 Antes de comparar tener en cuenta la cronología
 Partimos
o De los judíos: se trata de una religión que define un pueblo y una práctica de vida a
partir de un escrito revelado y de una tradición oral
o De los cristianos, es la fe en el Señor Jesús, muerto, resucitado, y vivo para siempre,
Mesías e Hijo de Dios, la que reúne una comunidad.
 Estos dos puntos de partida crean, para la interpretación de las Escrituras, dos contextos,
que a pesar de muchos contactos y semejanzas, son radicalmente diferentes.

3. La historia de los efectos del texto


 dos principios:
o a) un texto no se convierte en una obra literaria si no hay lectores que le dan vida,
o b) esta apropiación del texto, (literario, artístico, teológico, ascético y místico),
contribuye a hacer comprender mejor el texto mismo.
 La relación obra – autor y la obra y sus lectores (dinámica de influjo: individual y grupal)
 Generan reflexión, interpretación mostrando su riqueza como iluciones molenaristas
Resumen de Verbum Domini * 10

 No pude ser una disciplina autónoma

13 Acercamiento por las ciencias humanas


 Las ciencias humanas, por tanto, en particular la sociología, la antropología y la psicología,
pueden contribuir a una mejor comprensión de algunos aspectos de los textos.

14 1. Acercamiento sociológico

 El estudio crítico de la Biblia necesita un conocimiento tan exacto como sea posible de los
comportamientos sociales que caracterizan los diferentes medios en los cuales las
tradiciones bíblicas se han formado. Este género de información socio-histórica debe ser
completado por una explicación sociológica correcta, que interpreta científicamente, en cada
caso, el alcance de las condiciones sociales de existencia.
 Naturalmente, que los modelos sean modificados en función de la realidad estudiada.
 El método sociológico tiende a conceder a los aspecto económicos e institucionales de la
existencia humana más atención que a las dimensiones personales y religiosas.

15 2. Acercamiento por la antropología cultural


 Mientras el acercamiento sociológico - acabamos de decirlo - estudia sobre todo los
aspectos económicos e institucionales
 El acercamiento antropológico se interesa por un vasto conjunto de otros aspectos que se
reflejan en el lenguaje, el arte, y la religión, vestidos, los ornamentos, las fiestas, las danzas,
los mitos, las leyendas y todo lo que concierne a la etnografía.
 Tener en cuenta las tipologías y "modelos" comunes a varias culturas. (reino de Dios,
mensaje que tiene su raíz en la naturaleza humana)

16 3. Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos


 Los estudios de psicología y psicoanálisis aportan a la exégesis bíblica un enriquecimiento,
porque gracias a ellas los textos de la Biblia pueden ser comprendidos mejor en cuanto
experiencias de vida y reglas de comportamiento.
 La religión, como se sabe, está siempre en una situación de debate con el inconsciente.
 La psicología y el psicoanálisis se esfuerzan por progresar en esta dirección. Ellas abren el
camino a una comprensión pluridimensional de la Escritura, y ayudan a decodificar el
lenguaje humano de la Revelación.
 Se debe, evitar confundir religiosidad espontánea y revelación bíblica, o poner en duda el
carácter histórico del mensaje de la Biblia.

E. Acercamiento contextual
 Depende siempre de la mentalidad y de las preocupaciones de sus lectores
 Corrientes de pensamiento contemporáneo
 Conviene que lo hagan con discernimiento crítico

Acercamiento liberacionista
 La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar
arbitrariamente.
 Modo de leer la biblia identificando aportaciones y limites
 El texto situado en su contexto de origen, frente a la situación vivida por el pueblo.
 Es el Dios de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.
Resumen de Verbum Domini * 11

3. Acercamiento feminista XIX


 La iglesia aporta el reconocimiento de la mijer en su rol social
 Tres formas principales de la hermenéutica bíblica feminista:
o La forma radical rechaza la autoridad de la Biblia, por ser producida por varones
para asegurarse la dominación del varón sobre la mujer (androcentrismo).
o La forma neo-ortodoxa acepta la Biblia como profética y capaz de servir, para
poner en claro todo lo que hay en la Biblia en favor de la liberación de la mujer, y de
sus derechos.
o La forma crítica utiliza una metodología sutil y procura redescubrir la posición y el
papel de la mujer cristiana en el movimiento de Jesús y en las iglesias paulinas.

