Fasciculosssssssssssss Dipr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Descripción breve

El uso del sistema de casos como medio pedagógico demuestra que los estudiantes, tanto
de forma individual como en grupo, aprenden mejor. Se trata de un método activo que exige
la praxis para resolver los supuestos que se plantean en el ejercicio profesional.

1
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
Me gusta presentarles este fascículo que tiene por finalidad facilitar con un lenguaje sencillo la
comprensión de los temas esenciales de la materia. Nuestra disciplina se compone de una parte
general donde se tratan los problemas y recursos jurídicos necesarios para resolver las
relaciones jurídicas que hacen al DIPr, y de una parte especial que refiere a las diferentes áreas
del Derecho y a la Cooperación o Auxilio Jurídico Internacional entre los tribunales nacionales
y extranjeros. El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de las
relaciones entre personas humanas o jurídicas vinculadas a diferentes países. Nosotros tenemos
que buscar, dónde están las normas que resuelven los casos internacionales; y para ello debemos
recurrir a diversas fuentes. Los tratados internacionales desde la reforma constitucional de 1994
tienen jerarquía superior a las leyes, pero no siempre es así. Para que el tratado tenga una
aplicación prioritaria con relación a las leyes internas, tiene que estar vigente y encuadrado
dentro de los ámbitos de aplicación. Lógicamente que, si no tenemos un tratado internacional
aplicable, hay que recurrir a las normas de Derecho Internacional Privado de fuente interna. En
el caso de Argentina con la sanción, en el año 2014 y la entrada en vigencia el 1 de agosto de
2015, del Código Civil y Comercial, se ha incorporado disposiciones de DIPr en el Título IV
Libro VI en los arts. 2594 a 2671. No obstante, el Código no regula todas las cuestiones
internacionales, para ello, recurriremos a otras fuentes internas como los códigos procesales,
leyes especiales, entre otras. De esta manera, una vez establecida la fuente aplicable sea
convencional o de orden interno debemos examinar lo siguiente: En primer lugar: ante los
tribunales de qué país se deberá plantear la resolución de los conflictos entre partes. Este
problema se los conoce con el nombre de Jurisdicción internacional. 1. ¿Ante los tribunales de
qué Estado se debe plantear la demanda? Por ejemplo, debe entablarse ante los jueces del
lugar de cumplimiento o celebración del acto o los jueces o tribunales del domicilio o de la
nacionalidad de las partes, o los jueces del lugar de situación de los bienes. En segundo lugar,
corresponde saber: si la cuestión que se ha solicitado ante un juez o tribunal argentino, deberá
resolver y dictar sentencia utilizando la legislación Argentina o la de otro país. Este segundo
problema se lo conoce con el nombre de ley aplicable y la pregunta es: 2. ¿Qué ley estatal debe
aplicarse para la resolución de un caso internacional? Por último, vamos a imaginar que no es

adrian.vassallo@comunidad.ub.edu.ar

un caso que deba resolver un juez o tribunal argentino, sino que la jurisdicción corresponde a
otro país, por lo cual un juez o tribunal extranjero dictará una sentencia, en un caso concreto,

2
que luego deberá ser reconocida y/o ser ejecutada por tribunales argentinos. Este es el llamado
reconocimiento o ejecución de sentencias extranjeras (Exequátur) y la pregunta es: 3. ¿Bajo qué
requisitos se reconoce o ejecuta una sentencia extranjera en Argentina? Estos temas los
trataremos a lo largo de este fascículo, como así también un sinfín de situaciones de DIPr. En
esta edición encontrarán material bibliográfico, resúmenes esquemáticos, videos, para ayudar a
la lectura y comprensión de la asignatura, y test de autoevaluación que serán muy útiles para
comparar sus conocimientos de cada tema tratado. También podrán analizar casos prácticos,
jurisprudencia histórica y actual, nacional y extranjera a fin de comprender cómo se resuelven
los casos internacionales. Desde ya el material contenido en este documento no sustituye la
enriquecedora experiencia del cursado de la materia ya que el texto puede ser completo, aunque,
precisamente por ello, breve en cada tema particular y el profesor en clase puede limitar su
explicación a determinados temas, pero puede ahondar su análisis. Este contenido monologa,
en la clase cabe el diálogo. Texto y clases son igualmente necesarios y donde se prescinde de
uno de ellos, se produce en la enseñanza una grave deficiencia. Espero que les guste el DIPr,
sobre todo porque será de suma utilidad en su futura vida profesional.
Dr. Adrián Andrés VASSALLO
Profesor de Derecho Internacional Privado (UB, UCSE, USES) Magister en Derecho del
Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF), especialización en derecho del
trabajo, familia y sucesiones.

Dedicado a mis alumnos pasados, presentes futuros, a los que les doy clase presencial y a los
que a través de internet de manera sincrónica y asincrónica me conceden el honor de elegirme
para aprender Derecho Internacional Privado.

3
CASO 1 ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN PARAGUAY
Dos hermanos Agustina (18) y Juan Cruz (20) domiciliados en San Isidro, Provincia de Bs As,
demandan ante un tribunal argentino, por daños y perjuicios derivados de un accidente de
tránsito ocurrido en Asunción del Paraguay, al señor. Leopoldo Rodríguez domiciliado en
Palermo, CABA.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes utilizadas
3. Este caso es ¿Absolutamente Internacional, Relativamente Internacional o
Absolutamente Nacional?
4. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede
señalar?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
6. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?
7. Diga: ¿Cuál es el derecho aplicable?

CASO 2 CÓNYUGES CASADOS EN COLOMBIA Y POSTERIORMENTE


ESTABLECEN DOMICILIO EN ARGENTINA.
Un hombre y una mujer de nacionalidad colombiana se casan en Bogotá, Colombia y
posteriormente establecen su domicilio conyugal en Villa Ballester, Provincia de Bs As, para
trabajar en una empresa pastas. Transcurridos siete años de matrimonio, la mujer demanda el
divorcio ante los tribunales argentinos y el esposo contesta la demanda argumentando que el
juez colombiano es competente y que además nunca estuvieron casados, porque no cumple con
las formas establecidas en la ley por tratarse de un matrimonio nulo.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. Revele las fuentes utilizadas

3. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede señalar?

4. Este caso es ¿absolutamente internacional, relativamente internacional o absolutamente


nacional?

5. Examine cuáles son las cuestiones que debe analizar el juez y cuál de ellas reviste el
carácter de previa.
4
6. ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza el tribunal para establecer el derecho aplicable
a la cuestión principal y cuál es ese derecho?

7. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

8. Mencione ¿qué Derecho es aplicable en cuanto al divorcio y las formas del matrimonio?

CASO 3 ARGENTINO DEMANDADO POR INCUMPLIR LA CONSTRUCCIÓN DE


UN HOTEL EN URUGUAY
Un argentino domiciliado en Mar del Plata fue demandado por incumplimiento contractual,
respecto de la construcción de un Hotel en Colonia del Sacramento, Uruguay.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes utilizadas
3. Este caso es ¿absolutamente internacional, relativamente internacional o
absolutamente nacional?
4. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede
señalar?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
6. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

CASO 4 DEMANDADO POR RESPONSABILIDAD CIVIL NO CONTRACTUAL


Un argentino domiciliado en dolores, Argentina, fue demandado por responsabilidad civil no
contractual, en Asunción del Paraguay.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes utilizadas
3. Este caso es ¿absolutamente internacional, relativamente internacional o
absolutamente nacional?
4. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede
señalar?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata, es decir si se trata de una jurisdicción alternativa o subsidiaria o exclusiva?
¿Por qué?

5
6. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez paraguayo se pregunta por su propia
jurisdicción?
7. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino se pregunta por la competencia del
juez paraguayo?
8. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

CASO 5 DEMANDA EL DIVORCIO ANTE LOS TRIBUNALES ARGENTINOS


Un hombre y una mujer de nacionalidad peruana se casan en Lima, Perú y posteriormente
establecen su domicilio conyugal en Purmamarca Provincia de Jujuy para trabajar en una
empresa textil. Transcurrido un año de matrimonio la mujer demanda el divorcio ante los
tribunales argentinos y el esposo contesta la demanda argumentando que el juez peruano es
competente “porque el lugar de celebración del matrimonio fue en Perú”

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes utilizadas
3. Este caso es: ¿Absolutamente Internacional, Relativamente Internacional o
Absolutamente Nacional?
4. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede
señalar?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
6. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

CASO 6 SUCESIÓN CON ÚLTIMO DOMICILIO EN FRANCIA


Sucesión de una persona que muere con último domicilio en Francia dejando bienes en
Francia, Colombia, Argentina y Paraguay.

1. Indique el Encuadre jurídico


2. Indique las fuentes utilizadas
3. ¿El caso es absolutamente o relativamente internacional?
4. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede
señalar?
5. ¿Qué juez es competente?

6
CASO 7 SUCESIÓN CON ÚLTIMO DOMICILIO EN ITALIA
Un italiano muere con último domicilio en Italia y deja un inmueble y una cuenta corriente
bancaria en Argentina. Su hija adoptiva inicia la sucesión en Argentina respecto de los bienes
situados en Argentina.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)
3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?
4. ¿Cuál de los jueces tiene jurisdicción directa e indirecta?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
6. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino se pregunta por su propia
jurisdicción?
7. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino si se pregunta por la competencia del
juez italiano?
8. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

CASO 8 CONTRATO DE CONSUMO ENTRE UN COMPRADOR DE URUGUAY, Y


UN VENDEDOR DE ARGENTINA.
Se celebra un contrato de consumo entre un comprador domiciliado en Uruguay, quien
adquiere unos productos de belleza en un comercio de Misiones. A los 10 días se realiza la
entrega de la mercadería y el comprador efectúa un pago parcial del precio en Misiones. Ante
la falta de pago del consumidor el vendedor demanda al comprador.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)
3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?
4. ¿Cuál de los jueces tiene jurisdicción directa e indirecta?
5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
6. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino se pregunta por su propia
jurisdicción?
7. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino si se pregunta por la competencia del
juez uruguayo?
8. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

7
CASO 9 MATRIMONIO IGUALITARIO EN URUGUAY TRASLADAN SU
DOMICILIO A LA ARGENTINA DONDE DEMANDAN DIVORCIO
Un argentino y un español el 03 de marzo de 2016 celebran matrimonio igualitario en Uruguay
donde constituyen domicilio conyugal. Varios años después trasladan su domicilio a la
Argentina donde demandan divorcio, sin tener bienes en común.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. ¿Cuáles son las fuentes reales empleadas?
3. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)
4. Este caso es ¿Absolutamente Internacional, Relativamente Internacional o
Absolutamente Nacional?
5. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?
6. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
7. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino se pregunta por su propia
jurisdicción?
8. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez uruguayo se pregunta por la competencia del
juez argentino en el caso de reconocimiento de la sentencia dictada en Argentina?
9. Mencione ¿qué Problemas se pueden presentar?

CASO 10 ACCIÓN REIVINDICATORIA DE UN INMUEBLE UBICADO EN


ARGENTINA
El señor Marcos Martínez Puente, domiciliado en la república Oriental del Uruguay, inicia en
Argentina una acción reivindicatoria de un inmueble ubicado en Argentina, al constatar la
existencia de ocupantes en el inmueble de su propiedad.

Acompaña el actor la escritura del inmueble a su nombre cuya reivindicación se persigue con
la presente acción.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)

3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?

4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

8
5. ¿Qué derecho resulta aplicable?

CASO 11 LA MUJER INICIA ANTE LOS TRIBUNALES ARGENTINOS DEMANDA


DE DIVORCIO Y DE ALIMENTOS CONTRA SU CÓNYUGE.
Un argentino contrae matrimonio en Italia con una italiana. Luego la pareja traslada su
domicilio conyugal en nuestro país y al tiempo la convivencia se complica y la mujer inicia
ante los tribunales argentinos demanda de divorcio y de alimentos contra su cónyuge por
padecer una enfermedad grave preexistente.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. ¿Cuáles son las fuentes empleadas?
3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?
4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
5. ¿Qué derecho resulta aplicable?

CASO 12 EFECTÚA UNA VENTA DE ALCOHOL EN GEL, PACTÁNDOSE EL


CUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA.
“Sanitizante S.A” con domicilio comercial en Buenos Aires, efectúa una venta de alcohol en
gel, pactándose el cumplimiento de la entrega de la mercancía mediante una cláusula FOB bs
as, destinada a Alemania, donde tiene su domicilio y establecimiento la compradora, de
nacionalidad alemana. Las partes convienen la jurisdicción de los tribunales argentinos en
caso de conflicto. “Sanitizante S.A” inicia demanda ante los tribunales argentinos contra la
compradora, por incumplimiento del contrato y daños y perjuicios, porque el buque designado
por la compradora no arribó al puerto de bs as en la fecha prevista, lo que queda probado en
autos.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico


2. ¿Cuáles son las fuentes empleadas?
3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?
4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
5. ¿Qué normas materiales puede destacar y que derecho resulta aplicable?
6. ¿Qué jerarquía normativa podemos destacar de la compraventa internacional de
mercaderías?

9
CASO 13 VENDE BICICLETAS PARA LA PRÁCTICA DE CICLISMO A UNA
EMPRESA CON ESTABLECIMIENTO EN LA ARGENTINA.
Bicicletas Frank, empresa con establecimiento en Francia concluye un contrato por el cual le
vende bicicletas para la práctica de ciclismo a una empresa con establecimiento en la
Argentina denominada “cicloturismo S.R.L. Se pacta por escrito la cláusula CFR (costo y flete)
Buenos Aires y la aplicación del derecho francés. El precio debía pagarse treinta días después
del embarque, por transferencia a un banco de Francia. La compradora retira la mercadería
del puerto de Buenos Aires el 17 de septiembre de 2021 y el 17 de octubre de 2021 comunica
fehacientemente a Bicicletas Frank que la mercadería enviada son sólo bicicletas eléctricas, y
que lo pactado, eran bicicletas de doble tracción. Por lo tanto, la empresa argentina
“Cicloturismo S.R.L” se niega a pagar el precio. Bicicletas Frank promueve acción por la
falta de pago del precio de la compraventa. La demandada sostiene que el domicilio y el lugar
de la prestación más característica del contrato están en Argentina, por ende, la jurisdicción
exclusiva es la de la república argentina.

1. Indique el encuadre jurídico


2. ¿Este caso es absolutamente nacional o internacional o relativamente internacional?
3. ¿Cuáles son las fuentes empleadas?
4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
5. ¿Qué normas materiales puede destacar?
6. ¿Qué derecho resulta aplicable al contrato?
7. ¿Qué Problemas posibles?

CASO 14 DECIDE ALQUILAR UN INMUEBLE DE SU PROPIEDAD SITO EN


BARRANCAS DE BELGRANO, ARGENTINA A UN ESPAÑOL.
Un Señor de nacionalidad y residencia argentina decide alquilar un inmueble de su propiedad
sito en Barrancas de Belgrano, Argentina a un médico español con domicilio y bienes en
Barcelona. Para ello envía por correo electrónico un modelo de contrato de alquiler y luego el
interesado realiza el pago de la reserva estipulada para alquilar dicho inmueble, por
Transferencia Electrónica en Banco de la Nación Argentina. Una vez aparecido el locatario
interesado en Bs As, se firma ante escribano el correspondiente contrato de Locación del
inmueble, por un plazo de 24 meses y un canon locativo de sesenta mil pesos mensuales
($60.000) y con un reajuste del 20 % semestral y un depósito en garantía de ciento veinte mil
pesos ($120.000). El documento incluye una cláusula expresa de sumisión a la jurisdicción
Argentina. Se indica en el mismo contrato como lugar de pago del alquiler mensual, el
domicilio del locador en Palermo o en su cuenta del Banco de la Nación Argentina. Al cabo de

10
un año el inquilino incumple con el pago de los alquileres y previa notificación de
incumplimiento, el dueño demanda ante los tribunales argentinos. El inquilino deja el inmueble
desocupado haciendo una escrito ante escribano señalando que deja las llaves y que rescinde
el contrato notificando al dueño por CD. No obstante, ello, a pesar de dejar las llaves del
departamento no pagó los alquileres adeudados.

CONSIGNAS:

1. Encuadre jurídico
2. Caso
3. Fuentes
4. Elementos
5. Juez (Jurisdicción)
6. Problemas posibles

CASO 15 LA SOCIEDAD COMERCIAL CON DOMICILIO EN URUGUAY,


CELEBRA UNA COMPRAVENTA CON UNA SOCIEDAD ARGENTINA
DOMICILIADA EN NUESTRO PAÍS.
La sociedad comercial “LA GRAN ALDEA S.R.L.” Con domicilio en Uruguay, celebra un
contrato de compraventa de 10 toneladas de manteca con “LACTEOS SIGLO XXI S.A.”,
sociedad argentina domiciliada en nuestro país, cuyo cumplimiento tendrá lugar en la
República Argentina. Una vez cumplida la prestación por parte de “LA GRAN ALDEA SRL”,
es decir entregada la mercadería en el lugar convenido, “LACTEOS SIGLO XXI S.A.”
incumple con el pago estipulado. Ante tal circunstancia la sociedad uruguaya decide demandar
a la empresa argentina por incumplimiento del contrato.

CONSIGNAS:

1. Señale el Encuadre jurídico

2. Diga si el Caso es absolutamente nacional, internacional o relativamente internacional

3. ¿Qué Fuentes resultan aplicables?

4. ¿Qué Elementos relevantes presenta el caso?

5. ¿Qué Juez tiene jurisdicción internacional?

6. ¿Qué Problemas posibles podría encontrar en este supuesto?

