Especificaciones Tecnica 1 Parque Plaza Hospital 2
Especificaciones Tecnica 1 Parque Plaza Hospital 2
Especificaciones Tecnica 1 Parque Plaza Hospital 2
ID 650-29-LE17”
RESPONSABLE :
MARIO SOLIS C.
INGENIERO ELECTRICO
Antofagasta 2018
A. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A.1 GENERALIDADES.
La ejecución de los trabajos deberá ser dirigida por un profesional con una experiencia mínima de
5 años, autorizado por la superintendencia de electricidad y combustibles SEC categoría de
acuerdo a la envergadura de los trabajos y obviamente no exceda lo estipulado en la respectiva
licencia. Este profesional será el único interlocutor válido para la I.T.O en lo que respecta a los
aspectos técnicos y, además de los días que la I.T.O. fije su visita periódica a la obra, deberá
asistir a ella con regularidad. La I.T.O. estará facultada para reclamar la presencia del profesional,
fuera de programa.
Con el objeto que la I.T.O. pueda velar por los intereses del mandante, el contratista deberá
entregar un currículum resumido del profesional a cargo de las obras, antes de iniciar estas. La
I.T.O. podrá ordenar al contratista cambiar al profesional responsable.
Una vez finalizadas las obras el contratista será responsable de elaborar los planos definitivos
( AS BUILT ) de todas las instalaciones, tal como se ejecutaron y además deberá inscribir las
instalaciones Eléctricas, en la Superintendencia de Electricidad y Combustible ( S.E.C. ). El
contratista entregara al mandante copia de toda la documentación involucrada, es decir, Planos,
Copias de Anexos TE 1.- En Original, Memorias explicativas, Cálculos de mallas de tierra, etc.
B ASPECTOS TECNICOS.
B.1 GENERALIDADES
B.1.1.1 ELECTRICIDAD
PROYECTO ELECTRICO
Alumbrado público Parque Plaza Hospital
B.1.1.2 DOCUMENTOS.-
- ESPECIFICACIONES TECNICAS
- PLANOS
- MEMORIA EXPLICATIVA
Toda modificación que fuese necesaria, ya sea por condiciones del terreno o a pedido del
Mandante, deberá ser autorizado por la Inspección Técnica de la obra ( I.T.O.)
Todos los trabajos, se ejecutarán conforme a las reglamentaciones vigentes y las ultimas
enmiendas de los códigos y normas estipulados en este punto, según sea el caso de
diseño de construcción y adquisición de materiales y equipos y que a su vez garanticen
una racional y eficaz utilización de las instalaciones. Por consiguiente cualquier defecto o
mala ejecución o dificultad en la obtención de los elementos que conforman la
construcción, es de única responsabilidad del contratista.
Forman parte de estas especificaciones todas las normas nacionales e internacionales
que se mencionan a continuación:
Toda la Iluminación Exterior Proyectada, debe cumplir con las Normas CONAMA 686
Y que eviten el impacto ambiental, como encandilamiento de aves silvestres en la zona
El profesional responsable deberá velar por que se dejen las pasadas y calados que
requieran las faenas eléctricas, a fin de evitar daños a los hormigones y enlucidos ya
terminados a otras faenas.
También para evitar los daños descritos en el párrafo anterior, el profesional responsable
deberá chequear los trazados efectuados por el contratista general.
B.2 MATERIALES
Los materiales sólo podrán usarse bajo condiciones que no excedan a las estipuladas en
la aprobación de S.E.C.
Para la bajada de la acometida se usará cañería galvanizada de 1 ½”, con todos sus
accesorios como, cabeza de servicio,
C2 TABLERO.-
C 3. ALIMENTADORES.
La canalización se realizara en sección cónica de acuerdo al proyecto y sus tramos
C 3.1 Cable Aluminio Subterráneo (DRS) o XLP unipolar de 10 mm2 (3 x 100 mts.)
Todo el alimentador de Cámara a cámara de cada circuito, la canalización se realizará en
ducto o tubería PVC de alto impacto Schudule 40 de diámetro 40 mm. y los cables serán
del tipo Aluminio subterráneo, como se indica en los planos, Los ductos en general a usar
serán conduit de PVC, los diámetros mínimos será de ½” , toda la canalización
subterránea se instalará en una cama de arena y serán cubierto en toda su extensión con
una capa de hormigón H-10 de 10 cms.y posteriormente coloreado con tierra roja (previa
una cama de arena fina de 15 cms) y se deberá dejar un ducto libre de acuerdo a
proyecto.