19 F. Lectura fundamentalista
 La lectura fundamentalista parte del principio de que, siendo la Biblia Palabra de Dios
inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada literalmente en todos sus detalles.
 Excluye esfuerzos de interpretación, se opone la interpretación histórico crítico.
 En 1895 los exégetas protestantes conservadores definieron allí "cinco puntos de
fundamentalismo":
1. la inerrancia verbal de la Escritura,
2. la divinidad de Cristo
3. su nacimiento virginal
4. la doctrina de la expiación vicaria
5. la resurrección corporal en la segunda venida de Cristo
 Se pierdo lo divino y lo humano
 Se cae en la inerrancia cayendo en verdades científicas “sola scriptura”
 No hay tradición, no hay comprensión de las primeras comunidades
 Desnaturaliza la llamada del evangelio mismo
 No aporta a la lectura de la cultura y la fe
 Es antieclesial – no litúrgico – es una interpretación privado, nutrida en la Biblia.
 Es una forma de suicidio del pensamiento por que limita, porque confunde
inconscientemente las limitaciones humanas del mensaje bíblico con su substancia divina

II. CUESTIONES DE HERMENÉUTICA

 20 A. Hermenéuticas filosóficas
 El desarrollo de la exégesis se debe repensar teniendo en cuenta la hermenéutica filosófica
contemporánea, que ha puesto en evidencia la implicación de la subjetividad en el
conocimiento, en particular en el conocimiento histórico.
 La reflexión hermenéutica ha tomado un nuevo impulso con la publicación de los trabajos de
Schleiermacher, Wilhem Dilthey y Heidegger.
 Entre ellos, mencionaremos especialmente Rudolf Bultmann, Hans Georg Gadamer y Paul
Ricoeur.

1. Perspectivas modernas
 Bultmann
Resumen de Verbum Domini * 12

o Ha elaborado la teoría de la interpretación existencial de los escritos del Nuevo


Testamento. Apoyándose sobre el pensamiento de Heidegger, afirma que la
exégesis de un texto bíblico no es posible sin presupuestos que dirigen la
comprensión.
o Para evitar el subjetivismo, es necesario profundizar y enriquecer la
precomprensión, necesaria a toda comprensión.
 Gadamer
o Subraya la distancia histórica entre el texto y su intérprete, y retoma y desarrolla la
teoría del círculo hermenéutico.
o La comprensión se opera en la fusión de los diferentes horizontes, del texto y de su
lector ("Horizontverschmelzung"), y no es posible si no hay una pertenencia
("Zugehörigkeit"), es decir, una afinidad fundamental entre el intérprete y su objeto.
La hermenéutica es un proceso dialéctico: la comprensión de un texto es siempre
una comprensión más amplia de sí mismo.
 Ricoeur
o Poner de relieve la función de la distancia para una justa apropiación del texto.
 Una primera distancia existe entre el texto y su autor
 Una distancia existe entre texto y lectores sucesivos. Respeto y alteridad
o Sin embargo, el sentido de un texto no se da plenamente si no es actualizado en la
vivencia de lectores que se lo apropian.
o A partir de su situación estos son llamados a descubrir significaciones nuevas, en la
línea del sentido fundamental indicado por el texto.

El conocimiento bíblico no debe detenerse en el lenguaje, sino alcanzar la realidad de la cual habla
el texto. El lenguaje religioso de la Biblia es un lenguaje simbólico que "da que pensar", un lenguaje
del cual no se termina de descubrir las riquezas de sentido, un lenguaje que procura alcanzar una
realidad trascendente y que, al mismo tiempo, despierta a la persona humana a la dimensión
profunda de su ser.