CASO 16 CASOS DE COMPAÑÍA MINERA


a) Caso: Compañía Minera de Uruguay

11
Una Compañía Minera de Uruguay es acusada de verter sus relaves tóxicos al mar sin
autorización ambiental. Los vertidos originan importantes daños a la salud, al medio ambiente
y a las producciones agrícolas y pesqueras en Argentina.

b) Caso: Compañía Minera de Perú o de Bolivia o de Colombia

c) Caso: Compañía Minera de Brasil

d) Caso: Compañía Minera de Chile

RESUELVA LOS CASOS a, b, c, d EN BASE A LAS SIGUIENTES CONSIGNAS:

1. Encuadre jurídico
2. Fuentes
3. Caso
4. Elementos
5. Juez (Jurisdicción)
6. Problemas posibles

CASO 17 SUCESIÓN CON ULTIMO DOMICILIO EN PARAGUAY


Un argentino, viudo con tres hijos, fallece con último domicilio en el Paraguay, dejando un
departamento en Villa Morra y varios bienes muebles e inmuebles en la República Argentina.

CONSIGNAS:

1. Encuadre jurídico
2. Fuentes
3. Caso
4. Elementos
5. Juez (Jurisdicción)
6. Problemas posibles

CASO 18 COMPRAVENTA DE BANANAS ECUATORIANAS


Se celebra un contrato de compraventa de bananas ecuatorianas “CAMBUR S.A” entre una
empresa exportadora con sede en Quito, Ecuador (vendedora) y una empresa importadora
(compradora) “EXPONUTRI S.R.L.” con sede social Bs As, Argentina. El contrato se
perfecciona por aceptación “on line” con cláusulas predispuestas que fueron debidamente
aceptadas. En las condiciones preestablecidas y aceptadas se pacta la entrega de las
mercaderías en el Puerto de Buenos Aires y el pago del precio en una institución bancaria con
sede en Ecuador. El pago se pacta de la siguiente forma, la mitad el precio al efectuarse la

12
operación y la otra parte al momento de recibida la mercadería. Se realiza el primer pago,
pero se incumple con el segundo.

CONSIGNAS:

1. ¿Cuál es el Encuadre jurídico?

2. ¿El Caso es absolutamente internacional o nacional o es relativamente internacional?

3. ¿Qué fuentes puede destacar de Acuerdo a las consignas?

4. ¿Quiénes son las Partes en el proceso?

5. ¿Qué Elementos relevantes presenta el caso?

6. ¿Qué Juez tiene Jurisdicción internacional?

7. ¿Qué Problemas posibles pueden surgir?

CASO 19 BIENES DEL CAUSANTE RECLAMADOS POR SUS FAMILIARES DE


NACIONALIDAD PERUANA
Un causante con último domicilio en Perú deja un inmueble y un Camión Registrado en la
República Argentina. - Ambos bienes relictos son reclamados por sus familiares de
nacionalidad peruana. -

1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. Diga: ¿El Caso es absolutamente internacional o absolutamente nacional o


relativamente internacional? ¿Por qué?

3. ¿Qué fuentes resultan aplicables al caso?

4. ¿Qué elementos relevantes encuentra?

5. ¿Qué Juez tiene jurisdicción internacional el del último domicilio del causante o el del
lugar de los bienes? Fundamente.

6. ¿Qué problemas posibles pueden surgir en el caso?

CASO 20 DIVORCIO DE UNA PAREJA DE ESPAÑOLES CON CONVENIÓN


MATRIMONIAL, HIJOS Y UN INMUEBLE EN ARGENTINA.
Una pareja de nacionalidad española celebra su matrimonio en Madrid donde fijan su
domicilio, antes de la celebración del matrimonio, establecen mediante convención patrimonial
de separación en la administración de los bienes y de la participación que cada uno de ellos
tendría en los gastos conyugales, según lo permitido por el art. 1435 del código civil español-

13
luego de cinco años de convivencia en su país y de haber tenido dos hijos, deciden trasladarse
a la Argentina, país en el cual fijan su domicilio conyugal y adquieren un inmueble. Tiempo
después se separan planteando la demanda de divorcio ante los jueces argentinos. - en el juicio
de divorcio plantean la cuestión del régimen alimentario para sus hijos y en la disolución de la
sociedad conyugal, pretenden hacer valer el régimen patrimonial pactado en España. En
cuanto al inmueble situado en Argentina, cada parte reclama el valor de la mitad.

Preguntas

1. Conforme a las normas de derecho internacional privado aplicables: ¿Tiene


competencia el juez argentino en este caso para declarar el divorcio?
2. ¿Qué establece el derecho internacional privado interno con respecto a la ley aplicable
a las relaciones implicadas en este supuesto?
3. ¿Qué derecho debe regir el régimen de los bienes en la situación analizada?
4. ¿Pueden los cónyuges hacer valer ante el juez argentino la convención prematrimonial
relativa al régimen de bienes?
5. ¿Qué Derecho sería aplicable en torno al inmueble situado en la argentina, que integra
la sociedad ganancial?
6. ¿Cuál es –conforme al derecho internacional privado interno- la ley aplicable a la
cuestión alimentaria discutida en el proceso?

CASO 21 UN MATRIMONIO DESPUÉS SEPARADOS REGRESAN A LA


ARGENTINA.
Un matrimonio celebrado en Argentina instala su domicilio en Montevideo, donde viven 10
años juntos, hasta que se separan. Un año después, separados, regresan a la Argentina.
¿Pueden iniciar en nuestro país el divorcio ambos cónyuges (Divorcio Bilateral)?

CASO 22 ESPOSA QUIERE INICIAR EL DIVORCIO CONTRA SU MARIDO QUE


CONTINÚA DOMICILIADO EN MÉXICO
Dos argentinos que habían contraído matrimonio en Bs As, se van a vivir a México. Después de
algunos años el marido abandona a mujer y ella decide volver a la Argentina con sus dos hijos.
La esposa quiere iniciar el divorcio contra su marido que continúa domiciliado en México.

Preguntas:

1. ¿Puede iniciar la demanda en la Argentina?

2. ¿Puede la esposa iniciar la acción de alimentos para ella y sus hijos en Argentina?

14
CASO 23 EMPRESA ARGENTINA, CELEBRA EN ESPAÑA UN CONTRATO POR
EL CUAL CONTRATA A UN CANTANTE ESPAÑOL PARA ACTUAR EN BS AS.
El representante de una empresa argentina, celebra en España un contrato por el cual contrata
a un cantante español para actuar en Bs As, donde debía realizar cinco recitales, pactándose la
jurisdicción de los tribunales españoles. El cantante no cumple con las dos últimas
actuaciones, invocando razones de salud, por el cual la empresa inicia una acción de daños y
perjuicios ante los tribunales argentinos. El demandado notificado por exhorto en su domicilio
de Estados Unidos de América, opone la excepción de incompetencia, invocando la prórroga
de jurisdicción convenida a favor de los tribunales españoles.

CONSIGNAS:

1) Se libra un exhorto por vía particular para notificar a la demandada con toda la
documental ¿Qué tipo de cooperación es (1er grado o 2do grado o 3er grado) y señale
¿Cuáles son las fuentes empleadas? ¿Qué requisitos debe cumplir dicho exhorto
internacional?

2) ¿Debe el juez argentino hacer lugar a la excepción? FUNDAMENTE.

CASO 24 CAUSANTE QUE MUERE EN MIAMI, EEUU Y DEJA TODOS SUS


BIENES POR TESTAMENTO
El Sr. José Antonio Márquez, argentino, muere con último domicilio en Miami, EEUU. Por
testamento otorgado según la ley del Estado de Florida, EEUU, deja todos sus bienes,
incluyendo una suma de dinero depositada en el Bank of América, sucursal Miami; otra suma
en el Banco Patagonia sucursal Santa Fe, y un departamento ubicado en el barrio sur de la
Ciudad de Santa Fe, a su enfermera Mary Su, quien lo cuidó con atención y cariño durante sus
últimos meses de vida. Su esposa, Josefa, de quien estaba separado de hecho hacía cinco años, y
a quien nunca en realidad había amado, inicia un juicio sucesorio ante los tribunales de la
ciudad de Santa Fe, reclamando ser la única heredera.

CONSIGNAS:

1. ¿Qué encuadre jurídico presenta este caso?


2. ¿Qué fuente resulta aplicable?
3. ¿Quién es el juez competente? Especifique en caso de concurrencia.
4. Explique ¿Cuál es el derecho aplicable?

15
CASO 25 EL INQUILINO DESOCUPA EL BIEN AL VENCIMIENTO DEL PLAZO,
PERO DEJA DAÑOS MATERIALES DE CONSIDERACIÓN EN EL INMUEBLE.
Se celebra en Buenos Aires un contrato de locación, por el que se alquila un departamento
ubicado en Palermo Chico por seis meses, para ser ocupado por un empresario brasileño,
pactándose la jurisdicción de los tribunales argentinos. El inquilino desocupa el bien al
vencimiento del plazo, pero deja daños materiales de consideración en el inmueble. El
propietario lo consulta a usted para saber si puede iniciar la acción de daños y perjuicios y en
caso ante qué tribunales, ya que el inquilino volvió a Brasil, y no se le exigió fiador, porque
los alquileres se pagaron en forma anticipada. Asimismo, indique las fuentes y el derecho
aplicable.

CASO 26 MATRIMONIO CELEBRADO EN PERÚ CON DOMICILIO CONYUGAL


EN LA ARGENTINA.
Validez de un matrimonio celebrado en Perú con domicilio conyugal en la Argentina.

CONSIGNAS:

1. ¿Qué requisitos de autenticidad debe cumplir el acta de matrimonio?

2. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)

3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?


4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
5. ¿Qué Derecho resulta aplicable al caso?

CASO 27 FALLECE CON ÚLTIMO DOMICILIO EN EL URUGUAY LEGADO DE


($200.000) BIENES EN PUNTA DEL ESTE Y ARGENTINA.
Un argentino, viudo con cuatro hijos, fallece con último domicilio en el Uruguay, dejando un
departamento en punta del Este y varios bienes muebles e inmuebles en la República Argentina.
El causante había otorgado el testamento por escritura pública en Buenos Aires instituyendo
solamente un legado de pesos doscientos mil ($200.000), sin determinar el lugar de
cumplimiento, a favor del administrador de los bienes en Buenos Aires.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)

3. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?

16
4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

5. ¿Qué Derecho resulta aplicable al caso?

CASO 28 CONTRATA CON LA EMPRESA DE TRANSPORTE


La sociedad “El Diego SRL”, con domicilio en Santa Fe, Argentina, contrata con la empresa
de transporte “La Veloz del Norte S.A.”, con sede en Paysandú, Uruguay, el traslado de
mercadería desde Porto Alegre, Brasil, hasta Santa Fe, Argentina. Se trata del transporte de
electrodomésticos adquiridos a la empresa “O Rei SA” de Brasil por la sociedad “EL Diego
SRL”, el que se realizaría por vía terrestre en dos camiones. Cuando los camiones transitaban
por territorio uruguayo, uno de ellos participa en un accidente con un tercer vehículo, cayendo
a la banquina. El transportista llega finalmente a destino en Santa Fe, Argentina,
constatándose la destrucción total del 30% de la mercadería transportada. A partir de ese
momento, la sociedad El Diego SRL comienza a reclamar el pago de la indemnización
correspondiente, pero no obtiene respuesta alguna de la empresa de transporte. En el contrato
de transporte no hay acuerdo de prórroga, ni tampoco se ejerció la autonomía de la voluntad
en relación al derecho aplicable.

CONSIGNAS

1. ¿Quiénes serían los jueces competentes para entender en la causa? ¿Por qué?

2. ¿En base a qué derecho se basaría la demanda? Fundamentar cuál sería la normativa
aplicable.

3. En caso que sea condenada la empresa transportista, teniendo en cuenta la pregunta


¿Cómo se ejecutaría dicha sentencia, y en base a que normas?

CASO 29 TENÍA DECLARADA LA QUIEBRA EN LOS TRIBUNALES DE LOMAS


DE ZAMORA
Sanyo S.A. con domicilio en Japón, como producto de una venta, tiene a su favor un pagaré por
la suma de dólares 17.000, librado por Industrias Cienfuegos, empresa argentina radicada en
la Provincia de Buenos Aires. El lugar de pago del documento resultaba ser en la Avda. 57 de
la ciudad de Boston, E.U. El Banco de Boston debería abonar el pagaré al momento en que
Sanyo, presentara los documentos pertinentes que indicaba la correcta entrega de la
mercadería a la empresa Cienfuegos. Cumplida la entrega, Sanyo se presenta al cobro,
indicándole el Banco que, por orden de Cienfuegos, no abonaría el Pagaré. Al mismo tiempo,
Sanyo se entera que Cienfuegos tenía declarada la quiebra en los Tribunales de Lomas de
Zamora. -Los representantes de Sanyo, lo visitan a su estudio y le requieren su asesoramiento.

17
Resuelva el caso indicando el camino a seguir, especificando de manera clara cada uno de los
requisitos que se deben cumplir conforme su asesoramiento. -

CONSIGNAS:

Determine lo siguiente:

1. ENCUADRE JURIDICO
2. ELEMENTOS INTERNACIONALES
3. FUENTE
4. JURISDICCIÓN (JUEZ COMPETENTE)
5. DERECHO APLICABLE

CASO 30 SUCESIÓN TESTAMENTARIA


Antonio Farinelli, de nacionalidad italiana y domiciliada en Italia, muere en Italia en 2019.
Había contraído matrimonio en Italia con Rafaella Sarli; matrimonio del cual nacieron seis
hijos. Deja a su muerte dos inmuebles en la ciudad de Buenos Aires, que había adquirido de
soltero, con el sueldo que ganaba como empleado de una empresa agrícola de capitales
uruguayos. El causante había otorgado testamento por acto público en Italia en el cual
disponía entre otras cláusulas: “Dejo la cuarta parte de mis bienes a mi carísima esposa
Rafaella Sarli, a condición que la misma se mantenga viuda”; además del remanente de sus
bienes nombro herederos generales por sextas partes iguales a sus hijos. Isabela Sarli, una de
sus hijas, la menor, deduce acción de nulidad del testamento afirmando que sus cláusulas
afectan la legitima de los hijos, que ven reducidas sus porciones hereditarias. Los demás
herederos defienden la validez del testamento.

CONSIGNAS:

El testamento es válido según el Código Civil Italiano de 1942

1. a) ¿En qué se funda la jurisdicción internacional del juez argentino para entender en la
sucesión?; b) ¿Podrían los herederos que defienden la validez del testamento iniciar
sucesión en Italia?

2. ¿Qué ley rige la validez intrínseca y extrínseca del testamento?

3. ¿En qué normas se habrá fundado Isabela Sarli, o que argumentos habrá utilizado,
para pretender la nulidad del testamento?

4. ¿Considera Ud. válidas las cláusulas del testamento, tanto respecto de condición de
mantenimiento de viudez, como a la disposición de la cuarta parte de sus bienes? ¿Qué
problemas de parte general aparecen implicados?

18
5. Si Ud. fuera el Juez: ¿cómo resolvería la causa?

CASO 31 ACCIDENTE DE TRÁNSITO


Se presentó, por su propio derecho Laura Carla González con domicilio en avenida Maipú
2345, de la localidad de Vicente López, Pcia de Bs As, entabló demanda de daños y perjuicios
contra Marcel Pérez con domicilio en la calle Italia N° 345 de la localidad de Martínez, Pcia
de Bs As, en base a los hechos que reseña. Además, solicitó la citación en garantía de Zurich
Compañía Seguros SA. Con domicilio en Maipú 340 de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Contó que el día 5 de enero de 2016 aproximadamente a las 18:45 horas, circulaba en calidad
de peatón con destino a Playa del Cerro en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del
Uruguay. Relata que al llegar a la intersección de las calles Bogotá y República Argentina, una
camioneta Ford RANGER dominio AAJ-417 AE, en la que su conductora no respetó el cartel
del “PARE”, ni la prioridad de paso al peatón, la embiste produciendo las lesiones que aquí
reclama. El impacto ocasionó que se cayera fuertemente al piso, sufriendo golpes en el costado
izquierdo y una fractura expuesta en una de sus piernas. Atribuyó la responsabilidad por el
evento dañoso a la demandada, fundó en derecho su pretensión, ofreció prueba y solicitó el
oportuno acogimiento de la demanda, con costas.

CONSIGNAS

1. Indique el encuadre jurídico

2. Revele las fuentes utilizadas

3. ¿Qué elementos relevantes relativos a las personas, cosas, hechos o actos puede señalar?

4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?
5. Fundamente: ¿qué derecho resulta aplicable?

CASO 32 CONTRATO DE SERVICIO DE TRANSPORTE Y DE HOSPEDAJE POR


UN PRECIO GLOBAL.
El accionante Pedro Andrés Arimateas con domicilio en Palermo (CABA) habría contratado
por un precio global a través del sitio de internet viajar.com.ar el servicio de transporte y de
hospedaje mediante sendas reservas efectuadas respecto de dos hoteles ubicados en Francia y
España. Tal reserva había sido abonada mediante la tarjeta de crédito del accionante a
Ámsterdam en los Países Bajos y, posteriormente, éste habría requerido la cancelación de
dicha operación y la restitución de los importes abonados, lo que habría sido denegado por la
empresa demanda Viajar.com Argentina S.A, quien destacó que es una sociedad constituida en
el país que no tiene intervención en el servicio de reservas online del sitio www.viajar.com y

19
que su actividad se circunscribe a brindar soporte comercial en Argentina. Pactándose la
jurisdicción Ámsterdam para resolver cualquier conflicto o controversia cuyas condiciones
fueron publicitadas en el sitio web.

CONSIGNAS:

1. ¿Qué encuadre jurídico tiene este caso?