C.3.1.1 Cable aluminio subterráneo ( DRS ) o XLP Unipolar de10 mm2 3 x (40 mts) cto. N° 1
En cada circuito de alumbrado se usará cable aluminio subterráneo 10 mm2, tal como se
define en el punto C.3.1, las indicadas en plano
C.3.1.2 Cable Aluminio subterráneo ( DRS ) o XLP unipolar de 10 mm2 50 mts circuito 2
Se usará este tipo de cables en las secciones especificadas, al igual que los ductos
mencionados en planos adjuntos
C.3.1.3 Toda derivación de cada circuito, desde a cámara a centro de alumbrado o equipo será con
cable superflex 14 AWG, la conexión se ejecutará con prensa bimetálica ( cobre-
Aluminio )
C.3.3 Excavaciones
Las excavaciones se ejecutarán a una profundidad mínima de 0,60 mts en toda la zona de
alumbrado público, excepto en el empalme que será de 0,80 en cruce de calzada.
C4 CAMARAS.
Toda cámara se fabricará de bloque 0,15 mts, estucadas, cubierta con Igol denso (p/aislar la
humedad) Se usará tipo C de acuerdo con la norma SEC, Se seguirá todas las
indicaciones del proyecto o detalles de estas, de acuerdo a plano de detalles. Los ductos
subterráneos que llegan a las cámaras tendrán terminales o salidas de cámaras, no se
aceptarán ductos que no tengan estos accesorios. Después de cablear y verificar las
pruebas de aislamiento de conductores, se sellaran con químicos sellantes ( Hilti o
similar )
C5 CENTROS DE ALUMBRADO
C 5.1 Instalación de centros de alumbrado
C.5.2 Se debe considerar un circuito para el interior del pañol, como se muestra en plano detalle
de
Pañol ( 1 equipo estanco de 2x36 W y un enchufe doble 10 A Bticino )
Los postes a instalar deberán se modelo cónico PRFV, altura de los postes seran de 6
mts. Para este poste se deberá instalar la Luminaria tipo modelo KAZU de 24 led, descrito
anteriormente, la ubicación y cantidad de dichos postes, deberán realizarlo
conforme a proyecto adjunto. Los postes deberán portar en el interior una camarilla de
registro, un perno con tuerca para conexión de tierra , considerando un riel Din( también
parte integrante del poste) donde se posicionará una protección automática de 2 A, y una
protección diferencial ( en cada poste metálico ) además el poste debe contar con una
tapa inferior del mismo material que el poste.
La característica de la fundación para el poste se ejecutará con hormigón H-25 y de
dimensiones de 060x0,60x0,80 mts. o bien la proporción que requiera según el cálculo
C.6.2 POSTE PRVF. CILINDRICO 0,80 MTS.
Estos postes serán cilíndrico de 0,80 mts de altura, para los focos BOLLARD-STYLISH DE
PHILIPS, estos postes serán PRFV, se instalaran en los senderos peatonales, la
ubicación y cantidad de dichos postes, deberá ser realizarlo conforme a proyecto
adjunto. La característica de la fundación para el poste se ejecutará con hormigón H-25
y de dimensiones de 0,30x0,30x0,40 mts. o bien la proporción que requiera según el
cálculo
C.7 LAMPISTERIA
C.7.1 Para la iluminación del pañol, se debe considerar un equipo fluorescente de 2x36 W
hermético
De Philips
Para la iluminación del parque, se usará Luminarias modelo KAZU Estándar de 16 Leds de
Schreder y se montaras en poste PRFV, la ubicación se muestra en plano informativo.
C73 Foco modelo Bollard-Stylish Phiñips 7 W.
En la zona de senderos peatonales se instalaran focos modelo Bollard- Stylish and discret
de Philips, montadas en un poste cilíndrico de 0,80 mts., esta lámpara será led de 7 W, de
acuerdo a folleto adjunto..
C 8.2 La Malla de tierra de servicio deberá estar lo más cerca posible del equipo de medida, y su
resistencia final será menor que 2 homs y se confeccionara con cable cobre desnudo 2/0
AWG, las uniones se ejecutaran con soldadura de termo fusión cadweld de acuerdo a
plano.
C 8.3 La forma en que se debe realizar la puesta a tierra, ya sea de servicio o de protección
es:
1.- Realizar una excavación adecuada al largo del electrodo a instalar (normalmente 1,5
mts
y de 50x50 a 70x70 cms) de ancho.