2. Utilidad para la exégesis


 Se trata de franquear la distancia entre el tiempo de los autores y de los primeros
destinatarios de los textos bíblicos, y nuestra época contemporánea
 Actualizar correctamente el mensaje de los textos y nutrir la vida de fe de los cristianos.
 No estaba completa sino cuando sacaban de ella el sentido para los cristianos de su tiempo
en su situación propia
 Toda exégesis requiere una "hermenéutica" en el sentido reciente del término.
 La hermenéutica contemporánea es una sana reacción al positivismo histórico y a la
tentación de aplicar al estudio de la Biblia los criterios de objetividad utilizados en las
ciencias naturales.
 Ciertas teorías hermenéuticas son inadecuadas para interpretar la Escritura.
 La interpretación existencial de Bultmann, por ejemplo,
o conduce a encerrar el mensaje cristiano en una filosofía particular.
o los presupuestos de esta hermenéutica conducen a vaciar, en buena parte, el
mensaje religioso de la Biblia de su realidad objetiva (consecuencia de una
"desmitologización" excesiva),
o Tienden a subordinarlo a un mensaje antropológico.
Resumen de Verbum Domini * 13

o La filosofía se vuelve norma, más bien que instrumento, de comprensión


 Una auténtica interpretación de la Escritura es pues, primeramente, aceptación de un
sentido presente en los acontecimientos, y de modo supremo, en la persona de Jesucristo.
 No puede ser plenamente comprendido solamente por la razón

21B. Sentidos de la Escritura inspirada


 El aporte moderno de las hermenéuticas filosóficas y los desarrollos recientes del estudio
científico de la literatura, permiten a la exégesis bíblica profundizar la comprensión de su
tarea, cuya complejidad se ha vuelto más evidente.
 La exégesis antigua
o que evidentemente no podía tomar en consideración las exigencias científicas
modernas, atribuía a todo texto de la Escritura diferentes niveles de sentido.
o La distinción más corriente se establecía entre el sentido literal y el sentido espiritual.
 La exégesis medieval
o distinguía en el sentido espiritual tres aspectos diferentes, que se relacionan,
respectivamente, a la verdad revelada, a la conducta que se debía mantener, y al
cumplimiento final. De allí el célebre dístico de Agustín de Dinamarca (siglo XIII):
"Littera gesta docet, quid credas allegoria, moralis quid agas, quid speres anagogia".
En reacción contra esta multiplicidad de sentido.
o En reacción contra esta multiplicidad de sentidos, la exégesis histórico-crítica ha
adoptado, más o menos abiertamente, la tesis de la unidad de sentido, según la cual
un texto no puede tener simultáneamente diferentes significados. Todo el esfuerzo
de la exégesis histórico-crítica se dirige a definir "el" sentido de tal o cual texto bíblico
en las circunstancias de su producción. Pero esta tesis choca ahora con la
conclusiones de las ciencias del lenguaje y de las hermenéuticas filosóficas, que
afirman la polisemia de los textos escritos. El problema no es simple, y no se
presenta del mismo modo en todos los géneros de texto: relatos históricos,
parábolas, oráculos, leyes, proverbios, oraciones, himnos, etc. Se pueden dar, sin
embargo, algunos principios generales, teniendo en cuanta la diversidad de
opiniones.

1. Sentido literal
 definir el sentido preciso de los textos tal como han sido producidos por sus autores, sentido
llamado "literal", diferente a literalista.
 Si es metafórico su sentido literal no es el que resulta inmediatamente de una comprensión
palabra por palabra.
 La tarea principal del exégeta es llevar a buen término este análisis, utilizando todas las
posibilidades de investigación literaria e histórica
 No se trata de un principio absoluto, y esto por dos razones.
o Por una parte, un autor humano puede querer referirse al mismo tiempo a varios
niveles de realidad. El caso es corriente en poesía. La inspiración bíblica no desdeña
esta posibilidad de la psicología y del lenguaje humano. El IV evangelio ofrece
numerosos ejemplos de esta situación.
o Por otra parte, aún cuando una expresión humana parece no tener más que un
significado, la inspiración divina puede guiar la expresión de modo de producir una
ambivalencia. Tal es el caso de la palabra de Caifás en Jn 11,50. Ella expresa a la
vez un cálculo político inmoral y una revelación divina. Estos dos aspectos
pertenecen, uno y otro, al sentido literal, ya que ambos
Resumen de Verbum Domini * 14

 El sentido de los salmos reales, por ejemplo, no debería estar limitado estrechamente a las
circunstancias históricas de su producción. Hablando del rey, el salmista evoca a la vez una
institución concreta, y una visión ideal de la realeza, conforme al designio de Dios, de modo
que su texto sobrepasa la institución monárquica tal como se había manifestado en la
historia.
 Un texto escrito tiene la capacidad de ser situado en nuevas circunstancias, que lo iluminan
de modo diferente, añadiendo a su sentido determinaciones nuevas.
 lo que ha llevado a la comunidad creyente a conservarlos, es la convicción de que ellos
continúan siendo portadores de luz y de vida para las generaciones venideras, gracias a
"relecturas" en contextos nuevos.
 Admitir sentidos heterogéneos equivaldría a cortar el mensaje bíblico de su raíz, que es la
Palabra de Dios comunicada históricamente, y abrir la puerta a un subjetivismo
incontrolable.