2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?
3. ¿Cuál es la fuente utilizada en este caso?
4. ¿Cuál es la jurisdicción competente?
5. ¿Qué tipo de jurisdicción presenta este caso?
6. ¿Qué Derecho es aplicable?

CASO 33 CHEQUE SE PROMUEVE LA EJECUCIÓN


El cheque en base al cual se promueve la ejecución fue librado contra un banco “USBank” del
estado de Nueva York, Estados Unidos de América y la ejecución se promueve contra dos de
los endosantes, domiciliados en Buenos Aires. El codemandado Luciano Adrián López planteó
la excepción de inhabilidad de título fundada en que el rechazo bancario carece de la firma de
la persona que lo dispuso y el otro codemandado Guillermo Felipe Rodríguez ha negado haber
firmado el cheque como endosante, por lo que opone excepción de falsedad de título.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. ¿Qué elementos relevantes presenta este supuesto?

3. Señale las fuentes aplicables al caso

4. ¿Cuál es la jurisdicción competente?

5. ¿Qué tipo de jurisdicción presenta en caso concreto?

6. ¿Cuál es el derecho aplicable al caso: el estado de los Estados Unidos de América o el


derecho argentino?

7. ¿Cuál es el ordenamiento jurídico llamado a definir, en último lugar, los términos


empleados en la norma indirecta? Desarrolle

8 ¿Es posible la teoría del uso jurídico al caso y explique si el Código civil y Comercial
Argentino regula y permite la aplicación de dicha teoría en este supuesto particular?

20
CASO 34 QUIEBRA
Se pide la quiebra de la “Compañía Préstamo Rápido SA” la cual es una sociedad constituida
en la República Oriental del Uruguay, pero dicha sociedad fallida tiene dos o más casas
comerciales independientes en distintos territorios (Argentina, Paraguay, Uruguay y
Colombia). La sociedad requerida no se encuentra inscripta ante la Inspección General de
Justicia de la República Argentina, pero desarrollaba su actividad comercial y financiera en
nuestro país. Si bien no se ha demostrado que tenga sucursales o agencias en este país o bienes
registrables, se pudo probar, que la entidad realiza actividad habitual en Argentina, mediante
la entrega de préstamos, lo que estaría demostrado con la existencia de diversos juicios
hipotecarios promovidos por “Compañía Préstamo Rápido SA” en sede civil.

CONSIGNAS

1. ¿Qué encuadre jurídico tiene este caso?

2. ¿Cuál es la fuente utilizada en este caso?

3. ¿En cuanto a la jurisdicción se puede iniciar la demanda ante los tribunales argentinos
o ante los tribunales uruguayos? Fundamente.

4. ¿Qué tipo de jurisdicción presenta este caso?

5. ¿Qué Derecho es aplicable?

CASO 35 SUCESIÓN RECLAMA ESCRITURACIÓN DE LA PARTE INDIVISA.


El accionante inicia demanda contra Marcelo Iván Roca -en su carácter de heredero de su
hermana Zulma Roca- ambos domiciliados en Argentina, Bs As, reclamando la escrituración
del 50% indiviso de un departamento ubicado en Punta del Este, República Oriental del
Uruguay en función del boleto de compraventa suscripto.

CONSIGNAS

1. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

2. ¿Qué Criterio rige en materia sucesoria, tanto para la ley aplicable como para la
jurisdicción?

3. ¿Qué ley resulta aplicable para la escrituración del inmueble?

4. ¿Tienen competencia los tribunales argentinos para escriturar el inmueble?

21
CASO 36 RECONOCIMIENTO DE UNA ADOPCIÓN OTORGADA EN HAITÍ.
El Dr. Adrián Andrés Vassallo, en representación de la señora María Betania Fernández con
domicilio en la calle Zavala N.º 3574 de Belgrano (CABA), peticiona el reconocimiento de la
sentencia de adopción de su hija adoptiva María Magdalena Fernández, la que fuera dictada
por el Tribunal de la República de Haití. Asimismo, postula su conversión en adopción plena,
de conformidad con la ley Argentina.

CONSIGNAS

1. ¿Cuáles son las fuentes reales empleadas?

2. ¿Qué jueces tiene jurisdicción competente para otorgar la adopción?

3. ¿Qué ley rige la adopción extranjera?

4. ¿En qué supuestos una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la
República en Argentina?

5. ¿Qué condiciones debe reunir una adopción otorgada en el extranjero para ser
transformada en adopción plena en la República Argentina?

6. ¿Qué tipo de cooperación se trata?

7. ¿Qué fuentes podemos señalar?

8. ¿Qué requisitos debe cumplir una sentencia dictada en el extranjero?

9. ¿Cuál de los jueces tiene jurisdicción directa e indirecta?

CASO 37 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE PAÑALES.


Las partes celebraron un contrato de compraventa de pañales cuya entrega se habría pactado
en territorio nacional (puerto de Zárate), en la que la vendedora es una proveedora local y la
sociedad compradora tiene su domicilio en la República del Paraguay. El pago debería
realizarse mediante transferencia bancaria a la cuenta abierta por la actora en el Galicia
Argentina. En la negociación del contrato barajan distintas posibilidades que van desde la
elección o no de una jurisdicción consensuada, la elección o no del derecho aplicable, la
conveniencia de la utilización de INCOTERMS, y en su caso cuáles. Desde la perspectiva del
asesoramiento a la empresa local, que jurisdicción entiende Usted como la más conveniente y
que argumentos utilizaría para convencer a la contraparte. ¿Plantearía la prórroga? ¿Qué
derecho, entiende Usted como el más conveniente? ¿existe posibilidad de su elección desde la
perspectiva argentina? - Qué argumentos utilizaría para convencer a la contraparte sobre esa
elección. Refiérase a la posible utilización de normas materiales para su eventual solución en

22
caso de plantearse una controversia. Una vez suscripto el contrato ante falta de respuesta y
de pago del precio por parte de la compradora, la vendedora decide iniciar la demanda.

En cuanto a la posible utilización de normas materiales para su eventual solución en caso


de plantearse una controversia destacaremos:

Las partes crean una solución al caso jusprivatista y crean una norma material que resuelve la
cuestión cual va a ser el derecho aplicable. Ellos dicen se va aplicar un determinado derecho.
Esa autonomía de la voluntad está reconocida en la Convención de Viena de 1980 sobre
contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL “daños y perjuicios”

Se inicia una demanda por daños y perjuicios notificado por exhorto en el domicilio de la
empresa demandada en Paraguay. El actor en este caso la empresa vendedora de pañales inicia
una acción ante el juez argentino que se declara competente por ser la jurisdicción elegida por
las partes.

Asimismo, el juez argentino va aplicar el derecho de nuestro país (tenemos los tratados de
derecho civil internacional de Montevideo con Paraguay concretamente el de 1940) que aplican
el derecho del lugar de cumplimiento del contrato (ejecución) que es la ley Argentina.

CASO 38 COMPRAVENTA GRUPO GRÁFICO “NOTIARG


Un Grupo Gráfico “NOTIARG”, con domicilio social en la ciudad de Buenos Aires, decide
lanzar una nueva revista especializada en tema deportes y para su lanzamiento desea hacerlo
con una promoción/ concurso cuyos ganadores serán recompensados con una pelota de fútbol
de las que se usan en los mundiales de fútbol, firmada por los jugadores de la selección
argentina. Para ello decide suscribir un contrato de compraventa con la empresa que provee a
la FIFA de esas pelotas, BanglaBall, con domicilio en Bangladesh 5464, Pakistán. En la
negociación del contrato barajan distintas posibilidades que van desde la elección o no de una
jurisdicción consensuada, la elección o no del derecho aplicable, la conveniencia de la
utilización de INCOTERMS, y en su caso cuáles. Desde la perspectiva del asesoramiento a la
empresa local, que jurisdicción entiende Usted como la más conveniente y que argumentos
utilizaría para convencer a la contraparte. ¿Plantearía la prórroga?

·         Qué derecho, entiende Usted como el más conveniente, existe posibilidad de su


elección desde la perspectiva argentina? - Qué argumentos utilizaría para convencer a la
contraparte sobre esa elección.

23
·         Refiérase a la posible utilización de normas materiales para su eventual solución en
caso de plantearse una controversia. 

CASO 39 SUCESIÓN TESTAMENTARIA ENTRE ARGENTINA Y EEUU.


El Sr. Mario Rodríguez, argentino, soltero y sin hijos, muere con último domicilio en Palermo,
Argentina. Por testamento otorgado según la ley argentina, deja todo su dinero que se
encuentra depositado en una entidad bancaria en el extranjero, en este caso en los EEUU,
desde hace más de veinticinco años; a su sobrino, Andrés, siendo su único heredero en relación
a los fondos depositados en cuenta/s bancaria/s en el extranjero (Citibank NA, NY, EEUU).

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. Revele las fuentes utilizadas

4. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

5. ¿Qué Derecho resulta aplicable al caso? ¿Es posible otorgar testamento consular? ¿Qué
conflictos pueden surgir respecto a violación a la legítima de los herederos forzosos? ¿Qué
problemas de orden público pueden surgir? ¿Qué ley resulta aplicable a la capacidad?

CASO 40 SOCIEDAD COSNTITUIDA EN EL EXTRANJERO


Una sociedad constituida en el Estado de California, Estados Unidos de América, con
domicilio social en ese lugar, adquiere el paquete mayoritario de una bodega de Mendoza,
constituyéndose en sociedad controlante. Sin haber realizado ningún trámite en la República
Argentina concurre a la primera asamblea ordinaria y pretende integrar la mayoría del
directorio. La acreditación de la mayoría es objetada por un accionista minoritario con
domicilio en la República Argentina, alegando que la sociedad americana no efectuó los
trámites correspondientes para operar en este país. La asamblea se lleva a cabo igual,
tomando constancia de todas las oposiciones el veedor designado.

CONSIGNAS:

1. ENCUADRE JURIDICO
2. ELEMENTOS INTERNACIONALES

3. AMBITO ESPACIAL

24
4. AMBITO TEMPORAL

5. JURISDICCION

6 DERECHO APLICABLE

7. ¿Qué puede hacer el accionista minoritario?

8. ¿Qué se le exige a la sociedad extranjera para presentarse en un eventual juicio que


plantea el accionista minoritario?

9. ¿Cómo resuelve definitivamente la cuestión?

CASO 41 FILIACIÓN
Una persona domiciliada en la Argentina y nacida en un país extranjero (en Santiago de Chile)
quiere interponer una acción de filiación contra los herederos de su presunto progenitor, Lucas
Carlos Sánchez Valente. En el presente caso, reconoce que el domicilio del actor al tiempo de
su nacimiento se situaba en la Santiago de Chile, donde nació y donde también se domiciliaba
su madre, según surge del acta de reconocimiento. Concretamente, surge que el Sr. Lucas
Carlos Sánchez Valente era oriundo de Chile, donde contrajo matrimonio —en fecha posterior
a la del nacimiento del actor y con una mujer distinta a su madre— y en donde también
nacieron los primeros hijos habidos de dicha unión matrimonial (presuntos hermanos del
actor). Lucas Carlos Sánchez Valente (al igual que el actor) se mudó luego a la Argentina,
donde fue naturalizado, y donde finalmente falleció.

CONSIGNAS

1. ¿Qué fuentes resultan aplicables al caso?

2. Individualice todos los elementos extranjeros del caso, señalando aquellos que a su
criterio sean “relevantes”

3. ¿En qué se funda la jurisdicción internacional argentina para demandar aquí por
filiación?

4 ¿Qué derecho resulta aplicable al caso de filiación?

5 ¿Qué fundamentos podría esgrimir Ud. para la aplicación del derecho argentino?

CASO 42 CONTRATO DE ASESORAMIENTO E INSTALACIÓN DE AIRES


ACODICIONADOS EN UN HOTEL.
El señor Juan Carlos López Dupont va a iniciar un juicio contra Enjoy SA a fin de reclamar el
pago por los servicios prestados. Relató en nuestro estudio que en septiembre de 2018 fueron

25
contactados por la empresa mencionada para realizar tareas en su sucursal en el Medio
Oriente –Enjoy Meadle East-, de asesoramiento e instalación de aires acondicionados en la
construcción de un hotel denominado “El Oriente”, sito en Abu Dahbi, Emiratos Árabes
Unidos. Señaló que todo se pactó mediante correo electrónico, y que se realizaron varios viajes
al lugar de realización de tareas. Indicó que, pese a todo ello, la demandada no cumplió con el
pago de los honorarios acordados.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. ¿Cuáles son las fuentes reales empleadas?

3. ¿Qué juez tiene jurisdicción internacional (juez competente)?

4. ¿Qué derecho resulta aplicable?

CASO 43 SUCESIÓN CON ÚLTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE EN


URUGUAY.
Los Herederos del señor Felipe Bartolomé Pérez, cuyo fallecimiento ocurrió el 14 de julio de
2020 en la República Oriental del Uruguay y su último domicilio fue en la ciudad de
Montevideo, Uruguay, iniciaron la sucesión en nuestro país con el objeto conseguir la
propiedad que poseía el causante sobre las marcas registradas en la Argentina. El tribunal de
primera instancia se declaró incompetente para entender en estas actuaciones. Por lo que los
herederos interpusieron recurso de Apelación.

CONSIGNAS:

1. Indique el encuadre jurídico

2. ¿Cuáles son las fuentes reales empleadas?

3. Este caso es ¿Absolutamente Internacional, Relativamente Internacional o


Absolutamente Nacional?

4. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?

5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

6. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino se pregunta por su propia jurisdicción?

26
7. ¿Qué tipo de jurisdicción es si el juez argentino si se pregunta por la competencia del
juez uruguayo?

8. ¿Qué tipo de jurisdicción se aplica con relación a los bienes en este caso?

9. Mencione ¿corresponde o no que la cámara resuelva revocar la resolución recurrida y


disponer que el magistrado anterior en grado reasuma la competencia?

CASO 44 QUIEBRAS
La empresa argentina CROSAC S.R.L., es declarada en Quiebra. Y también se le había
declarado la Quiebra en California, EEUU. Se presentan a querer verificar sus créditos los
siguientes acreedores:

- La empresa inglesa FIRST Ltda. cuyo crédito es pagadero en un banco de Londres.

- La empresa uruguaya MOSIC S.A. cuyo crédito es pagadero en Argentina.

- La empresa estadounidense LOSSO S.A. cuyo crédito es pagadero en California,


EEUU.

CONSIGNAS:

1. ¿Qué elementos relevantes puede destacar?

2. Diga: ¿Cuál es la fuente aplicable en este caso, además señale los elementos
internacionales?

3. Indique: ¿cuál es la jurisdicción (juez competente) y el derecho aplicable?

4. Explique: ¿Cuándo hay créditos pagaderos en distintos países, hay que verificar en cada
uno? y ¿Cómo puede cada empresa satisfacer su crédito? 

CASO 45 EXTRADICIÓN
Se iniciaron las presentes actuaciones a raíz del pedido de Extradición del Argentino Leopoldo
Manuel Martín formulado por la Dra. Ernestina Bogado a cargo del Juzgado Penal de
Garantías n° 1 Circunscripción Judicial de Montevideo de la República del Uruguay. En tal
sentido, el Agente Fiscal Enrique A Díaz Alegre de la Unidad Penal n° 1 Especializada en la
Hurto de Automotor le solicitó a la magistrada mencionada, quien posteriormente hizo lugar,
que en el marco de la causa n° 1120/21 caratulada " Leopoldo Manuel Martín s/ Hurto de
Automotor en Montevideo" se librara exhorto a las autoridades judiciales de este país a fin de
que se arbitraran los medios y mecanismos necesarios para mantener la detención preventiva y
consecuentemente ordenar la Extradición a la República del Uruguay de Leopoldo Manuel

27
Martín. Que con relación al hecho que se le imputa en estos autos y por los que se solicitó su
extradición, informaron las autoridades judiciales de aquél país que los elementos de
investigación preliminar daban cuenta que el día Lunes 01 de Enero del 2021 alrededor de las
23 horas, el Jefe de la Sección Hurto de Automotor de la Policía Nacional, a través de una
llamada telefónica informó a la Agente Fiscal que obtuvo información de que en la vivienda de
material con ladrillo a la vista y techo de teja ubicada en la TACUAREMBO 802
Departamento de Montevideo, Uruguay habitado por un tal “Leo” estaría un vehículo Robado
y se encontraría depositado en el Garaje de dicho domicilio y otros elementos robados y
penados por la ley 340/88, motivo por el cual la Agente Fiscal solicitó una Orden de
Allanamiento al lugar mencionado. Que siendo las 00.50 horas, con mandamiento de
allanamiento expedido por el Juez competente, la comitiva Fiscal-Policial se constituyó en la
vivienda señalada y una vez en el lugar, el ocupante de la misma al percatarse de la presencia
de efectivos policiales, se dio a la fuga introduciéndose en un patio contiguo a la casa, siendo
perseguido por los efectivos policiales, sin lograrse su aprehensión. Una vez en el interior de la
vivienda la comitiva procedió a la revisión encontrando en el Garaje lindante al domicilio un
Vehículo de alta gama RANGE ROVER EVOQUE SE 300HP Híbrido dominio AS3453 NRO
DE MOTOR 348373646 NRO DE CHASIS 8473099949850 de color blanco y en bolsita de
polietileno transparente una Radio satelital de marca SONY; un BLOCK de automotor con la
numeración Limada con la inscripción "Mercedes"; un celular marca Motorola con un chip de
Movistar y un registro de conducir a nombre de Leopoldo Manuel Martín con DNI N°
2.6.034.961. Asimismo, el personal de la Policía Nacional realizó el análisis primario de
Campo por el Sistema de telecomunicación, del automotor que se hallada en el lugar, para lo
cual surgió que el vehículo incautado, arrojando resultado positivo de Hurto, como también
realizó las averiguaciones correspondientes respecto del resto del material encontrado.
Asimismo, se informó que consultado al ciudadano Juan Pérez Dupont, vecino del lugar,
acerca de la identidad del ocupante de la vivienda allanada, este manifestó que lo conoce como
Leopoldo alias "Leo". En definitiva, en el exhorto en cuestión se informó que el requerido se
encuentra imputado por el hecho de Hurto de automotor prescripta en el (artículos 1, 9, 340,
344) de la ley N° 9.155 de Uruguay. Además, se hizo saber que pesa sobre el mismo orden de
búsqueda y captura a nivel nacional, emanado del Juzgado Penal de Garantías n° 1 de
Montevideo de fecha 15 de febrero de 2021 (vigente). Se agregó que existen elementos de
sospecha acerca de la participación del requerido en el hecho en calidad de autor siendo
necesaria la sujeción del mismo a ese proceso penal. Conforme surge del exhorto librado, el
Juzgado Penal de Garantías resolvió ordenar la declaración de Rebeldía del imputado y la
orden de captura por auto interlocutorio n° 1192/21/J.G de fecha 15 de febrero de 2021.

