Evidencia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Yuberney Granada Morales

SENA

GESTIÓN LOGÍSTICA
FICHA 2374744

Actividad de aprendizaje 1

Actores de la cadena de
abastecimiento
Primero escoja una empresa, puede ser una que posea o la de su
preferencia y especifique lo siguiente:
• El tipo de actividad de la empresa.
• Los productos que elabora.
• Segmento del mercado o cliente final.
• Estrategias de Tecnología de la Información y la Comunicación para
el servicio al cliente

Distribuidora aguacafrut
 Distribución de aguacate hass nacional e internacional.

 Nos especializamos en el cultivo de aguacates.

 El segmento Target: en la encuesta y el mapa de empatía, está


entre mujeres y también algunos hombres entre 25 a 50 años,
este segmento es estrechamente ligado con las tendencias del
mercado, el estilo de vida saludable, la alimentación natural y
sana, son aquellas personas que quieren ir más allá, que
investigan acerca de los alimentos que están consumiendo y
comprando; y que le sacan el mejor provecho al aguacate en
cuanto a gastronomía se refiere.

El segmento Contiguo: es el segmento tradicional, aquellas


personas que comen frutas y verduras por costumbre y tradición
de sus hogares paternos, también disfrutan comer aguacate,
pero no conocen a profundidad sus beneficios.

El segmento Anexo: son personas que no tienen afinidad con


las frutas y verduras, que esporádicamente compran aguacate
para una ocasión especial o que lo consumen solo en
restaurantes para acompañar platos criollos, por lo general este
segmento es tan básico en el consumo de esta clase de
alimentos, que sus únicas verduras en la canasta familiar son
tomate y cebolla.

El segmento Inconexos: Son personas que definitivamente no


encuentran gusto por el aguacate, sin embargo, podrían
beneficiarse de sus propiedades por medio del uso de productos
hechos a base de aguacate; esto permite concluir que en efecto
el aguacate aplica para todo tipo de segmentos, unos con más
amplitud que otros, pero que en últimas permite tener un
escenario positivo en el mercado de esta fruta.

 Estrategias de Tecnología de la Información y la Comunicación


para el servicio al cliente

1. Email

Incentivar el relacionamiento por email es una de las alternativas


más populares, ya que es gratuito y accesible a gran parte del
público. Además, el email puede considerarse un documento, lo que
formaliza el diálogo y ayuda a evitar posibles trastornos jurídicos.

2. Redes sociales

Conversar con los clientes por las redes sociales es una estrategia
reciente que busca facilitar el contacto, aunque el diálogo sea
público y relativamente informal. En este caso, debes tener cuidado
para que la imagen de la empresa no se perjudique. Además, tienes
que prepararte para un aumento del número de solicitudes por parte
de los clientes.

3. Teléfono

La gran ventaja de la comunicación por teléfono es que se obtiene


una respuesta inmediata: en general, el proceso tiende a ser más
rápido que en las otras estrategias de servicio. Como desventaja, es
posible citar el hecho de que la llamada tiene un costo para el cliente,
lo que puede desanimar.
En este caso, vale la pena considerar algunas alternativas que
permitan reducir el valor que debe pagar el cliente, como por ejemplo,
los servicios de línea 0800 ofrecidos por Movistar, en los que la
empresa asume el costo de la llamada. Es una medida que amplía
considerablemente las oportunidades de nuevos negocios.

4. Chat online

Implementar un canal de chat online en la web de la empresa incentiva


a aquel consumidor que se interesó por el producto, pero tiene
algunas dudas simples sobre especificaciones técnicas, el modo de
funcionamiento o detalles de pago. La idea, aquí, es agilizar el
servicio.

Por último, es preciso recordar que, sea cuál sea la estrategia


escogida, necesitas conservar la calidad y la velocidad del servicio
para cautivar a los clientes. No sirve de nada ofrecer varias opciones y
conceder ciertas ventajas para estimular el contacto si tardas en
resolver el problema.

Para mejorar el tiempo de respuesta y la calidad del servicio, tal vez


vale la pena invertir en la capacitación del personal, aumentar el
número de empleados del área o apostar por las nuevas
tecnologías. Lo que no puedes hacer, para que no decaigan las
ganancias de la empresa, es ignorar esta necesidad.

NOTA: Según Gunasekaran y Ngai, la aplicación de las TIC’s en la


cadena de suministro presenta inconvenientes en su elección e
implementación, tales como: “Falta de Integración entre las TIC’s y el
modelo de negocios, poca planeación estratégica, aplicaciones de
TIC’s insuficientes para el manejo de la empresa virtual, e inadecuada
aplicación del conocimiento en la SCM” [10]. A pesar de estos
inconvenientes, las TIC’s son esenciales.

Actualmente existe gran variedad de TIC’s para los procesos logísticos


de la cadena de suministro. Entre las TIC’s más comunes aplicadas a
la logística de entrada se encuentra el EDI (Electronic Document
Interchange), VMI (Vendor Managed Inventory), CRP (Continuos
Replenishment Program), el e-procurement y e-sourcing. Mientras
para la logística interna se considera el ERP (Enterprise Resource
Planning), MRP I (Material Requeriment Planning), MRP II, WMS
(Warehouse Management System). Por último, para la logística de
salida se considera el TMS (Transportation Management System),
EDI, EPC (Electronic Product Code), entre otros.