. 2. Sentido espiritual
 El acontecimiento pascual, la muerte y resurrección de Jesús, ha establecido un contexto
histórico radicalmente nuevo, que ilumina de modo nuevo los textos antiguos y les hace
sufrir una mutación de sentido.
 Los exégetas que tienen una noción estrecha, "historicista", del sentido literal, considerarán
que hay aquí heterogeneidad. Los que están abiertos al aspecto dinámico de los textos,
reconocerán una continuidad profunda al mismo tiempo que un pasaje a un nivel diferente:
el Cristo reina para siempre, pero no sobre el trono terrestre de David
 "sentido espiritual". Como regla general, se puede definir el sentido espiritual, comprendido
según la fe cristiana, como el sentido expresado por los textos bíblicos, cuando se los lee
bajo la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida
nueva que proviene de él.
 Precisiones útiles sobre las relaciones entre sentido espiritual y sentido literal.
o Cuando un texto bíblico se refiere directamente al misterio pascual de Cristo o a la
vida nueva que resulta de él, su sentido literal es un sentido espiritual. Este es el
caso habitual en el Nuevo Testamento.
o Pero ya en el Antiguo Testamento los textos tienen, en numerosos casos, un sentido
religioso y espiritual como sentido literal. La fe cristiana reconoce en esos textos una
relación anticipada con la vida nueva traída por Cristo.
 Para que haya "cumplimiento", es esencial una relación de continuidad y de conformidad.
Pero es necesario también que haya un pasaje a un nivel superior de realidad.
 Hay entonces una relación de tres niveles de realidad:
o el texto bíblico
o el misterio pascual
o las circunstancias presentes de vida en el Espíritu.
 Persuadidos de que el misterio de Cristo da la clave de interpretación de todas las
Escrituras, los exégetas antiguos se esforzaban por encontrar un sentido espiritual en los
menores detalles de los textos bíblicos - por ejemplo, en cada prescripción de las leyes
rituales -, sirviéndose de métodos rabínicos o inspirándose en el alegorismo helenístico.
 La exégesis moderna no puede considerar este tipo de intentos como interpretación válida,
no obstante, cuál haya podido ser en el pasado su utilidad pastoral.

3. Sentido pleno - (sensus plenior)


Resumen de Verbum Domini * 15

 El sentido pleno se define como un sentido profundo del texto, querido por Dios, pero no
claramente expresado por el autor humano.
 Se trata pues del significado que un autor bíblico atribuye a un texto bíblico anterior, cuando
lo vuelve a emplear en un contexto que le confiere un sentido literal nuevo; o bien de un
significado, que una tradición doctrinal auténtica o una definición conciliar, da a un texto de
la Biblia.
 Pero cuando falta un control de esta naturaleza, por un texto bíblico explícito o por una
tradición doctrinal auténtica, el recurso a un pretendido sentido pleno podría conducir a
interpretaciones desprovistas de toda validez.
 Su fundamento es que el Espíritu Santo, autor principal de la Biblia, puede guiar al autor
humano en la selección de sus expresiones de tal modo, que ellas expresen una verdad de
la cual él no percibe toda su profundidad.
 Esta es más completamente revelada en el curso del tiempo, por una parte gracias a
realizaciones divinas ulteriores que manifiestan mejor el alcance de los textos, y por otra
gracias a la inserción de los textos en el canon de las Escrituras.
 Así se constituye un nuevo contexto, que revela potencialidades de sentido que el contexto
primitivo dejaba en la oscuridad.