CONSIGNAS:

28
a) ¿Qué fuentes convencionales y/o nacionales son aplicables?

b) ¿Qué trámite hay que realizar para presentar la solicitud de extradición?

c) ¿Ante quién se presenta la solicitud de extradición en trámite administrativo?

d) Explique: ¿Qué juez es competente para entender en el proceso judicial de extradición?

e) ¿Ante la decisión judicial que declara procedente la extradición, tiene o no decisión el


Poder Ejecutivo Nacional?

f) ¿Es procedente la extradición del nacional Argentino Leopoldo Manuel Martín? ¿Qué le
parece?

CASO 46 SOCIEDAD ARGENTINA VENDIÓ MERCADERIAS A UNA EMPRESA


ITALIANA
Una empresa Argentina “EL FARO S.A.” con domicilio en Buenos Aires, vendió con cláusula
FOB Montevideo, mercaderías (10 toneladas de manzanas premium) a una compradora
“VASS10101 Società a Responsabilità Limitata S.R.L” domiciliada en Italia, obligada a pagar
por transferencia electrónica bancaria en el banco de la Nación Argentina. Entregada la
mercadería, pero no pagado el precio, la vendedora demanda.

Establezca lo siguiente:

1. ¿Qué Encuadre jurídico tiene este supuesto?

2. ¿Qué fuentes son aplicables?

3. ¿El caso es absolutamente nacional relativamente o absolutamente internacional?

4 ¿Qué ELEMENTOS relevantes presenta el caso?

5 ¿Qué Juez tiene jurisdicción internacional?

6. ¿Qué problemas posibles puede haber?

7. ¿Qué Derecho es aplicable el de la República Argentina o el de Italia? Justifique

CASO 47 SOCIEDAD ARGENTINA, VENDIÓ, 10 TONELADAS DE NARANJAS A


UNA COMPRADORA BOLIVIANA
Una sociedad de responsabilidad limitada Argentina con domicilio en Buenos Aires, vendió,
mercaderías (10 toneladas de naranjas) mediante una cláusula FOB Bs As a una compradora
boliviana con domicilio en La Paz, obligada a pagar el precio depositando en la sucursal del

29
Banco de la Nación Argentina. Entregada la mercadería, pero no pagado el precio, la
vendedora demanda ante los tribunales argentinos.

Establezca lo siguiente:

1. ¿Qué Encuadre jurídico tiene este supuesto?

2. ¿Qué fuentes son aplicables?

3. ¿El caso es absolutamente nacional relativamente o absolutamente internacional?

4. ¿Qué ELEMENTOS relevantes presenta el caso?

5. ¿Qué Juez tiene jurisdicción internacional?

6. ¿Qué problemas posibles puede haber?

7. ¿Qué Derecho es aplicable el de la República Argentina o el de Bolivia? Justifique.

CASO 48 SOCIEDAD ARGENTINA, VENDIÓ 12 TONELADAS DE ENVASES DE


VIDRIO A UNA COMPRADORA FRANCESA
Una empresa Argentina, “Glass Containers S.R.L” vendió 12 toneladas de envases de vidrio
mediante una cláusula FOB Bs As a una compradora francesa “DROIT SARL” domiciliada en
París, obligada a pagar el precio depositando en la sucursal del Banco de la Nación Argentina.
Entregada la mercadería, pero no pagado el precio, la vendedora demanda ante los tribunales
argentinos.

Establezca lo siguiente:

1. ¿Qué Encuadre jurídico tiene este supuesto?

2. ¿Qué fuentes son aplicables?

3. ¿El caso es absolutamente nacional relativamente o absolutamente internacional?

4. ¿Qué ELEMENTOS relevantes presenta el caso?

5. ¿Qué Juez tiene jurisdicción internacional?

6. ¿Qué problemas posibles puede haber?

7. ¿Qué Derecho es aplicable el de la República Argentina o el de Francia? Justifique.

30
CASO 49 CAUSANTE QUE FALLECE CON ÚLTIMO DOMICILIO EN FRANCIA
DEJANDO BIENES INMUEBLES EN ARGENTINA.
El Señor Leopoldo Lacau, fallece con último domicilio en la ciudad de París (Francia),
teniendo tres herederos, dejando bienes inmuebles en la provincia de la Rioja (Argentina). Los
herederos domiciliados también en Francia inician la sucesión en la Rioja, considerando que
es de aplicación el derecho argentino. El juez de primera instancia considera que no es
competente para entender en la sucesión, los herederos apelaron en segunda instancia, y el
fallo de segunda instancia confirmó la sentencia de primera instancia. Posteriormente el
Tribunal Superior de justicia de la Rioja, consideró que se debe aplicar el derecho argentino y
que es competente el juez argentino.

Las preguntas son:

a) ¿El juez argentino tiene jurisdicción internacional para entender en la Sucesión?

b) ¿Qué ley resulta aplicable a dicha Sucesión?

c) ¿Qué teoría y argumentos tuvieron en cuenta los herederos, los jueces de primera, de
segunda instancia y el tribunal superior de justicia de la Rioja: (el sistema del
fraccionamiento o de la unidad)

CASO 50 INSCRIPCIÓN EN ARGENTINA DEL MATRIMONIO CELEBRADO EN


EEUU Y CONVENIO DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL.
Un matrimonio que se casó en Estados Unidos y lo quieren inscribir acá en argentina y además
con una convención matrimonial, el juez aprueba el matrimonio, pero no la convención por ser
contraria al orden público argentino.

Responder las siguientes preguntas:

1 ¿Cuál es la ley que rige para contraer el matrimonio?

2 ¿Cómo se prueba? ¿Qué ley rige la prueba del matrimonio?

3 ¿Cómo los abogados debemos probar el matrimonio estadounidense y en caso de ser


afirmativo que medios de prueba presentaría?

4 ¿Cuál es la ley que rige las convenciones matrimoniales? Explique si es correcto o no la


posición del juez.

CASO 51. PRÁCTICO SOBRE CONCURSOS Y QUIEBRAS.


 Entidad financiera chilena presta a empresa argentina a través de un mutuo, y convienen
pagar en New York. La empresa de Bs As quiebra.

31
1. ¿Puede verificar su crédito y privilegio la entidad chilena?

2. ¿Qué requisitos debe cumplir?

CASO 52 DAÑOS Y PERJUICIOS SUFRIDOS, POR LA REVOCACIÓN DE UNA


ADJUDICACIÓN A FAVOR DE DICHA EMPRESA PARAGUAYA.
La firma argentina “Energía S.R.L” había demandado a la empresa paraguaya
“PETROCOBUSTIBLE S.A” en el año 2015, por más de US$ 4 millones, por los daños y
perjuicios sufridos, por la revocación de una adjudicación a favor de dicha Empresa
Paraguaya, en el marco de una licitación pública del año 2013 cuyo objeto consistía en la
adquisición de gasoil en camiones para ser entregados en las ciudades de Villa Elisa y
Hernandarias, en la República del Paraguay. “Energía S.R.L” en el momento de la
celebración del contrato pactó por escrito la jurisdicción de los tribunales paraguayos, es
decir, aceptó someterse a través un acuerdo de elección del foro a la competencia de los jueces
de la República del Paraguay en caso de litigio.

CONSIGNAS

1. Indique el encuadre jurídico.

2. ¿Es válido el pacto de jurisdicción con Asunción en este tipo de casos? Fundamente su
respuesta.

3. Revele las fuentes aplicables a este caso (tratados o leyes internas)

4. ¿Qué elementos relevantes puede señalar?

5. Diga ¿qué juez de un estado tiene Jurisdicción Internacional y qué tipo de jurisdicción
se trata?

6. ¿Qué Derecho resulta aplicable al caso?

CASO 53 RESPONSABILIDAD CIVIL TURISTAS BRASILEÑOS CAUSAN DAÑOS


EN UN HOTEL ARGENTINO.
El día 27 de abril de 2021 llegan al aeropuerto Ezeiza (Bs As) un grupo de jóvenes turistas
brasileños, todos ellos hinchas del club de fútbol Santos. Una vez alojados en el Park Hyatt
Buenos Aires, ubicado en Recoleta, acuden a un bar próximo con el fin de presenciar el partido
televisado que enfrenta al Santos de Brasil con el equipo de Boca Juniors. Tras la derrota de su
equipo, regresan al hotel y destrozan el mobiliario de las habitaciones, rompen los cristales de
la recepción y agreden a los policías que acuden alertados por los turistas que allí se alojan.

CONSIGNAS:

32
1. ¿Debe el derecho internacional privado entrar a valorar las consecuencias de dichos
actos?

2. Diga: ¿Cuál es la fuente aplicable en este caso, además señale los elementos
internacionales?

CASO 54 DECLARACIÓN DE AUSENCIA DE SU ESPOSO.


Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas: El señor
Carlos Pérez Ávalos domiciliado en Francia desaparece en el curso de un viaje: ¿Puede su
esposa domiciliada en Argentina, instar ante los tribunales argentinos la declaración de
ausencia de su esposo utilizando el foro del último domicilio conyugal en Argentina?

CASO 54 JURISDICCIÓN: DOS EMPRESAS FIRMAN UN CONTRATO.


Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas: Dos
empresas, una establecida en Rusia y la otra en Argentina, firman un contrato de compraventa
en nuestro país, con el cual se derivan una serie de incumplimientos. ¿Ese dato otorga
competencia a los tribunales argentinos?

CASO 55 EL ESPOSO DECIDE DEMANDAR EL DIVORCIO A SU MUJER.


Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas: Un
matrimonio fue celebrado en Ucrania, posteriormente establecen su domicilio conyugal en
Buenos Aires, (Argentina) el esposo al cabo de unos años decide demandar a su mujer que ha
desaparecido sin dejar rastro, en los brazos de otro señor ruso. ¿Serán competentes los
tribunales argentinos para intervenir en el expediente de divorcio? fundamente su
respuesta.

CASO 56 CONSUME PRODUCTOS COSMÉTICOS QUE, COMPRA POR


INTERNET A UNA EMPRESA PANAMEÑA Y SUFRE LESIONES.
Una Señora domiciliada en Argentina, consume productos cosméticos que, habitualmente,
compra por internet a una empresa panameña. Como resultado de su aplicación sufre lesiones
que le dejan secuelas permanentes y pretende demandar a la empresa vendedora. ¿Qué juez es
competente?

33
CASO 57 DEMANDA A UNA REVISTA URUGUAYA POR PUBLICAR UN
REPORTAJE QUE DAÑA SU IMAGEN.
Un empresario con domicilio en Argentina, se plantea demandar a una revista uruguaya por
publicar un reportaje sobre sus productos que desde su punto de vista daña su imagen de
marca. La revista se comercializa en papel a empresas de sector farmacéutico de Uruguay,
Paraguay y Argentina, pero también en una plataforma digital que es accesible para los
clientes del Mercosur. Indique: ¿dónde puede entablar la demanda este empresario y que
derecho resulta aplicable al caso? Justifique con el precepto legal aplicable.

CASO 58 PLANTEA DEMANDAR A UNA EMPRESA TAMBERA CHILENA ANTE


LOS TRIBUNALES.
Una empresa chilena tambera cuenta con varios establecimientos repartidos por Latino
América. Un cliente cuyo establecimiento comercial está constituido en Argentina se plantea
demandar a dicha empresa tambera ante los tribunales, debido a los incumplimientos
continuados de sus obligaciones contractuales. Indique el encuadre jurídico, los elementos
relevantes que pudieran surgir, qué tipo de jurisdicción, qué juez es competente y qué
derecho aplicable tenemos en este caso y cómo se resolvería. Justifique legalmente.

CASO 59 EN SU CARÁCTER DE HEREDERA, PLANTEA DEMANDAR A SU


HERMANO RECLAMANDO LA ESCRITURACIÓN DEL 50% INDIVISO DE UN
INMUEBLE.
Se persigue la escrituración de una porción indivisa de titularidad del causante de un
Departamento en Punta del Este (Uruguay). Es por ello que la señora Susana Raquel
Fernández en su carácter de heredera, plantea demandar a su hermano Lucas Jacobo
Fernández -reclamando la escrituración del 50% indiviso de un inmueble ubicado en Punta del
Este, República Oriental del Uruguay en función del boleto de compraventa suscripto por el
causante.

CONSIGNAS:

1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. ¿Cuáles son las fuentes aplicables al caso? Justifique con el precepto legal aplicable.

4. ¿Qué juez es competente y qué tipo de jurisdicción presenta? Justifique legalmente su


respuesta.

5. ¿Qué derecho resulta aplicable al caso?

34
6. ¿Tienen competencia los tribunales argentinos para escriturar el inmueble?

CASO 60 DEMANDA A UNA EMPRESA DE USA POR INCUMPLIMIENTO


CONTRACTUAL.
Dos empresas, una Argentina y otra estadounidense, firman un contrato de compraventa en
documento privado redactado en inglés en la ciudad de Texas, Estados unidos. Posteriormente
se produce un incumplimiento contractual por parte de la empresa de EEUU y la parte
afectada decide demandarla.

a. ¿La demanda puede iniciarse ante los tribunales argentinos? Razone todos los supuestos
posibles para que estos Tribunales puedan declararse competentes. Señale la normativa
aplicable. Una vez abierto el proceso ante los jueces argentinos:

b. ¿Qué derecho de fondo y también material regirá el contrato? Indique la normativa


aplicable.

c. ¿Qué derecho determina la capacidad de las partes y regirá la forma del acto jurídico?
Indique concretamente la norma aplicable.

d. ¿Qué derecho procesal regirá el contenido, según el tipo de proceso?

e. ¿Puede la empresa argentina aportar el documento privado para probar en un proceso


que se sigue ante tribunales argentinos, que el contrato de compraventa existió? Indique
qué requisitos debe cumplir dicho documento para que esté autenticado.

CASO 61 PLANTEA PEDIR LA QUIEBRA DE UNA EMPRESA ANTE LOS JUECES


ARGENTINOS.
Un Consorcio de Propietarios de la calle coronel Díaz 1120 esquina Santa Fe (CABA), plantea
pedir la quiebra de la empresa “Inversiones S.A” ante los jueces argentinos. se trata de una
sociedad off shore, esto es, constituida en España para realizar actividades exclusivamente en
otros países, cuya actividad principal es la inversión en el extranjero en títulos, bonos,
acciones, cédulas, debentures, letras, bienes mobiliarios o inmobiliarios. Por otro lado, cabe
destacar que “Inversiones S.A” realiza en forma habitual actividad comercial en nuestro país,
en tanto que es propietaria de un inmueble de gran envergadura explotado como playa de
estacionamiento y garaje para el alquiler de cocheras, cuya actividad habitual fue realizada sin
inscripción alguna ante la IGJ.

CONSIGNAS:

a. ¿Qué requisitos de inscripción debió cumplir la sociedad extranjera en nuestro país?

35
b. ¿De dónde surge la competencia de los jueces argentinos para declarar la quiebra de
dicha sociedad?

c. ¿Qué Derecho es aplicable?

CASO 62 CONTRATO DE LA EMPRESA ARENAS S.A


Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas.

“Arenas S.A” es una sociedad constituida en Houston, Estados Unidos siendo su objeto social
la perforación de pozos petroleros.

La sociedad decide abrir una sucursal en Neuquén, Argentina, por lo cual envía a su
apoderado a inscribir la sucursal al registro público de comercio, para ello acompaña:

• Estatuto de la compañía

• Fija capital de $150.000.000

• Designa como representante al Sr. Carlos García quien constituye domicilio en


Rivadavia 123, Neuquén, Argentina.

Ante el requerimiento de Arenas S.A, el RPC le hace saber que en virtud de lo dispuesto por el
art 255 de la ley General de Sociedades 19.550 debe designar a dos representantes más,
quienes deben tener su domicilio real en el país.

CONSIGNAS:

1. Identifique los puntos de conexión que surgen del caso jusprivatista brindado.

2. ¿Cuál sería el derecho aplicable a la inscripción? Según lo estudiado, ¿qué tipo de


norma se trata?

3. Carlos acude a su estudio jurídico para responder a la intimación realizada por el RPC,
¿Cuál sería su consejo o acción?

4. ¿Cuáles serían las implicancias legales respecto a si Arenas S.A. no cumple con la
intimación? ¿Qué opinión le merece?

5. ¿Arena S.A. está facultada a realizar estos tipos de actos? Justifique su respuesta.