2.- Mojar el fondo de la excavación con abundante agua ( 10 a 20 lts.)
3.- Utilizar un tibo de PVC a modo de molde, cuya dosis depende de la dosis del producto
a
Utilizar
4.- Preparar el producto Kam a razón de 14 kg por cada 4-5 litros de agua, mezclando
hasta
Obtener una masa homogénea con una consistencia tipo mortero de construcción
5.- Aplicar la masa de producto insertando el electrodo de cobre en el centro del tubo de
PVC con el producto Kam, apisonando para evitar bolsas de aire, posteriormente
retirar,
Parcialmente el tubo, mientras se rellena la excavación con tierra y agua, hasta el
nivel
de la perforación.
6.- Colocar la camarilla de registro, y terminar el relleno humedeciendo y compactando la
Tierra.( se debe usar guantes de PVC para manipular el producto KAM)
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS
Todos los tableros de distribución de alumbrado, fuerza y Computación, deberán cumplir con la
normativa IEC 60439-1 que define las condiciones de empleo, disposiciones constructivas,
características técnicas y ensayos para los tableros eléctricos.
De acuerdo a la norma IEC 60439-1 los tableros deberán cumplir a lo menos con los siguientes
ensayos:
Límites de calentamiento
Propiedades dieléctricas
Resistencia a los cortocircuitos
Eficacia del cto. de protección
Distancias de aislamiento y líneas de fuga
Funcionamiento mecánico
Verificación de IP e IK
Además el tablerista deberá realizar los tres ensayos de rutina especificados en la norma con el fin de
garantizar la seguridad de los operadores y la confiabilidad del funcionamiento ante los distintos
eventos y condiciones de uso previsto según la norma.
Los tableros deberán contar con puerta abisagrada y reversible, chapa cilíndrica suministrado de
fábrica, provista de dos juegos de llaves (no del tipo triangular o cuadrado) y montaje en chasis de
PVC cuando se requiera cubre equipo. IP e IK según norma IEC 529; equipados en la puerta con
junta de estanqueidad, Tipo XL3 de Legrand con chasis incorporado.
Los tableros metálicos deberán conectarse a tierra de protección y servicio, de acuerdo a los
procedimientos que exige el reglamento. Contemplarán escuadra de fijación que permita el auto
centrado de los |por futuras ampliaciones y para la evacuación térmica de las potencias disipadas de
los elementos activos al interior de él. Además, deberán considerarse placas de identificación en la
puerta de los tableros para evitar riesgos a los usuarios, proporcionar un buen servicio y permitir una
fácil y adecuada mantención. En general su ubicación estará indicada en planos eléctricos o de
acuerdo a la definición en obra con la ITO.
En las puertas de los tableros deberán instalarse pilotos de señalización de fases de 22mm, IP 65.
Estarán conforme a norma IEC 947-3. Serán del tipo Ozmos o equivalente técnico. Estos pilotos
deberán estar protegidos con fusibles de 2 A, las referencias serán 05810 + 11302.
La distribución eléctrica que se realice desde las protecciones generales de los tableros deberá llegar
a barras, repartidores o peines de ligación que serán definidos de acuerdo a las corrientes nominales,
cantidad de circuitos a distribuir y capacidad de ruptura. En el caso de utilizar barras, éstas serán de
cobre, planas rígidas (perforadas o lisas) o flexibles.
Los repartidores hasta 160A serán modulares con montaje a riel din, suministrados con placa trasera
aislante y tapa de protección con cara anterior transparente. Conforme a la norma EN 60-947-1,
Legrand o equivalente técnico.
Los repartidores con capacidad superior a 160 A serán del tipo de conexión para terminales o barras,
con pantalla protectora y etiqueta autoadhesiva con indicación de tensión peligrosa, estarán conforme
a la norma EN 60- 947-1, Legrand o equivalente técnico.
La salida de los circuitos a las cargas o consumos eléctricos deberá ser conectadas por intermedio de
bornes (fase, neutro, tierra) apilables con topes de fijación, que permitan un sistema de marcación
eclipsable. Autoextinguentes, con características de higroscopicidad para evitar retención de humedad.
Conforme a norma EN 60- 947-7-1. Tipo Viking 3 de Legrand o equivalente técnico.
Para el conexionado del cableado interior de los tableros se utilizarán terminales con cuerpo aislante tipo
Starfix de Legrand. El cableado y conexionado se ejecutará en forma ordenada manteniendo una
identificación adecuada de los conductores con un sistema de marcación con código de color internacional
tipo CAB 3 de Legrand, o equivalente técnico.