BIBLIA HOY (ARTOLA SANCHEZ)

1. Qué es la biblia para el creyente


En los libros Sagrados el padre que esta en los cielos se dirige con amor a sus hijos y habla con
ellos D.V.21

El metodo es el histórico filológico propio de las ciencias históricas y literarias, de forma especial el
métdo teológico
El uso del termino “ Introducción a la S.E.” es de Adriano s. XI después Sixto de Siena 1566
En los últimos años su caracterizaciones de un método científico rigurosamente crítico
La biblia como primer lugar teológico
Tener en cuenta la palabra escrita y la palabra trasmitida en su doble etapa (oral y escrita)

PRIMER PASO: Considerar la escritura como palabra de Dios


SEGUNDO PASO: Libros concretos donde encontrar la palabra de Dios

BIBLIA PALABRA DE DIOS


Resumen de Verbum Domini * 16

1. Como la conciben los cristianos


2. Formar de la palabra de Dios 3 aspectos:
 Ley
 Sentencia sapiencial
 Oráculo profético

 PROFETICA
 Literatura profeta al enunciar a Yavhe
 Dabar
 Acto de pronunciar la palabra (locución)
 Contenido noético (sentido de la palabra)
 La cosa misma (denominada como palabra)
o Anunciar, denunciar, juzgar
o Elección a una mision
o La efectividad e spropio del oráculo profético
o El rollo representa la palabra que el profeta va a anunciar (Ezequiel –
jeremiaas)
o La palabra como creadora de hechos futuros

 La actividad y eficacia de la voluntad de yavhe se atribye al DABAR en cuanto al


RUAH (espíritu) la que lleva a término los designios, sin ella la palabra sería vacia.
 Lo profundo divino s epone en contacto con lo profundo divino
 El sentido objetivo de las palabras se disocia de las cirscunstancias históricas, mas
alla de la concreción continua teniendo su valor noético

 LEY
i. La Tora que tiene prescripciones divinas
ii. Relación Tora ley, Dabar palabra de Dios
iii. La eficaci de descubre en la condición divina de la ley
iv. Tiene una validez atemporal, universal y objetiva
v. Contenido normativo y lógica interna

 HISTORIA
o Descubrimiento de la palabra de Dios en los acontecimientos

 LA CREACIÓN
o Palabra y espíritu inseparables

 LA SABIDURIA

o El origen divino de la sabiduría

3. Palabra pronunciada, transmitida, escrita


 Parte de la profecía
 Mensaje humana de contenido divino
 Atribuida al E.S.
 Cuando se desintegra la noética va quedando en el olvido
Resumen de Verbum Domini * 17

 En el periodo inter-testamental hay acentuación d ela palabra


4. Verdad revelación norma
 La escritura es el resultado de la creencia en el triple valor de la palabra

II LA PALABRA DE DIOS EN EL N.T.


1. En el A.T. en si es normativo
2. La predicación en su conjunto es palabra de Dios
3. El A.T. en la comunidad cristiana es palabra y unidad
1. A.T
a. La designación de escritura o testamento es un fenómeno teología con denominador
común
b. El A.T. como palabra de Dios vida y actual

2. MENSAJE CRISTIANO COMO PALABR DE DIOS


a. Palabra de Dios, palabra del Señor (San Pablo)
i. Cristo se hace presente y habla
ii. Su forma original (Didajé – Kerigma)
1. Kerigma: realiza eficazmente la presencia del salvador
2. Didajé: dimensión noética propio de la evangelización
b. Cristo como palabra de Dios
i. Mandato de Dios, su predicación
ii. San Pablo participa del Kerigma
iii. Resalta el aspecto trascendente de Cristo
iv. La palabra actúa por la acción del E.S.
3. LA Escritura del A.T. como palabra de Dios
 DOBRE EXPERIENCIA: Jesús como palabra y como mensaje evangelico
 En el N.T. citan el A.T. para proclamación del kerigma
 PALABRA: A.T. – PREDICACIÓN, NMENSAJE CRISTIANO