CASO 63 RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES


La señora Adriana Teresa Pérez reclama la restitución de sus dos hijas al señor Ricardo Rubén
Rodríguez (padre de las nenas) con quien mantuvo una larga relación de pareja y que,
habiéndose conocido en España, decidieron mudarse a la Argentina para continuar su vida,

36
primero temporalmente y luego de manera permanente. Expone que, durante la primera estadía
de ellos en la Argentina, el día 5 de junio de 2014 nació jazmín y luego, ya de regreso en
España, el día 14 de enero de 2016 nació la segunda hija de la pareja, Rocío. Transcurridos
algunos años en España, los cónyuges decidieron retornar a Argentina, asentándose en Mar
del Plata. En ese contexto, señala que debido a que las niñas estaban ilusionadas con visitar a
sus abuelos y sus primos, la señora Adriana Teresa Pérez accedió a efectivizar una
autorización notarial para que pudieran salir del país. Según los dichos de la progenitora, el
día 30 de julio de 2016 -mientras esperaba el retorno de las niñas-, el padre de las nenas le
comunicó telefónicamente que se encontraban en España y que no pretendía regresar.

CONSIGNAS

1. ¿Cuáles son las fuentes aplicables al caso?

2. ¿Qué puntos de conexión presenta este caso?

3. ¿Qué documentación es necesaria y qué requisitos debe reunir el pedido?

4. ¿Qué sucede si se sabe el paradero de las menores?

5. ¿Qué ocurre si no se conoce el paradero de las niñas?

6. ¿Cómo funciona la Autoridad requirente Argentina cuando recibe una petición de


un menor residente argentino que ha sido trasladado o retenido en el extranjero?

7. ¿Cómo es el procedimiento voluntario o judicial para el pedido de restitución de


las menores?

CASO 64 SOCIEDAD URUGUAYA ES DEMANDADA COMO SOCIEDAD


CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO QUE TIENE SU OBJETO SOCIAL EN
ARGENTINA.
Uno de los socios de la firma Flor del Norte S.A. –sociedad constituida en Montevideo,
República Oriental del Uruguay-, pretende obtener, previa declaración de inoponibilidad de la
persona jurídica, el restablecimiento de sus derechos que dijo conculcados, disponiéndose
oportunamente la disolución y liquidación del ente. Fue así, que dirigió la demanda contra la
referida sociedad y contra quienes serían sus administradores y socios ocultos, calificada por
el demandante, como una sociedad constituida en el extranjero cuyo principal objeto está
destinado a cumplirse en el país, desde que fue “adquirida” para ser titular de un inmueble en
la República Argentina, respondiendo a una “conducta habitual en el mercado” con el
propósito de reducir cargas tributarias.

CONSIGNAS

37
1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. ¿Cuáles son las fuentes que resultan aplicables al caso?

3. ¿Este caso, presenta elementos extranjeros y cuáles son sus puntos de conexión según su
clasificación?

4. ¿Es necesario indagar primero si los jueces argentinos tienen jurisdicción para entender
en él? ¿Qué juez es competente?

5. ¿Cuál deba ser la ley aplicable –local o foránea- para resolver el caso?

PRÁCTICO 65 SUCESIÓN Y LOS BIENES INMUEBLES SITUADOS EN ARG.


¨La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de
su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho
argentino¨.

CONSIGNAS

1. Identifique el tipo de norma y su método.

2. Si identificó una norma de conflicto, clasifique su punto de conexión y explique si puede


generar un conflicto móvil. Fundamente.

3. Explique cómo funciona la norma citada en materia sucesoria y señale en qué postura se
enrola dentro de las teorías existentes en DIPr.

4. Desarrolle su funcionamiento con el reenvío.

CASO 66 SUCESIÓN INTERNACIONAL DE UN CAUSANTE CON ÚLTIMO


DOMICILIO EN PARAGUAY, CUYO BIEN INMUEBLE SE ENCUENTRAN EN
ARGENTINA.
El Señor Samuel Urrutia Cisterna se plantea iniciar el proceso en su calidad de cónyuge de la
señora Marta María Rivero González, fallecida el día 14 de julio de 2020 en la ciudad de
Asunción, República del Paraguay, lugar en donde se domiciliaba. A su vez, la causante era
titular de un inmueble sito en la Av. Corrientes 4079/81 de la Ciudad autónoma de Buenos
Aires. De su lado, quienes dijeron ser hijos del causante pretenden iniciar la sucesión.

CONSIGNA:

1. ¿Qué puntos de conexión presenta este caso?

2. ¿Cuáles son las fuentes aplicables al caso?

38
3. ¿Cuál es el juez competente en la sucesión?

4. ¿Qué teoría o sistema se aplica a la sucesión?

5. ¿Qué derecho resulta aplicable en la sucesión?

CASO 67 FALLECE CON ÚLTIMO DOMICILIO EN LA CIUDAD DE ROMA


(ITALIA), DEJANDO BIENES INMUEBLES EN LA CIUDAD DE BS AS
(ARGENTINA). -
La Señora Analía Luna González, fallece con último domicilio en la ciudad de Roma (Italia),
teniendo tres herederos, dejando bienes inmuebles en la ciudad de Bs As. Los herederos
domiciliados también en Italia inician la sucesión en Bs As, Argentina considerando que es de
aplicación el derecho argentino. El juez de primera instancia considera que no es competente
para entender en la sucesión, los herederos apelaron en segunda instancia, y el fallo de
segunda instancia confirmó la sentencia de primera instancia. Posteriormente el Tribunal
Superior de justicia de Bs As, considero que se debe aplicar el derecho argentino y que es
competente el juez de nuestro país.

CONSIGNAS:

a) ¿El juez argentino tiene jurisdicción internacional para entender en la Sucesión?

b) ¿Qué ley resulta aplicable a dicha Sucesión?

c) ¿Qué teoría y argumentos se tuvo en cuenta?

CASO 68 SOCIEDAD CONSTITUIDA EN URUGUAY SE LA INTIMA A CUMPLIR


CON LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL EN ARGENTINA.
 Una Sociedad constituida en el extranjero (Uruguay) cuya denominación social es "La estrella
Sociedad Anónima". Adquirió un inmueble en Argentina para ser utilizado a los fines de
destinarlo a la locación, como expresamente lo reconoció el representante de dicha sociedad
extranjera en la aludida escritura de compra, habiendo la sociedad "La estrella Sociedad
Anónima" alquilado la propiedad por el término de dos años en forma casi inmediata con su
adquisición. Es por ello, que la Inspección General de Justicia entendió a dicha operación
excede largamente el concepto de "acto aislado" corresponde intimar a dicha sociedad, en la
persona de su representante en la Argentina, a los fines de que proceda, dentro de los quince
días de notificada la presente, a cumplir con la inscripción registral, bajo apercibimiento de
proceder a iniciar las acciones judiciales correspondientes.

 CONSIGNAS:

39
a. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

b. Clasifique los puntos de conexión que presenta este supuesto.

c. ¿Qué fuente se aplica a esta sociedad?

CASO 69 DEMANDADA QUE TIENE SU DOMICILIO SOCIAL EN PANAMÁ, CON


SUCURSAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. -
La sociedad “Bienes Raíces S.A.” ha promovido demanda ante la jurisdicción provincial
contra la sociedad “Free Internacional Corp.” reclamándole la suma de 150.000 dólares en
concepto de daños y perjuicios derivados de la venta formalizada entre las partes el 12/12/2019
de tres fracciones de campo ubicadas en general Lamadrid. La demandada tiene su domicilio
social en la ciudad de Panamá, República de Panamá, con sucursal en la República Argentina
(calle florida 656, piso A de la cuidad de Bs As) sin que su actuación principal se vaya a
producir en el país, opone excepción de incompetencia, poniendo de resalto que Free
International Corp. es una sociedad extranjera panameña, con sucursal en Argentina y por su
carácter de sociedad extranjera, corresponde que entienda en autos el juez competente del
fuero federal.

CONSIGNAS:

A) ¿Es procedente el planteo de la sociedad extranjera panameña? ¿Qué juez es


competente, el de la justicia provincial o federal? fundadamente legalmente.

B) ¿Qué requisitos formales debe cumplir la sucursal de la sociedad extranjera en la


República Argentina?

C) ¿Qué leyes rigen la existencia y forma de las sociedades constituidas en el extranjero?

D) ¿Surge o no en los presentes actuados que se esté ante el supuesto previsto en donde se
considera a la sociedad extranjera como local? Justifique legalmente.

CASO 70 SE DECLARA LA QUIEBRA DE UNA SOCIEDAD BRASILEÑA EN


ARGENTINA.
Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas.

Una sociedad que se hallaba constituida en Brasil “Inversiones SA” en donde tenía su
domicilio social, desarrollaba su actividad comercial y financiera en la República Argentina,
en donde se generó el pedido de quiebra. sin haberse inscripto en la IGJ y que tampoco poseía
bienes registrables en nuestro país, había sido constituida para desarrollar actividades fuera
de su territorio (sociedad off shore), para llevar a cabo como actividad principal actos e
inversiones en el exterior, sin poder realizar acto alguno en su país. La existencia de procesos
40
judiciales como el que diera origen a sus créditos impagos constituía una muestra acabada e
incontestable de que “Inversiones SA” desarrollaba su actividad comercial y financiera en la
República Argentina. Asimismo, Telmac S.A. con domicilio en Diagonal Paraguay 234 en
Santiago de Chile, como producto de una venta de mobiliario, tiene a su favor un pagaré por la
suma de dólares 14.000, librado por “Inversiones SA”, empresa radicada en Argentina. El
lugar de pago del documento resultaba ser en la calle Agustinas 1295 de Santiago de Chile en
el Banco de Santander que debería abonar el pagaré. Telmac S.A. se presenta al cobro,
indicándole el Banco que por orden de “Inversiones SA”, no abonaría el Pagaré. Al mismo
tiempo, Telmac S.A. se entera que “Inversiones SA” tenía declarada la quiebra en Argentina. -

a) ¿Qué encuadre jurídico presenta el caso?

b) ¿Qué elementos extranjeros y puntos de conexión encuentra este supuesto?

c) ¿Qué fuentes resultan aplicables al caso?

d) ¿Qué ejercicio de actos realizó “Inversiones SA” en Argentina aislados o habituales a su


objeto social?

e) ¿Es competente el juez brasileño o argentino?

f) ¿Qué derecho resulta aplicable al caso?

CASO 71 DEMANDA SOBRE DAÑOS Y PERJUICIOS POR CONTAMINACIÓN.


El Sr. Raúl Marcelo Gómez pretende demandar por perjuicios o daños, consistentes en la
contaminación de las aguas y del aire. Afirma que ello sucede como consecuencia de que la
planta de celulosa que poseen las firmas Full Papel S.A. y Celulosa Fray Bentos S.A. en la
ciudad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, vuelca o elimina sus efluentes
líquidos, sólidos y gaseosos en el río Uruguay, en las inmediaciones del canal de navegación,
difundiendo los contaminantes sobre la República Argentina, con afectación del río, las
personas, la biodiversidad, las explotaciones turísticas y agropecuarias. El Sr. Raúl Marcelo
Gómez, lo visita a su estudio y le requiere su asesoramiento. Resuelva el caso indicando el
camino a seguir, especificando de manera clara cada una de las consignas que se deben
cumplir conforme a su asesoramiento. -

CONSIGNAS

1) ¿Qué encuadre jurídico presenta este caso?

2) Señale: ¿qué fuentes tienen Supremacía? ¿Las leyes internas o los tratados
internacionales?

41
3) Determine: La Jurisdicción internacional y la competencia e incompetencia de los
tribunales.

4) ¿Qué significa la Teoría del paralelismo?

5) ¿Qué derecho resulta aplicable a este caso? justifique legalmente.

CASO 72 PRETENDEN DEMANDAR POR LA PÉRDIDA DE SUS EQUIPAJES.


Dos clientes concurren a un estudio jurídico y exponen que pretenden demandar por daños y
perjuicios en contra “Aero veloz Argentina S.A.” y a “Airplane Flight española S.A.” Dicho
clientes manifestaron , en virtud de la pérdida y extravío de sus respectivos equipajes, con
motivo del viaje contratado el 12/1/2019 con la Agencia de Viajes y Turismo “Free Tours”, a
través de la cual fueron adquiridos los pasajes aéreos para recorrer distintos países de Europa y
con salida programada desde el aeropuerto de Ezeiza el día 14 de Julio de 2019 (tramos Bs As –
Santiago de Chile/Madrid – Madrid/Roma) y destino final -modificado- Aeropuerto de
Ciampino (ciudad de Roma -Rep. de Italia). Relatan que, en fecha del viaje, despacharon sus
respectivos equipajes en el counter o deck de la aerolínea Aero veloz Argentina, consistentes en
dos (2) maletas o valijas y que en sus etiquetas no fue colocado el destino final del viaje, en
virtud -según les fuera indicado- por un cambio de aeropuerto en el último tramo. Arribados a
destino y formulados los trámites migratorios, se dirigieron a la zona de recogida de equipajes,
aguardando en vano su aparición, comenzando la penosa búsqueda de algún representante del
aeropuerto o de las aerolíneas transportadoras a quien presentar el reclamo, el cual fue realizado
en formulario PIR (reporte de irregularidad en equipaje transportado – Property Irregularity
Report). Continúan relatando que, agotados, desalentados y desmoralizados por la pérdida de
sus equipajes y literalmente encontrarse “con lo puesto” (ropa de abrigo a su partida) iniciaron
diligencias, trámites y reclamos que duraron hasta el final del viaje, arruinando vacaciones
soñadas y una inversión considerable económica y personal invaluable. A su regreso, pretenden
reclamar a ambas aerolíneas, remitiéndoles cartas documentos sin obtener respuesta.

CONSIGNAS:

1. Diga el encuadre jurídico.

2. ¿Qué fuentes son utilizadas en este caso, para establecer el monto de las respectivas
indemnizaciones, la jurisdicción y el derecho aplicable?

3. ¿Ante qué juez se plantea la demanda?… justifique legalmente.

4. ¿Qué derecho resulta de aplicación en este caso de acuerdo a la disposición de derecho


internacional privado?

42
CASO 73 CONTRATARON CON UNA EMPRESA DE TURISMO EN ARGENTINA,
UN VIAJE CON DESTINO BRASIL.
Relatan que con fecha 30 de noviembre del año 2016, contrataron con la empresa de turismo
“Vía Total S.A.” ubicada en Barrancas de Belgrano, Argentina, un viaje con destino Ipanema,
Zona Sul, Brasil, con servicio todo incluido – estadía, aéreos, traslados, etc.-. Añaden que el
viaje consistía en salir de Buenos Aires el día 5 de diciembre de 2016 en el horario de las 4:30
con destino Río de Janeiro, a través de la compañía aérea Early Brasil S.A con domicilio
comercial en Argentina, arribando a la ciudad de destino en el horario de las 22 horas de ese
mismo día. Afirman que, durante su estadía en Ipanema, Zona Sul, Brasil se suscitaron
innumerables incumplimientos, en relación a las excursiones contratadas con la empresa “Vía
Total S.A.”, sumado a que, en una de ellas, la camioneta que los trasladaba volcó provocando
daños relevantes en los pasajeros, no siendo atendidos debidamente. Agregan que fueron
informados de la reprogramación del vuelo de regreso a Buenos Aires, por problemas
operativos de la aerolínea “Early Brasil S.A”. Manifiestan que responsables de la empresa
“Vía Total S.A” no intentaron localizar un vuelo más próximo por otra aerolínea, razón por la
que finalmente regresaron a Argentina el 16/12 a través de “Early Brasil S.A”, con dos horas y
media de demora, arribando al aeropuerto internacional de Ezeiza el 17/12 a las 5 AM.
Ponderan que la aerolínea no ofreció ningún servicio ni hospedaje, teniendo que regresar a su
domicilio en taxi, el que fue solventado de su propio peculio. Les atribuyen responsabilidad a
las empresas de turismo “Vía Total S.A” y a la aerolínea “Early Brasil S.A”.

CONSIGNAS

1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. ¿Qué fuentes se utilizan en este caso?

3. ¿Qué jueces tienen jurisdicción internacional y qué juez tiene jurisdicción directa?

4. ¿Cuál es el derecho aplicable a este supuesto?

CASO 74 CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS ENTRE UNA


EMPRESA CHILENA Y ARGENTINA. -
Dos establecimientos comerciales que se encuentran ubicados en sus respectivos países
celebraron un contrato de compraventa de mercaderías. La empresa A (compradora) cuyo
establecimiento comercial se encuentra en Chile adquirió de la de la empresa B constituida en
la República Argentina (vendedora), frutos secos para posteriormente comerciarlos en el
mercado chileno. La entrega de la mercadería vendida se pactó mediante una cláusula FOB
Chile. La controversia estaría radicada en determinar si se habían cancelado o no las facturas
que instrumentaron la operatoria relatada y, en su caso, la moneda en la que debían ser

43
abonadas y el derecho aplicable al caso. Luego de analizar la prueba documental, pericial e
informativa desplegada en el caso, concluyó que las partes habían pactado como moneda de
pago el dólar estadounidense. A renglón seguido, se introdujo en el estudio de si resultaba
aplicable en la especie la normativa de emergencia dictada por el Poder Ejecutivo Nacional y
que dispusieron la pesificación de las obligaciones asumidas en moneda extranjera. Así, la
inclusión de la cláusula FOB en las facturas cuyo cobro se pretende importó que la entrega de
la mercadería (jurídica, no material) sea efectivizada en la ciudad de San Bernardo, Chile de
acuerdo a las cartas de porte. A la empresa demandada se le reclama la suma de setenta y
cuatro mil seiscientos sesenta y cinco dólares estadounidenses (U$S 74.665).

CONSIGNAS:

1. Identifique los puntos de conexión que surgen del caso jusprivatista brindado

2. ¿Cuáles son las fuentes que resultan aplicables al caso?

3. ¿Qué significa la sigla FOB?

4. Explique ante el caso dado, si llegare a corresponder: ¿Qué juez tienen jurisdicción
internacional (juez competente), y los tipos de jurisdicción que corresponden al supuesto?