DESPUÉS, IDENTIFIQUE LOS ACTORES DE LA CADENA DE


SUMINISTRO, Y DESCRIBA SUS RESPECTIVAS FUNCIONES
DENTRO DE LA EMPRESA.

Proveedores / Fabricantes: Un proveedor es la persona o la empresa


que abastece, le suministra un producto o un servicio a otra. En
aguacafrut existen 5 proveedores:

 Finca la aguacatera (Risaralda).


 Finca la manuelita (la pintada).
 Finca la querendona (virginia).
 Finca hass (la pintada).

 Para poder incurrir en el mercado de otro país intervienen más


agentes. Principalmente el importador, es encargado de abrir las
puertas al producto exportado, pues se encarga de los trámites
aduaneros e inspección del producto. Debido al trámite que
puede llevar esto el volumen de productos importados debe ser
alto, por lo que los importadores tienden a ser mercados
mayoristas, cadenas de supermercados entre otros. Los
distribuidores, pueden ser un subsector de la misma empresa
importadora o los principales clientes de esta quienes abastecen
a mayoristas o supermercados, dependiendo del cliente final los
distribuidores pueden empaquetar o etiquetar el producto con
marca blanca.

El proceso de distribución más sencillo es contactar con los


Broker que son representantes del producto específico y sirven
de canal para llegar a los comerciantes minoristas y mayoristas.
Su ventaja es el conocimiento y experiencia en la exportación,
importación, distribución y comercialización del fruto de interés.
Los canales minoristas contactan al interventor, Broker, incluso
al exportador o al distribuidor para realizar la compra y acceder
al producto. Los compradores prefieren al distribuidor debido a
que les ofrece distintos productos para abastecer su portafolio de
mercado.

POSTERIORMENTE, ELABORE UN DIAGRAMA DE FLUJO


DEL PROCESO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE LA
EMPRESA ELEGIDA.

Una vez haya realizado lo anterior, para finalizar responda:

• ¿Cuál es la importancia de cada uno de los actores de la cadena de


abastecimiento en la empresa que eligió?

Red de planta: Rediseñar o diseñar desde cero una red de


distribución debe traer como beneficios: optimizar los costos de la
logística total de la empresa, mejorar el servicio a clientes
intermediarios y finales, aumentar la flexibilidad y la capacidad de
respuesta, entre muchos más.

Almacenamiento: es importante un buen almacenamiento a una


perfecta temperatura ya que nuestro producto es perecedero.
Manejo de materiales: saber distribuir nuestros productos para suplir
de la mejor manera a todos nuestros clientes.

Administración logística integrada: Prever o corregir imprevistos en los


procesos involucrados. ... Minimizar el impacto ecológico global de la
actividad logística. Responder a las nuevas necesidades de servicio y
atención al cliente. Expandir las operaciones hacia nuevos mercados
de manera sostenible.

Inventario: El control de inventario es importante para mantener el


balance correcto de existencias en los almacenes, algo que evita:
Perder una venta porque no tener suficiente inventario para completar
un pedido. Los problemas constantes de inventario pueden llevar a
los clientes a otros proveedores.

Transporte: La mayor importancia de la logística de transporte está


en el hecho de que se trata de un proceso que determina la eficiencia
de la empresa. Esto se debe a que el transporte logístico es el que
asegura que la mercancía llegue al consumidor en el lugar y momento
correctos.

<: Una de las ventajas de adoptar la automatización de pedidos es


poder seguir la situación de entrega en tiempo real. Esto permite un
mayor control de lo que se envía, disminuye los riesgos del proceso y
mejora la comunicación con el cliente.

• ¿Cuál cree que es el aporte de cada uno de los actores de la cadena


de abastecimiento frente a las necesidades de los clientes que
consumen los productos?

Yo creo que el aporte mas importante que los actores de cadena le


pueden brindar a nuestros usuarios y consumidores es la innovación
de los productos que requieren para nuestras necesidades básicas
tanto como personales donde se le pueda brindar un producto que sea
accesible para él según el sueldo básico logrando así llegar a todos
los hogares con calidad y accesibilidad para todo tipo de status,
brindando un producto de calidad y logrando que sin importar el lugar
cada persona pueda obtener nuestros productos.

• ¿Con qué canales cuenta la empresa seleccionada?

Cuenta con los siguientes canales

productor - agente – mayorista - detallista - consumidor.

• ¿Qué recursos usaría para diagnosticar situaciones objeto de mejora,


que ayuden a dinamizar la cadena de abastecimiento de la empresa?

1. Uso de tecnología en la logística. ...


2. Buena gestión de los inventarios. ...
3. Mejorar la gestión de los almacenes. ...
4. Optimizar el transporte. ...
5. Externalizar los servicios logísticos. ...
6. Mejorar la gestión del aprovisionamiento.

También podría gustarte