III SANTIDAD DE LA ESCRITURA Y LA PALABRA DE DIOS


1. LOS LIBROS SANTOS
 Santo solo es Dios
 Lo santo es la conexión con Dios
 La palabra en unión con el Espíritu santifica el lenguaje humano
2. CONSAGRACIÓN Y PALABRA DE DIOS
 El método descriptivo precede de la santificación de la palabra
 La consagración en referencia analógica es perfecta en la Eucaristía
 Verbo encarnado, actúa en sus palabras, lengua de rango divino
3. LA ESCRITURA COMO PALABRA DE DIOS
 Palabra consagrada, plabra profetica tiene sacramentalida de transmioción de
la palabra
 El E.S. actua en las personas dotándolas de cualidades para conservar y dar a
conocer la Palabra
 Efectividad divina en la literatura deposita la efectividad en la acción del E.S.
4. LA PALABRA DE DIOS EN LA PROCLAMACIÓN LITÚRGICA
 Es la facultad de locución divina gracias al carisma de la inspiración
 El E.S. siempre está presente en la Iglesia y la acción litúrgica
 La actualización de la Palabra es distinta a la efectividad
Resumen de Verbum Domini * 18

 Palabra hecha carne que vuleve a ser palabra


 Es efecto de la gracia sólo es atribuible a Dios
5. RESUMEN
a. La Escritura se presenta con pretensiones d ela palabra de Dios
b. Un método usado es la ciencia lingüística
c. La efectividad es el distintivo
d. Los enunciados de la Escritura tienen carácter gradual con contenido noético
e. El A.T. es actualizado en el Kerigma siento Palabra de Dios
f. A.T. y N.T. es Palabra de Dios por tradición
g. La terminología inicia una reflexión teológica desde el concepto de
consagración
h. La palabra y la tradición dan paso a la canocidad de la Palabra, desde su valor
de verdad, normante y norma de la vida y de la fe

EL CANON DE LA BIBLIA
1. Aclaraciones terminológicas
 SAGRADA ESCRITURAS
 18 religiones usan este termino
 Es venerada y respetada
 Manifestación directa o indirecta de Dios
 Canon, norma, normatividad
 Del griego KANON de la raíz semita qnh (caña de medir) en sentido pasivo
 Norma de fe y de vida para el creyente
 Normatividad como cualidad e la escritura
 Libros Canónicos, deutero-canónicos y apócrifos
 Libros Canónicos, deutero-canónicos y apócrifos
 La escritura ya era regla y norma de ve y de vida
 La iglesia no crea, lo que hace es declarar lo que se ha manifestado
1. PROTOCANONICOS: Aceptados desde siempre
2. Deutero-canónicos: Se pone en común su veracidad
3. APOCRIFOS: no son aceptados como canónicos (protestantes)
 Homologoúmena (sobre lo que hay acuerdo)
 Anti-legómena (sobre lo que hay discusión)
 Amphiballómena (sobre lo que hay duda)
2. La literatura Canónica de las religiones con libro
 Zoroastrismo o parsismo (budismo – islamismo) y otros
3. El canon bíblico entre judíos, protestantes y ortodoxos
 Hay divergencias de canon
 Los judíos respecto a la Biblia Hebrea (TANAK)
 Ortodoxos aceptan el canon largo (deuteronanonicos)
 Siria nunca acepto los deuteronanonicos
 En Etiopia llega hasta 35
 R. Protestante el canon judío y mas adelante los deuterocanonicos
4. Los libros canónicos en la Iglesia Católica
 Declarados en el Concilio de Trento 1546 pero antes ya en el de Florencia 1441
 San Jeronimo defendia la “hebraica veritas”
 En el C.V. I1870 reafirma la edición latina “VULGATA”
Resumen de Verbum Domini * 19

 No es la decisión de los hombres, es de la cualidad, inspiración, inamencia de los


libros
5. Estudio Teológico del Canon
 Dar razón de la fe profesada en la iglesia (reflexión en las disciplinas)
 Aclarar la relación de las S.E. y la Iglesia
 Ahonda en las confrontaciones con espíritu ecuménico

II FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA CANONICA EN LA ESCRITURA


1. Nacimiento y desarrollo de una conciencia canónica en el A.T. (Moises y el libro de la
alianza)
2. Nacimiento y desarrollo de una conciencia canónica en el N.T. Jesús y la predicación de los
apostoles
3. Intento de Visión de Conjunto.
a. La raíz es la sumisión de la palabra oral a la palabra escritura (acredita normativa)
b. La literatura se agudiza y pasa de la normativa a la ley (momentos de reformas)
c. Una conciencia de literatura normativa en momentos de peligro de la comunidad
d. La comunidad (judía-crsitiana) reafirman su identidad en las tradiciones primeras
e. No supone añadir escritura nueva, es expresar el reconocimiento de la Escritura
f. La literatura canónica parece provenir de la confrontación en la misma comunidad