5. ¿Cuál es la ley aplicable –local o foránea- para resolver el caso?

6. ¿Es procedente o improcedente la pesificación pretendida?

7. Refiérase a la posible utilización de normas materiales para su eventual solución en caso


de plantearse una controversia.

CASO 75 DEMANDA CONTRA UNA EMPRESA DE VIAJE.


Se presentó a nuestro estudio jurídico la Sra. Fabiana Casilda Martínez con domicilio en la
Avenida centenario 521 de San Isidro, Pcia de Bs As, para promover una demanda contra
“Viaje Free S.A” con domicilio legal en Florida 244, Piso 1º - Capital Federal. Relató que el
06 de agosto de 2018 compró, a través de la página web que ofrece la empresa “Viaje Free
S.A” dos pasajes aéreos con destino a Miami (uno para ella y otro para su pareja, Mario Ángel
López), habiéndolo pagado con tarjeta de crédito en doce cuotas. Además de contratar con
dicha empresa un conjunto de prestaciones combinadas de transporte por un precio global y
alojamiento. Puntualizó que completaron los datos necesarios en la página web de la empresa
y que, al recibir la respuesta, advirtió que el apellido de su pareja no era el correcto (López)
como habían completado en el formulario, sino el suyo (Martínez). Destacó que siguió
comunicándose con la empresa recibiendo en todo momento respuestas dilatorias y que,
finalmente, le transmitieron que podrían efectuar el cambio de nombre en la reserva del vuelo

44
pero que ello tenía un costo de u$s 400 más cargos adicionales por la gestión. Expresó haberle
respondido a “Viaje Free S.A” que se negaría a efectuar el pago por un error cometido por la
misma empresa, ya que de su parte había completado de manera correcta el formulario.

Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas.

1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. ¿Qué fuentes se utilizan en este caso?

4. Señale la jurisdicción competente y el tipo de jurisdicción, además de indicar el derecho


aplicable. Justifique legalmente.

CASO 76 DEMANDA CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL


Un matrimonio organizó unas semanas de vacaciones partiendo desde Bs As (Argentina) a
Miami (EUA), utilizando para desplazarse los servicios de la compañía “Aéreas Internacional
S.A”, con regreso programado para el 15 de junio 2018 desde Miami hasta Ezeiza, pero la
empresa aérea excedió largamente la demora en el traslado. Los aludidos viajeros procedieron
a demandar la indemnización de los daños y perjuicios derivados del atraso de cuatro días
había causado a los actores.

CONSIGNAS

1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?

2. ¿Qué fuentes se utilizan en este caso?

3. ¿Qué jueces tienen jurisdicción internacional y qué juez tiene jurisdicción directa?

4. ¿Cuál es el derecho aplicable a este supuesto?

CASO 77 DEMANDA POR ACCIDENTE EN UN TRANSPORTE MARÍTIMO.


Varias personas que viajaban como pasajeros en la lancha “Buque Argentino I”, que había
zarpado del puerto de Carmelo (República Oriental del Uruguay) con destino al puerto de
Tigre, provincia de Buenos Aires, plantean demandar contra “El Buque S.A.” y citaron a su
aseguradora “La Primera Compañía de Seguros S.A.”, con el fin de que se les indemnizara los
daños y perjuicios que les causó el siniestro. Iniciada la navegación, aproximadamente una
hora y media después, en la naciente del río Paraná Miní, se produjo, en el vehículo de
transporte, una fuerte explosión que, en definitiva, provocó el hundimiento del navío, con
varias personas con daños diversos. Ante el desarrollo del siniestro, los actores se arrojaron a

45
las aguas buscando la costa y ya con principio de ahogo fueron atendidos por isleños de la
zona y luego por guardacostas.

CONSIGNAS:

1. Señale el encuadre jurídico

2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. ¿Qué fuente principal es utilizada para determinar la jurisdicción y el derecho


aplicable?

4. ¿Qué jurisdicción es competente?

5. ¿Qué derecho resulta aplicable a este supuesto?

CASO 78 DEMANDA A UN COMPRADOR DE ORIGEN FRANCÉS.


Una sociedad argentina “AGROPECUARIO S.R.L” con domicilio en Rosario, vendió
mercaderías a un comprador de origen francés con domicilio comercial en la ciudad de
Campana, Argentina se obliga a pagar el precio depositando en el Banco de la Nación
Argentina una vez entregada la mercadería. El comprador francés incumple con el pago del
precio convenido y la vendedora demanda ante los tribunales argentinos.

CONSIGNAS:

1. Señale el encuadre jurídico

2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. ¿Qué fuente principal es utilizada para determinar la jurisdicción y el derecho


aplicable?

4. ¿Qué jurisdicción es competente?

5. ¿Qué derecho resulta aplicable a este supuesto?

CASO 79 EMPRESA CONSTRUCTORA DOMICILIADA EN BOLIVIA DEMANDA


A UN ESTUDIO DE ARQUITECTURA DE ARGENTINA POR INCUMPLIMIENTO.
Una empresa constructora domiciliada en Bolivia, celebra el 18/03/2019 un contrato con un
estudio de arquitectura sito en buenos aires, Argentina, a fin que planifique y guíe una obra de
envergadura a llevarse a cabo en la paz. El representante de la empresa boliviana viaja a
buenos aires para celebrar el contrato en el estudio de arquitectura. Pactan que para el
30/06/2019 debían estar entregados los planos en la sede de la constructora y personal del
estudio de arquitectura debía comenzar a guiar la obra. En lo que respecta al pago el mismo se

46
realizó en dos partes, una en buenos aires al firmar el contrato y la otra parte una vez
entregados los planos. Llegada la fecha pactada el estudio de arquitectura manifiesta no poder
cumplir con su parte.

CONSIGNAS:

1. Señale el encuadre jurídico

2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. ¿Qué fuente principal es utilizada para determinar la jurisdicción y el derecho


aplicable?

4. ¿Qué jurisdicción es competente?

5. ¿Qué derecho resulta aplicable a este supuesto?

CASO 80 PROMUEVE DEMANDA EN ARGENTINA POR LESIONES EN UN


ESTADIO DE URUGUAY.
Se presenta Luciano Adrián Rodríguez por derecho propio a promover formal demanda ante el
tribunal argentino y fundado en nuestro derecho, contra el club Boca Juniors. El accionante en
el planteo también endilga responsabilidad contra el Club Atlético Peñarol de Uruguay y contra
la Confederación de Fútbol –Conmebol- por las lesiones y por los daños y perjuicios que
sufriera con fecha 12 de abril de 2017, por la suma de $5.020.000 o lo que más o en menos
resulte de las probanzas de autos, con más sus intereses y costas. Relata que con fecha 12 de
abril de 2017 concurrió con conocidos a presenciar el partido de fútbol que disputaron los
primeros equipos de los clubes Atlético Peñarol de Uruguay y Boca de Argentina por el
campeonato de la Copa Libertadores de América disputado en el estadio del primero quien
ofició de local.
El actor relata que adquiere la entrada en el Club Boca, que posteriormente viaja a Uruguay y
que al llegar al estadio uruguayo exhibe la correspondiente entrada general. Luego se dirigió al
ingreso para la tribuna visitante, toda vez que es simpatizante de Boca Juniors. Indica, que,
efectuando el ingreso en perfecto orden, fueron ferozmente atacados por la parcialidad local que
desde la calle comenzaron a arrojar todo tipo de elementos contundentes con tan mala suerte
que recibe un piedrazo en el ojo derecho que le produce una lesión de importancia que hoy le
afecta totalmente la visión. Imputa la responsabilidad a Boca, Peñarol y a la Conmebol,
señalando que los hechos descriptos acontecieron en el ingreso al estadio de fútbol donde se
presentó Peñarol y Boca, quienes se benefician con las entradas vendidas, publicidad, etc.
En este sentido afirma que existía una obligación de seguridad por parte de los demandados
respecto de las personas que concurren a presenciar un espectáculo deportivo. El tribunal

47
resuelve la falta de responsabilidad del Club Boca, pero condena al Club Atlético Peñarol de
Uruguay y a la Confederación de Fútbol.
CONSIGNAS:
1. ¿Qué encuadre jurídico presenta este caso?
2. ¿Qué elementos relevantes presenta el caso?

3. Revele las fuentes utilizadas

4. ¿Qué derecho resulta aplicable, el argentino o uruguayo? ¿Cómo resolvería el litigio si


usted fuera el juez?

CASO 81 ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y SUS SUCESORES DOMICILIADOS EN


ARGENTINA DEMANDAN.
Un accidente de tránsito que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, República Oriental del
Uruguay, produjo el deceso de un pasajero transportado en forma benévola, por lo que sus
sucesores domiciliados en Argentina promovieron demanda contra Jacinto Rodríguez –quien
conducía el vehículo en el momento del accidente- y contra Marcos Emanuel Pérez, ambos
domiciliados en Argentina a la vez que solicitaron la citación en garantía de la compañía de
seguros "Protección Compañía de Seguros S.A.", reclamando la reparación de la
responsabilidad civil originada en el siniestro.

CONSIGNAS:

1. Mencione ¿qué encuadre jurídico presenta el caso?

2. ¿Qué fuentes pueden aplicarse?

3. ¿Qué juez tiene jurisdicción internacional?

4. ¿Qué derecho es aplicable?

5. ¿Qué requisitos debe cumplir el juez requirente para solicitar actos probatorios?

CASO 82 ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN URUGUAY Y SE DEMANDA EN LA


ARGENTINA.
Una persona domiciliada en la Argentina y otra domiciliada en el Uruguay protagonizan un
accidente de tránsito en Montevideo, Uruguay. Se demanda en la Argentina la responsabilidad
civil.

CONSIGNAS:
1) ¿Es un caso de derecho internacional privado? ¿por qué?

48
2) ¿Qué método utiliza el derecho internacional privado argentino para resolver el caso
cuando establece que la responsabilidad civil emergente de un accidente de tránsito se rige
por el derecho del país donde se produjo el accidente? Fundamente la respuesta.

3) ¿Cuál es el punto de conexión de la norma mencionada en el punto 2 y qué clase de


punto de conexión es?

4) Si se aplicara derecho uruguayo, ¿debería ser probado por las partes o se aplicaría de
oficio? Mencione fuentes en que se basa para la respuesta

6) ¿Qué medios podrían utilizarse para la información o prueba del derecho uruguayo si
hubiera que aplicarlo? Mencione fuentes en que se basa para la respuesta.

7) ¿Si se aplicase el derecho uruguayo, se aplicarían también sus normas


internacionalmente imperativas? Fundamente la respuesta.
8) Suponga que el tribunal argentino solicita a las autoridades uruguayas la realización de
pruebas allí, ¿qué fuentes se utilizarían y qué requisitos se exigirían?
9) Si se pretendiese el cumplimiento de una medida cautelar en el Uruguay ¿qué fuentes se
utilizarían y qué requisitos se exigirían?
10) ¿Qué fuentes se aplicarían y qué requisitos se exigirían para la ejecución de la
sentencia argentina en el Uruguay?

CASO PRÁCTICO 83 ARBITRAJE INTERNACIONAL


1. En un contrato de compraventa de autopartes, celebrado entre una empresa de Buenos
Aires, vendedora y una empresa del estado de Asunción del Paraguay, compradora, se
pacta la siguiente: “CLÁUSULA ARBITRAL: En caso que surjan controversias, divergencias
o reclamaciones que se deriven o estén relacionadas con el presente contrato o con el
cumplimiento del mismo, éstas serán resueltas definitivamente por arbitraje, que se regirá por
las siguientes reglas: El litigio de arbitraje se celebrará en la ciudad de Montevideo, Uruguay y
se llevará a cabo según el Reglamento de Procedimientos de la Comisión Interamericana de
Arbitraje Comercial, CIAC, que estuviere vigente en el momento de efectuarse el arbitraje,
cumpliendo con las condiciones que se estipulan a continuación. El idioma que deberá utilizarse
ante el Tribunal Arbitral, en todas las actuaciones y audiencias será el español; los documentos
redactados originariamente en idioma distinto al español, deberán ser traducidos a este idioma.
El Tribunal Arbitral estará compuesto por tres miembros, para lo cual, cada una de las partes
nombrará su árbitro y los dos árbitros nombrados designarán, de común acuerdo al tercer
árbitro, que será el presidente del Tribunal. Si una de las partes no nombra su árbitro, dentro de
los 30 días de la solicitud escrita efectuada por la otra parte para que realice el nombramiento,
dicho árbitro será nombrado por la CIAC. Asimismo, si en los 30 días siguientes al

49
nombramiento del segundo árbitro, los árbitros no se han puesto de acuerdo en el nombramiento
del tercero, cualquiera de las partes podrá solicitar a la CIAC que efectúe el nombramiento. Los
árbitros tendrán la facultad de decidir todas las controversias, reclamaciones o divergencias que
le sean sometidas para su resolución, de conformidad con el principio de equidad ex aequo et
bono y aplicando las costumbres y usos comerciales corrientes, de modo que no estarán
obligados a apoyarse exclusivamente en leyes nacionales. Las partes deberán cumplir fielmente
la sentencia arbitral que se dicte, de acuerdo con el presente contrato y conforme al Reglamento
de la CIAC”.

CONSIGNAS:

A. Indique las fuentes aplicables al arbitraje.

B. ¿Reúne el acuerdo arbitral los requisitos exigidos por alguna de las fuentes normativas
aplicables para ser válido desde el punto de vista formal?

C. Compare esta cláusula, con la cláusula tipo de la CIAC ¿Qué diferencias o agregados
encuentra? ¿Qué ventajas pueden reportarles a las partes los agregados que aparecen en
el contrato?

MODELO DE CLÁUSULA ARBITRAL CIAC: “Las partes intervinientes acuerdan que


todo litigio, discrepancia, cuestión o reclamación resultantes de la ejecución o interpretación del
presente contrato o relacionados con él, directa o indirectamente, se resolverán definitivamente
mediante arbitraje en el marco de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) a
la que se encomienda la administración del arbitraje y la designación de los árbitros de acuerdo
con su Reglamento de Procedimientos. Igualmente, las partes hacen constar expresamente su
compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.”

CONSIGNAS

D. Si una de las partes planteara que no prestó realmente su consentimiento al acuerdo


arbitral ¿quién o quiénes deberían resolver sobre la validez de la cláusula arbitral? ¿Qué
normas serían aplicables para juzgar esta cuestión?

E. ¿qué derecho sería aplicable a la capacidad de las partes para someter el litigio a
arbitraje?

F. ¿cómo se resuelve el fondo del litigio? ¿Y el procedimiento?

50
CASO PRÁCTICO 84 ARBITRAJE INTERNACIONAL “BOMBAS Y FILTROS
PARA PILETAS”
Un fabricante de piletas de lona con sede principal de su explotación en Argentina compra a una
empresa italiana con sede en su país de origen, “Bombas y Filtros para piletas”; las principales
modalidades del contrato son las siguientes: formalizan el acuerdo por vía electrónica, para los
supuestos de reclamaciones optan por la vía arbitral; para ello designan al Tribunal Arbitral de
la Cámara de Comercio de Buenos Aires.
CONSIGNAS:
1. Elementos internacionales

2. Partes

A. Mencione fuentes aplicables a este arbitraje y por qué.

B. ¿Qué normas se aplican al fondo del litigio?

C. ¿Qué normas se aplican al procedimiento?

CASO PRÁCTICO 85 ARBITRAJE INTERNACIONAL “COMPRAVENTA


INTERNACIONAL”
Con fecha 04 de febrero de 2019 se realiza una operación de compraventa internacional entre
una empresa Argentina Lepanto S.A., y otra alemana “Concesionario 13” de trescientos
vehículos de lujo de segunda mano regulada por la convención de Viena pactándose
expresamente que el precio de la operación debía realizarse con carácter previo al embarque de
vehículos con cláusula de arbitraje en su contrato se pacta la siguiente: “CLÁUSULA
ARBITRAL: Toda cuestión que se suscitare entre las partes por cualquier motivo
relacionado con este contrato, incluyendo, entre otras cuestiones, su validez, interpretación,
alcances, cumplimiento, resolución o, asimismo, los reclamos a los que diere lugar su
incumplimiento, se resolverán definitivamente en la ciudad de Bs As, Argentina y se llevará a
cabo según el Reglamento de Procedimientos de la Comisión Interamericana de Arbitraje
Comercial (CIAC) que estuviere vigente en el momento de efectuarse el arbitraje, cumpliendo
con las condiciones que se estipulan a continuación. Las partes podrán acordar libremente el
idioma o los idiomas que hayan de utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de tal
acuerdo, el tribunal arbitral determinará el idioma o los idiomas que hayan de emplearse en
las actuaciones. Los documentos redactados originariamente, deberán ser traducidos al
idioma o los idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones. Asimismo, el tribunal
arbitral podrá ordenar que cualquier prueba documental vaya acompañada de una
traducción al idioma o los idiomas convenidos por las partes o determinados por el tribunal
arbitral. El Arbitraje estará compuesto por un árbitro único, si las partes no consiguen

51
ponerse de acuerdo sobre la designación del árbitro, éste será nombrado, a petición de
cualquiera de las partes, por el tribunal u otra autoridad competente. Las partes deberán
cumplir fielmente la sentencia arbitral que se dicte, de acuerdo con el presente contrato y
conforme al Reglamento de la CIAC”. Sin embargo, antes de ser transportados al lugar de
destino los vehículos fueron inspeccionados de manera superficial por un representante de la
compradora, detectándose defectos en los frenos, neumáticos y espejos “que no fueron
reparados” No obstante fueron transportados a su lugar de destino. Al llegar a su destino y
comprobar que no corresponde con lo pactado en el contrato, se reclama por parte de la
compradora una indemnización por daños y perjuicios valorados prudencialmente en 390.000
dólares por incumplimiento contractual. Al no llegar a ningún acuerdo extrajudicial se presenta
demanda arbitral con las pruebas que se estiman convenientes a la que contesta la empresa
vendedora aportando igualmente sus pruebas y se celebra el arbitraje.