La canalización de los conductores al interior del tablero se realizará por intermedio de canaleta porta
conductores de PVC de color azul y tapa con banda blanca para identificación por grabado, adhesivo o
escritura con lápiz indeleble. Tipo Lina 25 de Legrand o equivalente técnico.
Todos los tableros metálicos deberán aterrizarse por intermedio de conductores de masa que permitan la
conexión equipotencial entre la puerta y el cuerpo de los armarios. Serán del tipo Legrand ref.
34795/34796/34797 dependiendo de su capacidad en mm2.
La identificación de los tableros deberá ser instalada en la puerta frontal mediante plaquetas de acrílico
negro con letras y/o números grabados en color blanco. Al interior del tablero deberá adherirse a la puerta
un porta plano, con el diagrama unilineal correspondiente al tablero. La identificación de los circuitos se
realizará sobre los elementos de protección y/o comandos en sus porta etiquetas respectivos y deberán
corresponder a lo indicado en el diagrama unilineal.
En los sectores donde se utilice tableros modulares empotrados, en paredes de albañilería y/o tabiques,
de hasta 36 circuitos, serán de material aislante y auto extinguible según NFC 20-455, con IP405, clase
II, suministrado con bornes aislados IP2, puerta reversible rígida, maneta integrada que permita la apertura
a la derecha o izquierda, en la cual pueda incorporarse una chapa con llave, cuando se requiera.
Conforme a la norma EN 60-439. Tipo Cemar de Legrand o equivalente técnico.
Los tableros deberán dejarse claramente identificados, en lo que respecta a los circuitos, mediante la
rotulación de los circuitos directamente en el porta etiqueta de los interruptores automáticos. También se
deberá dejar un diagrama unilineal plastificado del tablero y pegado en la parte interna de la puerta, según
NCH4/2003
EQUIPAMIENTO DE TABLEROS
Todos los automáticos generales o que alimenten otros circuitos deberán ser del tipo “caja moldeada” para
asegurar selectividad. Su capacidad de ruptura no deberá ser inferior a 16 KA. Tipo DPX de Legrand o
equivalente técnico.
Las protecciones termo magnéticas serán del tipo modular para riel Din, de curvas tipo B, C o D según
requerimiento del proyecto, y una capacidad de ruptura no inferior a 10 KA de acuerdo a la Norma IEC
947-2, tendrán un porta etiquetas incorporado para identificación, y una capacidad de bornes de 25 mm 2.
Tipo Lexic de Legrand o equivalente técnico.
Para la protección de las personas se incluirá en el circuito de enchufes un interruptor diferencial según
IEC 1008, la detección diferencial se debe realizar a través de un toroide de detección. Las características
del interruptor diferencial son de 2 x 25 A, 30 mA de sensibilidad, con porta etiqueta incorporado para
identificación del circuito, tipo Lexic de Legrand o equivalente técnico. El funcionamiento del interruptor
diferencial no será dependiente de la tensión de alimentación para asegurar su funcionamiento ante
cualquier problema de la red de alimentación.
Los porta etiqueta incorporados en las protecciones deberán permitir hasta tres líneas de texto en todo lo
ancho del aparato, para identificar en forma clara, segura y permanente los circuitos y sectores que
alimentan cada uno de ellos.
Las protecciones modulares deberán contar con un sistema de conexión seguro en sus bornes de modo
que impida el riesgo de una mala conexión mediante una placa guía-cables y obturador de los bornes.
Además deberán contar con protección contra los contactos directos de las partes activas, IP 20 según la
IEC 529. Tipo Lexic de Legrand o equivalente técnico.
3) TABLERO DE DISTRIBUCION
Los tableros Metálico marca ATLANTIC de Legrand con tapa cubre elementos frontal y estará provisto de
puerta interior
El cableado de fuerza de los interruptores automáticos y diferenciales en el tablero deberá ejecutarse con
cable THHN y deberá ser calculado para uso a 75 ºC. Deberá considerar el uso de regletas de conexión
para su correcta instalación.
4) TABLERO
4.1 Esta especificación cubre el diseño, fabricación y suministro del tablero que se instalaran
en la obra.
4.2 Las cargas conectadas a cada tablero y las capacidades de cada uno de los interruptores
se indican en los Diagramas Unilineales en láminas respectivas.