III LA FORMACIÓN DEL CANON BIBLICO


I. FORMACIÓN DEL CANON DEL A.T.
1. EL CANON DE LA BIBLIA HEBREA
2. EL CANON CRISTIANO
II. FORMACIÓN DEL CANON DEL N.T.
1. PERIODO APOSTÓLICO
2. TRADICIÓN POS-APOSTOLOCA
3. EN EL SIGLO II
4. EN EL SIGLO III – IV
5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL CANON

I. FORMACIÓN DEL CANON DEL A.T.


En hebreo los conservados por los judíos
En griego los recibidos en los 70
Concilio II
Trento 1441

EL CANON DE LA BIBLIA HEBREA


 Siglo II hay testimonios de la ley y Tora
 180 a.C. Jesús ben Sirá
 132 a.C. prólogo y esbozo del canon
 125 a.C. Libros atribuidos a David y Salomón
 Hallazgo en las cuevas del Mar Muerto
 En Lc. 24,44 versión tripartica: Moises, profestas Salmos
 70 d.C. ya hay algo establecido
 Flavio Josefo habla de 22 libros 95 a.C.
 El canon: busca la identidad judía – Templo y culto – surge la Biblia griega
 Orígenes II-III
Resumen de Verbum Domini * 20

EL CANON CRISTIANO
 Hacen mucha referencia a la B.H.
 Orígenes es el autor cristiano que habla de apócrifos
 Atanasio en el 367 reprueba los apócrifos y suge en canon hebreo
 Puede considerarse como 2 circulos cocentricos con elmismo nucleo

II FORMACIÓN DEL CANON DEL N.T.


 PERIODO APOSTÓLICO
Herencia del judaísmo, a la luz de Cristo en la tradición
La conciencia canonica se va cristatizando en la tradición oral y los escritos
 TRADICIÓN POS-APOSTOLOCA
Finales del s. I e inicios del s. II
La existencia de varios evangelios
Tener en cuenta la categoría teológica de la sucesión apostolica como
garante de la regla y tradición
El aporte de la Didaje más no certeza
Las cartas pastorales y la carta de Pedro
130 Papías recoge el testimoniode Eusebio de Cesarea y cita a Mc.
La Epistula Apostorum 140-150
 EN EL SIGLO II
Se busca la fidelidad, la tradición, referentes d ela comunidad
San Justino(150-165) cita a Mt.
Se cita como las memorias de los apóstoles y colección d elos profetas
Marcion 1441 aporta con el primer canon neotestamentario que guarda
relación con Taciano de Siria
El movimiento de Montano y a acción del E.S.
San Irineo II llamada lista fragmento muratorio (4 evangelio) Hc. Pablo y Ap.
Descubierto por Muratori XVIII tenuiendo la confusión de Jn con inspiración
montanista
San clemente d eAlejandria valora los 4 ev. Mas EVHB. Y E.EG.

 EN EL SIGLO III – IV
Origenes recoge de Esebio y reconoce la escritura de los 4 13 cartas de p.
Hipolito de Roma tiene un Canon parecido sin HB. Y 2Pe.
En Oriente se cuestiona el Ap
En Occidnete se omite Hb. Por Tertuliano y otros montanistas
San Atanacio de Alejandría en la carta pascual39 se aprecia los 27 escritos
Siria lo reconoce como Diatéssaron
El concilio de Laodicea reconoce 26 libros
Los concilios de Hipona, Cartago 27
El decreto de Gelasiano nos muestra 382 seria el primer documento romano
autorizado
Inocencia I – 405, brinda datos al obispo de Galia

 FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL CANON


El A.T. como palabr de Dios
La persona de Jesús
Resumen de Verbum Domini * 21

La predicación de los apóstoles


La comunidad cristiana
La espera mesiánica
La categoría de sucesión apostolica, el fundamento de la razón de ser de la
jerarquía eclesiástica
La sucesión en los obispos
La utorida apostolica
La canonicidad del N.T.
Aportes de teólogo ORIGENES, ATANASIO, JERONIMO
El espacio geográfico cultural
Las orientaciones teológicas
En el s.VI hubo unicidad en la iglesia en el N.T. en referencia a Trento

También podría gustarte