CONSIGNAS:

A. Mencione fuentes aplicables a este arbitraje y por qué.

B. Exprese: ¿Si lo convenido por las partes es un arbitraje básicamente ‘ad hoc’ o es un
arbitraje institucional?

C. ¿Qué normas se aplican al fondo del litigio?

D. ¿Qué normas se aplican al procedimiento?

Al procedimiento se aplicará el reglamento del procedimiento de la CIAC, quien tiene sus


propias normas, y sus propias reglas.

CASO PRÁCTICO 86 UN ARGENTINO CONTRAE MATRIMONIO EN GRECIA


(LEX FORI O LEX CAUSAE)
Un argentino contrae matrimonio en Grecia, con una mujer de origen griego. En ese país, el
ordenamiento jurídico obliga a celebrar el matrimonio mediante ceremonia religiosa. Al
tiempo la pareja traslada su domicilio conyugal a la República Argentina, en donde con el
transcurrir de los años comienzan las desavenencias conyugales. La mujer inicia ante los
tribunales argentinos, demanda de divorcio y de alimentos contra su esposo. El marido al
contestar la demanda, la rechaza por considerar que no existe tal matrimonio, pues no se había
cumplido con lo dispuesto por el CCyCN Argentino.

CONSIGNAS:

1. Diga: ¿cuál es el Encuadre Jurídico?

2. ¿Qué Elementos Nacionales y Extranjeros presenta el caso?

52
3. ¿Cuál es Fuente aplicable a la Jurisdicción y sus artículos?

4. ¿Cuál es Fuente aplicable al Derecho y sus artículos?

5. ¿Cómo se resuelve el Problema de la validez o invalidez del matrimonio según la lex


civilis fori?

6. ¿Cómo se resuelve el Problema de la validez o invalidez del matrimonio según la lex


civilis causa?

CASO 87: DIVORCIO EN MEXICO DEL MATRIMONIO PATIÑO-BORBÓN


(1956).

Antenor Patiño y Rodríguez (conocido como el “Rey de Estaño”), de nacionalidad Boliviana,


era uno de los hombres más ricos del mundo, a mediados del siglo XX, al ser heredero de una
fortuna legendaria en Bolivia. A los 35 años de edad, 1931, contrae nupcias en Madrid
(mediante el régimen de separación de bienes) con la española María Cristina de Borbón y
Bosch-Labrus (quien tenía sólo 17 años de edad, que era hija del duque de Durcal, primo del
rey de España Alfonso XIII -un tipo con alcurnia, pero sin dinero, que daba cheques sin fondos,
no pagaba sus deudas- siendo la oveja negra de la familia). El desenlace de este casamiento
por conveniencia, fue un desastre, el cual se convertiría en uno de los episodios más célebres y
encarnizados en la historia del Derecho Internacional Privado, al ilustrar con gran claridad
los problemas del conflicto de competencia judicial (jurisdicciones) y del conflicto de las leyes.
Primeramente, la esposa demanda el divorcio a Antenor en la Ciudad de Nueva York.
Patiño, para defenderse y optar por una legislación y por jueces “más favorables” a sus
intereses, inicia otro juicio de divorcio en México que, en aquel entonces, era considerado
como un paraíso legal para ello, lugar donde existían los conocidos como “divorcios al
vapor”, de los cuales hacían uso, incluso, varios importantes actores de Hollywood.
Es el caso de que el presidente mexicano Adolfo Ruiz Cortines, al tanto de las penurias
matrimoniales de Patiño, le ofreció su apoyo para resolver, a su favor, el asunto de su divorcio,
siempre y cuando hiciera una buena inversión en el país.
Conforme con esta propuesta, el agradecido Antenor empezó la construcción del Hotel María
Isabel (un edificio muy elegante, situado en la zona más exclusiva del Paseo de la Reforma
(frente al “Ángel de la Independencia” y planeó (y después construyó) lo que sería su obra más
espectacular: el “Hotel Las Hadas”, en la costa del Pacífico, junto con el aeropuerto de
Manzanillo. El 3 de febrero de 1957, desde Davos, Suiza, la atribulada esposa, señora María
Cristina de Borbón de Patiño, alarmada escribió al presidente Ruiz Cortines:
“Excelentísimo señor presidente. Me permito enviarle este cable para acogerme a su
internacionalmente reconocido espíritu de justicia y para rogarle que en nombre de todo lo que

53
vuestra excelencia hace para mantener la integridad de la ley mexicana, tenga la gran bondad
de interesarse para que se cumpla dicha ley mexicana imparcialmente y sin favores en cuanto a
la competencia de los tribunales mexicanos con respecto a la demanda de divorcio introducida
por mi esposo Antenor Patiño.... (al) no haber cumplido éste en absoluto los requisitos de
domicilio exigidos por ley mexicana para introducir demanda divorcio en dicha capital”.
La muy esperada sentencia (crónica de una muerte anunciada) resultó favorable a Antenor
Patiño, originándose con ello una ardua polémica jurídico-internacional, al cuestionarse la
asunción de competencia de los tribunales y de las leyes mexicanas, en un asunto promovido
por un boliviano en contra de una española, sin que ninguno de ellos tuviera su domicilio en
México.

CONSIGNAS:

1. Indique la solución que le daría en la actualidad si usted fuera el juez en el caso”


PATIÑO-BORBÓN” y qué elementos debiera tener para su decisión
2. Explique: si este caso encuadra o no dentro de Fraude a la ley ¿Cómo detecta el
juez el fraude a la ley?
3. Revele: Dentro de la clasificación del fraude a la ley (Retrospectivo, Simultáneo y a
la Expectativa) en qué tipo de fraude encuadraría este caso, “si es que
efectivamente entiende que hay fraude”
4. Determine: ¿cuál es la solución que corresponde aplicar cuando se detecta el
fraude a la ley en la relación jurídica internacional?

CASO 88 SUCESIÓN CON PROBLEMAS DE LA PARTE GENERAL.


El Juez Argentino debe resolver la sucesión de un causante argentino que fallece con último
domicilio en España y bienes relictos muebles en España e inmuebles en Argentina. Se presenta
la cónyuge supérstite del segundo matrimonio y los hijos del primer matrimonio del causante
quienes cuestionan la validez del segundo matrimonio celebrado en Uruguay.

CONSIGNAS:

1. Establezca qué problemas de la parte general de DIPR se presenta en el caso.

2. Explique la teoría, la/s fuente/s y normas correspondientes que aplicaría para


solucionar el caso planteado.

PRÁCTICO 89 BUSCAR NORMAS DE FUENTE INTERNA O CONVENCIONAL

Buscar en el DIPr. de fuente interna o convencional y transcribir

54
a. Dos normas de calificación autárquica.

b. Dos normas de jurisdicción concurrente.

c. Dos normas indirectas con puntos de conexión subsidiarios.

e. Una norma de jurisdicción protectoria.

d. Una norma internacionalmente imperativa.

CASO 90 RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES

La señora Adriana Teresa Pérez reclama la restitución de sus dos hijas al señor Ricardo Rubén
Rodríguez (padre de las nenas) con quien mantuvo una larga relación de pareja y que,
habiéndose conocido en España, decidieron mudarse a la Argentina para continuar su vida,
primero temporalmente y luego de manera permanente. Expone que, durante la primera estadía
de ellos en la Argentina, el día 5 de junio de 2014 nació jazmín y luego, ya de regreso en
España, el día 14 de enero de 2016 nació la segunda hija de la pareja, Rocío. Transcurridos
algunos años en España, los cónyuges decidieron retornar a Argentina, asentándose en Mar
del Plata. En ese contexto, señala que debido a que las niñas estaban ilusionadas con visitar a
sus abuelos y sus primos, la señora Adriana Teresa Pérez accedió a efectivizar una
autorización notarial para que pudieran salir del país. Según los dichos de la progenitora, el
día 30 de julio de 2016 -mientras esperaba el retorno de las niñas-, el padre de las nenas le
comunicó telefónicamente que se encontraban en España y que no pretendía regresar.

CONSIGNAS

1. ¿Cuál es la fuente aplicable al caso?


2. ¿Qué puntos de conexión presenta este caso?
3. ¿Qué documentación es necesaria y qué requisitos debe reunir el pedido?
4. ¿Qué sucede si se sabe el paradero de las menores?
5. ¿Qué ocurre si no se conoce el paradero de las niñas?
6. ¿Cómo funciona la Autoridad requirente Argentina cuando recibe una petición de un
menor residente argentino que ha sido trasladado o retenido en el extranjero?
7. ¿Cómo es el procedimiento voluntario o judicial para el pedido de restitución de las
menores?

CASO 91 UNO DE LOS SOCIOS DEMANDA CONTRA LA SOCIEDAD Y CONTRA


QUIENES SERÍAN SUS ADMINISTRADORES Y SOCIOS OCULTOS.
Uno de los socios de la firma Flor del Norte S.A. –sociedad constituida en Montevideo,
República Oriental del Uruguay-, pretende obtener, previa declaración de inoponibilidad de la

55
persona jurídica, el restablecimiento de sus derechos que dijo conculcados, disponiéndose
oportunamente la disolución y liquidación del ente. Fue así, que dirigió la demanda contra la
referida sociedad y contra quienes serían sus administradores y socios ocultos, calificada por
el demandante, como una sociedad constituida en el extranjero cuyo principal objeto está
destinado a cumplirse en el país, desde que fue “adquirida” para ser titular de un inmueble en
la República Argentina, respondiendo a una “conducta habitual en el mercado” con el
propósito de reducir cargas tributarias.
CONSIGNAS:
1. ¿Cuál es el encuadre jurídico?
2. ¿Cuáles son las fuentes que resultan aplicables al caso?
3. ¿Este caso, presenta elementos extranjeros? ¿Cuáles son sus puntos de conexión según
su clasificación?
4. ¿Es necesario indagar primero si los jueces argentinos tienen jurisdicción para entender
en él? ¿Qué juez es competente?
5. ¿Cuál deba ser la ley aplicable –local o foránea- para resolver el caso?
¿En este caso ser podría aplicar una norma de policía de Derecho Internacional Privado,
orientada a prevenir la constitución de sociedades en fraude a la ley argentina?

6. ¿En este caso ser podría aplicar una norma de policía de Derecho Internacional
Privado, orientada a prevenir la constitución de sociedades en fraude a la ley argentina?

CASO 92 COOPERACIÓN ENTRE JUECES DE DISTINTOS ESTADOS, SE


SOLICITA EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA
EXTRANJERA.
Luego de la cooperación entre jueces de distintos Estados, se solicita el reconocimiento y
ejecución, en un juzgado de San Isidro, de una sentencia homologatoria de un convenio
celebrado ante un Juez de Asunción, República del Paraguay, en donde se acordó un régimen
de Comunicación y alimentos con relación a la hija menor (9) de las partes. Asimismo, se
solicita, ante el incumplimiento del progenitor domiciliado en la localidad de Martínez, en
donde éste tiene bienes, el cumplimiento de una medida cautelar en la Argentina.

CONSIGNAS:

a) ¿Quién es la autoridad requirente y requerida?

b) Fuentes y requisitos en caso de solicitarse el cumplimiento de un pedido de cooperación


de primer grado en la Argentina.

c) Fuentes y requisitos en caso de solicitarse el cumplimiento de una medida cautelar en la


Argentina, donde el demandado tiene bienes.

56
d) ¿Cuáles son las vías de transmisión de los exhortos establecidas en las fuentes
utilizadas?

CASO 93 SUCESIÓN CON ÚLTIMO DOMICILIO EN USA.


Sucesión de una persona que muere con último domicilio en EEUU dejando bienes en Estados
Unidos y en Argentina.

CONSIGNAS:

1. Establecer si el caso es absolutamente nacional o internacional o relativamente


internacional y sus elementos.

2. Refiera: ¿Qué fuentes son utilizadas (convencional o de orden interno en este caso),
para determinar la jurisdicción internacional?

3. Exponga ante el caso dado, si llegare a corresponder: ¿Qué juez tienen jurisdicción
internacional (juez competente), y los tipos de jurisdicción que corresponden al supuesto?

4. Mencione: Los Problemas Posibles (por ejemplo, litispendencia, etc.)

CASO 94 DIVORCIO CÓNYUGE DOMICILIADO EN INGLATERRA.


Divorcio. Matrimonio celebrado en Argentina. Último domicilio conyugal: Argentina. Cónyuge
domiciliado en Inglaterra.

CONSIGNAS:

1. Indique las fuentes

2. Jurisdicción competente

3. Señale los tipos de jurisdicción presenta este caso

CASO 95 ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN SAN PABLO (BRASIL)


Resuelva el presente caso de acuerdo a las correspondientes consignas y preguntas
Una persona domiciliada en la Argentina y otra domiciliada en el Brasil protagonizan un
accidente de tránsito en San Pablo (Brasil). Se demanda en la Argentina la responsabilidad
civil.
CONSIGNAS:

1. ¿Es un caso de derecho internacional privado? ¿por qué?

57
2. ¿Qué método utiliza el derecho internacional privado argentino para resolver el caso
cuando establece que la responsabilidad civil emergente de un accidente de tránsito se rige
por el derecho del país donde se produjo el accidente? Fundamente la respuesta.
3. ¿Cuál es el punto de conexión de la norma mencionada en el punto 2 y qué clase de
punto de conexión es?

4. Si se aplicara derecho brasileño, ¿debería ser probado por las partes o se aplicaría de
oficio? Mencione fuentes en que se basa para la respuesta.
5. Si se aplicase derecho brasileño, ¿éste debería ser aplicado tal como lo harían en ese país
o no? Mencione fuentes en que basa su respuesta.
6. ¿Qué medios podrían utilizarse para la información o prueba del derecho brasileño si
hubiera que aplicarlo? Mencione fuentes en que se basa para la respuesta.

7. ¿Si se aplicase el derecho brasileño, se aplicarían también sus normas


internacionalmente imperativas? Fundamente la respuesta.
8. Suponga que el tribunal argentino solicita a las autoridades brasileñas la realización de
pruebas allí, ¿qué fuentes se utilizarían y qué requisitos se exigirían?
9. Si se pretendiese el cumplimiento de una medida cautelar en el Brasil ¿qué fuentes se
utilizarían y qué requisitos se exigirían?
10. ¿Qué fuentes se aplicarían y qué requisitos se exigirían para la ejecución de la
sentencia argentina en el Brasil?

CASO 96 QUIEREN DIVORCIARSE Y CONSULTAN SI PUEDEN DISOLVER EL


MATRIMONIO EN ARGENTINA.
El 10 de julio de 2010 Raquel Martínez y Adolfo González, españoles, contrajeron matrimonio
en Florencia, una ciudad de la campiña toscana, en Italia y posteriormente retornaron a su
país, donde tenían su domicilio y se ubicaron ya como pareja. A comienzos del 2018 viajaron a
la argentina por razones laborales del esposo y establecen su domicilio en nuestro país. Ambos
cónyuges concurren este año a su estudio, porque quieren divorciarse y consultan si pueden
disolver el matrimonio en nuestro país.
CONSIGNAS:
1. Exprese los hechos relevantes del caso en forma concisa y los países con los que están
relacionados.
2. Señale ¿cuál es la situación jurídica internacional que se analiza en el caso?
3. ¿Tiene jurisdicción internacional el juez argentino para entender en el divorcio?
4. ¿Cuál es el derecho aplicable al divorcio?
5. Examine los elementos que componen el concepto del Derecho Internacional Privado
que se exponen a continuación y sitúelos en el caso plateado:

58
“El Derecho Internacional Privado es la disciplina que procede al estudio de las situaciones
jurídicas de derecho privado, cuando estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman
elementos extranjeros, se expenden sobre el dominio de dos o más estados y se asientan en una
jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho
aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser
extraterritorializada” (Pardo, Alberto j. Derecho Internacional Privado, Buenos Aires , ed.
Abaco, 1975, pág. 9).

CASO 97 SOLICITA LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CELEBRADO EN


URUGUAY.
El Señor Christophe Claude, de nacionalidad francesa, entabla una demanda ante los
tribunales de familia de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, a fin de solicitar la nulidad del
matrimonio celebrado con la señora Antonia González de nacionalidad española. Manifiesta
que el último domicilio conyugal fue en la ciudad de Buenos Aires y que la demandada reside
en este momento en la ciudad de Mar del Plata. El matrimonio se celebró en la ciudad de
Montevideo, Uruguay en el año 2015 y según sus dichos no reúne las condiciones establecidas
por la normativa legal aplicable dado que hay incumplimientos vinculados a la validez
intrínseca y extrínseca del matrimonio.

CONSIGNAS:

1. De acuerdo la fuente normativa aplicable, señale los fundamentos de la competencia del


juez argentino para entender en el caso.

2. Atento que la norma indirecta a utilizarse indica como aplicable el derecho del país de
celebración del matrimonio, indique si conforme la fuente normativa que resulte de
aplicación, el juez argentino debe aplicar el derecho extranjero. - En su caso ¿de qué
forma?

3. ¿Qué aspectos de la ley extranjera (de resultar su aplicación) deben ser probados o
acreditados en autos? ¿Qué medios de prueba utilizaría?

4. A todos los efectos utilice la sistematización normativa referida al tema para la fuente
normativa aplicable a cada una de las respuestas 2 y 3.