4.3 Cualquier discrepancia entre la especificación y planos debe ser presentada al mandante
debiendo éste aclararla antes de comenzar la fabricación de las partes afectadas
4.4 La pintura exterior será termo esmaltada epóxica, color a definir por el mandante, se debe
realizar un proceso de gravillado fino antirreflectante. El interior se pintara de color
naranja. Todos los secados que se requieran serán al horno.
4.5 La pintura exterior será termo esmaltada epóxica, color a definir por el mandante, se debe
realizar un proceso de gravillado fino antirreflectante. El interior se pintara de color
naranja. Todos los secados que se requieran serán al horno.
4.6 El acceso a los tableros deberá ser frontal. Todos los elementos de protección operación y
señalización deberán quedar a la vista, pero no accesibles a personal no calificado.
4.7 El tablero llevará panel y puerta abisagrada provista de chapa cilíndrica con 3 copias de
llaves.
4.8 Los interruptores sólo podrán ser accionados cuando la puerta se abra, no obstante la
operación de ellos será libre para condiciones de cortocircuitos o sobrecargas.
Debe proporcionarse una cubierta que impida tener acceso a los puntos de
conexión en forma accidental cuando se abra la puerta.
4.9 El tablero deben ser proporcionados con Barras de Fase, Neutro y Tierra de protección
cuya capacidad de carga se indican en los Diagramas unilineales, la barra del Neutro debe
tener una capacidad de carga cuyo valor mínimo es la mitad del indicado para las barras
de fase y barra de tierra de Protección será idéntica a la barra del Neutro.
4.10 Todos los conductores cuya capacidad de carga sea menor o igual a 40 Amp. Saldrán
desde Block serán marca legrand tipo Viking, en todo caso el borne a utilizar deberá
permitir marcaciones ya sea horizontal o vertical.
4.11 El gabinete y todos sus elementos constituyentes se construirán de modo que sea capaz
de soportar sin deformarse ni destruirse un corto circuito trifásico de 50 K.A simétrico a lo
menos.
8.12 El gabinete deberá ser estanco al polvo y humedad grado de protección IP 55 o Nema
12, el tablero fuerza instalado en el muelle deberá ser tipo intemperie.
4.13 Los elementos de operación y protección que integren los tableros deben ser de primera
calidad, sus características se indican en el párrafo B.2.5, además de cumplir con las
características técnicas determinadas por cálculos, deberán también asegurar la
factibilidad de su reposición. El tipo de curva, denominación de construcción y capacidad
de ruptura se indican en los Diagramas Unilineales ( en láminas respectivas ), todas las
bases para el soporte será de tipo omega.
4.15 Todos los circuitos de alumbrado normales deberán protegerse contra los contactos
indirectos mediante un protector diferencial de 30 mA de sensibilidad, ver diagramas
unilineales.
4.16 .Se deberá suministrar lámparas pilotos para 220Volt. Con casquetes rojos, estas
indicaran presencia de red energizada, cada una se protegerá con un fusible de 2 Amp.
tipo cartucho Legrand ref. 15733, con portafusiles Legrand ref. 16635.
4.17 Las puertas en su parte interior llevarán un bolsillo, en éste se deberá colocar una nómina
de circuitos plastificada, mediante termo laminado, indicando el número del circuito y las
dependencias que alimenta cada uno de ellos, además del respectivo Diagrama Unilineal
plastificado de igual forma.
4.18 El gabinete de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena mantención y
expansión futura por lo que se deberá dejar al menos un 25% de espacio disponibles.
4.19 Todos los tableros deben ser sometidos 2 veces a pruebas de continuidad, aislación y
operatividad una vez que hayan sido fabricados y luego de estar instalados.
4.20 El contratista deberá entregar certificados donde se indique los valores resultantes para
cada prueba.
4.21 El equipo y todos sus accesorios serán embalados en cajas diseñadas para resistir los
efectos de trato brusco durante el transporte y para prevenir pérdidas y robos, el embalaje
será adecuado para un almacenaje a la intemperie bajo condiciones de tiempo adversas,
deberá tenerse especial cuidado con las partes que pueden ser afectadas por la
condensación o absorción de humedad, por lo anterior deberán sellarse en material
impermeable, este no debe absorber la humedad, por lo tanto se incorporara material
absorbente de humedad en las cajas para prevenir la posible condensación.
Los materiales de aislación, los dispositivos de protección, y todo elemento
delicado deberán ser especialmente tratados y embalado.
Todas las cajas tendrán una lista de partes que indiquen su contenido
4.22 Cuando el ancho de los gabinetes exceda los 80 cm. Se deberá consultar con doble
puerta, el cierre de ambas se hará en el centro del gabinete
4.23 Como observación final todos los tableros deberán cumplir lo dispuesto en la norma 4/84,
sección 6.
5.1 Los interruptores irán ubicados físicamente en el tablero que corresponda y deberán ser
de marca LEGRAND.
5.2 Los protectores diferenciales serán de 30 mA, y de la capacidad que se indican en que
esquemas unilineales y cuadros de carga, la marca será LEGRAND
. Para los circuitos de alumbrado se usara el Tipo AC Ref. 086 29 y para los circuitos de
Computación Loa tipo Hpi alto Poder de inmunización Ref. 088 22
de Legrand
5.3 Los disyuntores, deberán mantener una selectividad en la operación, por lo cual el
contratista estará obligado a entregar un estudio de coordinación de protecciones, esto si
existiesen modificaciones al esquema establecido en proyecto, el incumplimiento de esto
dará lugar a la retención del ultimo estado de pago, hasta que se entregue dicho informe.
5.4 Las capacidades de ruptura mínima del interruptor termo magnético general serán de
16KA, las protecciones generales auxiliares de 10 KA.
6.1 Todas las conexiones entre conductores serán ejecutadas mediante uniones estañadas,
no se permitirá el uso de conectores cónicos, si son secciones de 4 mm2 o menores. Para
las secciones superiores a 4 mm2. Se deberán hacer uniones estañadas, o bien usar
terminales de comprensión.
6.2 Los conductores de Empalme y de cámara distribución de alumbrado deberán ser del Tipo
Superflex según sea el caso y deberán estar codificados ya sea en la cámara y el T.
General
7.1 Para las derivaciones de circuitos, es usarán embutidas. Dimensión mínima se utilizaran
cajas de 100 x 100 x 65 mm, en todo caso deberán cumplir lo estipulado en la norma 4/84
sección 8.2.11.
7.2 Las tapas de las cajas que vayan en recintos húmedos o exteriores llevarán
empaquetadura de goma, las uniones deberán quedar con huincha de goma
autofundente, y sobre ésta cinta plástica.
7.3 Para el resto de las cajas 5/8” que lo lleven accesorios como interruptores, enchufes,
llevarán tapas.
8.1 Todos los circuitos de alumbrado normales estarán protegidos de los contactos indirectos
por medio de las protecciones diferenciales, según se indican en planos.
8.2 Estas protecciones actuarán con una corriente de falla de 30 mA. La capacidad de estas
protecciones esta indicada en esquemas unilineales respectivos.
8.3 El contratista deberá verificar que las puestas a tierras propuestas no exceda una
resistencia superior a la especificada de acuerdo a cálculo . Para el mejoramiento del sub
suelo se deberá usar el químico industrial denominado “ Kam”
Antes de tapar la puesta a tierra se deberá inspeccionar las uniones verificando su
tracción mecánica. Se deberá medir el resultado real y entregar un protocolo final para
adjuntarlo en la memoria S.E.C.
9.1 El comando de todos las luces exteriores estará comandado por un reloj control horario
con reserva de marcha 100 hrs. De legrand, Ubicado en el tablero ( TDA ) ubicado en,
como se indica en el Diagrama unilineal de conexión.
9.2 Los equipos de iluminación que se indican en láminas, estos deberán ser “ESTANCOS” de
alta eficiencia (IP 65) marca Schreder y debe acreditar certificación de aprobación de
acuerdo a la ley vigente.
9.3 Los focos exteriores deben ser estancos y además cumplir con D.S. 686 de la CONAMA,
9.4 Todos los artefactos de iluminación deberse ser los indicados en los planos.
C.1 El contratista deberá realizar las pruebas exigidas por SEC para la recepción final de
proyecto ejecutado, estas pruebas serán :
Sentido de rotación de las fases : éste debe ser en secuencia positiva.
De aislación y continuidad a todo el sistema eléctrico construido el informe respectivo. Los
planos finales para certificados S.E.C. ( TE1 )
C.2 El no cumplimiento de lo anteriores dará lugar a la retención del último estado de pago
hasta que se entreguen los respectivos informes.
……………………………… ………………………………….
MARIO SOLIS CONDORI ALCALDE(S) HECTOR GOMEZ SALAZAR
INGENIERO ELECTRICO ILUSTRE MUNICIPALIDAD
ANTOFAGASTA