DISTINTAS POSIBILIDADES:

a. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del matrimonio
fue la Ciudad de México. b. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de
celebración del matrimonio fue la ciudad de Asunción, República del Paraguay. c. Responda el
mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del matrimonio fue en la

59
ciudad de La Paz, Bolivia. d. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de
celebración del matrimonio fue en la ciudad de Sao Pablo, Brasil. e. Responda el mismo
cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del matrimonio fue en la ciudad de
Santiago, Chile. f. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de
celebración del matrimonio fue en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Normas que disponen
la ley del lugar de celebración para la validez del matrimonio a considerar para los supuestos
esgrimidos conforme la fuente normativa aplicable en cada caso, son los arts. 11 del Tratado de
Montevideo de Derecho Civil de 1889; art. 13 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil de
1940, art. 2622 del Código Civil y Comercial de la Nación. Normas a tener en cuenta para el
tema de aplicación del derecho extranjero: Artículo 2595 Código Civil y Comercial de la
Nación; artículos 1 y 2 Protocolos adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y
artículo 2 CIDIP II Normas Generales.

CASO 98 ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y SUS DIVESAS POSIBLIDADES.


Nélida Rafaela Trincavelli, con domicilio en Buenos Aires, decide irse en su auto de vacaciones
con sus dos hermanas a Paraguay. En uno de los paseos por la ciudad de Asunción, por error,
toman una calle de contramano e impactan a alta velocidad con el vehículo de Marcela Gómez,
ciudadana paraguaya, con domicilio en Asunción. Como consecuencia de la colisión, ambos
coches sufrieron pérdidas totales, aunque afortunadamente no hubo daños físicos para ninguna
de las personas. En virtud de los daños ocasionados a su auto, Gómez se pone en contacto con
usted ya que desea accionar contra Trincavelli en Argentina, si fuera posible, ya que, según sus
averiguaciones, allí posee bienes, siendo más sencillo hacer efectiva una posible sentencia de
condena.

CONSIGNAS:

Responda las siguientes consignas teniendo en cuenta las fuentes normativas aplicables en cada
caso:

1. ¿Serán competentes los tribunales argentinos para entender en la demanda?

2. ¿Qué derecho resulta aplicable a la responsabilidad derivada del accidente de tránsito?

3. ¿Qué tipo de norma es esta? Indique el/los puntos de conexión

4. Para el caso que fuese aplicable un derecho extranjero, ¿estarán obligados los tribunales
argentinos a aplicarlo? ¿De qué forma?

5. ¿Cómo deberán interpretar los tribunales argentinos el derecho extranjero indicado por
la norma de conflicto?

60
6. ¿Qué aspectos de ese derecho extranjero deberán ser acreditados en el juicio que
tramita en Argentina?

7. ¿Qué medios de prueba podrán ser utilizados para acreditar los diversos aspectos del
derecho extranjero?

DISTINTAS POSIBILIDADES:

Responda las mismas consignas considerando que el choque y el domicilio de la actora estaban
situados en: a. Colonia, Uruguay b. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia c. Valparaíso, Chile d.
Barcelona, España e. Miami, Estados Unidos de América.

CASO 99 ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL: MATRIMONIO POSTERIOR


CELEBRADO EN PARAGUAY HABIENDO UN MATRIMONIO ANTERIOR NO
DISUELTO EN ARGENTINA.
Le consulta a usted la señora Nidia Beatriz Rodríguez, de 73 años, por la sucesión de su
difunto esposo Carlos Omar Pérez, fallecido en el 2021 y con quien contrajo matrimonio en
Asunción, Paraguay el 12 de diciembre de 1979. Entre los bienes que componen el acervo
sucesorio se encuentran un departamento de tres ambientes y un local comercial alquilado en
el barrio de Belgrano, adquiridos en 1982. Le comenta que, al momento del matrimonio, Pérez
se encontraba separado personalmente de Paola Márquez por una sentencia porteña de abril
de 1979 en los términos del art. 67 bis de la antigua ley 2393, vigente en aquel momento, que
establecía que no disolvía el vínculo previo. En conclusión, al tiempo de la celebración de la
segunda unión Carlos Pérez era “bígamo”. La primera esposa la Sra. Paola Márquez falleció
en julio de 1983. Luego de esa fecha, fallece el Sr. Pérez el 14/07/2021. En la sucesión se
plantea, a partir de la presentación del Sr. Agente Fiscal y de la Sra. Vanesa Pérez (hermana
del causante) el debate sobre la validez o no del vínculo matrimonial Rodríguez - Pérez.

CONSIGNAS:

1. señale qué jueces serán los competentes para entender en el caso.

2. Indique qué normas de conflicto deben utilizarse en el caso y qué derechos indican como
aplicable.

3. Analice las normas de los arts. 4 del Protocolo adicional a los Tratados de Montevideo
de 1940, art. 5 de la CIDIP II sobre normas generales y art. 2600 del CCC. Con la lectura
de esas disposiciones fundamente los motivos para reconocer o no el matrimonio celebrado
en Asunción.

61
4. Indique los caracteres del orden público internacional establecidos por las normas
indicadas.

5. Si Ud. tuviese que resolver estas cuestiones, como analizaría la cuestión del orden
público internacional

6. Con las normas indicadas, señale en su parecer, de qué forma podría otorgar eficacia al
matrimonio paraguayo.

7. Esboce en qué radica la diferencia entre el orden público interno y el orden público
internacional.

CASO 100 CUESTIÓN PREVIA


Fallece el señor Carlos Samuel Pérez con domicilio en argentina, dejando varios bienes relictos
en nuestro país. Se promueve la demanda de exclusión de la vocación hereditaria conyugal
contra María Elena Rodríguez, se plantea la nulidad del matrimonio celebrado por ésta el 2 de
septiembre de 1978, en Asunción del Paraguay, encontrándose subsistente el vínculo
matrimonial anterior entre el causante y su madre. Fundamenta que los efectos de la nulidad
deben retrotraerse al día de la celebración, señala la mala fe de la demandada, pues sabía del
vínculo existente. El día 2 de septiembre de 1978 fue celebrado en Asunción, República del
Paraguay, el matrimonio entre María Elena Rodríguez y el Sr. Carlos Samuel Pérez.
Previamente, el Sr Pérez había contraído nupcias con la Sra. Nancy Elena Gutiérrez, celebrado
el 7 de marzo de 1956 en esta Ciudad. Con fecha 17 de julio de 1973 se dictó sentencia de
divorcio por culpa del esposo y disolución de la sociedad conyugal (conf. art. 1.306 del Código
Civil). Dicho divorcio se decretó en el marco de la ley 2.393, sin que posteriormente se hubiese
convertido dicha sentencia con el alcance de divorcio vincular. La Sra. Nancy Elena Gutiérrez
falleció en junio de 1983. Luego de esa fecha, fallece el Sr. Pérez el 12/11/2013. En la sucesión
se plantea, (hija del primer matrimonio del causante) el debate sobre la validez o no del vínculo
matrimonial Rodríguez- Pérez.

CONSIGNAS:

1. Destaque los hechos relevantes del caso.

2. Examine cuáles son las cuestiones que debe analizar el tribunal y cuál de ellas reviste el
carácter de previa.

3. ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza el tribunal para establecer el derecho aplicable
a la cuestión principal y cuál es ese derecho?

62
4. ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza el tribunal para determinar el derecho
aplicable a la cuestión previa y cuál es ese derecho?

5. Teniendo en cuenta el derecho que resulta aplicable a la cuestión previa: Ensaye que
normas indirectas podría haber tenido en cuenta el tribunal para aplicar al caso.

6. ¿Cuál es la concepción del Orden público internacional que adoptaría usted si fuese el
juez?

7. ¿Qué elementos lo llevan a usted a valorar si el impedimento de ligamen en este caso


conduce a la validez o nulidad del matrimonio?

CASO 101 CONCURSOS Y QUIEBRAS: CASO BIENES EN PARAGUAY


Se declara la quiebra de una sociedad con domicilio en Argentina, pero la fallida tiene bienes
en Paraguay.

1. ¿Existe posibilidad de que los bienes existentes en Paraguay respondan por los créditos
verificados en la quiebra argentina?

2. ¿Quién o quiénes se encontrarían legitimados para solicitar las medidas cautelares y de


publicidad en Paraguay?

3. ¿Cuál es el medio para solicitarse esas medidas?

4. Si existen acreedores cuyos créditos son pagaderos en Paraguay ¿qué medidas pueden
adoptar para proteger sus derechos, cuando tomen conocimiento que se ha decretado la
quiebra del deudor en Argentina?

5. ¿Puede el juez argentino disponer el remate de los bienes ubicados en Paraguay o


eventualmente solicitar al juez uruguayo el remate de los mismos y la transferencia de los
fondos a la quiebra que tramita en Argentina?

CASO 102 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS


Una sociedad con domicilio y establecimiento en Argentina compra en 2021, 630 mil dosis de
"medicamentos", a una sociedad con domicilio y establecimiento en Alemania. La mercadería
fue embarcada en Italia, se pactó una cláusula CFR-Buenos Aires y la compradora pago la
suma pactada por transferencia bancaria a la cuenta de la empresa alemana. De acuerdo a los
análisis efectuados por el Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina, la mercadería
resultó "no apta para el consumo", lo que imposibilitó el despacho a plaza. Luego de varias
comunicaciones entre las partes, la sociedad compradora promueve juicio contra la vendedora
en Argentina por incumplimiento del contrato de compraventa.

63
CONSIGNAS:

1. ¿Tienen jurisdicción internacional los tribunales argentinos para entender en el caso?

2. ¿Qué normas resultan aplicables al contrato? Jerarquice las distintas normas que rigen
la compraventa internacional de mercaderías, destacando cuáles resultan aplicables en
este caso.

a. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad material?

b. ¿Existen usos y costumbres internacionales aplicables?

c. ¿Existen normas materiales uniformes contenidas en tratados internacionales que rijan


esta compraventa? ¿Es aplicable la Convención de Viena de 1980 sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías?

d. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad conflictual?

e. ¿Qué ley resulta aplicable al contrato de compraventa para regir aquellas cuestiones
que no estén resueltas por otras normas?

3. Si la compradora obtuviera una sentencia favorable ¿de qué modo la ejecuta en


Alemania? ¿Qué requisitos de autenticidad deben poseer los documentos necesarios para
ejecutar la sentencia?

CASO 103 CONCURSOS Y QUIEBRAS: CASO BIENES EN PARAGUAY


Se declara la quiebra de una sociedad con domicilio en Argentina, pero la fallida tiene bienes
en Paraguay.

1. ¿Existe posibilidad de que los bienes existentes en Paraguay respondan por los créditos
verificados en la quiebra argentina?

2. ¿Quién o quiénes se encontrarían legitimados para solicitar las medidas cautelares y de


publicidad en Paraguay?

3. ¿Cuál es el medio para solicitarse esas medidas?

4. Si existen acreedores cuyos créditos son pagaderos en Paraguay ¿qué medidas pueden
adoptar para proteger sus derechos, cuando tomen conocimiento que se ha decretado la
quiebra del deudor en Argentina?

5. ¿Puede el juez argentino disponer el remate de los bienes ubicados en Paraguay o


eventualmente solicitar al juez uruguayo el remate de los mismos y la transferencia de los
fondos a la quiebra que tramita en Argentina?

64
CASO 104 SUCESIÓN DE UN INMUEBLE EN ARGENTINA Y UNA CUENTA EN
EEUU
Causante que fallece con último domicilio en Nueva York, Estados Unidos de América. Sus
hijos inician una sucesión Ab- intestato ante el Juez Nacional de 1ra Instancia en lo Civil cuyos
bienes hereditarios consistían en un Inmueble sito en Palermo, Argentina y activos depositados
en una cuenta bancaria en la ciudad de Nueva York (EEUU) de la cual el causante sería
titular. El Juez concluyó que su competencia se limitaba a los bienes inmuebles locales.

CONSIGNAS

1. ¿Qué problemas de DIPr se plantean en el caso?

2. ¿Cuál es la Fuente aplicable?

3. ¿Qué requisitos de autenticidad deben poseer los documentos necesarios para iniciar la
sucesión en Argentina?

4. ¿Qué establecen las normas de esa fuente en materia de Jurisdicción y derecho

aplicable?

5. ¿Considera que la decisión del Juez es correcta? Fundamentar

CASO 105 EL ESPOSO FALLECE EN LA FLORIDA, DEJANDO TODO SU


PATRIMONIO INCLUIDA LA CASA A LA ESPOSA
Dos ciudadanos estadounidenses se domicilian en Argentina. Compran un bien inmueble en el
país evaluado en 1 millón de dólares. El esposo fallece en la Florida, dejando todo su
patrimonio incluida la casa a la esposa. Sin embargo, el señor tenía 3 hijos de un matrimonio
anterior.  Sucede que entre los 3 hijos y la viuda acuerdan que se va a respetar el testamento,
es decir que el bien inmueble se queda con la esposa, a cambio los hijos reciben 1 millón de
dólares. Días después, los hijos inscriben la posesión efectiva pro indiviso de los bienes
hereditarios y del testamento en el Registro de la Propiedad de Argentina. Vale recalcar que
Argentina y Estados Unidos no tienen ningún instrumento internacional en común respecto a
esta materia. Y que en Argentina tenemos la legítima de los herederos forzosos.
Resolución del caso:

65
CASO 106 ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Una familia de tres argentinos con domicilio en Barrancas de Belgrano, CABA, resultó
gravemente lesionada en un accidente de tránsito ocurrido en Montevideo, Uruguay, cuando un
automóvil en el que se trasladaban dos personas que eran perseguidos por la policía, se cruzó
de carril y los chocó en el lateral izquierdo, causando consecuencias materiales y personales
para los actores. El demandado Oriundo de Montevideo, estaba alcoholizado y circulaba sin
seguro obligatorio. Los actores inician la demanda en la República Argentina, y solicitan el
embargo preventivo a los efectos de asegurar el pago de una indemnización de daños y
perjuicios por el accidente de tránsito sucedido en Uruguay de una eventual sentencia
favorable dictada en el proceso.
CONSIGNAS:
1. ¿Qué fuentes son utilizadas tanto para iniciar la demanda, aplicar el derecho y para
solicitar medidas cautelares?
2. Se libra un exhorto por vía particular para notificar a la demandada con toda la
documental ¿Qué tipo de cooperación es y señale las fuentes empleadas? ¿Qué requisitos
debe cumplir dicho exhorto internacional? ¿Qué requisitos especiales hay que cumplir
para solicitar prueba y que fuentes son utilizadas en este caso? ¿Qué grado o nivel tiene
actividad probatoria?
3. ¿Conceptualice qué es el punto de conexión? ¿Qué puntos de conexión relevantes
presenta el caso? Clasifíquelos
4. ¿Se puede iniciar la demanda en Argentina o está la posibilidad de interponer la
demanda en Uruguay? Señale ¿Cuál es la fuente aplicable y su norma para entablar la
demanda en Argentina o eventualmente en Uruguay en el caso de ser factible en
cualquiera de los países?
5. ¿Qué tipo de jurisdicción presenta el artículo de la fuente aplicable?
6. ¿La norma indirecta que surge de una fuente específica e indica el derecho aplicable a
este caso cómo la distingue usted según la clasificación de las normas indirectas
estudiadas?

7. A su criterio: ¿es correcto iniciar la demanda en nuestro país?


8. ¿Qué Derecho es aplicable al caso?
9. En el supuesto de que sea procedente iniciar la demanda en Argentina y los jueces
argentinos según la norma de DIPr deben aplicar el derecho extranjero (uruguayo) ¿Lo
aplican de oficio o a pedido de parte?
10. ¿Hacen uso de alguna teoría para poder aplicar el derecho extranjero?
11. ¿Cómo hace el juez para informarse y establecer el contenido de la ley extranjera? Y
¿Cómo hacen las partes, puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada?

66
CASO 107 DIVORCIO
Un argentino y una francesa celebran matrimonio en el Uruguay donde constituyen domicilio
conyugal. Varios años después trasladan su domicilio a la Argentina donde demandan
divorcio.

1. ¿Qué métodos utiliza el derecho internacional privado argentino para resolver el caso?
Fundamente la respuesta
2. ¿Habría alguna cuestión previa al divorcio a analizar en este caso? ¿qué derecho se
aplicaría a tal cuestión? Fundamente la respuesta
3. ¿Podría haber algún problema de fraude a la ley? Mencione fuente en que se basa para
la respuesta

4. ¿el juez argentino aplicaría normas internacionalmente imperativas del derecho


argentino si las hubiese? Fundamente la respuesta

5. Si el tribunal argentino tuviese que aplicar derecho uruguayo a la validez del


matrimonio, ¿se aplicarían las normas indirectas (de conflicto) de tal derecho? Mencione
fuente en que se basa para la respuesta.

6. En caso de aplicarse las normas indirectas o de conflicto del derecho uruguayo, ¿podría
haber reenvío? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué clases de reenvío podría haber?

7. Si se aplicara derecho uruguayo, ¿debería ser probado por las partes o se aplicaría de
oficio? Mencione fuente en que se basa para la respuesta

8. Si se aplicase derecho uruguayo, ¿éste debería ser aplicado tal como lo harían en ese
país o no? Mencione fuente en que basa su respuesta

9. ¿Qué medios podrían utilizarse para la información o prueba del derecho uruguayo si
hubiera que aplicarlo? Mencione fuente en que se basa para la respuesta

10. ¿se aplicarían normas internacionalmente imperativas del derecho uruguayo y de otro
Estado? Mencione fuente en que se basa para la respuesta

11. ¿Se debería o podría aplicar otro derecho distinto del uruguayo a la validez del
matrimonio y o al divorcio? Mencione fuente en que se basa para la respuesta.

12. ¿Existiría algún problema de orden público internacional en el caso? Mencione fuente
en que se basa para la respuesta.

67
68

También podría gustarte